Sei sulla pagina 1di 6

PARQUE DE LAS LEYENDAS

INTRODUCCIÓN:
El Parque de las Leyendas fue fundado durante el gobierno de Fernando Belaúnde
Terry en 1964, por Felipe Benavides Barreda, quien fue un conservacionista peruano,
reconocido por su defensa de especies vulnerables en Latinoamérica, fue el promotor de
distintas reservas y parques nacionales en el Perú.

El 31 de octubre de 2003, este gran complejo fue declarado Patrimonio Cultural de la nación

HUACA SAN MIGUEL:

MUSEO KALINOWSKY:

En este museo encontraremos fósiles, animales disecados, y más…

MUSEO DE SITIO ERNST MIDDENDORF:

1°sala:

MAQUETA: El parque de las leyendas alberga la más extensa y mejor conservada zona
arqueológica de Lima Metropolitana: EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO MARANGA; un conjunto
de 54 monumentos que tiene una historia de más de 2000 años. Según las declaraciones del
curaca Chayavilca, durante una entrevista que mantuvo con los españoles, la ciudadela era
llamada “Maranai”. Esta historia se difundió de generación en generación y llega hasta
nosotros con el nombre de Curacazgo de Maranga, área que hoy ocupan los distritos de San
Miguel, Pueblo Libre, Magdalena del Mar y parte del Cercado de Lima.

2°sala:

PAISAJE Y SOCIEDAD DE LOS LIMA: En el antiguo territorio rural de los Lima, resaltaron los
valles, los cerros y el mar. En medio del mirar la naturaleza y pensar sobre el universo, surgen
las construcciones piramidales elaboradas con adobitos de barro.

LA AGRICULTURA EN MARANGA: Las tierras de Maranga se encuentran ubicadas en el margen


izquierdo del rio Rímac, que estuvieron irrigadas por dos canales principales: Maranga y
Huatica. El canal de Maranga se dividió en ramales secundarios y pequeñas acequias, lo que
permitió que se extienda hasta sus tierras. Los productos que probablemente cosecharon
fueron: maíz, lúcuma, achira, frejol y algodón.

Los canales se construyeron cavando zanjas y revistiendo parcialmente sus paredes con cantos
rodados.

LA ARQUITECTURA CEREMONIAL DE LOS LIMA: El material constructivo que fue utilizado en su


arquitectura fue el barro, el cual, mezclado con fragmentos de cerámica y conchas, logro
suficiente compactación y resistencia. Primero amasaron esta mezcla y le dieron forma, en
este caso, un adobe pequeño de forma casi rectangular (paralelepípedo).

Luego de sacarlo a la intemperie, los acomodaron en forma vertical y unieron cada hilera con
argomasa de barro, técnica conocida como “librero”.
La altura de los edificios se logró con la superposición de estos bloques y con la ayuda de
rellenos constructivos. Estos rellenos consistían en la acumulación de tierra, cantos rodados,
fragmentos de cerámica, conchas y restos de adobes o bloques de barro de edificios antiguos.

Las paredes fueron pintadas de color amarillo ocre. Edificios de esta época son: H. 33, H. Larga,
H. El Rosal Y H. Middendorf.

CABEZAS TROFEO DE LA HUACA MIDDENDORF: Se dice que estas cabezas decapitadas fueron
hechas por la cultura Nazca y fueron cuidadas por los Lima, con el fin de preservarlas. (Esta
tradición se identificó, a partir de hallazgos y evidencias iconográficas desde tiempos muy
tempranos en distintas regiones de nuestro territorio, como las culturas Sechín, Moche,
Chimu, Chavin, Nazca y Paracas). El ritual consistía en retirar el cráneo, donde la piel era
rellenada con material vegetal –hojas y tallos de totora, carricillo, pancas de maíz, algodón-, las
cavidades de los ojos y bocas eran cosidos con hilos de algodón y la abertura del cuello, donde
realizo el corte, fue cosido con un cordón de fibra vegetal y sujetado con dos nudos. En torno
al significado y uso de las decapitaciones, inicialmente fueron asociados con signos de poder y
dominación como un “trofeo de guerra”, otras teorías indicarían que estarían relacionadas con
ritos bélicos y de fecundidad.

3° sala:

LA ALFARERIA DE LOS LIMA: La alfarería de los Lima resalta, principalmente, por los diseños
que decoraron sus cantaros, ollas, botellas y platos. Llama la atención el trazo entrelazado de
los diseños de serpientes y de peces, el colorido, sobrio y elegante, de las figuras. Se inspiraron
principalmente en el mar, imaginaron habitantes o deidades del mar que los protegían y
amparaban.

Sin embargo, a lo largo de quinientos años, la alfarería Lima se caracterizó por tres formas de
decorar sus vasijas, que distinguen tres grandes momentos: el primero es el más temprano y
corresponde al “Blanco sobre Rojo”, donde se empelaron dos colores. El siguiente momento es
el “Tricolor”, en el que se utilizaron los colores blanco, rojo y negro; el “Interlocking”
destacando los motivos serpentiformes y de peces. El último de ellos es Maranga, en donde se
combinaron los colores blanco, negro y rojo con el diseño de motivos geométricos.

ENTIERRO FEMENINO EN MARANGA: Mujer de 30-35 años…

MURAL “ULTIMOS DESCUBRIMIENTOS EN HUACA EL ROSAL: Realizados en el año 2016 y 1017.


Se observan descubrimientos de la cultura Lima e Ychsma (Horno posiblemente utilizado para
hacer cerámica; Botella escultórica –pierna-; Entierro –individuos y botellas-; Sitio de
almacenaje y Perro con pelo.)

MURAL “ALFARERIA Y ENTIERROS LIMA EN HUACA EL ROSAL”: Se descubrieron las paredes de


un horno que posiblemente fue utilizado para cocer arcilla y convertirla en cerámica. Asi
mismo, aquí fueron encontrados nueve entierros de humanos; uno de estos presentaba siete
vasijas cerámicas, cuatro piruros, cuentas de cerámica, un hueso decorado y una herramienta
de obsidiana.

4° sala:

ALIMENTOS Y ALMACENES DE LA EPOCA YCHSMA: Se hallaron silos semicirculares hechos con


adobes, que fueron usados para almacenar alimentos. Entre los productos consumidos en
Huaca El Rosal durante la época Ychsma tenemos al maíz, lúcuma, mani, frijol, pacae. También
se consumieron choros, caracoles, almejas y pescados como anchoveta y tollo.

LOS YCHSMA EN HUACA EL ROSAL: Lo que hacían los Ychsma era recuperar algunos edificios de
los Lima, para construir sus viviendas sobre estos, o los cubrían con tierra y piedras para
usarlos como cementerios. Este es el caso de Huaca 43, 33 y El Rosal.

5° sala:

MUJER TEJIENDO

MANUFACTURA TEXTIL DE LOS YCHSMA: La textileria tiene sus antecedentes en la cestería con
el uso de la fibra vegetal. Su desarrollo dio pie al descubrimiento de técnicas básicas que
evolucionaron y se perfeccionaron con la aparición del algodón y el uso de lana de camélidos.

El tejedor Maranga pertenece a la etapa desarrollada de la textilería y sus obras demuestran


que fue conocedor de variadas técnicas textiles y del telar de cintura, que puso al servicio de la
confección de prendas. En Maranga, se han encontrado mantos, uncus, bolsas, redes, etc., asi
como herramientas de tejer, como ovillos de hilo, copos de algodón, agujas, husos, piruros
sueltos y pushcas.

MURAL “PROXIMA EXPOSICION HUACA TRES PALOS”

6° sala:

ARTE Y TECNOLOGIA ALFARERA YSHCMA E INCA: Las vasijas Ychsma fueron decoradas con
franjas verticales, círculos y semicírculos de color crema, sobre fondo rojo o naranja; también
usaron aplicaciones en forma de serpiente, pintadas de color crema o blanco.

Durante la época Inca, los Ychsma aplicaron a sus vasijas figuras de cabezas de aves o sapos; y
elaboraron cantaros que representaban personajes delineados pictóricamente, pero con el
rostro en relieve. Son los llamados cantaros “cara gollete”.

ENTIERRO DE LA SEÑORA DE LOS BATANES: Mujer Ychsma entre 20 y 25 años de edad.


Moliendas de maíz..

ENTIERRO DE CANIDOS EN LOS RITUALES CEREMONIALES YCHSMA: Se piensa que los entierros
de los canidos formaron parte de un ritual relacionado con el enterramiento de edificios
antiguos, como es el caso de la Huaca 33, que estuvo en funcionamiento durante la época de
los Lima.

7° pasadizo final:

LA ENCOMIENDA DEL SIGLO XVI EN MARANGA: Durante el virreinato, Maranga fue la


encomienda de Nicolás de Rivera “El Mozo”, y la población aborigen fue concentrada en la
Reducción de los Indios de Santa María Magdalena.

Posteriormente, sería la Hacienda Maranga, fue una zona de cultivo y de crianza de ganado. En
gran parte estuvo cubierta por viñedos, como los de la familia Queirolo. La hacienda se
mantuvo hasta mediados del siglo XX, y hoy en día es el parque de las leyendas.
HUACA CRUZ BLANCA:

Fue construida con la técnica del tapial. El diseño del edificio incluyo amplios recintos donde
destacan elementos arquitectónicos como banquetas y hornacinas. Fue un importante Centro
Administrativo y Ceremonial construido y utilizado por los Ychsma durante el Curacazgo de
Maranga. Está conformada por dos sectores: una parte baja y una parte alta.
La parte baja contiene en su interior diversos recintos, en diferentes niveles, que se comunican
con rampas y escaleras, destacando la Plaza de los Nichitos.
En el sector de la parte alta, resaltan una serie de terrazas y recintos, en especial el llamado
Recinto de los Nichos.
Es importante recalcar Huaca Cruz Blanca fue el primer modelo de Puesta en Valor de un
monumento arqueológico en el PATPAL y se encuentra hoy abierta al público visitante.

HUACA 34:

HUACA 33:

En huaca 33 del parque de las leyendas se descubrieron los restos de 138 perros prehispánicos
con pelo, de los cuales 63 se encontraron con los huesos completos y 75 con los huesos
removidos e incompletos. La mayoría corresponde a canes de tamaño mediano que llegaron a
medir 42 cm de altura y pesan 12 kg aproximadamente. Tuvieron una dentadura fuerte y muy
desarrollada, y el pelaje corto, de color marrón amarillento a marrón oscuro. Estos canes
vivieron en la zona de Maranga, distrito de San Miguel, hace unos mil años.

HUACA 32:

MURALLAS 55-E:

Las murallas de tapia que forman parte del Gran Recinto Amurallado se caracterizan por su
notable grosor y por su sistema constructivo basado en el adosamiento de varios muros. Sus
trazos son ligeramente curvos. Las cabeceras (partes superiores) de algunas de estas murallas
cumplieron la función de caminos llamados Epimurales, por donde se transitaban para ingresar
a los recintos amurallados. El viajero alemán Ernst Middendorf (1894) observó la existencia de
tres entradas a este gran espacio amurallado que conectaba con las áreas norte y oeste de la
gran comarca de Lima.

HUACA 43:

JARDIN BOTANICO:

El Jardín Botánico del Parque de Las Leyendas tiene como principales objetivos, el estudio, la
conservación y divulgación de la diversidad vegetal, cuenta con una área de 4.7 ha; y es hoy
en día uno de los atractivos del Parque de Las Leyendas, fue inaugurado el 22 de marzo del
año 2002 y ha sido diseñado considerando el criterio evolutivo y taxonómico-sistemático de
las plantas, actualmente salvaguarda 1,531 especies exóticas y nativas, agrupadas
en 127 familias botánicas superando los 5000 ejemplares.

Lo primero que apreciaremos dentro de este recorrido será el jardín de helechos, que es una
colección de 41 especies de helechos exóticos y nativos. Su ubicación es estratégica siendo el
punto de inicio al recorrido del Jardín Botánico, ya que este grupo es uno de los más antiguos
de las plantas vasculares que aparecieron sobre la faz de la tierra. Este jardín fue inaugurado el
15 de junio del 2012 y su implementación fue realizada con el apoyo de la Federación de
Clubes de Jardines Flor Perú. En este jardín se aprecia helechos con gran valor ornamental,
económico, medicinal y ecológico, además de helechos exóticos muy apreciados por su
belleza en el paisajismo urbano.

Así mismo, en el Jardín Botánico del Parque de Las Leyendas se puede apreciar colecciones
valiosísimas como la colección de agaves y la colección de coníferas. Dentro de esta última
colección, tenemos a los “bosques de los pinos”, muy presentes en la vida cotidiana y de
importancia económica ya que sus miembros proporciona la mayor parte de madera de
coníferas del mundo. Además son usados también para la producción de pasta de papel,
resinas para aceites esenciales y para la elaboración de brea, entre otros. Como ejemplares
tenemos al Pino Alepo (Siria) que soporta la falta de agua mejor que otro pinos, por esta razón
se le usa mucho como controlador de erosión de tierra, su madera no es considerada muy
valiosa; Pino Piñonero (Francia), del cual sus piñones son comestibles y muy utilizados en la
cocina mediterránea, su madera ligera es buena para la construcción de embarcaciones.

Están también el “bosque de Araucarias”, una familia muy sureña porque se encuentran
agrupadas en el hemisferios sur, desde el sudeste de Asia a Australia, Nueva Zelanda (más
antiguo 2000 años) y el sur de Sudamérica; algunos individuos de esta familia son utilizados
para extraer madera de alto valor comercial, otros por sus semillas que sirven como alimento.

Tenemos al “bosque de ciprés”, considerado como arboles muy aromáticos, ya que su madera
aromatica ha sido usado en armarios y cofres como antipolillas natural, también usada en la
industria de pefumeria. Ejemplares como: el Ciprés de Cementerio (leyenda de Cipariso), su
madera es usada en ebanistería fina, carpintería y construcción. Debido a su resistencia a la
humedad, se le ha utilizado mucho en la industria naval; y el Cedro Limón.

En el “bosque de podocarpáceas”, una de las familias que están a punto de desaparecer, ya


que muchas especies de Podocarpaáceas se encuentran en peligro de extinción debido a la
extracción excesiva y destrucción de su hábitat. Entre ellas tenemos al árbol Intimpa y al
Ulcumanu.

La “familia ginkgoaceae”, el Ginkgo es un árbol único en el mundo, sin parientes vivos, es el


único miembro de la familia; ya que sobrevivió el bombardeo de la primera bomba atómica
lanzada en Japón (Hiroshima). Las hojas de este árbol son en forma de abanico y fue muy
utilizado en China, en medicina tradicional por sus acciones terapéuticas, ya que ayuda a la
irrigación sanguínea.

El “bosque de Cycas”, son de las plantas con semilla mas primitivas y es que fue la principal
fuente de alimento de los dinosaurios; aun en nuestro tiempo, algunos pueblos como los de
Papúa (Nueva Guinea) consumen el “sago”, que es una utilizado para preparar una especie de
pan.

Por ultimo tenemos la “familia Aracaceae”, que se encuentra La Cositilla de Adan” y la


“Yarina” (la planta que salvo al elefante)

HUACA 46 Y MURALLA 46A:


HUACA LA PALMA:

Huaca La Palma seria el principal edificio de la época Inca del complejo arqueológico Maranga.
El monumento, construido con tapia y adobes, está compuesto por una pirámide escalonada
formada por la superposición de plataformas en cuyas explanadas se hallan a grandes plazas
con rampas para acceder a los niveles más altos.
Uno de los atractivos que guarda este monumento son los frisos en alto relieve con diseños de
aves piquero en actitud de caída y otra (en bajorrelieve) con motivo de cruces escalonadas. La
representación de aves marinas es muy significativa porque la pesca fue una de las actividades
de los antiguos habitantes de Maranga, cuyos productos les sirvieron como base de
intercambio.

Potrebbero piacerti anche