Sei sulla pagina 1di 79

RELACION ENTRE DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES

1998 vigencia de la Declaración de Responsabilidades y Deberes Humanos (DRDH) propone


sistemáticamente y exhaustivamente deberes y responsabilidades necesarios para Derechos
Humanos
Deberes
Es el conjunto de leyes y normas perdimiento el bienestar, el hombre se siente obligado por su
conciencia o por su moral.
GENERALES: Cumplen todas las personas sin excepción.
FUNCIÓN: Cumplimos en cuanto cada persona realiza una actividad o función especial.
CLASES DE DERECHOS
Limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y las justas exigencias
FUNDAMENTALES: No pueden faltan en la vida de las personas
DERIVADOS: Provienen de los fundamentales
RESPONSABILIDAD
Acción de cumplir con obligaciones asignadas.
Capacidad para reconocer y aceptar las consecuencias de un acto realizado libremente.
Ser responsable al cumplir las tareas, y cuando no hacer ser responsable asumiendo las
consecuencias

LOS SERES HUMANOS COMO SUJETO DE DEBERES Y DERECHOS


Definición de persona en ¨Derecho¨.

Entre las innumerables definiciones de persona en Derecho, podemos citar tres, todas
equivalentes: 1º Persona es todo ente susceptible de tener derechos o deberes jurídicos; 2º
Persona es todo ente susceptible de figurar como término subjetivo en una relación jurídica; y
3º Persona es todo ente susceptible de ser sujeto activo o pasivo –pretensor u obligado—en
una relación jurídica.

Relación entre el concepto de persona y otros conceptos.

Conviene distinguir y señalar las relaciones entre el concepto de persona y los conceptos de
personalidad, capacidad jurídica o de goce, sujeto de derecho y cosa.

Persona, personalidad y capacidad jurídica o de goce.

Persona es el ente apto para ser titular de derechos o deberes jurídicos; personalidad es la
cualidad de ser persona, o sea, la aptitud para ser titular de derechos o deberes jurídicos. De
allí que en el lenguaje ordinario se diga que se es persona y que se tiene personalidad.

Muchos autores consideran como sinónimas las expresiones personalidad y capacidad jurídica
o de goce; pero, en sentido estricto, personalidad es la aptitud dicha, y capacidad jurídica o de
goce es la medida de esa aptitud. De allí que pueda decirse que la personalidad no admite
grado (simplemente se tiene o no se tiene), mientras que la capacidad sí (puede ser mayor en
una persona que otra).

Persona y sujeto de derecho. el concepto de persona es más amplio


porque comprende también a quien puede
Si se entiende por sujeto de derecho aquel
llegar a tener un derecho o un deber,
que actualmente tiene un derecho o deber,
aunque actualmente no lo tenga. Pero
tomada la expresión, “sujeto de derecho” derecho o deber concreto, viene a ser
en abstracto, o sea, sin referirla a ningún sinónimo de persona.
Deberes Generales:
Son aquellos que cumplen todas las personas sin excepción por ejemplo: respetar y defender
la ley, pagar impuestos, respetar y defender los símbolos de la patria.
Deberes de Función:
Son aquellos que cumplimos en cuanto cada persona realiza una actividad o función específica,
por ejemplo: no abusar del poder de autoridad, castigar con justicia.
En cambio los derechos son las facultades para hacer o exigir que se haga todo aquellos que la
naturaleza humana y las leyes establecen a favor de las personas.
CLASES DERECHOS
Derechos Fundamentales
Son aquellos que no pueden faltar en la vida de las personas, por ejemplo: derecho a la vida, a
la libertad, y a la propiedad.
Derechos Derivados:
Son aquellos que provienen de los fundamentales por ejemplo: derecho a la educación, a la
prosperidad, al bienestar.
Los deberes y derechos están íntimamente relacionados. A cada deber le corresponde un
derecho. No es posible exigir nuestros derechos si previamente no cumplimos con nuestros
deberes.

La responsabilidad

El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuese, se regiría por principios
como:

Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.

Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.

Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.

Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.

Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos
generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo
conferido.

Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y
materiales que al cargo se le confiere.

LOS PUEBLOS COMO TITULARES Y DEFENSORES DE LOS DERECHOS


A la hora de analizar quiénes somos poseedores de derechos, podemos referirnos a
aquellos derechos que corresponden a las personas de manera individual, a un conjunto
de personas determinadas (un grupo de trabajadores, por ejemplo) o a derechos que
pertenecen a los pueblos.

De este modo entendemos a los pueblos como titulares de derechos.

Entender al pueblo como sujeto de derechos implica, también, que las soluciones a los
pueblos no las debemos buscar aislada o individualmente, sino que debe ser una respuesta
que alcance a todos los ciudadanos.
Pero así como las soluciones deben ser colectivas, también los reclamos que los pueblos
realizan lo son. Un ejemplo de ello es la demanda que los pueblos aborígenes realizan
en nuestro país por la tenencia de la propiedad de la tierra en la que viven hace siglos.

¿Recordáis qué comunidades aborígenes reclaman sus tierras?

En años anteriores analizamos el surgimiento y la lucha por el reconocimiento y


cumplimiento de los derechos humanos. Vimos también que estos son individuales, y
no pueden ser de colectividades o grupos sociales.

Pero también es cierto que muchos de estos derechos individuales pueden cumplirse de
manera colectiva.

Por ejemplo, en sociedades donde existen grandes desigualdades sociales o étnicas, el


goce del cumplimiento de los derechos de los ciudadanos pasa, muchas veces, por el
reconocimiento de los derechos colectivos.

Esta idea cobró especial importancia a partir de la época de posguerra, con el proceso de
descolonización del mundo, donde la comunidad internacional preocupada por evitar
un futuro enfrentamiento, entendió que los derechos de las personas no podían ser
cumplidos si los pueblos se encontraban sometidos colectivamente por los regímenes
coloniales. En este contexto se comenzó a emitir tratados internacionales bajo la idea de que

“todos los pueblos tienen derecho a la autodeterminación”.

Si entendemos que los derechos individuales pueden asegurarse a través del


reconocimiento colectivo, podemos extender el problema, por ejemplo, a los pueblos
originarios en América Latina donde el goce de sus derechos individuales pasa concretamente
por el reconocimiento colectivo de ellos.

De este modo tenemos que considerar a los derechos colectivos o grupales como parte
integrante del conjunto que denominamos

“derechos humanos”, siempre y cuando su ejercicio promueva el cumplimento de los


derechos individuales de sus miembros. Un ejemplo concreto de ello es el derecho
individual que posee una minoría étnica a usar su propia lengua materna, que se
basa en el derecho colectivo que tiene una comunidad lingüística a mantener su lengua.

Los derechos colectivos en la actualidad

Como vimos, es habitual en nuestra actualidad que los estados reconozcan los derechos
colectivos de los pueblos o grupos. Sin embargo existen quienes se niegan a esto por
distintos motivos.

Esto quiere decir que cada una de las personas que lo conforman son titulares de esos
derechos.

Derechos Humanos base de todo lo que la gente aprecia en su manera de vivir, en su ausencia
la felicidad es imposible
Fue necesario una guerra mundial para reunir a las naciones principales y crear una
declaración de los derechos
EXIGIBILIDAD

Aquello que por derecho propio o ajena La exigibilidad se considera un proceso


obligación cabe pedir a otro o hacerlo móvil en el que se avanza hacia la
cumplirla. concreción de mayores niveles de garantía
Consiste en un proceso que una persona o de los derechos. Se pueden desarrollar y
grupo de personas demanda al Estado el coordinar distintas estrategias de
cumplimiento de los derechos. exigibilidad: política, social y jurídica.

Exigibilidad política: esta forma de exigibilidad se refiere a la posibilidad de participar e


incidir en los escenarios de decisión política, con el fin de lograr que las leyes y las políticas
públicas estén acordes con los derechos humanos. Es un ejercicio importante pues a
partir de allí se busca valorar de una manera la política, distinta a la tradicional de
corrupción y de favores (clientelismo), para considerarla como uno de los medios para exigir
el cumplimiento de los derechos ciudadanos.

Además nos permite apropiarnos de las decisiones que tienen que ver con nuestra vida
cotidiana, como la salud, la educación, la alimentación, el transporte, etc.

Para hacer una buena práctica de esta estrategia, es necesario identificar cuáles son los
actores políticos y los escenarios a los que podemos y queremos llegar, establecer
alianzas, y, sobretodo, participativamente configurar propuestas de política pública
alternativa.

Exigibilidad social: se refiere al trabajo organizado de sectores de la sociedad alrededor


de la garantía de los derechos, se trata del ejercicio de una ciudadanía activa y
responsable donde nos apropiemos de nuestros derechos, demandemos políticas públicas
garantistas y posibilitemos su realización. A través de este tipo de exigibilidad buscamos
visibilizar nuestras demandas y nuestras propuestas, al tiempo que exigimos al Estado el
cumplimiento de sus compromisos. Incluye todas las formas. Aquí se comprenden todos
los mecanismos de movilización social, la formación de opinión pública, la interlocución
con el Estado, la participación en los mecanismos creados constitucionalmente como los
consejos de planeación o los gobiernos escolares, dentro de una práctica que se configura en
lo social pero, al mismo tiempo, busca impactar en lo político.

Exigibilidad jurídica: se refiere a la utilización de los recursos jurídicos por medio de los cuales
se acude a los jueces y tribunales, nacionales e internacionales, para que se protejan los
titulares del derecho, se obligue al Estado a cumplir sus compromisos, y a los
particulares a respetar los derechos. A este tipo de exigibilidad se le llama justiciabilidad.
Para ello es importante conocer y manejar los derechos consagrados en la Constitución
y en los instrumentos internacionales, las observaciones generales de Naciones Unidas
y la jurisprudencia constitucional.

Construcción histórica de los derechos


Los derechos humanos no son un invento del derecho positivo, los cuales anuncian los valores
que las antiguas culturas nos dieron; la mayoría de los pueblos civilizados han guardado como
patrimonio moral e históricos las experiencias que obtuvieron a través de su vida comunitaria,
pero es indudable que los derechos han sido reconocidos través de convenciones y protocolos,
en el ámbito internacional y de constituciones políticas en el ámbito de cada estado.

La teoría de los derechos humanos tiene una tradición milenaria en occidente, desde los
antiguos pensadores griegos hasta nuestros días; contrariamente la positividad de esos
derechos pertenece a la edad moderna cuando se pasa paulatinamente de la sociedad Teo
centrista y estamental a la sociedad antropocentrista e individual por la ola del renacimiento,
le reforma protestante, el humanismo, la ilustración, sucesos magnos de pensamiento burgués
Europeo.

Antigua Grecia

En las antigua Grecia se desarrollaban los primeros elementos constitutivos de la democracia


tanto en el medio social, cultural, político como económico; en que surgieron los primeros
conceptos sobre Democracia, Derechos, y quienes eran sus protagonistas. Los ideales de la
democracia antigua son:

Democracia: Definida como el gobierno del pueblo se basó en igualdad política, igualdad
social, y gobierno del pueblo.

La libertad: para los griegos ser libre es no ser esclavo de nadie, esta libertad se fue logrando
sucesivamente así la libertad civil se alcanzó al abolirse la prisión por deudas, la libertad
jurídica al proteger al ciudadano con el habeas corpus, y la libertad política con el derecho de
obedecer la ley.

La ley: su importancia en la vida de los griegos de la cual nos habla el profesor Touchard:

‘’Todos le deben obediencia porque, entre otras razones toda ley es una invención y un don de
los dioses al mismo tiempo que una descripción del hombre sabio, el contrato de una sociedad
al que todos sus habitantes deben adaptar su manera de vivir’’.

Cabe anotar que no todas las personas en la antigua Grecia eran consideradas ciudadanas, era
un privilegio para personas nacidas y educadas en la Ciudad -Estado.

Roma

En la antigua roma se crea el derecho romano.

La expresión «Derecho romano» designa el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos
de Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en distintos sectores de su Imperio, en un
espectro histórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la fundación de Roma (753 a. C.) y
que se extiende hasta mediados del siglo VI d. C., época en que tiene lugar la labor
compiladora del emperador Justiniano I el conocido desde el Renacimiento como Corpus Iuris
Civilis.

El redescubrimiento de los textos justinianos en época bajomedieval ha permitido a algunos


autores hablar también de «Derecho romano postclásico».

Si bien la expresión «Derecho romano» hace referencia fundamentalmente al derecho privado,


lo cierto es que otros aspectos, tales como el derecho penal, el público, el administrativo,
caben dentro de la denominación.
Edad Media

Los conflictos generados por las guerras llevan a una nueva era de la organización del poder,
con base en lazos de dependencia personal de los campesinos o los siervos hacia los señores
Barones y Reyes, esta situación fue conformando un nuevo centro de decisión de poder en la
corte, encabezada por el Rey, conformada por Barones y campesinos súbditos donde en ultima
quien defendía los conflictos entre las personas era el Rey.

Con esta concentración del poder junto con la situación de conflictos que vivió Inglaterra hacia
los siglos XI, XII y XIII llevo a plantear una nueva relación entre las personas pues con ello se
creó la CARTA MAGNA, Otorgada por Juan Sin Tierra e 17 de Julio de 1215 la cual dice:

‘Juan, Rey de Inglaterra por la gracia de Dios, Sor de Irlanda,... todos sus funcionarios y leal
súbditos salud. Sabed que ante Dios, por el bien de nuestra alma y la de nuestros antepasados
y sucesores, para honor de Dios y saltación de la iglesia y para mejor organización de nuestro
reino..... ‘.

Originada en Inglaterra buscaba la autoridad de Rey en beneficio de las libertades es decir de


los privilegios de la Iglesia y los Barones y al asociar las ciudades a estas nuevas garantías se
obligaban al Rey a no colocar impuestos sin el consejo de reino. La Carta abrió la puerta para el
desarrollo de la constitución y la democracia.

Algunas concesiones hechas por el Rey a cada grupo social:

A la Iglesia: el Rey concede que la iglesia Anglicana sea libre, tenga todos los derechos enteros
y la libertad de ser inviolables.

A los Condes y Barones: Obtienen que el derecho antiguo sea respetado en cuanto servicio
militar se refieren, así como a sucesión feudal, guarda, matrimonio, deudas, patronato, etc.

A la clase media rural: No se puede obligar a las cargas militares indebidas o al derecho de
guarda obtienen garantías.

A la Burguesía mercantil: Que la ciudad de Londres tenga todas sus antiguas libertades y libres
costumbres, tanto por la tierra como por el agua.

PETICION DE DERECHOS DE 1628

En 1627, tras el fracaso del sitio de La Rochela, Carlos I de Inglaterra, en lucha contra Francia y
España, se vio obligado a pedir fondos al Parlamento. Antes de someter esta demanda a
votación, los miembros del Parlamento en pleno (Cámara de los Lores y Cámara de los
Comunes) le impusieron la Petition of Rights (redactada en inglés).

Los 11 artículos de este texto garantizaban tanto diversos principios de libertad política
(respecto de los derechos del Parlamento) como de libertades individuales (seguridad del
pueblo).

Cabe mencionar entre éstos: la imposibilidad de recaudar impuestos sin el acuerdo del
Parlamento, de efectuar detenciones arbitrarias y de establecer tribunales de excepción, el
derecho del acusado a un proceso legal y el respeto de las libertades y los derechos
reconocidos por las leyes y los estatutos del reino. El rey aceptó la Petición, que se aplicó
durante dos años, pero nada más acabar la guerra, Carlos I ya no tuvo necesidad del
Parlamento y reinó como soberano absoluto hasta su muerte, en 1649.
Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la Carta de Derechos (1791)

La Carta de Derechos de la Constitución de EE.UU. protege las libertades básicas de los


ciudadanos de Estados Unidos.

La Carta de Derechos de la Constitución de EE.UU. protege las libertades básicas de los


ciudadanos de Estados Unidos.

Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América es la


ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento histórico del mundo
occidental. Es la constitución nacional escrita más antigua en uso y define los organismos
principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos básicos de los ciudadanos.

Las primeras diez enmiendas a la Constitución (la Carta de Derechos), entraron en vigor el 15
de diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno federal de Estados Unidos y
protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio
estadounidense.

La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de tener


y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la búsqueda
e incautación irrazonable, castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada. Entre las
protecciones legales que brinda, la Carta de Derechos le prohíbe al Congreso hacer cualquier
ley respecto al establecimiento de religión y le prohíbe al gobierno federal privar a cualquier
persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal. En casos criminales
federales se requiere de una acusación por un gran jurado, por cualquier delito capital, o
crimen reprobable, garantiza un juicio público rápido con un jurado imparcial en el distrito en
el cual el crimen ocurrió, y prohíbe el doble enjuiciamiento.

La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789

En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la


plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas
después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del
feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano (En francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen)
como el primer paso para escribir la constitución de la República Francesa.

La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de
“libertad de propiedad, seguridad, y resistencia a la opresión”. Argumenta que la necesidad de
la ley se deriva del hecho de que “… el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre,
tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce
de estos mismos derechos”. Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión de la
voluntad general”, destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo
acciones dañinas para la sociedad”.

La Primera Convención de Ginebra (1864)

El documento original de la primera Convención de Ginebra en 1864 promovió el cuidado de


los heridos de guerra.

El documento original de la primera Convención de Ginebra en 1864 promovió el cuidado de


los heridos de guerra.
En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una conferencia en
Ginebra, por invitación del Consejo Federal Suizo, y por iniciativa de la Comisión de Ginebra. La
conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de adoptar un convenio para el
tratamiento de soldados heridos en combate.

Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las últimas
Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención médica sin
discriminación a personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del
personal médico con el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.

Las Naciones Unidas (1945)

Cincuenta naciones se reunieron en San Francisco en 1945 y fundaron la Organización de las


Naciones Unidas para proteger y promocionar la paz.

Cincuenta naciones se reunieron en San Francisco en 1945 y fundaron la Organización de las


Naciones Unidas para proteger y promocionar la paz.

La Segunda Guerra Mundial había avanzado violentamente de 1939 a 1945, y al aproximarse el


fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes. Millones de personas
murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de hambre. Las fuerzas rusas se
acercaban, rodeando los restos de la resistencia alemana en la bombardeada capital de
Alemania, Berlín. En el Pacífico, la infantería de Marina de los Estados Unidos todavía estaba
luchando contra las fuerzas japonesas atrincheradas en islas como Okinawa.

En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de


optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización
Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras
futuras. Los ideales de la organización se establecieron en el preámbulo al Acta constitutiva
que propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a
las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha
producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”.

El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en vigencia el 24 de


octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones Unidas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

La Declaración Universal de Derechos Humanos ha inspirado a muchas otras leyes y tratados


sobre los derechos humanos por todo el mundo.

La Declaración Universal de Derechos Humanos ha inspirado a muchas otras leyes y tratados


sobre los derechos humanos por todo el mundo.

Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había
apoderado de la atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda
del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y
delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el documento que
se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se
atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna
internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948.
En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a equivocaciones, los
derechos inherentes a todos los seres humanos: “La ignorancia y el desprecio de los derechos
humanos han resultado en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y
la llegada de un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y
sean libres del miedo y la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente
común... Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para
promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se
habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de estos
derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales de las
naciones democráticas.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Considerando que el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos universales e


inalienables de todos los miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad, la
justicia y la paz en el mundo.

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han


originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y el advenimiento
de un mundo en que los seres humanos disfruten de la libertad de expresión y de creencias y
la libertad del temor y de que se ha proclamado como la aspiración más elevada de la gente
común.

Considerando que es esencial, si el hombre no debe ser obligado a recurrir, en última


instancia, a la rebelión contra la tiranía y la opresión, que los derechos humanos sean
protegidos por el ejercicio de la ley.

Considerando que es esencial para promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las
naciones.

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los
derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres y que han decidido promover el progreso social y
elevar el nivel de vida con mayor libertad.

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con
las Naciones Unidas, la promoción del respeto universal y la observancia de los derechos
humanos y las libertades fundamentales.

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor


importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

Ahora, por lo tanto, la Asamblea General, proclama la presente Declaración Universal de


Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos
derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e
internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos
de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción..

El derecho internacional de los derechos humanos


El movimiento internacional de los derechos humanos se fortaleció con la aprobación
de la Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de
la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre
de 1948. Redactada como “un ideal común por el que todos
los pueblos y naciones deben esforzarse”, en la Declaración,
por primera vez en la historia de la humanidad, se establecen
claramente los derechos civiles, políticos, económicos, sociales
y culturales básicos de los que todos los seres humanos deben
gozar. A lo largo de los años lo establecido en la Declaración ha
sido ampliamente aceptado como las normas fundamentales
de derechos humanos que todos deben respetar y proteger. La
Declaración Universal, junto con el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y sus dos protocolos facultativos, y
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, forman la
llamada “Carta Internacional de Derechos Humanos”.

Una serie de tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos


adoptados desde 1945 han conferido una base jurídica a los derechos humanos
inherentes y han desarrollado el conjunto de derechos humanos internacionales. En el
plano regional se han adoptado otros instrumentos que reflejan las preocupaciones
específicas en materia de derechos humanos de la respectiva región, y en los que se
establecen determinados mecanismos de protección. La mayoría de los Estados
también ha adoptado constituciones y otras leyes que protegen formalmente los
derechos humanos fundamentales. Si bien los tratados internacionales y el derecho
consuetudinario forman la columna vertebral del derecho internacional de derechos
humanos, otros instrumentos, como declaraciones, directrices y principios adoptados
en el plano internacional contribuyen a su comprensión, aplicación y desarrollo. El
respeto por los derechos humanos requiere el establecimiento del estado de derecho
en el plano nacional e internacional.

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que los
Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados internacionales, los
Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de
respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos
significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos
humanos, o de limitarlos. L a obligación de protegerlos exige que los Estados impidan
los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de
realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el
disfrute de los derechos humanos básicos.

A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos, los


gobiernos se comprometen a adoptar medidas y leyes internas compatibles con las
obligaciones y deberes dimanantes de los tratados. En caso de que los procedimientos
judiciales nacionales no aborden los abusos contra los derechos humanos, existen
mecanismos y procedimientos en el plano regional e internacional para presentar
denuncias o comunicaciones individuales, que ayudan a garantizar que las normas
internacionales de derechos humanos sean efectivamente respetadas, aplicadas y
acatadas en el plano local.

DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA, SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA GENERACION.

PRIMERA GENERACION:

Los derechos de primera generación o derechos civiles y políticos se refieren a los


primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e
internacionales.

Estos derechos surgieron como respuesta a los reclamos que motivaron los principales
movimientos revolucionarios de finales del siglo xviii (18) en occidente. Estas
exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y como tales difundidos
internacionalmente.

Los derechos civiles y políticos están destinada a la protección del ser humano
individualmente, contra cualquier agresión de algún órgano público.

Se caracteriza porque imponen al estado el deber de abstenerse de interferir en el


ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano

El estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la


fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los protejan. Los derechos civiles
y políticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar, salvo en
aquellas circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento de ciertas
limitaciones en solo algunas garantías

DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo,
color, idioma, posición social o económica.
Todo individuo tiene derecho a la vida a la libertad y a la seguridad jurídica
Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes,
ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral
Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o
correspondencia ni sufrir ataques a su honra o reputación.
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

SEGUNDA GENERACION

Los derechos de segunda generación o derechos económicos, sociales y culturales


tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al
trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres
humanos y de los pueblos. Su reconocimiento en la historia de los derechos humanos
fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que también sean
denominados derechos de la segunda generación.

La razón de ser de los derechos económicos, sociales y culturales se basa en el hecho


de que el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a la vigencia de la
democracia, solo es posible si existen las condiciones económicas, sociales y culturales
que garanticen el desarrollo de esos hombres y esos pueblos.

La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades reales de


cada país, de allí que la capacidad para lograr la realización de los mismos varía de país
a país.

Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al estado en la


medida de los recursos que efectivamente él tenga, pero esto no significa que el
estado puede utilizar como excusa para el cumplimiento de sus obligaciones, el no
poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos.

En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral en relación


con la distribución que hace el poder público de sus ingresos en razón de la justicia
social.

Derechos de segunda generación o derechos económicos, sociales y culturales

Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los


derechos económicos, sociales y culturales
Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias
Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su
familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios
sociales necesarios
Toda persona tiene derecho a la salud física y mental
Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia
especiales
Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades
La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita

TERCERA GENERACIÓN:

Los derechos de tercera generación también conocidos como derechos de solidaridad


o de los pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a
la paz y a un medio ambiente sano.

El contenido de estos derechos no está totalmente determinado. los derechos de los


pueblos se encuentran en proceso de definición y están consagrados en diversas
disposiciones de algunas convenciones internacionales.

Derechos de tercera generación o derechos de los pueblos


Derecho a la autodeterminación
Derecho a la independencia económica y política
Derecho a la identidad nacional y cultural
Derecho a la paz
Derecho a la coexistencia pacífica
Derecho al entendimiento y confianza
La cooperación internacional y regional
La justicia internacional
El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
El medio ambiente
El patrimonio común de la humanidad
El desarrollo que permita una vida digna

CUARTA GENERACION:

En el siglo que comienza varios retos se alzan sobre nuestra conciencia. Las demandas
de justicia y libertad pueblan por todos los rincones del planeta. La universalización de
las diferentes conquistas sociales ya no siquiera son un signo de revolución. Vivimos un
momento histórico; somos la primera generación que puede erradicar el hambre del
mundo. ¿Qué son los derechos humanos de cuarta generación? para empezar, como
tales, no existen. Son la aplicación de las diferentes conquistas en derechos humanos
en el nuevo contexto digital. El ciberespacio, la cibercomunidad se ha convertido en el
mejor escenario, precisamente, en su virtualidad, para aplicar ambiciones de justicia y
libertad largamente anheladas especialmente en lugares del mundo privados de
derechos fundamentales durante siglos.

TALLER:
 Investiga los artículos de la declaración universal de los derechos humanos
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
 Analiza cómo podemos contribuir en la construcción de un mundo solidario,
sin injusticia ni violencia.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

 Investiga que dice nuestra constitución con respecto a los derechos humanos
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Defensores de los derechos humanos están de acuerdo en que tras sesenta años
después de su publicación, la Declaración Universal de los Derechos Humanos es
todavía más un sueño que una realidad. Existen violaciones de estos derechos en todas
partes del mundo. Por ejemplo, en el Informe Mundial de 2009 de Amnistía
Internacional y de otras fuentes muestra que a los individuos:

 Se les tortura o se abusa de ellos en 81 países por lo menos


 Enfrentan juicios injustos en por lo menos 54 países
 Se les restringen sus libertades de expresión en por lo menos 77 países

No sólo eso, sino que a mujeres y niños en particular se les margina de numerosas
maneras, la prensa no es libre en muchos países y se calla a los disidentes, con
demasiada frecuencia en forma permanente. Aunque se han logrado algunas
ganancias en las últimas seis décadas, las violaciones de los derechos humanos siguen
azotando a nuestro mundo actual.

Para ayudar a informarte de la verdadera situación a través del mundo, esta sección
proporciona ejemplos de violaciones de seis Artículos de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos. (DUDH):

ARTÍCULO 3: DERECHO A VIVIR EN LIBERTAD

“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal”.

Se calcula que 6.500 personas murieron en 2007 en los conflictos armados en


Afganistán, casi la mitad de las muertes fueron de civiles no combatientes a manos de
insurgentes. También asesinaron a cientos de civiles en ataques suicidas de grupos
armados.

En Brasil, en 2007, según cifras oficiales, la policía mató por lo menos a 1.260 personas,
la cifra más alta hasta la fecha. Todos los incidentes fueron oficialmente nombrados
como “actos de resistencia” y han tenido poca o ninguna investigación.
En Uganda, 1.500 personas mueren cada semana en los campamentos internos de
personas desplazadas. Según la Organización Mundial de la Salud, 500.000 han muerto
en esos campamentos.

Las autoridades vietnamitas obligaron por lo menos a 75.000 drogadictos y prostitutas


a internarse en 71 campamentos de “rehabilitación” superpoblados, designando a los
detenidos como en “alto riesgo” de contraer el SIDA/VIH, pero sin proveer tratamiento
alguno.

ARTÍCULO 4: NINGUNA ESCLAVITUD

“Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de


esclavos están prohibidas en todas sus formas”.

En el norte de Uganda, las guerrillas del LRA (Ejército de Resistencia del Señor) han
secuestrado a 20.000 niños durante los últimos años y los han obligado a servir como
soldados o esclavas sexuales para el ejército.

En Guinea-Bissau, los niños, tan jóvenes como de 5 años, son sacados del país para
trabajar en los campos de algodón en el sur de Senegal, o como mendigos en la capital.
En Ghan niños de entre 5 y 14 años son engañados con falsas promesas de educación y
de futuro y puestos en trabajos peligrosos y sin ninguna remuneración en la industria
pesquera.

En Asia, Japón es el país principal de destino para la trata de mujeres, especialmente


las mujeres procedentes de Filipinas y Tailandia. La UNICEF estima que hay 60.000
niños prostituidos en las Filipinas.

El Departamento de Estado de Estados Unidos estima que entre 600.000 y 820.000


hombres, mujeres y niños son víctimas del tráfico de personas a través de fronteras
internacionales cada año, la mitad de los cuales son menores de edad e incluye un
número récord de mujeres y niñas que huyen de Irak. En casi todos los países,
incluyendo Canadá, los EE.UU. y el Reino Unido, la deportación o el acoso son las
respuestas gubernamentales habituales, sin servicios de asistencia a las víctimas.

En la República Dominicana, las operaciones de una red de traficantes condujeron a la


muerte por asfixia a 25 trabajadores inmigrantes haitianos. En 2007, dos civiles y dos
militares fueron condenados a penas indulgentes de prisión por su participación en la
operación.

En Somalia, en 2007, más de 1.400 refugiados de Somalia y de Etiopía, murieron en el


mar en operaciones de tráfico de personas.
ARTÍCULO 5: NINGUNA TORTURA

“Nadie será sometido a torturas o tratamientos crueles, inhumanos o degradantes”.

En 2008, las autoridades de EE.UU. continuaron reteniendo a 270 presos en la Bahía de


Guantánamo, Cuba, sin cargos ni juicio, sometiéndolos al “submarino”, una tortura
que simula el ahogamiento. El Presidente George W. Bush autorizó a la CIA a continuar
con detenciones e interrogatorios secretos, a pesar de su violación del derecho
internacional.

En Darfur, la violencia, las atrocidades y los secuestros están desenfrenados y la ayuda


externa casi imposibilitada. Las mujeres en particular son víctimas de asaltos
continuos, con más de 200 violaciones en las cercanías de un campamento de
refugiados en un periodo de semanas, sin ningún esfuerzo por parte de las autoridades
para sancionar a los perpetradores.

En la República Democrática del Congo, los actos de tortura y malos tratos son
habitualmente cometidos por los servicios de seguridad del gobierno y grupos
armados, incluidas palizas prolongadas, apuñalamientos y violaciones de los detenidos.
Los detenidos permanecen incomunicados, a veces en lugares de detención secretos.
En 2007, la Guardia Republicana (guardia presidencial) y la división de Servicios
Especiales de la policía en Kinshasa arbitrariamente detuvieron y torturaron a
numerosos individuos etiquetados como críticos del gobierno.

ARTÍCULO 13: LIBERTAD DE MOVIMIENTO

“1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el


territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar
a su país”.

En Birmania, miles de ciudadanos fueron detenidos, incluidos 700 presos de


conciencia, y entre los más notables estaba la Premio Nóbel Aung San Suu Kyi.
Encarcelada o bajo arresto domiciliario durante los últimos años en represalia por sus
actividades políticas, ha rechazado ofertas de liberación por parte del gobierno que le
exigirían abandonar el país.

En Argelia, los refugiados y solicitantes de asilo eran víctimas frecuentes de detención,


expulsión o malos tratos. Veintiocho personas de países africanos subsaharianos, con
estatus oficial de refugiados por parte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR), fueron deportados a Malí después de ser falsamente
juzgados, sin asistencia legal ni intérpretes, acusados de entrar ilegalmente en Argelia.
Fueron arrojados cerca de una ciudad del desierto en donde un grupo armado de
Malíes estaba activo, sin alimentos, agua o asistencia médica.

En Kenia, las autoridades violaron el derecho internacional de los refugiados cuando


cerraron la frontera a miles de personas que huían de conflictos armados en Somalia.
Los solicitantes de asilo fueron detenidos ilegalmente en la frontera de Kenia, sin
cargos ni juicio y obligados a regresar a Somalia.

En el norte de Uganda, 1,6 millones de ciudadanos permanecieron en campamentos


de refugiados. En la subregión de los Acholi, la zona más afectada por conflictos
armados, el 63 por ciento de los 1,1 millones de personas desplazadas en 2005 aún
estaban viviendo en campamentos en 2007, con sólo 7.000 que habían regresado de
forma permanente a sus lugares de origen.

ARTÍCULO 18: LIBERTAD DE PENSAMIENTO

"Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;


este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad, tanto individual como colectivamente o bien en público o en privado, de
manifestar su religión o su creencia en la enseñanza, en la práctica, en el culto y en la
observancia”.

En Birmania, la junta militar aplastó manifestaciones pacíficas encabezadas por


monjes, asaltó y cerró monasterios, confiscó y destruyó propiedades, disparó, golpeó y
detuvo a manifestantes, y acosó o tomó como rehenes a los amigos y miembros de las
familias de los manifestantes.

En China, los practicantes de Falun Gong fueron objeto de tortura y otros abusos
durante su detención. Los cristianos fueron perseguidos por practicar su religión fuera
de canales autorizados por el estado.

En Kazajstán, las autoridades locales en una comunidad cerca de Almaty autorizaron la


destrucción de viviendas, todas pertenecientes a miembros de Hare Krishna, acusando
falsamente que el terreno en el que se habían construido las casas había sido
adquirido ilegalmente. Sólo hogares pertenecientes a los miembros de la comunidad
Hare Krishna fueron destruidos.

ARTÍCULO 19: LIBERTAD DE EXPRESIÓN

“Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho


incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y de difundirlas por cualquier medio de expresión sin
limitación de fronteras”.

En Somalia, asesinaron a un
prominente defensor de los derechos
humanos.

En la República Democrática del Congo,


el gobierno ataca y amenaza a
defensores de los derechos humanos y
En Sudán, la inteligencia nacional y las restringe la libertad de expresión y de
fuerzas de seguridad arrestaron y asociación. En 2007, el gobierno
torturaron a decenas de defensores de empleó disposiciones de la Ley de
derechos humanos. Prensa de 2004 para censurar a los
periódicos y limitar la libertad de
En Etiopía, dos destacados defensores expresión.
de los derechos humanos fueron
declarados culpables de cargos falsos y
los sentenciaron a casi tres años de
prisión.
Rusia reprimió la disidencia política, presionó o cerró medios de comunicación
independientes y acosó organizaciones no gubernamentales. Dispersaron con uso de la
fuerza manifestaciones públicas pacíficas y amenazaron y atacaron a abogados,
defensores de derechos humanos y periodistas. Desde el año 2000, siguen sin
resolverse los asesinatos de diecisiete periodistas, todos críticos de las políticas y
acciones gubernamentales.

En Irak, asesinaron al menos a treinta y siete empleados iraquíes de las redes de


medios de comunicación en 2008 y 235 desde la invasión de marzo de 2003, lo que
hace a Irak el lugar más peligroso del mundo para los periodistas.

ARTÍCULO 21: DERECHO A LA DEMOCRACIA

“1. Todos tienen derecho a participar en el gobierno de su país, en forma directa o por
medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de igualdad de acceso, a los servicios públicos de su
país.

3. La voluntad del pueblo será la base de la autoridad del poder público; esta voluntad
se expresará mediante elecciones periódicas y genuinas que habrán de ser por sufragio
universal e igualdad mediante voto secreto u otro procedimiento equivalente de
libertad de voto”.

En Zimbabwe, arrestaron a cientos de defensores de derechos humanos y miembros


del principal partido de la oposición, el Movimiento para el Cambio Democrático
(MCD), por participar en reuniones pacíficas.

En Pakistán, arrestaron a miles de abogados, periodistas, defensores de derechos


humanos y activistas políticos por exigir democracia, el imperio de la ley y un poder
judicial independiente.

En Cuba, a finales de 2007, sesenta y dos presos por conciencia continuaron en la


cárcel por sus opiniones políticas o actividades no violentas.
PRINCIPIOS DE IGUALDAD EN LA NORMATIVA LEGAL

Concepto de igualdad

La igualdad social es una situación social


según el cual las personas tienen las
mismas oportunidades o derechos en algún
aspecto así para que todos tengan las
mismas oportunidades en una sociedad y
vivir equitativamente y en paz.
Existen diferentes formas de igualdad,
dependiendo de las personas y de la
situación social particular. Por ejemplo, la
igualdad entre personas de diferente sexo,
igualdad entre personas de distintos
aspectos, igualdad entre personas
discriminadas o de distintos países con
El término igualdad proviene del latín
respecto a las oportunidades de empleo o
"aequalitas", que se refiere a la
la igualdad de diferentes aspectos respecto
correspondencia y proporción resultante
a derechos de tránsito, de uso de
de diversas partes que integran un todo
transportes públicos o de acceso a la
uniforme. En el ámbito social se considera
educación.
como igualdad al contexto o situación
donde las personas tienen los mismos
derechos y las mismas oportunidades en
un determinado aspecto.
Principios de igualdad real

La constitucionalización del principio de igualdad real y de la paridad en el Ecuador, es


producto de un largo proceso de exigencia de la ley de cuotas,31 el cual además de ir
logrando paulatinamente la mayor incorporación de mujeres en listas pluripersonales,
generó un importante debate en la sociedad sobre la igualdad y el derecho de las
mujeres a ocupar cargos públicos, que abrió posibilidades de cambios paradigmáticos.
EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: Los derechos se
podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades
competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.
Comunidad, es una unidad social en donde cuyos miembros tiene un sentido de
pertenencia y están situados en una misma área geográfica en la cual la pluralidad de
las personas interaccionan más intensamente entre sí; lo cual no pasa en la sociedad
ya que la sociedad tiene un número indefinido de personas que no siempre guardan
una comunicación interpersonal .Es decir no se conocen entre sí.

Un grupo es un número de personas que están ahí por un objetivo en común ya sea un
grupo escolar, de trabajo, etc.
En el grupo también hay una interacción y comunicación pero esta está enfocada en
cubrir un objetivo más específico como puede ser que un grupo escolar tiene como
objetivo en común estudiar, o cuando hay un grupo laboral este tiene como objetivo
principal el trabajo.

Es una igualdad que se mide en la llegada, cuando los ciudadanos/as han logrado hacer
efectivos sus derechos; no se trata dela igualdad en la partida (igualdad formal), en la
que se dice todos/as tenemos el derecho a la igualdad, pero cada quien ejerza sus
derechos por sí mismo, con una mínima intervención del Estado. Podemos definir el
concepto de igualdad como la equivalencia, correspondencia o conformidad entre dos
elementos o cosas

principios de igualdad en la constitución del Ecuador

La Constitución, que se encuentra en vigencia desde Octubre del 2008, consagra la equidad,
igualdad y no discriminación como preceptos a los cuales debemos regirnos, con el fin de
conseguir una sociedad que brinde iguales oportunidades, participación equitativa y la
eliminación de usos y prácticas discriminatorias entre las y los habitantes del Ecuador.
En la constitución del Ecuador en el artículo 11 numeral 2 trata sobre, el ejercicio de los
derechos se regirá por los siguientes principios:

2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad
de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado
judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva,
temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de
discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de
los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

El código Civil en desarrollo del principio establece:

Art. 43.- La ley no reconoce diferencia entre el ecuatoriano y el extranjero, en cuanto a la


adquisición y goce de los derechos civiles que regla este Código. A lo largo de toda la
Constitución existen otros derechos relacionados con el Principio de igualdad que se aplica a
diferentes ámbitos de la sociedad.

La igualdad y sus dos determinaciones:

1. LA IGUALDAD DE TRATO.- Todas las personas tienen el derecho a recibir un trato idéntico
ante la ley. Desde esta perspectiva se prohíbe cualquier forma de discriminación: diferenciar,
excluir o separar a una persona o privarle de cualquiera de sus derechos por sus ideas,
orientación sexual, rol social, estatus social o por ciertas características físicas.

2 LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.- Tiene relación con la equidad, es decir, con el derecho


de las personas a tener las mismas oportunidades. Son los poderes públicos los que adoptan
medidas que equilibran la posición de desventaja social en ciertas personas o grupos sobre los
que recaen insultos, falsedades o perjuicios muy arraigados.

DIVERSIDAD Y DESIGUALDAD
Las diferencias legítimas entre individuos, grupos y comunidades

En el Estado ecuatoriano, las relaciones sociales, al igual que en otros estados deben
responder a un orden estructural. Ecuador al igual que otros países del globo, se encuentra en
un proceso de cambio los cuales son una fortaleza para cumplir objetivos en el campo social,
político y económico.

El derecho a la igualdad no ignora las diferencias legítimas y características propias de cada


individuo o grupo social. Hay diferencias legítimas, válidas como las que surgen de
peculiaridades propias de los seres humanos o del ejercicio libre de su voluntad Nacemos
dentro de un grupo étnico particular y en un lugar geográfico específico, lo cual influye en el
idioma que hablaremos y muchas de nuestras costumbres cotidianas. También, a medida que
crecemos, vamos desarrollando ciertas creencias religiosas, opiniones políticas, orientaciones
intelectuales, en fin, una personalidad. Estas diferencias son las que conforman nuestra
identidad como individuos y como tales dan variedad a la vida del hombre y de la sociedad.

Pero existen también diferencias ilegitimas injustas que no se derivan de peculiaridades


propias de las especie humana, ni de la libre elección de los individuos. Son las que niegan una
existencia digna e iguales derechos a todos.

La IGUALDAD no marcha sola, va acompañada de la SOLIDARIDAD hacia los semejantes, la


TOLERANCIA hacia las diferencias legítimas entre las personas y de la JUSTICIA que procura una
vida mejor para todos.

RELACIÓN ENTRE IGUALDAD Y DIVERSIDAD

El éxito de un país se fundamenta en las personas que forman parte de él, en la igualdad y la
diversidad, en las leyes de crecimiento y progreso social.

El estado tiene el deber de fortalecer los principios adecuados y valores éticos para la
promoción de la igualdad de oportunidades en los múltiples aspectos de la gestión de las
personas. A más de esto, debe implementar programas, acciones, procedimientos orientados a
crear un entorno libre de discriminaciones de cualquier tipo.

El reto de la humanidad es lograr la igualdad inalcanzada entre:

Grupos sociales (racismo); Pueblos (xenofobia); Humanos (Homofobia); Etnias (matanzas


masivas entre tribus) Hombre y mujer (género); Personas del mismo sexo (No tienen los
mismos derechos de una pareja heterosexual); Religiones (no hay respeto y tolerancia entre
religiones y sectas.)
IDENTIDADES CULTURALES DIVERSAS

Construcción de la identidad cultural difundir y afianzar lo que encierra nuestra


cultura y nuestro arte.

Dentro de las expresiones culturales se


destacan:

Las Leyendas.- Hechos reales unidos a la


fantasía de los habitantes de una región.

Los Mitos.- Las ideas que han sido


simbolizadas y más tarde, se convirtieron
en relatos.

La identidad.- Es el resultado a la vez Los Ritos y Creencias.- Ceremonias,


estable y provisorio, individual y colectivo, generalmente, de índole religiosa
objetivo y subjetivo y biográfico, de los expresadas por medio de danzas y
diversos procesos de socialización que bailes. Las creencias son ideas fantásticas
conjuntamente construyen los individuos y sobre hechos y se relacionan con las
definen las instituciones. supersticiones.

Expresiones culturales y artísticas.- el arte Los objetos.- Se manifiestan como


popular expresa sentimientos y artesanías.
necesidades de un pueblo. En el Ecuador el
arte popular ha sido influido por culturas Los textiles.- Provenientes de materias
aborígenes, la cultura española y la cultura primas de origen animal o vegetal.
africana. El objetivo fundamental es

LA DIVERSIDAD CULTURAL; NOSOTROS Y LOS OTROS


Cultura.- La cultura puede definirse como el conjunto de conocimientos que se incrementan
minuto a minuto y conducen a un alto grado de crecimiento personal, genera la construcción
de un sentido crítico.
Etnia.- La etnia es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, religión, lengua,
música, vestimenta, celebración de algunas festividades, una historia, tipo de alimentación y
de forma general un territorio. Estas comunidades reclaman para sí una política, un territorio y
una estructura social.
El Ecuador es un país PLURICULTURAL conformado por nacionalidades indígenas,
afrodescendientes y población mestiza. Rituales, festividades, arquitectura, ingeniería,
astronomía, danza, música, vestimenta, espiritualidad, ideología e idioma que se convierten en
la riqueza cultural de nuestra Patria.

Se promueve con esto la revitalización de los conocimientos de las naciones y la difusión de los
conocimientos y expresiones ancestrales será local, nacional e internacional a través de la
educación básica, bachillerato y universidad.

La cultura es también el conjunto de bienes materiales y espirituales legados por una sociedad
históricamente determinada. Nuestros antepasados tenían su propia religión (politeísta)
tradiciones, costumbres, ritos religiosos y su sabiduría distinta de otras cultural. El legado
cultural es inagotable. Eje. Escultura: Caspicara (Manuel Chilli) pintor y escultor indígenas de la
escuela Quiteña; Pintura: Eduardo Kingman, lojano pertenece a la época del indigenismo;
Letras: Jorge Enrique Adoum.

Idioma.- Las lenguas habladas en Ecuador son: el español que es el idioma oficial y el Quichua,
Shuar y Achuar que son las lenguas madres.
Geografía.- provincias y capitales.-
El Ecuador está dividido en cuatro regiones: Costa, Sierra, Oriente y Región Insular. A cada
región le pertenece un grupo determinado de provincias de un todal de 24, estas son:
REGIÓN PROVINCIA CAPITAL
COSTA Esmeraldas Esmeraldas

Manabí Portoviejo

Santa Elena Santa Elena

Guayas Guayaquil

Los Ríos Babahoyo

El Oro Machala

SIERRA Carchi Tulcán

Imbabura Ibarra

Santo domingo de los Santo Domingo


Tzáchilas
Quito
Pichincha
Latacunga
Cotopaxi
Ambato
Tungurahua
Guaranda
Bolívar
Riobamba
Chimborazo
Azogues
Cañar
Cuenca
Azuay
Loja
Loja

ORIENTE Sucumbíos Nueva Loja

Napo Tena

Orellana Puerto Francisco de Orellana

Pastaza Puyo
Morona Santiago Macas

Zamora Chinchipe Zamora

INSULAR Galápagos Puerto Baquerizo Moreno

La Región Sierra, o también denominada Andina, se caracteriza por sus grandes montañas,
nevados y volcanes.

La Región Amazónica, rica por su selva lo que le permite tener una flora y fauna únicas.

La Región Costa o Litoral caracterizado por hermosas playas.

SIERRA COSTA ORIENTE GALAPAGOS


Hace sentir la Cautivadora por Selvas Encantador lugar
majestuosidad de su clima cálido, amazónicas con 13 islas que
sus montañas con cuenta con ideales para albergan miles
su nieve. playas, piscinas turismo de de especies, se
de aguas aventura. Lugar puede bucear y
termales y se de ríos, cuevas y practicar turismo
pueden practicar cascadas. ecológico.
deportes
extremos.

La interculturalidad.- Entendida como praxis es un proceso continuo. No existe cultura pura


alguna. También entendida como ideología o doctrina, es decir, como principio normativo,
surge en las últimas décadas y responde a la fase del capitalismo tardío. En las últimas décadas
la interculturalidad responde a los escenarios de la modernidad, el fin de la Guerra Fría, las
migraciones nacionales e internacionales, los movimientos sociales, el neo: racismo, xenofobia
e indianismo. La interculturalidad se sostiene con el respeto, la tolerancia, el dialogo. Es
necesario amar la otra cultura como la propia.

CULTURAS LOCALES Y LA GLOBALIZACIÓN


En la Amazonía se encuentran las culturas:

 Kichwa  Chachi
 Huaorani  Zapara
 Tzáchila  Epera
 Awa  Achuar
 Shuar  Siona
 Secoya

En la Sierra están las culturas.

 Natabuela  Kañari
 Waranka  Kayambi
 Otavalo  Panzaleo
 Puruhá  Chibuleo
 Salasaca  Saraguro
 Karanqui
Situación de pueblos y culturas.- A más de su abundante biodiversidad el Ecuador cuenta con
trece nacionalidades indígenas y catorce pueblos indígenas que desde su epistemología (teoría
del conocimiento) cultural y trascendencia histórica, aportan en gran medida al desarrollo de
la sociedad ecuatoriana. Los sistemas de exclusión y discriminación han debilitado los derechos
de los pueblos indígenas. La post- industrialización del Capitalismo ha influido en la crisis de
las culturas ancestrales.
Problemas de nuestros pueblos
 Analfabetismo
 Falta de recursos
 Empobrecimiento creciente
 Desnutrición crónica
 Ausencia de medios para la profesionalización
 Altos índices de mortalidad infantil
Ecuador tiene una cultura que, sin ser nativa, es considerada una etnia muy importante y
representativa, los AFROECUATORIANOS; que habitan en la costa y sierra.

Mestizaje.- Históricamente el mestizaje hace referencia a una división de castas impuestas en


la colonización como un elemento de organización social.

En el siglo XVII, el Siglo de Oro, se estableció una clasificación social de las personas mezcladas:
Mestizo Zambo prieto Morisco

Español- Indígena Negro- Zamba Mulata- Blanco

Zambo Mulato Albino

Indio- Negra Blanco- Negra Español- Morisca

Saltatrás Coyote Harnizo

Albino- Blanco Indio – Mestizo Blanco- Coyote

Chamizo Cambujo Tente en el aire

Coyote- Indio Chino- India Cambujo – India

No te entiendo Albarazado

Tente en el aire – Mulato- Tente en el aire


China

Datos según el CODENPE (Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del


Ecuador)

Conceptos culturales
Pluriculturalidad Diversidad de culturas
Multiculturalidad Juntarse sin mezclarse
Interculturalidad Relación entre culturas
Transculturalidad Mezcla

Desigualdad y Discriminación (prejuicios y estereotipos)


La extensa diversidad entre las personas nos permite pensar en grupos diferentes de
personas, es así que podemos decir La variedad de individuos es amplia!

Quien discrimina a una persona o grupo, los rebaja en su dignidad humana. Y así ayuda a crear
o a justificar abusos hacia ellos. La discriminación es una práctica que no solo lastima los
sentimientos de otros sino que tiene consecuencias que van mucho más allá. Si algunas
personas consideran a otras inferiores, de allí fácilmente se pasan a creer que no merecen el
mismo trato que los que son superiores y viceversa.

La discriminación se puede representar de diferentes formas, siendo las más frecuentes las
siguientes:
 Por las opiniones políticas: discriminación a los partidarios de posiciones políticas contrarias
a la dominantes en una sociedad.
 Por pertenecer a grupos minoritarios de la comunidad: discriminación a los grupos que en
algún sentido están en una situación diferente a la de la mayoría de la sociedad. Ej. Los
refugiados, los trabajadores migratorios etc.
 Por la edad: en una sociedad actual generalmente se discrimina a los niños y a los ancianos
por creencia que estos grupos se encuentran fuera del sistema productivo de la sociedad.
 Por la identidad sexual: es la discriminación a los homosexuales, bisexuales o transexuales,
algunos por ejemplo hasta con acciones de violencia que se les conoce como homofóbicos
(aversión contra hombres y mujeres homosexuales)
 Por la capacidad física: discriminación a las personas que sufren algún impedimento o
discapacidad. Ej. Inválidos, no-videntes, sordo-mudos o enfermos mentales.
Minusválidos.- Persona con discapacidad no integrada, que vive en situación de marginación,
incapacidad para participar en la sociedad. Este término es discriminatorio y cae en el campo
de la exclusión social.
Discapacidad.- Persona que tiene una carencia en una o más habilidades, en alguna
competencia específica. Esta definición no es discriminatoria.
La discapacidad no debe mirarse como una enfermedad si no como la ausencia de una
habilidad que impide el accionar considerando normal o común.
Ej.:
 Un niño pequeño que necesita andar en los brazos o en su coche para desplazarse.
 Una señora mayor con artritis que no consigue abrir la puerta.
 Un ciudadano analfabeto que requiere una información de internet.
 Un niño que no alcanza el botón del ascensor.
 Alguien temporalmente accidentado que intenta subir la escalera.
 Una mujer en estado de embarazo que quiere tomar un taxi
El CONADIS señala que el colectivo de personas con discapacidad es de 1’608.334, es decir el
12% del total de la población ecuatoriana. De este grupo, 592.000 tienen discapacidad física,
432.000 tienen discapacidad mental, 363.000 tienen discapacidad visual, 213.000 tienen
discapacidad auditiva.
Las empresas ecuatorianas públicas y privadas deben contratar a un 5% de empleados con
discapacidad.

Movilidad humana y sexismo


La movilidad humana es parte del proceso de globalización que incluye la búsqueda de
oportunidades por lo que se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni
reconocerá a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria (Art. 2)
Las migraciones

Al igual que algunos pueblos en América Latina, Ecuador por su inestabilidad económica
empujo a sus habitantes a migrar a diferentes lugares especialmente a España, EEUU, Italia. La
causa para este desorden social fue el empobrecimiento provocado por las deficientes
políticas económicas a lo largo de la historia de nuestra madre patria.

Causas de la migración
El 80% de la población en suma pobreza.
Insuficiente satisfacción de las necesidades de trabajo, servicios sociales, educación vivienda, y
salud.
Pago de la deuda externa. (75%)
Hegemonía de poderes en manos de los ricos de siempre.
Devaluación de la moneda (sucre)
Corrupción interna del gobierno
Ineficiente aplicación de políticas gubernamentales
Dolarización impuesta por el FMI (Fondo Monetario Internacional)
Congelación de ahorros
Cierre de miles de empresas.
El 45.13% de los migrantes ecuatorianos se encuentran en España. El 28,56 % son residentes
en los EEUU, en Italia viven el 7,88% de los ecuatorianos. El 64,74% viajó para mejorar su
estatus laboral, y el 11,66% por motivo de estudio.
Las provincias con mayor incidencia de migración son: Guayas, El Oro, Azuay, Manabí, Cañar,
Loja, Pichincha, Los Ríos. Además que el 46,18% son mujeres y el 53,82% son hombres. La
población económicamente activa esta entre los 18 y 45 años y trabajan en fábricas,
agricultura, albañilería, servicio doméstico, y autónomos.
Según cifras de la cancillería, entre enero y julio del 2011 ingresaron al Ecuador.
153.000 colombianos; 15.000 canadienses; 130.000 estadounidenses; 10.000 brasileños;
73.000 peruanos; 29.000 españoles.
 Por el género: discriminación (sexismo o machismo)
El término sexismo surgió en el contexto del feminismo de los años 60, para referirse a la
superioridad de uno de los sexos biológicos y la subordinación y la discriminación del otro
sexo.
Tipos de sexismo:
Misoginia – contra las mujeres. En la escuela
Misandria – contra los hombres. En los juguetes
Contra los intersexuales En el deporte
Contra los transexuales En el lenguaje

 Por la situación económica: consiste en la desvalorización de las personas que tienen una
situación económica inferior o superior a la del sujeto que discrimina
Pobreza.- Las nacionalidades, pueblos y comunidades se encuentran en un alto nivel de
pobreza, no cuentan con los recursos que satisfagan sus necesidades de alimentación,
vivienda, asistencia sanitaria, educación, agua potable y empleo.
Los cinco mayores factores de pobreza son la corrupción, ignorancia, dependencia,
enfermedad, y apatía.
Según el gobierno ecuatoriano una de las estrategias para reducir la pobreza del sector
indígena es la “titulación de las tierras”; para este objetivo trabajan la CONAIE y otras
organizaciones. Aunque el INEC sostiene que la pobreza en el Ecuador es del 37.1% y la
indigencia es del 14,2%.
Marginación.- Esta situación social de desventaja económica, preferencial, política, o de
estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a
alguno de los sistemas de funcionamiento social.
Racismo.- Resulta increíble que seamos racistas cuando provenimos de un mestizaje de
español e indio. Históricamente se nos ha enseñado a despreciar el término mestizo. Cada vez
más somos conscientes de la necesidad de redescubrirnos como realmente somos, gente
honrada, solidaria, creativa, emprendedora, acogedora, beneficiada por la posibilidad de
enriquecerse de numerosas diferencias.
Nos sentimos orgullosos del legado ancestral indígena, pero discriminamos a los descendientes
de las culturas milenarias. Son insultos las palabras indio, rosca, longo, negro, cholo. Llevar
un apellido indígena es motivo de indígenas, afrodescendientes y mestizos con rasgos más
cercanos a estos tipos humanos, de la educación de calidad, de los espacios de decisión
política, de los cargos laborales de dirección.
 Por los apellidos: cuando se discriminan a las personas en razón de sus apellidos. Es
frecuente en nuestro país que se discrimine a las personas que tienen apellidos de origen
indígena.
La discriminación no es un fenómeno solo en regímenes despóticos o del pasado. Se sigue
dando hoy a diario en todas las sociedades del mundo incluso en aquellas que se consideran
más desarrolladas. A mucha gente le cuesta entender que ser diferentes en todas las demás,
especialmente no nos hace diferentes en nuestras necesidades, sentimientos, y aspiraciones
como personas. Todos queremos vivir adecuadamente, sentirnos libres, respetados y felices,
esto lo podemos lograr siguiendo la regla de oro: TRATA A LOS DEMÁS COMO TE GUSTARÍA
QUE TE TRATEN A TI.
Una forma en que las personas contribuyan es eliminando prejuicios y estereotipos.
Los prejuicios.- es una opinión que se emite anticipadamente sin tener información suficiente,
es decir son opiniones antojadizas y arbitrarias que de tanto escucharlas las repetimos sin
molestarnos por verificar.
Los estereotipos.- son un conjunto de rasgos que supuestamente caracterizan a un grupo en
su aspecto físico y mental y en su comportamiento. La realidad se deforma es decir primero se
la restringe, mutila y al final se la deforma. Este estereotipo siempre es falso a medida que
empobrece y distorsiona la realidad. Ej. Todos los negros son ladrones.

Injusticia socio-económica e injusticia cultural-simbólica


en la estructura política de las sociedades
contemporáneas y esto conduce a la
explotación, marginación y a la privación
de bienes materiales. A la vez, la injusticia
cultural o simbólica, está arraigada en los
patrones sociales de representación,
interpretación y comunicación, lo que
conlleva a la dominación cultural de unos
sobre otros al no- reconocimiento y al
irrespeto.

Según Nancy Fraser, la injusticia socio-


económica está profundamente arraigada
La economía ecuatoriana
Nuestra economía está en crisis porque hemos tomado modelos externos y los hemos aplicado
sin discernimiento (entenderlo) y porque la mayoría de los gobiernos se han sometido a las
decisiones unilaterales de países dominantes y de empresas trasnacionales.
La base de la economía
La base económica sigue un modelo primario exportador no diversificado. El Ecuador ha
basado sus ingresos en las exportaciones (cacao, banano, camarones, rosas, petróleo) y estas
han tenido su auge sucesivo en periodos históricos.
Modernización del estado
Los nuevos cambios del comercio mundial imponen al Ecuador la modernización de los
procesos a través del CNM (Consejo Nacional de Modernización) por medio de:
1. Transferencia de los bienes públicos a través de venta de adjudicaciones y sociedad de
acciones o aporte de capital.
2. El aumento de competitividad y productividad
3. La reducción del tamaño del estado
4. Liberación de las FP (Fuerzas Productivas)
5. Robustecimiento del mercado de capitales.
6. Las empresas estatales pueden transformarse en sociedades privadas utilizando la
asociación, fusión. Concesión o arrendamiento mercantil.
7. La eliminación de subsidios estatales a la electricidad, diesel y gas de uso doméstico.
8. La explotación de capitales privados para actividades que necesitan tecnología de
vanguardia.
a) Aeropuertos y ferrocarriles
b) Telecomunicaciones
c) Hidrocarburos
d) Producción y distribución de energía eléctrica

TALLER
1. Que rango tiene la ley para la igualdad efectiva de hombres y mujeres:
a.- ordinaria
b.- orgánica
c.- ley de bases
d.- ley de armonización

2. De qué fecha es la ley para la igualdad efectiva de hombres y mujeres:


a.- 23 de marzo de 2007
b.- 22 de mayo de 2007
c.- 22 de marzo de 2007
d.- 18 de febrero de 2007

3. Las obligaciones establecidas en esta Ley serán de aplicación a toda persona:


a.- física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español
b.- física que se encuentre o actúe en territorio español
c.- física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su
nacionalidad, domicilio o residencia.
d.- física o jurídica, con independencia del territorio en el que actúe

4. La discriminación por razón de sexo puede ser según la presente ley:


a.- directa
b.- indirecta
c.- directa o indirecta
d.- directa, indirecta o circunstancial

5. ¿ Cómo se puede definir “conciliar” dentro del contexto de la Igualdad de


Oportunidades”? Señalar la definición más completa.
A. La posibilidad de hacer compatibles las vidas laborales y el ocio de las personas
trabajadoras.
B. La posibilidad de hacer compatibles la vida personal y laboral de las personas trabajadoras.
C. La posibilidad de hacer compatibles la vida laboral, personal y familiar de las mujeres.
D. La posibilidad de hacer compatible la vida laboral de las mujeres con los hombres.

6. La discriminación por embarazo o maternidad se considera:


a) Discriminación directa.
b) Discriminación indirecta.
c) Acoso por razón de sexo.
d) Las respuestas a y b son válidas

7. Según la disposición adicional primera se entiende por composición equilibrada:


a) hombres y mujeres al 50 %
b) que ninguno de los sexos supere el 70% del total
c) cada sexo no supere el 60 % ni sea inferior al 40 %
d) a y c son correctas.

8. Dentro de los aspectos generales de la ley no se encuentra:


A. Alcanzar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres y la eliminación por razón de
sexo.
B. Facilitar la participación social y el compromiso de todos los ciudadanos y todas las
ciudadanas con la mejora de su vida cotidiana.
C. Establecer un marco general de acciones positivas que permitan alcanzar la igualdad real y
efectiva entre hombres y mujeres.
D. Asegurar una representación equilibrada de ambos sexos en la composición de los órganos,
en los cargos de responsabilidad de todos los poderes públicos y en la normativa del régimen
electoral.

9. ¿A cuál de los siguientes conceptos corresponde la siguiente definición ? ” La situación en


que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros, pone a una persona de un
sexo en desventaja particular respecto de personas de otro sexo”
A. Principio de Igualdad de trato entre mujeres y hombres.
B. Discriminación Directa.
C. Discriminación Indirecta.
D. Acoso Sexual

10. Con respecto a los permisos de trabajo la Ley para la Igualdad efectiva de hombres y
mujeres establece lo siguiente:
A. Permiso remunerado de 2 días en los casos de intervención quirúrgica sin hospitalización de
parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
B. Permiso remunerado de 4 días cuando sea necesario un desplazamiento.
C. Permiso remunerado de 6 días en casos de intervención quirúrgica con hospitalización de
parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad y 4 días más si es necesario un
desplazamiento.
D. Las respuestas a y b son correctas.

11. La Ley para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres establece que la duración del
permiso de lactancia:
a. Se podrá disfrutar acumulándolo en jornadas completas en los términos previstos en la
negociación colectiva o por un acuerdo con la empresa.
b. Vendrá siempre estipulado por un acuerdo de empresa igualitario para hombres y mujeres.
c. Se incrementará proporcionalmente tanto en hombres como en mujeres.
d. La ley no contempla el permiso de lactancia, tan solo se puede reducir la jornada laboral
entre un octavo (antes de un tercio) y la mitad para el cuidado de un menor de ocho años
(antes de seis años) o persona con discapacidad, con la disminución proporcional del salario.
12. La excedencia del puesto de trabajo dentro de la Ley para la igualdad efectiva de mujeres
y hombres se concreta del siguiente modo:
a. El trabajador o la trabajadora puede pedir una excedencia voluntaria por un plazo mínimo
de 4 meses.
b. El trabajador o la trabajadora puede pedir una excedencia voluntaria por un plazo mínimo
de dos años.
c. El trabajador o la trabajadora puede pedir una excedencia involuntaria por un plazo mínimo
de 4 meses.
d. El trabajador o la trabajadora puede pedir una excedencia involuntaria por un plazo mínimo
de dos años y podrá disfrutarla de forma fraccionada.

14. Según la LEY de Igualdad, las trabajadoras tendrán derecho en el caso de parto a una
prestación económica por maternidad de:
A. 25 días
B. 42 días
C. 36 días
D. 45 días

15. La prestación económica por paternidad consiste en:


A. Un subsidio equivalente al 50% de la base reguladora correspondiente.
B. Una prestación equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente.
C. Un subsidio equivalente al 100% de la base específica reguladora.
D. Un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente.

16. ¿La ley de Igualdad amplía la posibilidad de reducir la jornada por razones de guarda
legal?
1, Sí, amplía la posibilidad de reducir la jornada por razones de guarda legal para el cuidado
directo a los menores de 12 años.
2. No, La ley de Igualdad no contempla ese aspecto.
3. Sí, solo en los casos que los menores sean discapacitados.
4. Sí, amplía la posibilidad de reducir la jornada por razones de guarda legal para el cuidado
directo a los menores de 6 años.

17. Con respecto al Permiso de Paternidad, la Ley de Igualdad establece:


A. Un permiso de 15 días.
B. Un permiso de 10 días.
C. Un permiso de 15 días solo en embarazos con riesgo.
D. Un permiso de 15 días en por nacimiento y de 10 en caso de acogimiento o adopción de un
hijo o hija.

18. ¿Hasta qué edad se va a poder disfrutar de la reducción de la jornada por cuidado de un
menor?
A. Hasta los 8 años.
B. Hasta los 6 años.
C. Hasta los 12 años.
D. Hasta los 10 años.

19. La ley orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres es:


a) Ley Orgánica 3/2007, de 22 marzo
b) Ley orgánica 4/2007, de 22 marzo
c) Ley orgánica 14/2007, de 22 marzo
d) ninguna es correcta

20. La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio:


a) rector
b) jurídico
c) informador
d) fundamental

21. Quien está legitimado/a en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo:
a) Los testigos presenciales
b) La persona acosada
c) a y b son correctas
d) únicamente la persona acosada.

22. La inversión de la carga de la prueba no será de aplicación a:


a) Los procesos civiles.
b) Los procesos penales.
c) Los procesos sociales.
d) ninguno de los anteriores.

23. ¿Quién debe incorporar un informe sobre el impacto por razón de género?
a) Los proyectos de disposiciones de carácter general.
b) Los planes de especial relevancia económica y social.
c) Los planes de especial relevancia cultural y artística.
d) Todas las anteriores.

24. ¿Quién aprobará periódicamente un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades?


a) El Gobierno de España
b) El consejo de gobierno de cada comunidad autónoma
c) El congreso de los diputados
d) ninguna es correcta.

25. La Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres es la ley….


A) Ley 3/2007 de 22 marzo.
B) Ley 3/2007 de 23 abril
C) Ley 4/ 2007 de 23 abril
D) Ley 5/ 2007 de 22 marzo.

26. La ley de igualdad introduce como novedad….


A) El permiso de paternidad de 13 días de duración, ampliable en caso de parto múltiple en 2
días más por cada hijo o hija a partir del segundo.
B) Este es derecho individual y exclusivo del padre, que se reconoce tanto en los supuestos de
paternidad biológica como en los de adopción y acogimiento.
C) Mejoras en el actual permiso de maternidad, ampliándolo en 2 semanas para los supuestos
de hijo o hija con discapacidad, pudiendo hacer uso de ésta ampliación indistintamente ambos
progenitores.
D) Todas son novedades introducidas por la ley de igualdad.

30. Se considera discriminación indirecta por razón de sexo….


A) La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en
atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable.
B) La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a
personas de un sexo en desventaja particular con respecto a otras del otro, salvo que dicha
disposición criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad
legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados.
C) Ambos son supuestos de discriminación indirecta.
D) Ambos son falsos o incompletos.

Principio de aplicación de los derechos


El Título II: de los derechos es el segundo título de la constitución ecuatoriana vigente, la cual
fue aprobada en el 2008 mediante referéndum constitucional. El título declara un catálogo de
derechos fundamentales que ratifican aquellos que previamente han sido garantizados a
través de instrumentos internacionales. Está compuesto por 74 artículos de la constitución,
comprendidos desde el artículo 10 hasta el 83, los mismos que conforman nueve capítulos.

En la anterior constitución de 1998, se recopilaban los derechos que el Estado debía garantizar
en su tercer título, los cuales subdividía de acuerdo a las generaciones de derechos humanos.1
En la Constitución de 2008, los derechos están divididos entre: los denominados derechos del
buen vivir o sumak kawsay, los de personas o grupos de atención prioritaria, los derechos de
las comunidades o nacionalidades, los de participación, los derechos de libertad, de la
naturaleza, y los derechos de protección.

Art. 10.-Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y


gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.

La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria.

Convencidos de que el sistema político democrático y multipartidario del Ecuador requiere de


una intensa coparticipación democrática de los y las ciudadanas, las organizaciones de la
sociedad civil, los partidos políticos y las instituciones del Estado, Ágora Democrática (IDEA-
NIMD) presenta el proyecto La Constitución en la Práctica, cuyo objetivo fundamental es el de
contribuir a la participación ciudadana de modo informado y en pleno uso de la herramienta
fundamental que la posibilita y demanda, es decir, nuestra Constitución. En 2008, el Ecuador
se dota de una Constitución cuyo carácter innovador es indiscutible. Es una Constitución que
privilegia los derechos individuales pero también los colectivos, es decir, los derechos
humanos integralmente y adicionalmente los derechos de la naturaleza. Que pretende superar
la búsqueda de equilibrio de tres poderes estatales –Ejecutivo, Legislativo y Judicial- a través
de la estructuración y mutuo reforzamiento de cinco funciones estatales en las que a las
tradicionales se agregan las de participación y transparencia y la electoral. Este mutuo
reforzamiento está acompañado de una sistemática estructura de garantía de derechos. La
Constitución del Ecuador se percibe no solo como una consistente visión del orden social, sino
también como portadora de una lógica de bienestar: el buen vivir; que a su vez remite a una
concepción participacioncita de la democracia y el desarrollo y por ende a nuevas formas de
planificación y descentralización regional integrada. Ágora Democrática (IDEA Internacional-
NIMD) es un programa conjunto de IDEA Internacional y del Instituto Holandés para la
Democracia Multipartidaria (NIMD) en Ecuador y su objetivo principal es el de contribuir al
fortalecimiento de la democracia promoviendo la existencia de un sistema de partidos
democráticos, renovados y fortalecidos, que propicien la más amplia inclusión política y
resulten conducentes para la gobernabilidad democrática y el desarrollo del país. El proyecto
La Constitución en la Práctica se realiza con el apoyo fundamental del Gobierno de Canadá y
está compuesto por 12 cartillas coleccionables que circularán con EL COMERCIO los martes y
24 programas de radio de una hora de duración que serán difundidos los días miércoles, a las
12:15, por la red CORAPE.
En el capítulo 3 de la actual constitución de Ecuador
"Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,
personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria
recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y
sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará
especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad."

 Entre los Derechos de las Personas y Grupos de Atención Prioritaria, tenemos a los
derechos de las personas adultas y adultos mayores, los jóvenes, derechos de movilidad
humana, mujeres embarazadas, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad,
personas con enfermedades catastróficas, personas privadas de libertad, personas usuarias y
consumidoras. Si bien la Constitución del 98 señala como grupos de atención prioritaria a los
niños y adolescentes, las mujeres embarazadas, para personas con discapacidad, las que
adolecen de enfermedades catastróficas, las de la tercera edad y las víctimas de violencia
doméstica o desastres naturales; ya en los artículos encontramos desarrollados solo los
derechos de los niños y adolescentes, los que las personas con discapacidad y tercera edad en
un artículo cada uno, y nada sobre mujeres embarazadas, víctimas de violencia o
enfermedades catastróficas.
 Digno es de rescatar el sentido humano y de solidaridad que prima en el Capítulo 3 de
la nueva Constitución, referente a los derechos de las personas y grupos de atención
prioritaria: las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,
personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado; el mismo tratamiento tendrán las personas en
situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres
naturales o antropogénicos.
 Adultos mayores: el presente es ahora
 Se consideran personas adultas mayores a quienes hayan cumplido o superen los 65
años de edad.
 Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los
ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y
protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas
que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad el Estado garantizará a las personas
adultas mayores los siguiente:
 1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a
medicinas.
 2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará en
cuenta sus limitaciones.
 3. La jubilación universal.
 4. Rebajasen los servicios públicos y privados de transporte y espectáculos.
 5. Exenciones en el régimen tributario.
 6. Exoneración del pago por costos notariales y registra les, de acuerdo con la ley.
 7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y
consentimiento.

Derechos de la comunidad, pueblos y nacionalidades


pueblos indígenas, por su parte, están
caracterizados como colectividades
originarias conformados por comunidades
o centros con identidades culturales que
les distingue de los otros sectores de la
sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas
propios de organización social, económica,
política y legal. Finalmente, las
comunidades indígenas son consideradas
como entidades colectivas agrupadas en
familias, de relación sanguínea o afinidad,
La República del Ecuador tiene una asentadas en un territorio determinado,
población indígena estimada de un 40% de que se auto identifican o pertenecen a un
la población nacional, agrupada en 14 pueblo o nacionalidad, que basan su modo
nacionalidades y 19 pueblos. de vida en la práctica colectiva de
reciprocidad, solidaridad e igualdad, que
"Un país que contiene más de una nación tienen un sistema de organización político,
no es, por lo tanto, una nación-Estado, sino administrativo, económico, espiritual y
un Estado multinacional, donde las culturas cultural.
más pequeñas conforman las minorías
nacionales Para la CONAIE, Plurinacionalidad: Significa
reconocer a los pueblos y nacionalidades
Las nacionalidades indígenas, se definen originarias para que sean partícipes de la
como entidades históricas y políticas que vida democrática del Estado ecuatoriano,
constituyen el Estado ecuatoriano, que el cual debe aceptar a los pueblos y
tienen en común una identidad, historia, nacionalidades como están constituidos
idioma, cultura propia, que viven en un política, administrativa, económica,
territorio determinado, mediante sus cultural y socialmente
propias instituciones y formas y tradiciones
de organización social, económica, jurídica
política y ejercicio de autoridad propia. Los
El 20 de octubre de 2008, el Estado Ecuatoriano inaugura una nueva Constitución dirigida a la
construcción de un espacio para el dialogo y la representatividad de los comunidades, pueblos
y nacionalidades que fortalezca la unidad nacional en la diversidad en el marco de un Estado
plurinacional. Su preámbulo es la mención explícita de que estas comunidades, pueblos y
nacionalidades de raíces milenarias con diversas formas de cultura, religiosidad y
espiritualidad, buscan una nueva forma de convivencia ciudadana en armonía con la Pacha
Mama de la que son parte para alcanzar sumak kawsay, vital para su existencia. El buen vivir es
la base del reconocimiento del derecho a la naturaleza en el marco de una relación armónica
con ella.

Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el
pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades


indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y
demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos
colectivos:.....ver en la constitución para mayor información.
Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones
ancestrales y formas de organización social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen,


identidad étnica o cultural.

3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo,


xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación.

4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables,


inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos.

5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación


gratuita.

6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales


renovables que se hallen en sus tierras.

7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y


programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se
encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los
beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales,
culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades
competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la
comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley.

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural.


El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para
asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de


generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras
comunitarias de posesión ancestral.

10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá
vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y
saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la
agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho
a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales,
minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y
propiedades de la fauna y la flora.

Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas.

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico


como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el
efecto.

14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con


criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la
diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus
metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva y
participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y rendición
de cuentas.

15. Construir y mantener organizaciones que los representen, en el marco del respeto al
pluralismo y a la diversidad cultural, política y organizativa. El Estado reconocerá y promoverá
todas sus formas de expresión y organización.

16. Participar mediante sus representantes en los organismos oficiales que determine la ley,
en la definición de las políticas públicas que les conciernan, así como en el diseño y decisión de
sus prioridades en los planes y proyectos del Estado.

17. Ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afectar
cualquiera de sus derechos colectivos.

18. Mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación con otros pueblos, en
particular los que estén divididos por fronteras internacionales.

19. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que los identifiquen.

20. La limitación de las actividades militares en sus territorios, de acuerdo con la ley.

21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen
en la educación pública y en los medios de comunicación; la creación de sus propios medios de
comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin discriminación alguna.

Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible
e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El

Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y
voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La
violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley.
Derecho de participación
¿Qué son los derechos de participación? Son aquellos que permiten a las personas, en forma
individual y colectiva, incidir y decidir en la vida del Estado, es decir, que se ejercen hacia la
conducción de la organización estatal, para construir una democracia integral que se alimenta
de formas representativas, participativas, directas y comunitarias con la finalidad de ejercer la
soberanía popular por parte de los miembros de una sociedad, activar el poder ciudadano,
promover y exigir los derechos y alcanzar el buen vivir. Son los siguientes: • Elegir y ser
elegidos. Las personas en goce de derechos políticos tienen derecho al voto universal, igual,
directo, secreto y escrutado públicamente, será obligatorio para las personas mayores de 18
años y ejercerán su derecho al voto las personas privadas de libertad sin sentencia
condenatoria ejecutoriada. El voto será opcional para las personas entre 16 y 18 años de edad,
las mayores de 65 años, las ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el exterior, los
integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y las personas con discapacidad. Las
personas extranjeras residentes en el Ecuador tienen derecho al voto siempre que hayan
residido legalmente en el país al menos cinco años.

Las ecuatorianas y ecuatorianos en el exterior tienen derecho a elegir a la Presidenta o


Presidente y a la Vicepresidenta o Vicepresidente de la República, representantes nacionales y
de la circunscripción del exterior; y podrán ser elegidos para cualquier cargo. • Participar en los
asuntos de interés público. Las personas participarán de manera protagónica en la toma de
decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control popular de las
instituciones del Estado y la sociedad y de sus representantes. La participación estará
orientada por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la
diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. • Presentar proyectos de iniciativa
popular normativa. • Ser consultados. • Fiscalizar los actos del poder público. • Revocar el
mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular. • Desempeñar empleos y
funciones públicas. Desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos y
capacidades, y en un sistema de selección y designación transparente, incluyente, equitativa,
pluralista y democrática, que garantice su participación, con criterios de equidad y paridad de
género, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación
intergeneracional.
Derecho a la libertad
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.

2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable,
vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física,
vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.

3. El derecho a la integridad personal, que incluye:

a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.

b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas
necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida
contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con
discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas
medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual.

c) La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles, inhumanas


o degradantes.

d) La prohibición del uso de material genético y la experimentación científica que atenten


contra los derechos humanos.

4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.

5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los derechos de
los demás.

6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y


manifestaciones.
7. El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas, emitidas
por medios de comunicación social, a la correspondiente rectificación, réplica o respuesta, en
forma inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo espacio u horario.

8. El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado, su religión o


sus creencias, y a difundirlas individual o colectivamente, con las restricciones que impone el
respeto a los derechos.

El Estado protegerá la práctica religiosa voluntaria, así como la expresión de quienes no


profesan religión alguna, y favorecerá un ambiente de pluralidad y tolerancia.

9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su


sexualidad, y su vida y orientación sexual. El

Estado promoverá el acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en
condiciones seguras.

10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y vida
reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener.

11. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado a declarar
sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin autorización del titular o de sus
legítimos representantes, la información personal o de terceros sobre sus creencias religiosas,
filiación o pensamiento político; ni sobre datos referentes a su salud y vida sexual, salvo por
necesidades de atención médica.

12. El derecho a la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros derechos, ni causar
daño a las personas o a la naturaleza.

Toda persona tiene derecho a negarse a usar la violencia y a participar en el servicio militar.

13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria.

14. EI derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia, así
como a entrar y salir libremente del país, cuyo ejercicio se regulará de acuerdo con la ley. La
prohibición de salir del país sólo podrá ser ordenada por juez competente.

Las personas extranjeras no podrán ser devueltas o expulsadas a un país donde su vida,
libertad, seguridad o integridad o la de sus familiares peligren por causa de su etnia, religión,
nacionalidad, ideología, pertenencia a determinado grupo social, o por sus opiniones políticas.

Se prohíbe la expulsión de colectivos de extranjeros. Los procesos migratorios deberán ser


singularizados.

15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme


a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental.

16. El derecho a la libertad de contratación.

17. EI derecho a la libertad de trabajo. Nadie será obligado a realizar un trabajo gratuito o
forzoso, salvo los casos que determine la ley.

18. El derecho al honor y al buen nombre. La ley protegerá la imagen y la voz de la persona.

19. El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y la decisión
sobre información y datos de este carácter, así como su correspondiente protección. La
recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de estos datos o información
requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley.

20. El derecho a la intimidad personal y familiar.

21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual; ésta no


podrá ser retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos previstos en la ley, previa
intervención judicial y con la obligación de guardar el secreto de los asuntos ajenos al hecho
que motive su examen. Este derecho protege cualquier otro tipo o forma de comunicación.

22. El derecho a la inviolabilidad de domicilio. No se podrá ingresar en el domicilio de una


persona, ni realizar inspecciones o registros sin su autorización o sin orden judicial, salvo delito
flagrante, en los casos y forma que establezca la ley.

23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir
atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del pueblo.

24. El derecho a participar en la vida cultural de la comunidad.

25. EI derecho a acceder a bienes y b) La prohibición de la esclavitud, la


servicios públicos y privados de calidad, explotación, la servidumbre y el tráfico y la
con eficiencia, eficacia y buen trato, así trata de seres humanos en todas sus
como a recibir información adecuada y formas. El Estado adoptará medidas de
veraz sobre su contenido y características. prevención y erradicación de la trata de
personas, y de protección y reinserción
26. El derecho a la propiedad en todas sus
social de las víctimas de la trata y de otras
formas, con función y responsabilidad
formas de violación de la libertad.
social y ambiental. El derecho al acceso a la
propiedad se hará efectivo con la adopción c) Que ninguna persona pueda ser privada
de políticas públicas, entre otras medidas. de su libertad por deudas, costas, multas,
tributos, ni otras obligaciones, excepto el
27. EI derecho a vivir en un ambiente sano,
caso de pensiones alimenticias.
ecológicamente equilibrado, libre de
contaminación y en armonía con la d) Que ninguna persona pueda ser obligada
naturaleza. a hacer algo prohibido o a dejar de hacer
algo no prohibido por la ley.
28. El derecho a la identidad personal y
colectiva, que incluye tener nombre y
apellido, debidamente registrados y
libremente escogidos; y conservar,
desarrollar y fortalecer las características
materiales e inmateriales de la identidad,
tales como la nacionalidad, la procedencia
familiar, las manifestaciones espirituales,
culturales, religiosas, lingüísticas, políticas y
sociales.

29. Los derechos de libertad también


incluyen:

a) El reconocimiento de que todas las


personas nacen libres.
Art. 67.- Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo
fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la
consecución de sus fines.

Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos


y oportunidades de sus integrantes.

El matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundará en el libre consentimiento de las


personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos, obligaciones y capacidad legal.

Derechos de la naturaleza
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a
que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el


cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se
observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan
la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente
de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los
individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el

Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las
medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar


de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse
del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso


y aprovechamiento serán regulados por el

Estado.

Derechos de protección
Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y
celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones
judiciales será sancionado por la ley.
Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden,
se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:

1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las


normas y los derechos de las partes.

2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare
su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada.

3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de
cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra
naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se podrá
juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite
propio de cada procedimiento.

4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez
alguna y carecerán de eficacia probatoria.

5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones
diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aun cuando su promulgación
sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre una norma que contenga sanciones, se la
aplicará en el sentido más favorable a la persona infractora.

6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales,
administrativas o de otra naturaleza.

7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:

a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento.

b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa.

c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.

d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las partes
podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento.

e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía General del
Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia de un abogado
particular o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto.

f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no comprende o


no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento.

g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección o por
defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la comunicación libre y privada
con su defensora o defensor.

h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y
replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se
presenten en su contra.

i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos resueltos
por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto.
j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la jueza, juez o
autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.

k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será juzgado
por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto.

l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en
la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos,
resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se consideraran nulos. Las
servidoras o servidores responsables serán sancionados.

m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus
derechos.

Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se
observarán las siguientes garantías básicas:

1. La privación de la libertad se aplicará excepcionalmente cuando sea necesaria para


garantizar la comparecencia en el proceso, o para asegurar el cumplimiento de la pena;
procederá por orden escrita de jueza o juez competente, en los casos, por el tiempo y con las
formalidades establecidas en la ley. Se exceptúan los delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá
mantenerse a la persona detenida sin fórmula de juicio por más de veinticuatro horas. La jueza
o juez siempre podrá ordenar medidas cautelares distintas a la prisión preventiva.

2. Ninguna persona podrá ser admitida en un centro de privación de libertad sin una orden
escrita emitida por jueza o juez competente, salvo en caso de delito flagrante. Las personas
procesadas o indiciadas en juicio penal que se hallen privadas de libertad permanecerán en
centros de privación provisional de libertad legalmente establecidos.

3. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a conocer en forma clara y


en un lenguaje sencillo las razones de su detención, la identidad de la jueza o juez, o autoridad
que la ordenó, la de quienes la ejecutan y la de las personas responsables del respectivo
interrogatorio.

4. En el momento de la detención, la agente o el agente informará a la persona detenida de su


derecho a permanecer en silencio, a solicitar la asistencia de una abogada o abogado, o de una
defensora o defensor público en caso de que no pudiera designarlo por sí mismo, y a
comunicarse con un familiar o con cualquier persona que indique.

5. Si la persona detenida fuera extranjera, quien lleve a cabo la detención informará


inmediatamente al representante consular de su país.

6. Nadie podrá ser incomunicado.

7. El derecho de toda persona a la defensa incluye:

a) Ser informada, de forma previa y detallada, en su lengua propia y en lenguaje sencillo de las
acciones y procedimientos formulados en su contra, y de la identidad de la autoridad
responsable de la acción o procedimiento.

b) Acogerse al silencio.
c) Nadie podrá ser forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos que puedan
ocasionar su responsabilidad penal.

8. Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge, pareja o parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, excepto en el caso de
violencia intrafamiliar, sexual y de género. Serán admisibles las declaraciones voluntarias de las
víctimas de un delito o de los parientes de éstas, con independencia del grado de parentesco.
Estas personas podrán plantear y proseguir la acción penal correspondiente.

9. Bajo la responsabilidad de la jueza o juez que conoce el proceso, la prisión preventiva no


podrá exceder de seis meses en las causas por delitos sancionados con prisión, ni de un año en
los casos de delitos sancionados con reclusión. Si se exceden estos plazos, la orden de prisión
preventiva quedará sin efecto.

10. Sin excepción alguna, dictada el auto de sobreseimiento o la sentencia absolutoria, la


persona detenida recobrará inmediatamente su libertad, aun cuando estuviera pendiente
cualquier consulta o recurso.

11. La jueza o juez aplicará de forma prioritaria sanciones y medidas cautelares alternativas a
la privación de libertad contempladas en la ley. Las sanciones alternativas se aplicarán de
acuerdo con las circunstancias, la personalidad de la persona infractora y las exigencias de
reinserción social de la persona sentenciada.

12. Las personas declaradas culpables y sancionadas con penas de privación de libertad por
sentencia condenatoria ejecutoriada, permanecerán en centros de rehabilitación social.
Ninguna persona condenada por delitos comunes cumplirá la pena fuera de los centros de
rehabilitación social del Estado, salvo los casos de penas alternativas y de libertad
condicionada, de acuerdo con la ley.

13. Para las adolescentes y los adolescentes infractores regirá un sistema de medidas
socioeducativas proporcionales a la infracción atribuida.

El Estado determinará mediante ley sanciones privativas y no privativas de libertad. La


privación de la libertad será establecida como último recurso, por el periodo mínimo
necesario, y se llevará a cabo en establecimientos diferentes a los de personas adultas.

14. Al resolver la impugnación de una sanción, no se podrá empeorar la situación de la persona


que recurre.

Quien haya detenido a una persona con violación de estas normas será sancionado. La ley
establecerá sanciones penales y administrativas por la detención arbitraria que se produzca en
uso excesivo de la fuerza policial, en aplicación o interpretación abusiva de contravenciones u
otras normas, o por motivos discriminatorios.

Para los arrestos disciplinarios de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional, se aplicará lo dispuesto en la ley.

Art. 78.- Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les garantizará
su no revictimización, particularmente en la obtención y valoración de las pruebas, y se las
protegerá de cualquier amenaza u otras formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos
para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los
hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción
del derecho violado.
Se establecerá un sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes
procesales.

Art. 79.- En ningún caso se concederá la extradición de una ecuatoriana o ecuatoriano. Su


juzgamiento se sujetará a las leyes del Ecuador.

Responsabilidades

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio
de otros previstos en la Constitución y la ley:

1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente.

2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.

3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.

4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.

5. Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos
naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al


buen vivir.

8. Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar


y combatir los actos de corrupción.

9. Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de bienes y


servicios.

10. Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales.

11. Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la
sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley.

12. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.

13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos.

14. Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de


género, y la orientación e identidad sexual.

15. Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar los tributos
establecidos por la ley.

16. Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es corresponsabilidad de
madres y padres en igual proporción, y corresponderá también a las hijas e hijos cuando las
madres y padres lo necesiten.

17. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y
transparente.

Garantías normativas
Art. 84.- La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de
adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos
en la Constitución y los tratados internacionales, y los que sean necesarios para garantizar la
dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la
reforma de la Constitución, las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del poder público
atentarán contra los derechos que reconoce la Constitución.

Políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana


Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios
públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se regularán de acuerdo
con las siguientes disposiciones:

Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer


efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de
solidaridad.

Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando los
efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios públicos
vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la política o prestación deberá
reformularse o se adoptarán medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto.

El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecución de


las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos.

En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos


se garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

Disposiciones comunes
Art. 86.- Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes
disposiciones:
Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá
proponer las acciones previstas en la Constitución.
Será competente la jueza o juez del lugar en el que se origina el acto o la omisión o
donde se producen sus efectos, y serán aplicables las siguientes normas de
procedimiento:
El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz. Será oral en todas sus fases e instancias.
Serán hábiles todos los días y horas.
Podrán ser propuestas oralmente o por escrito, sin formalidades, y sin necesidad de
citar la norma infringida. No será indispensable el patrocinio de un abogado para
proponer la acción.
Las notificaciones se efectuarán por los medios más eficaces que estén al alcance del
juzgador, del legitimado activo y del órgano responsable del acto u omisión.
No serán aplicables las normas procesales que tiendan a retardar su ágil despacho.
Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a una audiencia
pública, y en cualquier momento del proceso podrá ordenar la práctica de pruebas y
designar comisiones para recabarlas. Se presumirán ciertos los fundamentos alegados
por la persona accionante cuando la entidad pública requerida no demuestre lo
contrario o no suministre información. La jueza o juez resolverá la causa mediante
sentencia, y en caso de constatarse la vulneración de derechos, deberá declararla,
ordenar la reparación integral, material e inmaterial, y especificar e individualizar las
obligaciones, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial, y las
circunstancias en que deban cumplirse.
Las sentencias de primera instancia podrán ser apeladas ante la corte provincial. Los
procesos judiciales sólo finalizarán con la ejecución integral de la sentencia o
resolución.
SI la sentencia o resolución no se cumple por parte de servidoras o servidores públicos,
la jueza o juez ordenará su destitución del cargo o empleo, sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal a que haya lugar. Cuando sea un particular quien
Incumpla la sentencia o resolución, se hará efectiva la responsabilidad determinada en
la ley.
Todas las sentencias ejecutoriadas serán remitidas a la Corte Constitucional, para el
desarrollo de su jurisprudencia.

Art. 87.- Se podrán ordenar medidas cautelares conjunta o independientemente de las


acciones constitucionales de protección de derechos, con el objeto de evitar o hacer
cesar la violación o amenaza de violación de un derecho.
Sección segunda
Acción de protección
Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los
derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una
vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier
autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación
del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de
una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta
servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona
afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación.
Sección tercera
Acción de hábeas Corpus
Art. 89.- La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se
encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad
pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las
personas privadas de libertad.
Inmediatamente de interpuesta la acción, la jueza o juez convocará a una audiencia
que deberá realizarse en las veinticuatro horas siguientes, en la que se deberá
presentar la orden de detención con las formalidades de ley y las justificaciones de
hecho y de derecho que sustenten la medida. La jueza o juez ordenará la
comparecencia de la persona privada de libertad, de la autoridad a cuya orden se
encuentre la persona detenida, de la defensora o defensor público y de quien la haya
dispuesto o provocado, según el caso. De ser necesario, la audiencia se realizará en el
lugar donde ocurra la privación de libertad.
La jueza o juez resolverá dentro de las veinticuatro horas siguientes a la finalización de
la audiencia. En caso de privación ilegítima o arbitraría, se dispondrá la libertad. La
resolución que ordene la libertad se cumplirá de forma inmediata.
En caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o degradante
se dispondrá la libertad de la víctima, su atención integral y especializada, y la
imposición de medidas alternativas a la privación de la libertad cuando fuera aplicable.
Cuando la orden de privación de la libertad haya sido dispuesta en un proceso penal, el
recurso se interpondrá ante la corte provincial de justicia.

Art. 90.- Cuando se desconozca el lugar de la privación de libertad y existan indicios


sobre la intervención de algún funcionario público o cualquier otro agente del Estado,
o de personas que actúen con su autorización, apoyo o aquiescencia, la jueza o juez
deberá convocar a audiencia al máximo representante de la Policía Nacional y al
ministro competente. Después de escucharlos, se adoptarán las medidas necesarias
para ubicar a la persona y a los responsables de la privación de libertad.
Sección cuarta
Acción de acceso a la información pública
Art. 91.- La acción de acceso a la información pública tendrá por objeto garantizar el
acceso a ella cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, o cuando la que se ha
proporcionado no sea completa o fidedigna. Podrá ser interpuesta incluso si la
negativa se sustenta en el carácter secreto, reservado, confidencial o cualquiera otra
clasificación de la información. El carácter reservado de la Información deberá ser
declarado con anterioridad a la petición, por autoridad competente y de acuerdo con
la ley.
Sección quinta
Acción de hábeas data
Art. 92.- Toda persona, por sus propios derechos o como representante legitimado
para el efecto, tendrá derecho a conocer de la existencia y a acceder a los
documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e informes que
sobre sí misma, o sobre sus bienes, consten en entidades públicas o privadas, en
soporte material o electrónico. Asimismo tendrá derecho a conocer el uso que se haga
de ellos, su finalidad, el origen y destino de información personal y el tiempo de
vigencia del archivo o banco de datos.
Las personas responsables de los bancos o archivos de datos personales podrán
difundir la información archivada con autorización de su titular o de la ley.
La persona titular de los datos podrá solicitar al responsable el acceso sin costo al
archivo, así como la actualización de los datos, su rectificación, eliminación o
anulación. En el caso de datos sensibles, cuyo archivo deberá estar autorizado por la
ley o por la persona titular, se exigirá la adopción de las medidas de seguridad
necesarias. Si no se atendiera su solicitud, ésta podrá acudir a la jueza o juez. La
persona afectada podrá demandar por los perjuicios ocasionados.
Sección sexta
Acción por incumplimiento
Art. 93.- La acción por incumplimiento tendrá por objeto garantizar la aplicación de las
normas que integran el sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias o
informes de organismos internacionales de derechos humanos, cuando la norma o
decisión cuyo cumplimiento se persigue contenga una obligación de hacer o no hacer
clara, expresa y exigible. La acción se interpondrá ante la Corte Constitucional.
Sección séptima
Acción extraordinaria de protección
Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos
definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la
Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá
cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término
legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la
negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.

Concepción sobre política


La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de
un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera
de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los
intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del
término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra
titulada justamente “Política”.
El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las
ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente
democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta
necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos
ancestrales.
La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia
política, los profesionales en esta ciencia reciben el mote de politólogos y las personas
que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como
políticos.
Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad
comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder
sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el que tenía mayor fortaleza
física o en el más inteligente de un grupo. Algunos teóricos aseguran que este tipo de
organización también podría ser considerado como una forma de política, por lo que
ahí caeríamos en la definición de que la política es tan antigua como la propia
humanidad.
Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la
totalidad del poder se encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia, existían
también algunas polis donde se practicaba una democracia parcial y se llevaban a cabo
asambleas. A partir de la Revolución Francesa el esquema político experimentó un
cambio importante, donde un elemento fundamental fue la constitución de los
Estados Unidos. Desde ese momento se instauraron regímenes con características
democráticas, donde la toma de decisiones responde a la voluntad general.
DIVERSAS CONCEPCIONES IDEOLÓGICAS DE LA POLÍTICA
Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la
económica y la social.
La dimensión económica está integrada por dos ideologías opuestas, izquierda y
derecha, que forman una línea horizontal. La dimensión social está integrada también
por dos ideologías opuestas, el autoritarismo y el liberalismo, que forman una línea
vertical.
Estas dos dimensiones juntas integran un mapa ideológico en el cual encontramos
cuatro sistemas políticos. El punto donde se encuentran estas dos líneas se lo conoce
como centro político.
TOTALITARISMO
Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes
políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder
sin divisiones ni restricciones.
Toda organización estatal cuyo régimen no es del tipo democrático-liberal, o sea,
donde el gobierno no se elige siguiendo los requisitos básicos que caracterizan a dicho
tipo y no se admite el ejercicio de ciertas libertades públicas fundamentales.
Algunos ejemplos de gobiernos totalitaristas son:
En Italia con el gobierno de Mussolini.
En Alemania con el gobierno de Hitler.
En Rusia con el gobierno de Stalin.
El totalitarismo es un monismo sociológico porque su ideología supone la inexistencia
y consecuente negación de la persona como un elemento individual que posee libre
albedrío, y más bien considera al individuo en función de la sociedad, el ser humano es
humano en cuanto a que es parte o miembro de una sociedad, no en cuanto a que es
una persona para sí.
En las dictaduras de tipo marxista el fenómeno totalitario no es parte intrínseca de la
doctrina que las determina pero sí parece ser una consecuencia necesaria de su
aplicación práctica. Las diferentes corrientes marxistas han dado diferente respuestas
al fenómeno desde las restricciones que el marxismo impone a una definición
particular de dominación política que implica tanto una ingeniería social consciente
como una dominación determinada políticamente, ambas situaciones previstas sólo
unas pocas veces en el análisis histórico marxista de la sociedad (que considera
irrelevante la autonomía privada de la volición individual como paso necesario para la
expresión libre de una determinada consciencia de clase, y para la cual basta -salvo en
el análisis de Marx sobre el bonapartismo- con la "dominación económica" para que se
ejerza a su vez la "dominación política"); mucho menos prevé el marxismo un
fenómeno similar dentro de una sociedad determinada por la misma doctrina
marxista, ya que esta es considerada como una sociedad en proceso de emancipación
y no, al contrario, una en proceso de degradación del colectivismo que pueda
mantenerse en el tiempo (lo que implicaría la posibilidad de la formación de una nueva
clase burocrática o la autonomía bonapartista del Estado por parte de la élite política,
que complicaría la dialéctica de las hipótesis básicas del materialismo histórico).
Para el marxismo, la dictadura del proletariado (a su vez unificada y organizada por el
marxismo mediante el movimiento y el partido Comunista) se ejerce como forma de
discriminación y persecución política contra las clases enemigas (mientras que
permanecería siendo democrática y políticamente tolerante para el proletariado y el
campesinado como clase aliada), pero casi no contempla nada más: el marxismo
analiza la coerción estatal siempre como "dominación de una clase por otra", y la
dictadura del proletariado sólo variaría de todas las demás dominaciones de clase
(según la categorización marxista de modos de producción: "dictadura" de la
burguesía, "dictadura" de la nobleza, etc.) en que esta sería una dictadura política
consciente, planificada y manifiesta. Sin embargo en el particular caso del proletariado
existe una cierta subordinación de los individuos de la clase, a la clase como
colectividad que ejerce sobre ellos la dictadura.
CONSERVADURISMO
Conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmente de
centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios,
oponiéndose al progresismo.
En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos.
Actualmente esta asociación es menos clara, ya que durante siglo XX algunos de los
partidos conservadores adoptaron posiciones liberales.
Actualmente son considerados gobiernos conservadores Chiles, EEUU, y algunos países
musulmanes.
SOCIALISMO
Sistema de organización que afirma la superioridad de los intereses colectivos sobre
los individuales.
Basado en la necesidad de una acción común para el mayor bienestar de la comunidad
El estado tiene total potestad para estructurar la sociedad y la economía sobre la
propiedad colectiva.
Se caracteriza por la división de clases sociales, y por consiguiente la lucha entre las
mismas, por efecto de las desigualdades del capital que se engendra ente los
poseedores y poseídos
LIBERALISMO
Sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone
a cualquier forma de despotismo.
Aboga principalmente por:
El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la
sociedad.
El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales
ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo
de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.
Surgió contra la lucha del absolutismo.
Permitió el surgimiento de la democracia liberal, vigente actualmente en el occidente.
La política proviene del latín politicus y esta del griego antiguo civil, relativo al
ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano. Es una rama de la moral que
se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por
hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un
quehacer ordenado al bien común. Algunos autores presentan al uso legítimo de la
fuerza como la característica principal de la política. Siguiendo con esta definición la
política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Esta promueve la
participación ciudadana ya que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder
según sea necesario para promover el bien común
Además la política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de
decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.
Se considera que los inicios de la política se remontan al periodo neolítico, cuando la
sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico.
Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas, ya que la
totalidad del poder se encontraba en manos de un único sujeto.
A partir de la Revolución Francesa el esquema político experimento un cambio
importante, donde un elemento fundamental fue la Constitución de los Estados
Unidos.
El ser humano como un sujeto político
Desde que nacemos entramos a un mundo
Decir que el ser humano es un sujeto social
peculiar, a un ámbito eminentemente es poner por supuesto algo que es obvio.
humano. Ello significa que vivimos Afirmar que toda acción humana es política
compartiendo hábitos, costumbres, significa desglosar tal afirmación e indagar
tradiciones, lengua y sobre todo normas, por el modelo de ser humano que se
valores y leyes con otros seres humanos. Y encuentra implícito. Pues bien, para
a este mundo o ámbito humano se le llama Ignacio Martín-Baró el ser humano es un
también sociedad. Vivir en sociedad es en sujeto político que se constituye a partir de
suma, desde el punto de vista sociológico y un proceso de socialización que se da en
antropológico: convivir con los otros. una relación dialéctica individuo-sociedad
orientado a un contexto histórico
Aristóteles, uno de los más importantes determinado. Pero la construcción de este
filósofos de la antigüedad griega, define al modelo de ser humano necesita ser
hombre como un animal político, lo que en observado con detenimiento.
otros conceptos significa, que como
humanos necesariamente tenemos que El ser humano existe en un marco
vivir en sociedad. No cabe la menor duda, histórico-contextual determinado. En un
nacemos humanos, pero lo humano no es contexto actual, el ser humano es un
producto de la interrelación dada desde su
meramente biológico, lo genéticamente
infancia hasta su estado actual con un
dado en cada uno de nosotros. Los demás
contexto socio-cultural determinado,
seres vivos, nacen ya genéticamente permitiendo la construcción de una
programadas para ser lo que son, y no identidad, aquello que sienta un paralelo
pueden hacer otra cosa de lo que viene yo-sociedad, de su rol y papel que juega en
dado en su programa biológico. este contexto; y a su vez la construcción de
un marco esquemático valorativo y
evaluativo de la realidad introyectada
acorde con el contexto mismo en el que
lleva a cabo acción. Es decir que el ser
humano no se hace humano hasta que se
socializa, pero no en un sentido abstracto,
sino histórico. Es a partir de la perspectiva
dialéctica que esta interrelación individuo-
sociedad, esta relación de
interdependencia, se da una construcción
integral de lo humano.

Construcción de la ciudadanía
Concepción de ciudadanía

La noción de ciudadanía tiene tres grandes usos: permite referirse a la cualidad y derecho de
ciudadano (“La ciudadanía no es respetada en este país”), al conjunto de los ciudadanos de
una nación (“Los representantes han escuchado las exigencias de la ciudadanía”) y al
comportamiento propio de un buen ciudadano (“El empresario, haciendo gala de su sentido de
la ciudadanía, donó miles de pesos al comedor infantil”).

Antecedentes históricos de la ciudadanía

Para los griegos la ciudad era lo más importante. Pertenecer a ella le hacía ciudadano.
Pertenecer a la Polis (ciudad). Se vivía para la Polis (ciudad), mostrando interés en ella. El peor
castigo era el exilio: ser expulsado de la ciudad.

Para los romanos la ciudadanía era un “honor”. Era un honor ser “ciudadano romano”. La
mayor aportación del Imperio Romano ha sido el Derecho.

Para los griegos, así como para los romanos, la ciudadanía se definía en términos de
obligaciones y derechos. El derecho a la ciudadanía estaba restringido a un grupo de la
población: los hombres libres.

En los regímenes feudal – monárquico el concepto utilizado es el de súbdito… aquel que habita
dentro de los límites del feudo o reino. A diferencia del ciudadano griego o romano, en este
caso los derechos se limitaban a la nobleza.

Con la revolución francesa el habitante de la ciudad o Estado adquiere los derechos de la


ciudadanía por el simple hecho de habitarla. Así el súbdito pasa a ser ciudadano, es decir,
como protagonista del acontecer político.

En los Estados liberales burgueses y con el triunfo del capitalismo industrial, se extiende la
participación de los ciudadanos a través del sufragio. El ciudadano es el sujeto político,
poseedor de un estatuto que le confiere derechos civiles y de participación política por parte
del Estado (Borja, 2008).

El concepto de ciudadanía se ha ido ampliando como resultado del desarrollo social y civil del
Estado democrático. El estatuto de ciudadano en la segunda mitad del siglo XX es a su vez
resultado del progreso civil (extensión hacia las mujeres y los jóvenes), social (Estado del
Bienestar) y político (mecanismos de participación y representación más amplios y eficientes)
(Borja, 2008).

Parece indudable que este progreso ha entrado en crisis. Por un lado, en el ámbito del Estado-
nación surge la dificultad de mantener el Estado del Bienestar. Por otra parte, la globalización
económica genera situaciones asimétricas en lo social (Borja, 2008). Según Borja (2008), en las
sociedades postindustriales, es necesario generar un tipo de “identidad” y de “pertenencia”
entre sus miembros debido a la falta de adhesión para responder a los retos que se plantean a
la comunidad.

El poder de la ciudadanía
Vivimos en un estado “democrático” en el que la representación de los ciudadanos la ostentan
los políticos profesionales, que cada cuatro años renuevan mediante el proceso de elecciones
esta representación o delegación de poder. Este ejercicio que realizamos no deja de tener una
gran importancia, por muy denostada que esté en estos momentos la clase política, ya que el
fin del estado democrático consiste en la búsqueda del bien común. Es decir, satisfacer las
necesidades y aspiraciones de los colectivos que configuran una sociedad. Esta y no otra es la
justificación del hecho democrático, que unos pocos tomen las decisiones adecuadas para que
la mayoría pueda satisfacer sus necesidades y aspiraciones. Lo que nos lleva a recordar la
archiconocida pirámide de Abrahan Maslow, reflejada en su obra “Una teoría sobre la
motivación humana”, en la que se presenta recogen las necesidades humanas, desde las más
básicas fisiológicas hasta las más elevadas autorrealización.

¿Qué sucede en un momento cómo el actual? En estos momentos constatamos que los
gobernantes, a los que hemos dado esta atribución mediante el proceso de votación, no son
capaces de dirigir y gobernar el país de forma que permita satisfacer las necesidades de los
ciudadanos, más de 5 millones de parados, mayor dificultad de acceso a la salud, recortes
drásticos en educación, encarecimiento de tasas universitarias, emigración de los jóvenes
mejor preparados y un largo etc. Pero no sólo es esto lo que sucede, por otro lado tenemos
grupos de ciudadanos, reducido verdaderamente, que si están satisfaciendo sus necesidades,
incluso por encima de sus expectativas, recordemos el hecho de que el consumo de lujo crece
un 25%. La pregunta es obvia, ¿para quién gobiernan nuestros “gobernantes? Hemos fijado
como postura que el ejercicio del poder es para satisfacer las necesidades del colectivo y si en
estos momentos las necesidades satisfechas sólo son de una pequeña parte de la sociedad,
¿qué está sucediendo?, pero vayamos más allá, ¿qué camino nos queda?

Pues efectivamente ciudadano, nos queda la fuerza de la ciudadanía reivindicando sus


derechos, reivindicando sus necesidades y reivindicando las injusticias. El fenómeno político
debe ir ligado a la realidad, nuestros gobernantes, en todos los ámbitos desde el municipal
hasta el nacional deberían estar pegados a la realidad y buscar denodadamente el bien común,
pero esto a veces se les olvida y es la obligación de la ciudadanía recordar insistentemente de
manera fehaciente que el verdadero poder reside en cada uno de los ciudadanos. Ellos lo
saben por eso algunas veces, o no tan algunas, se intenta distraer a la población con cortinas
de humo. Hoy, el día después de la segunda huelga general que vive el gobierno actual, ante
voces altisonantes que pretenden restringir más el derecho de huelga, con la supresión de
piquetes informativos por ejemplo, merece la pena recordar que una de las características de
la teoría general de Maslow implica que “sólo las necesidades no satisfechas influyen en el
comportamiento de todas las personas”.

TALLER:
Realice una reseña histórica sobre la aparición de la ciudadanía.-

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Defina que es ciudadanía.-

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Cuáles son sus deberes como ciudadano.-

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Estado ciudadanía y nacionalidad


EL ARTÍCULO 6 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, en su inciso segundo manifiesta que: "todos
los ecuatorianos son ciudadanos y, como tales, gozan de los derechos establecidos en esta
Constitución, que se ejercerán en los casos y con los requisitos que determine la Ley".

En este precepto constitucional, los conceptos de "nacionalidad" y "ciudadanía" se equiparan,


aparecen como sinónimos, lo que se confirma en la Disposición Transitoria de la Carta Política
al expresar que "cuando las leyes o convenciones internacionales se refieran a "nacionalidad",
se leerá "ciudadanía", y cuando las leyes se refieran a "derechos de ciudadanía", se leerá
"derechos políticos".

Nacionalidad

Esta homologación de términos causa confusión y contradice la teoría más aceptada en


Derecho Constitucional y respaldada por la mayoría de Cartas Políticas de los estados, que
establece diferencias conceptuales entre nacionalidad y ciudadanía, siendo la más importante
la de considerar a la primera como el vínculo natural, reconocido por el derecho, que liga a un
individuo con un Estado, en razón del lugar de nacimiento (ius solis) o de la sangre (ius
sanguinis.

La ciudadanía

La ciudadanía, como la relación jurídica, creada por el derecho, que concede a determinados
individuos la facultad de participar en la vida política del Estado del que forma parte,
concediéndole derechos e imponiéndole obligaciones. Por tanto, uno de los efectos de la
nacionalidad, es la de ser presupuesto necesario de la ciudadanía. Todo ciudadano debe ser
nacional, pero no todo nacional es ciudadano, existe en consecuencia entre estos conceptos,
una relación de género a especie.

El requisito previo para ser ciudadano, es ser nacional (por origen o por naturalización).

Elementos constitutivos del estado ecuatoriano

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO Capítulo primero

Principios fundamentales

Art.1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,


soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya
voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder
público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. Los recursos
naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable,
irrenunciable e imprescriptible.

Art. 2.-La bandera, el escudo y el himno nacional, establecidos por la ley, son los símbolos de la
patria. El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son
idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial
para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El
Estado respetará y estimulará su conservación y uso.

Art. 3.-Son deberes primordiales del Estado:

1.Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la


Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

2. Garantizar y defender la soberanía nacional.

3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.

4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico.

5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y


la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir.

6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el


fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.

7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.


9. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a
vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.

Art. 4.-El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de dimensiones
naturales, sociales y culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos ancestrales. Este
territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar territorial,
el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma submarina, el subsuelo y el espacio
suprayacente continental, insular y marítimo. Sus límites son los determinados por los tratados
vigentes. El territorio del Ecuador es inalienable, irreductible e inviolable. Nadie atentará
contra la unidad territorial ni fomentará la secesión. La capital del Ecuador es Quito. El Estado
ecuatoriano ejercerá derechos sobre los segmentos correspondientes de la órbita sincrónica
geoestacionaria, los espacios marítimos y la Antártida.

Art. 5.-El Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares


extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases
militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras. Capitulo segundo
Ciudadanas y ciudadanos

Art. 6.-Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos
establecidos en la Constitución. La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de
las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades
indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional. La nacionalidad ecuatoriana se obtendrá
por nacimiento o por naturalización y no se perderá por el matrimonio o su disolución, ni por
la adquisición de otra nacionalidad.

Art. 7.-Son ecuatorianas y ecuatorianos por nacimiento:

1. Las personas nacidas en el Ecuador.


2. Las personas nacidas en el extranjero de madre o padre nacidos en el Ecuador; y sus
descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad.
3. Las personas pertenecientes a comunidades, pueblos o nacionalidades reconocidos
por el Ecuador con presencia en las zonas de frontera.

Art. 8.-Son ecuatorianas y ecuatorianos por naturalización las siguientes personas:

1. Las que obtengan la carta de naturalización.


2. Las extranjeras menores de edad adoptadas por una ecuatoriana o ecuatoriano, que
conservarán la nacionalidad ecuatoriana mientras no expresen voluntad contraria.
3. Las nacidas en el exterior de madre o padre ecuatorianos por naturalización, mientras
aquéllas sean menores de edad; conservarán la nacionalidad ecuatoriana si no
expresan voluntad contraria.
4. Las que contraigan matrimonio o mantengan unión de hecho con una ecuatoriana o un
ecuatoriano, de acuerdo con la ley.
5. Las que obtengan la nacionalidad ecuatoriana por haber prestado servicios relevantes
al país con su talento o esfuerzo individual. Quienes adquieran la nacionalidad
ecuatoriana no estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen. La
nacionalidad ecuatoriana adquirida por naturalización se perderá por renuncia
expresa.

Art. 9.-Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los
mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución.
Ciudadanía intercultural y pluricultural
“El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y
se gobierna de manera descentralizada” (Constitución del Ecuador. Art. 1).

Lo intercultural hace referencia la necesaria interrelación entre los/las diferentes en


condiciones de paridad y complementariedad, Los afroecuatorianos, los indígenas y mestizos
consolidan la sociedad ecuatoriana, la estructuración del Estado y al fortalecimiento de la
cultura nacional.

No hay posibilidad de plurinacionalidad sin interculturalidad.

Ciudadanía intercultural La identidad cultural -como la sociedad


misma- comporta crisis y restauraciones,
La preservación de las identidades
demoliciones y reconstrucciones como
culturales de las etnias que habitan en la
contenidos procesuales que transcurren en
región del Amazonas es un reto que ha sido
determinado tiempo y espacio.
acogido por organismos nacionales e
internacionales, pero los esfuerzos se han
visto coartados por factores económicos y
políticos, tales como, la irrupción de
compañías foráneas que han puesto en
riesgo el sistema bio-psicosocial y cultural.
El desafío de construir una sociedad
democrática pluricultural se sustenta
principalmente, desde una educación cuyo
eje motriz sea el respeto por la identidad
cultural de los pueblos.
Estado plurinacional.-

La sociedad ecuatoriana se caracteriza por construcción de una democracia plural,


su diversidad cultural y étnica, un Estado plurinacional e intercultural, y para
plurinacional unitario y descentralizado, en alcanzar el pluralismo jurídico y político.
donde la sociedad diversa tenga la
posibilidad de coexistir pacíficamente
garantizando los derechos de la totalidad
de la población, indígenas, afro
ecuatorianos y blanco-mestizos. El Estado
Plurinacional, incluye a todas las
nacionalidades y pueblos diversos
existentes en el Ecuador, valorando
conjuntamente, todas las diversidades y
riquezas culturales ancestrales y actuales.
El Buen Vivir requiere de gobernabilidad y
participación por ello es fundamental la
reestructuración del Estado para la

Reconocimiento de derechos diferenciados


Tienen que ver con el goce de una cierta autonomía política o control territorial. Una
comunidad o grupo, de contar con un derecho de autogobierno, puede controlar su sistema
educativo, de salud y de justicia. Cómo manejar su territorio en lo referente a los recursos
naturales. La concesión de esta clase de derechos constituye un soporte para el
mantenimiento de las formas de vida de los actores de este derecho colectivo. Derechos
multiétnicos se refieren a la adopción de ciertas medidas especiales que permitan a las
minorías etnolingüísticas conservar, aplicar y transmitir sus prácticas culturales, en el ámbito
de sus comunidades. Se ubican el derecho a comunicarse con el uso de la lengua materna, a
practicar sus creencias, a usar sus vestimentas tradicionales, a disfrutar de su bagaje mítico e
histórico, sin que exista oposición de ninguna clase de parte de la sociedad y del Estado.

EL BUEN VIVIVR COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL


EL Buen Vivir es un principio constitucional basado en el ´Sumak Kawsay´, que recoge una
visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social.

En concreto el Buen Vivir es:

“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el
amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la
naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener
tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades,
capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que
permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas
identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez-
valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir
ningún tipo de dominación a un otro)”. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013.

Artículos que citan el buen vivir

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente


equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés
público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la
integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la
recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible
e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en
el proceso educativo.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio
de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura
física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El
Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética,
con enfoque de género y generacional.

Art. 74.-Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse


del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios
ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y
aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio
de otros previstos en la Constitución y la ley: 7.- Promover el bien común y anteponer el
interés general al interés particular, conforme al buen vivir.

Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios
públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se regularán de acuerdo
con las siguientes disposiciones: 1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios
públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a
partir del principio de solidaridad.

Art. 97.-Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación


y solución de conflictos, en los casos que permita la ley; actuar por delegación de la
autoridad competente, con asunción de la debida responsabilidad compartida con esta
autoridad; demandar la reparación de daños ocasionados por entes públicos o
privados; formular propuestas y reivindicaciones económicas, políticas, ambientales,
sociales y culturales; y las demás iniciativas que contribuyan al buen vivir. Se reconoce
al voluntariado de acción social y desarrollo como una forma de participación social.

Art. 250.- El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema


necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una
circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación integral
recogida en una ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y
culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección
de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay.

Art. 258.-La provincia de Galápagos tendrá un gobierno de régimen especial. Su


planificación y desarrollo se organizará en función de un estricto apego a los principios
de conservación del patrimonio natural del Estado y del buen vivir, de conformidad
con lo que la ley determine.
Art. 275.-El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de
los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la
realización del buen vivir, del sumak kawsay. El Estado planificará el desarrollo del país
para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen
de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación
propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será
participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. El buen vivir requerirá
que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus
derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a
sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.

Art. 277.-Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:

1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.

2. Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.

3. Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su incumplimiento.

4. Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos.

5. Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e


instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el
cumplimiento de la Constitución y la ley.

6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en


general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y
privada.

Art. 278.-Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y sus
diversas formas organizativas, les corresponde:

1. Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del


desarrollo nacional y local, y en la ejecución y control del cumplimiento de los planes
de desarrollo en todos sus niveles.

2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y


ambiental.
Art. 283.-El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como
sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y
mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y
reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

Art. 290.-El endeudamiento público se sujetará a las siguientes regulaciones:

2. Se velará para que el endeudamiento público no afecte a la soberanía, los derechos,


el buen vivir y la preservación de la naturaleza.

Art. 319.-Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la


economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o
privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas. El Estado promoverá
las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará
aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará la producción
que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el
contexto internacional.

Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:

1. Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para alcanzar


los objetivos del régimen de desarrollo.

2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación


científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la
realización del buen vivir, al sumak kausay.

Sistema nacional de inclusión y El sistema nacional de inclusión y equidad


equidad social social es el conjunto articulado y
coordinado de sistemas, instituciones,
políticas, normas, programas y servicios
que aseguran el ejercicio, garantía y
exigibilidad de los derechos reconocidos en
la Constitución y el cumplimiento de los
objetivos del régimen de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de


Desarrollo y al sistema nacional
descentralizado de planificación
participativa; se guiará por los principios de
universalidad, igualdad, equidad, persistencia de desigualdades, exclusión,
progresividad, interculturalidad, discriminación o violencia, o en virtud de
solidaridad y no discriminación; y su condición etaria, de salud o de
funcionará bajo los criterios de calidad, discapacidad.
eficiencia, eficacia, transparencia,
responsabilidad y participación. La protección integral funcionará a través
de sistemas especializados, de acuerdo con
El sistema se compone de los ámbitos de la la ley. Los sistemas especializados se
educación, salud, seguridad social, gestión guiarán por sus principios específicos y los
de riesgos, cultura física y deporte, hábitat del sistema nacional de inclusión y equidad
y vivienda, cultura, comunicación e social.
información, disfrute del tiempo libre,
ciencia y tecnología, población, seguridad El sistema nacional descentralizado de

humana y transporte. protección integral de la niñez y la


adolescencia será el encargado de asegurar
El Estado generará las condiciones para la el ejercicio de los derechos de niñas, niños
protección integral de sus habitantes a lo y adolescentes. Serán parte del sistema las
largo de sus vidas, que aseguren los instituciones públicas, privadas y
derechos y principios reconocidos en la comunitarias.
Constitución, en particular la igualdad en la
diversidad y la no discriminación, y El Estado asignará, de manera prioritaria y

priorizará su acción hacia aquellos grupos equitativa, los recursos suficientes,

que requieran consideración especial por la oportunos y permanentes para el


funcionamiento y gestión del sistema
Biodiversidad y los recursos naturales

Capítulo segundo

Biodiversidad y recursos naturales

Sección primera

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y


respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de
regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio


cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o
jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades,


pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad
que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se
aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.

En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista
evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.
La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las
sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los
ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de
bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental,
de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental
permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria
para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción
correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño
las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los
procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras
o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho
individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se
compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las
acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés
directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad
de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o eldaño ambiental materia de
litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el
gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de


recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos
naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales


tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la
conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los
ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del
Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales,


basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de


la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado
de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza.
Sección segunda

Biodiversidad

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión
se realizará con responsabilidad intergeneracional.

Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en


particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas.

Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la


Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir
semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de
bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su
experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o
experimentales.

Art. 402.- Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual,


sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo
asociado a la biodiversidad nacional.

Art. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que


incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la
biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.
Sección tercera

Patrimonio natural y ecosistemas

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las
formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental,
científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción.

Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a


cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la
ley.

Art. 405.- EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la


biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los
subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y
regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos económicos necesarios
para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades,
pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su
administración y gestión.

Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o
concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la ley.

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y


limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos,
humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, y
ecosistemas marinos.

Protección del patrimonio cultural y natural


El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que
esta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras.1

Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura
de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la
protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las
generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales
para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.

A continuación citaremos los artículos de la Constitución Nacional del Estado Ecuatoriano que
hablan sobre la protección del patrimonio cultural y natural.

En el Art. 3.-Son deberes primordiales del Estado, literal 7 nos indica Proteger el patrimonio
natural y cultural del país.

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a
decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas
elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a
su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a
expresiones culturales diversas.

No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la


Constitución.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades


indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y
demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia,


tradiciones ancestrales y formas de organización social.

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural.


El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para
asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de


generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras
comunitarias de posesión ancestral.

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y
saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro
biodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a
recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales,
minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y
propiedades de la fauna y la flora.
Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas.

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico


como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el
efecto.

Art. 276.-El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e


intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural.

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional;
proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación
artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y
salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los
derechos culturales.

Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e
identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones


culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales,caminos,


jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan
valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor
histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas.

Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables


imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de los bienes del
patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado de acuerdo
con la ley.

Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa,


conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e
intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva
y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional,
pluricultural y multiétnica del Ecuador.

2. Promover la restitución y recuperación de los bienes patrimoniales expoliados, perdidos o


degradados, y asegurar el depósito legal de impresos, audiovisuales y contenidos electrónicos
de difusión masiva.

DEFIENDE TUS DETRCHOS CULTURALES QUE SON PARTE DE TU IDENTIDAD

Potrebbero piacerti anche