Sei sulla pagina 1di 91

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA COSNTRUCCIÓN

Temas:
 Gestión ambiental en proyectos de infraestructura de transportes.
 Gestión ambiental en proyectos de infraestructura educativa.
 Certificación LEED.
 Producto sostenible para la construcción.
 Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos de la Construcción y
Demolición

Docente:
Ramos Flores, Miguel Angel

Integrantes:

1. Bautista, Agustín.
2. Chavez Carbajal, Angelo
3. Delquizan Marin, Carlos
4. Huamán Pereyra, Víctor.
5. Huauya Gaspar, José.
6. Pérez Ayra, Jeremy
7. Sánchez Luyo, Anakarenm Liz.
8. Taipe Yerren, Marvic.
9. López Huamani, Mónica
10. Willcamascco Espejo, Juan

LIMA– PERÚ

2017
INDICE

I. Introducción

II. Gestión ambiental en proyectos de infraestructura de transportes.

III. Gestión ambiental en proyectos de infraestructura educativa.

IV. Certificación LEED.

V. Productos sostenibles para la construcción.

VI. Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos de la Construcción y


Demolición

VII. Referencia bibliográficas

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


I. INTRODUCCIÓN

En el Perú, podemos identificar que tenemos un gran problema asociado a los


residuos de la construcción y demolición, como consecuencia de la falta de rellenos
sanitarios y de seguridad, estos residuos se destinan en lugares inadecuados,
comúnmente denominados botaderos, por ello resulta importante mencionar que
sólo nueve (9) rellenos sanitarios y dos (2) rellenos de seguridad hay en el Perú,
estos resultan ser insuficientes para el volumen de basura que generamos, por lo
que se suele recurrir al uso de botaderos, que son lugares de disposición ilegal de
residuos que impactan negativamente al medio ambiente, generando focos
infecciosos de gran magnitud para la salud de las personas y el ambiente.

Vivimos en una falta de segregación y minimización de los residuos sólidos, no se


realiza el proceso de separar los residuos para reducir, reutilizar y reciclar dichos
materiales. Es importante resaltar la relevancia de este proceso, desde la fuente
hasta la disposición final, pues se puede disminuir la cantidad de residuos
dispuestos en un relleno sanitario y así alargar la vida útil del mismo. Este
tratamiento debe ser realizado por personas naturales o jurídicas, es decir, desde
los hogares, las oficinas, las industrias, los comercios, etc.

En el país existen muchas instituciones u organizaciones empresariales que


promueven la construcción sostenible desde diferentes aspectos, entre ellos
podemos destacar, las pequeñas empresas que fabrican y comercializan las
instalaciones de energía renovables, sistemas de saneamiento, insumos y
materiales reciclados o renovables, y otras tecnologías en pro de la construcción
sostenible, también podemos considerar los programas académicos y de
investigación de varias universidades peruanas, a los despachos de consultores
que asesoran y certifican procesos constructivos y edificaciones sostenibles.

“Según el World Resource Institute, la construcción consume más del 40% de la


energía, el 50% de los materiales producidos, genera más de 50% de los residuos
y en promedio pasamos un 90% del tiempo dentro de alguna edificación. El
consumo desmedido de energía en las edificaciones tiene entre sus causas
principales el inadecuado diseño arquitectónico (selección de materiales,
orientación de la edificación, dimensiones de los ambientes, falta de iluminación o

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


ventilación natural, etc.)” (Perú hacia la construcción sostenible en escenarios de
cambio climático, 2014, p.72).

“El informe de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL)


sobre energía y cambio climático señala que, a pesar que el sector energético de
América Latina tiene poco peso en las emisiones globales de CO2 asociadas al
sector energético (3.5% al 2005), el impacto de las emisiones globales estaría
afectando considerablemente a la región. [..] Ante este panorama, nos preguntamos
si las edificaciones e infraestructuras en el Perú están preparadas para hacer frente
a los efectos del cambio climático. Para saberlo debemos analizar la forma cómo
las edificaciones están siendo diseñadas, construidas y utilizadas. “(Perú hacia la
construcción sostenible en escenarios de cambio climático, 2014, p.23).

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


II. GESTIÓN AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTES.

La Gestión Ambiental para Proyectos de infraestructuras de transportes contiene las


especificaciones y consideraciones ambientales para la gestión de la red vial, así como, para
la existente en los diferentes ecosistemas del país. El manual ha sido concebido teniendo
en cuenta un enfoque sistemático, e integral, sobre los efectos generados durante el
proceso de diseño, construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de las vías
sobre el medio físico, biológico, socio económico y cultural, y a su vez como las relaciones
funcionales del medio y las actividades antrópicas pueden incidir sobre las condiciones de
la vía. Las vías articulan no solo el desarrollo económico y social, sino que constituyen un
instrumento fundamental de ordenamiento territorial, consiguientemente su gestión
ambiental es un tema de vital importancia. El desarrollo de este forma parte del proceso
de fortalecimiento institucional, dentro del marco de la descentralización y de
transferencia de funciones de la gestión vial a los Gobiernos Regionales. Este trabajo
contiene el Marco Legal Ambiental, nacional y sectorial, la descripción de las actividades en
la infraestructura vial, las herramientas de Gestión Ambiental y las especificaciones
ambientales para el diseño, construcción, mantenimiento y la operación de caminos.

Objetivos

El objetivo del Manual de Gestión Ambiental, es proporcionar lineamientos y


especificaciones para la gestión ambiental del sistema vial, de tal forma que permitan el
adecuado manejo de la problemática ambiental generada por el desarrollo de obras y
actividades propias de la rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la red vial
departamental. Establecer las medidas que se deben tomar en cuenta para mitigar los
impactos negativos y potenciar los impactos positivos sobre el ambiente y el ser humano,
causados por las obras viales, en las fases del proyecto de construcción, rehabilitación,
mejoramiento y en el mantenimiento durante la operación de las carreteras. Así mismo,
describe acciones que debemos desarrollar para que las ejecuciones de las obras sean
amigables con el ambiente. Ofrecer las pautas necesarias para que los encargados de
planificar y administrar la gestión vial, Consultores que elaboran Estudios de Impacto Socio
Ambiental, los Supervisores de Obra y los Contratistas, cuenten con una herramienta de
consulta permanente, para proteger el entorno donde se encuentra la infraestructura de
transportes.

Alcances

El Manual de Gestión ambiental de infraestructura de transportes, constituye una


herramienta importante para la gestión vial, considera desde el punto de vista ambiental,
la normatividad, los antecedentes de la problemática vial, lineamientos ambientales para
el proceso constructivo, las pautas y los diferentes aspectos complementarios, que se debe
tomar en cuenta durante el proceso de diseño, construcción, operación, abandono,
mantenimiento y operación. De acuerdo a lo expresado, el Manual Socio Ambiental, se
orienta a las instituciones y agencias encargados de planificar y administrar la gestión vial,
consultores que elaboran estudios de Impacto Socio-Ambiental, los Supervisores de Obra,
Contratistas, y personas en general, interesados en contar con una herramienta de consulta
permanente.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Marco legal

La Constitución Política del Perú en su artículo 2, considera como uno de los derechos
fundamentales de la persona, al derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
al desarrollo de su vida. También considera a los recursos naturales renovables y no
renovables como patrimonio de la Nación, destacando que el Estado debe promover el uso
sostenible de éstos, así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas. Por otro lado, el Marco Legal Ambiental en concordancia con la
Constitución Política del Perú, establece la normatividad dentro de la cual deben
desarrollarse las diferentes obras de infraestructura y que involucran naturalmente los
lineamientos orientados a la protección y conservación del medio. El marco legal ambiental
está reflejado en la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual
establece una serie de requerimientos que procura el bienestar social, la conservación de
la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales, así mismo regulan los
aspectos relacionados con la participación ciudadana, a través de las cuales se pretende
asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos relacionados con el sector
transporte. La legislación ambiental que se indica en el presente manual debe ser
considerada como referencial, el ejecutor tendrá la obligación de revisar, analizar y
respetar la totalidad de la normatividad nacional, regional y local vigente, y sus
reglamentaciones. De acuerdo con lo expresado el Marco Legal Ambiental presenta los
componentes de alcance Nacional y también las específicas que corresponden al propio
sector transportes (sectorial).

Autoridad Ambiental del Sector Transportes

La Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) creada en el año 2002 con el
DSN° 041-2002-MTC, que aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, constituye la Autoridad Ambiental para el sector
Transporte. Según el artículo 73° la DGASA tiene como funciones velar por el cumplimiento
de las normas de conservación del Medio Ambiente del subsector, con el fin de garantizar
el adecuado manejo de recursos naturales durante el desarrollo de las obras de
infraestructura de transporte, así como de conducir los procesos de expropiación y
reubicación que las mismas requieran. Así mismo la DGASA se encarga de evaluar y aprobar
los Estudios de Impacto Ambiental y otros instrumentos de gestión socio ambiental, así
como de fiscalizar y controlar el cumplimiento de los planes de manejo y proponer términos
de referencia, guías técnicas y otros documentos técnicos normativos relacionados con
aspectos socio ambientales.

Gobiernos Regionales

Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. En el artículo 56 de la misma Ley se


señalan las funciones en materia de transporte de los gobiernos regionales; entre ellas:
Planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la infraestructura vial regional, no
comprendida en la Red Vial Nacional o Rural, debidamente priorizada dentro de los planes
de desarrollo regional. Asimismo, promover la inversión privada, nacional y extranjera en
proyectos de infraestructura de transporte. En su capítulo IV relacionado con la Gerencia
Regional, establece que se dispone de una Gerencia de Recursos Naturales y Gestión de

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Medio Ambiente, a la cual le corresponde atender las funciones específicas sectoriales en
materia de áreas protegidas, medio ambiente y defensa civil.

Descripción de actividades en la infraestructura vial

En los proyectos viales se distingue un conjunto de categorizaciones determinadas de


acuerdo a las diferentes actividades que se desarrollen en la red vial y que permitan a las
carreteras operar adecuadamente. Dentro de las actividades cabe distinguir entre obras e
instalaciones permanentes y temporales, las obras de carácter definitivo pueden ser:
puentes, obras de drenaje, plataforma, etc; las instalaciones temporales son aquellas de
carácter provisorio como: campamentos, almacenes, oficinas, caminos de acceso, planta
de asfalto, etc. A continuación, se presentan una serie de definiciones que servirán para
conocer específicamente las principales acciones que se realizan en la construcción y
mejoramiento de la infraestructura de transporte.

Diseño

Durante la etapa de diseño, se establecen las diferentes actividades a realizar en el marco


de la construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la vía. El Diseño del
proyecto se orienta a la realización de los estudios de ingeniería, geometría de la vía, planos
de construcción, cronogramas de metas, metrados, presupuestos, contratación de
personal, unidades ejecutoras, coordinación institucional, etc. Se deberán tomar en cuenta
las recomendaciones de manejo ambiental para proyectos viales. Además, el diseño debe
contemplar los siguientes aspectos:

a) Manejo de excedentes y aguas superficiales.


b) Los estudios previos del terreno deben realizarse evitando alteraciones mayores y
contando con los permisos correspondientes.
c) Control del movimiento de tierras.
d) Identificación de cobertura vegetal, que puedan tener valor paisajístico, cultural o
histórico que deban ser protegidos.

Actividades específicas durante la etapa de diseño:

a) Determinar o modificar el trazado de la carretera.


b) Diseñar las obras viales principales y complementarias.
c) Plan de compensación Preparación de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) o
Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Construcción

Es el conjunto de todas las obras de infraestructura a ejecutar, que permiten desarrollar un


proyecto vial. La construcción de una vía está relacionada con actividades generales que
constituyen el proceso constructivo, tales como la apertura de la plataforma, construcción
de accesos, excavaciones, cortes y rellenos, manejo de escombros y desechos e
implementación de buzones de descarga, instalación de campamentos, almacenes,
talleres, señalización, obras de arte.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Actividades durante la etapa de construcción:

a) Mejoramiento de subrasante. Conformación de sub-base.


b) Conformación de base y capa de rodadura. Adecuación, conformación y
construcción de bermas.
c) Construcción de obras de drenaje y subdrenaje.
d) Construcción de obras de estabilización. Instalación y operación de plantas de
asfalto durante el tiempo que dure el proyecto.
e) Instalación y operación de plantas de trituración de materiales pétreos durante el
tiempo que dure el proyecto.
f) Instalación de campamentos, talleres y depósitos durante el tiempo que dure el
proyecto de construcción. Disposición de sobrantes.

Rehabilitación

Es el Conjunto de actividades que permite recuperar las características técnicas de una


carretera existente, deterioradas por el uso y falta de mantenimiento adecuado.
Comprenden el conjunto de actividades necesarias para reconstruir, reponer o recuperar
las condiciones originales del proyecto. Todos los trabajos se realizan en la plataforma
existente o en el derecho de vía, no se requiere de la adquisición de tierras. La
rehabilitación puede comprender las siguientes obras:

Mejoramiento de obras de drenaje, taludes, muros de contención, y otras estructuras

a) Recapeo completo
b) Recuperación de obras civiles
c) Recuperación de afirmado o capa de rodadura
d) Reconstrucción de sub-base y/o base y/o capa de rodadura

Actividades especificas durante la etapa de rehabilitación:

a) Recuperación del afirmado o de las capas estructurales (sub-base, base asfáltica,


capa de rodadura).
b) Recuperación, adecuación y reconstrucción de bermas.
c) Recuperación y construcción de obras de drenaje o subdrenaje.
d) Recuperación y construcción de obras de estabilización.
e) Actividades de parcheo. Instalación y operación de plantas de asfalto durante el
tiempo que dure el proyecto de rehabilitación.
f) Instalación y operación de plantas de trituración de materiales pétreos durante el
tiempo que dure el proyecto de rehabilitación.
g) Disposición de sobrantes y escombros. Instalación de campamentos durante el
tiempo que dure el proyecto de rehabilitación.

Mejoramiento

Conjunto de actividades que permiten dotar a una carretera existente de nueva y mejores
características técnicas. La mayoría de los trabajos se realiza en la plataforma de la vía y en
el derecho de vía, pudiendo ser necesarios el cambio de alineamientos o la ejecución de

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


variantes de corta longitud, en estos casos se requiere adquisición de tierras en lugares
específicos.

a) Aumento en número de carriles


b) Mejoramiento de los radios de curvatura
c) Mejora de la visibilidad vertical, suavizando o disminuyendo pendientes.
d) Ampliación de bermas, hombros o banquinas
e) Mejoramiento de los radios de curvatura
f) Mejoramiento de la estructura de pavimento
g) Mejoramiento del sistema de drenaje y obras de arte, entre otros.

Actividades específicas durante el proceso de mejoramiento:

a) Rectificaciones menores o ampliaciones que generen movimientos de tierra por


corte o terraplén.
b) Recuperación, adecuación, y construcción de bermas.
c) Recuperación, adecuación y construcción de obras de drenaje y subdrenaje.
d) Recuperación y construcción de pontones.
e) Recuperación y construcción de obras de estabilización, pavimentación y parcheo.
f) Instalación y operación de plantas de asfalto durante el tiempo que dure el proyecto
de mejoramiento.
g) Instalación y operación de plantas de trituración de materiales pétreos durante el
tiempo que dure el proyecto de mejoramiento.
h) Instalación de campamentos durante el tiempo que dure el proyecto de
mejoramiento.
i) Disposición de sobrantes.

Mantenimiento

El mantenimiento consiste en la realización de trabajos rutinarios o periódicos para


mantener una vía en buenas condiciones de servicio. Todos los trabajos se realizan en la
plataforma existente.

Los trabajos de Mantenimiento Periódico comprenden las siguientes obras y acciones:

a) Bacheo
b) Limpieza del sistema de drenaje
c) Recapeo
d) Limpieza de derrumbes
e) Señalización
f) Mantenimiento de puentes

Las actividades de mantenimiento rutinario pueden ser:

a) Bacheo
b) Limpieza de cunetas
c) Limpieza de Alcantarillas
d) Derrumbes, Roce y desbroce
e) Peinado de taludes

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


f) Mantenimiento de señales y Vigilancia

Actividades genéricas durante la Etapa de Mantenimiento y Operación

a) Solicitar bienes y servicios.


b) Contratar mano de obra.
c) Cortar el pasto y limpiar la faja.
d) Extracción de material de canteras.
e) Ejecutar obras de mantenimiento menor.
f) Instalar y mantener señalización.
g) Operar maquinaria y vehículos.
h) Operar puestos de peaje y de pesaje.
i) Establecer y operar acopios de materiales.
j) Cargar, transportar y descargar materiales.
k) Resguardar el derecho de vía

Actividades genéricas durante la Etapa de Abandono de Obras

a) Desactivar campamentos, talleres, depósitos, y construcciones complementarias.


b) Conformar los Depósitos de Material Excedente (DME)
c) Desactivar las instalaciones de plantas de asfalto, agregados y otros materiales
requeridos.
d) Conformar canteras y sitios de préstamos.

Etapa de diseño

De acuerdo con lo expresado previamente, durante la etapa de diseño, se establecen las


diferentes actividades a realizar en el marco de la construcción, rehabilitación,
mejoramiento y mantenimiento de la vía. En tal sentido, la normatividad establece las
especificaciones, así como, las condiciones a fin de que los proyectos sean ambientalmente
factibles, para lo cual se cuenta con las correspondientes herramientas de gestión.

Herramientas de gestión

Las Herramientas de Gestión constituyen el conjunto de mecanismos que contribuyen a


identificar los impactos y tomar decisiones sobre la viabilidad ambiental de los proyectos.
Así mismo, incluyen los procedimientos que se deben tomar en cuenta para mitigar y
potenciar los impactos generados por los proyectos viales. Las herramientas de gestión
ambiental, que se utilizan a nivel nacional son: la Evaluación Ambiental Estratégica(EAE),
los Estudios de Impacto Ambiental y las Declaraciones de Impacto Ambiental(EIA),
dependiendo del nivel de las características del proyecto y la magnitud de los impactos que
podrían producir al medio como consecuencia de la ejecución de un determinado proyecto.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Categorización Ambiental

De acuerdo a la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Nº 27446, se requiere


una clasificación para la determinación de la categoría ambiental del proyecto. Para los
proyectos de Infraestructura vial se ha determinado la siguiente clasificación:

a) Clasificación del proyecto en función de la sensibilidad del Medio. De acuerdo a la


localización donde se tiene previsto desarrollar del proyecto, se deberá determinar
el nivel de sensibilidad del medio natural y social, con el fin de definir de una forma
más precisa el nivel de riesgo socio-ambiental. Para ello se ha diseñado un cuadro
de clasificación, para que, con base a información secundaria (informes, mapas,
etc.), y la visita de campo de reconocimiento del lugar y el nivel de impacto de las
actividades de la obra, se defina el grado de sensibilidad del medio natural y social.
b) Determinación del Nivel de Riesgo Socio Ambiental. Para la determinación del Nivel
del Riesgo Socio Ambiental, se deberá conocer el tipo de obra (magnitud de
impactos generados) y con el conocimiento de la Sensibilidad del Medio que se
tiene de la anterior clasificación se obtendría el Nivel de Riesgo Socio-Ambiental.
Para ello se presenta a continuación un cuadro de doble entrada, en la cual se
identifica el nivel de riesgo socio-ambiental y su correspondiente Herramienta de
Gestión Ambiental a solicitar.

Proyectos Nivel 1: Aquellos proyectos con alto riesgo socio-ambiental debido a que el área
de influencia presenta altos niveles de sensibilidad y las obras civiles que se tiene previsto
desarrollar son de tal magnitud que pueden alterar el entorno natural, su biodiversidad el
tejido social, la organización económica y su riqueza cultural. Para éste nivel se solicitará
un Estudio de Impacto Ambiental Detallado.(Categoría III, según Ley 27446) .

Proyectos Nivel 2: Aquellos proyectos con moderado riesgo socio-ambiental debido a que
el área de influencia presenta moderados niveles de sensibilidad, sin embargo las obras
civiles que se tiene previsto desarrollar no son de gran magnitud. Los efectos que se pueden
presentar en este tipo de proyectos son fácilmente identificables. Para éste nivel se
solicitará un Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado.(Categoría II, según Ley 27446)
.

Proyectos Nivel 3: Aquellos proyectos que presentan bajo riesgo socio-ambiental con la
ejecución de las obras. No se pone en riesgo el entorno natural, la biodiversidad, el tejido
social, la organización económica, ni la riqueza cultural. Para éste nivel se solicitará una
Declaración de Impacto Ambiental.(Categoría I, según Ley 27446).

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

El desarrollo de proyectos viales genera alteraciones ambientales y sociales, las mismas que
se verifican durante el proceso constructivo, así como, durante la operatividad del mismo.
Dentro de los mayores impactos causados se incluyen los daños a los ecosistemas sensibles,
la pérdida de tierras agrícolas productivas, el reasentamiento de poblaciones, la alteración
permanente de las actividades económicas locales, los cambios demográficos, la
urbanización acelerada y la perdida de los elementos culturales. Los impactos ambientales
causados por el desarrollo de las actividades viales, son de naturaleza diversa,
consiguientemente requieren de una adecuada evaluación. El Estudio de Impacto
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Ambiental – EIA es una herramienta técnica de carácter legal de naturaleza
multidisciplinaria, que incorporada al procedimiento de la evaluación de impacto
ambiental se realiza sobre un proyecto o actividad, a fin de , identificar y evaluar , las
consecuencias o alteraciones ambientales que pueden generar la ejecución de un
determinado proyecto, sobre el medio físico, biológico, socioeconómico y cultural,
estableciendo así mismo, las acciones de prevención y mitigacíon, orientadas a preservar
las condiciones del medio. La Evaluación de Impacto Ambiental, se aplica tanto a proyectos
y actividades del sector público como privado. El objetivo es asegurar que el desarrollo de
sus actividades sean sustentables desde el punto de vista del medio ambiente y el
desarrollo social.

Los estudios de impacto ambiental, tienen las siguientes características:

a) Son estudios predictivos apoyados en información científica, que involucra un


análisis de datos de un mismo nivel de resolución, relacionados con el proyecto y el
ambiente, para establecer relaciones entre ellos y puedan ser interpretados en su
conjunto.
b) Son el producto de un análisis multidisciplinario, donde diferentes especialistas
interactúan para lograr una visión integral de las variables en estudio.
c) Son estudios que incorporan el análisis ambiental de las acciones bajo un marco
metodológico variado, por lo que la elección de los métodos más adecuados
requiere de un conocimiento inicial del proyecto a ejecutar y de las características
generales del medio donde se va a implementar el proyecto.
d) Son estudios que hacen referencia a los efectos negativos y positivos que conllevan
a las acciones humanas, mediante la comparación de una situación ambiental
existente previa a la implementación de una acción humana con aquella que se
generará como consecuencia de la implementación y operación. También se
analizan los beneficios – que se pueden conseguir a través de la ejecución de las
mismas.

La necesidad de los EIA esta ampliamente justificada por constituir una herramienta
importante para identificar la diversidad de impactos que se generan sobre los diferentes
parámetros ambientales durante la construcción de las vías, los cuales varían de acuerdo a
las características de cada proyecto vial. Las metodologías para el desarrollo de los estudios
son también diversas, utilizando para la identificación de impactos, matrices, redes, listas
de comprobación y sistemas combinados, siempre en relación con la naturaleza del causa-
efecto. En tal sentido, el EIA, se convierte en un documento que es responsabilidad del
consultor tanto como del evaluador y es considerado una Declaración Jurada.

Declaración de Impactos Ambientales (DIA)

La aplicación del DIA, esta reservada para aquellos proyectos que presentan bajo riesgo
socio ambiental con la ejecución de obras y no se pone en riesgo el entorno natural, la
biodiversidad, el tejido social, la organización económica, ni la riqueza cultural. Es decir de
bajo riesgo socio ambiental, requerirá de la elaboración de una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) donde básicamente se identifique las especificaciones técnicas
ambientales y/ o sociales que deben aplicarse para asegurar la sostenibilidad del proyecto.
De acuerdo a lo expresado la Autoridad Ambiental Competente es la que determina si se

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


requiere una Declaración de Impacto Ambiental o un Estudio de Impacto Ambiental. La
Declaración de Impacto Ambiental es un documento bajo la forma de una declaración
jurada, en la cual expresará que cumple con la legislación ambiental vigente, acompañando
todos los antecedentes que permitan al órgano competente evaluar si su impacto
ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes.

Las Declaraciones de Impacto Ambiental deberán contener a lo menos lo siguiente:

a) La indicación del tipo de proyecto o actividad de que se trata


b) La descripción del proyecto o actividad que se pretende realizar o de las
modificaciones que se le introducirán.
c) La indicación de los antecedentes necesarios para determinar si el impacto
ambiental que generará o presentará el proyecto o actividad se ajusta a las normas
ambientales vigentes, y que este no requiere de la presentación de un Estudio de
Impacto Ambiental.
d) La descripción del contenido de aquellos compromisos ambientales voluntarios, no
exigido por la legislación vigente, que el titular del proyecto o actividad contemple
realizar.

También deberá acompañarse de la documentación y los antecedentes necesarios para


acreditar el cumplimiento de la normativa de carácter ambiental y los requisitos y
contenidos de los permisos ambientales sectoriales.

Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

La Evaluación Ambiental Estratégica(EAE), es un instrumento relativamente nuevo que ha


emergido a nivel mundial a inicios de la presente década, como una respuesta a la
necesidad de evaluar, en forma anticipada las posibles consecuencias del desarrollo de
actividades antrópicas y la consecuente generación de efectos sinérgicos y acumulativos.
En tal sentido la EAE, esta orientada al fortalecimiento de la dimensión ambiental en las
Políticas, Planes y Programas, incorporándolas en forma temprana, a fin de garantizar que
los aspectos ambientales sean considerados en la toma de decisión para el desarrollo
sostenible, por encima del nivel proyecto, mirando de una manera integrada los impactos
económicos, sociales y ambientales del ámbito geográfico donde se ejecuta un
determinado programa. En el Perú, se están iniciando las primeras actividades para la
aplicación de la EAE en la problemática ambiental, se espera que en un futuro próximo, se
encuentre totalmente operativa e incorporada en la normatividad como herramienta de
gestión.

Contenido del Estudio de Impacto Ambiental

En los términos de referencia de los EIA, para el sector vial se consideran básicamente los
siguientes aspectos:

a) Descripción del Proyecto

La descripción del proyecto es un aspecto que reviste gran importancia, por cuanto
describe la naturaleza de las obras a ejecutar en el marco del proyecto vial, y de esa
manera permite avizorar una primera aproximación sobre la magnitud del proyecto y

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


su incidencia en el medio, para de esa manera establecer las acciones complementarias
que se requieran en relación al tipo de proyecto, lo mencionado se orienta a delimitar
la incidencia del proyecto a fin de tomar las previsiones necesarias. así mismo, tiene
como objetivo informar al equipo de trabajo los detalles inherentes a las acciones que
se realizarán durante la ejecución del proyecto. También considera todos aquellos
antecedentes que pudieran contribuir con el Estudio, la situación actual, características
de la obra y de sus accesos, cronograma de ejecución, personal que va a trabajar en el
proyecto, instalaciones temporales (campamentos, patio de maquinas), fuentes de
agua, canteras, disponibilidad de materiales, demanda de materiales y depósitos de
material excedente.

b) Área de Influencia

Introducción Dentro de los Estudios de Impacto Ambiental, se establece un área de


influencia socio ambiental que es el ámbito geográfico cuyos parámetros ambientales
podrían ser alterados por las actividades propias del proceso de ejecución de las obras
y operación del proyecto. De acuerdo a lo expresado, el área de influencia socio
ambiental tiene dos niveles bien definidos, el primero que corresponde a la zona donde
se producen los eventos de alteración directa y que generalmente se encuentra
adyacente al proyecto, y un segundo nivel generado por las actividades sinérgicas y de
naturaleza regional, y que tienen que ver prioritariamente con los aspectos de
integración económica, manejo de cuencas, ordenamiento territorial y de geopolítica.
La identificación de las áreas antes mencionadas resulta indispensable y su adecuada
caracterización constituye el elemento de correlación para la identificación y
evaluación de los impactos.

Criterios para definir el Área de Influencia Directa Los criterios de definición para
establecer el área de influencia varían de acuerdo a las características de cada zona y
ecosistema, sin embargo lo fundamental es que se considere las áreas directamente
afectadas por actividades propias de la obra, como campamentos, plantas, vías de
acceso etc, así como aquellos ecosistemas hidrológicos o biológicos que puedan verse
afectados directamente por las obras Desde el punto de vista social debe considerarse
con cuidado la delimitación del Área de Influencia Directa, pues los impactos directos
de las carreteras sobre la población suelen superar las delimitaciones geográficas, por
lo que en esta definición se deben considerar la distribución de los asentamientos en el
espacio de la vía y la dinámica de movilidad y de redes sociales de la población aledaña
al proyecto. La definición del Área de Influencia Indirecta deberá ser lo más realista
posible, toda vez que de acuerdo a los planes de manejo, en ella se deberán establecer
acciones, orientadas a prevenir y/o mitigar alteraciones que podrían generarse durante
el proceso constructivo o la operación de la vía. Naturalmente que el área de influencia
directa, debe establecer los límites, de tal forma que se protejan los parámetros
ambientales y sociales, no solo durante el proceso constructivo, sino
fundamentalmente durante la vida útil del proyecto. De acuerdo a lo expresado, la
existencia de recursos y el uso de estos por la población, constituyen un aspecto
prioritario que debe plantearse en forma integral, y cuyo manejo debe orientarse al
desarrollo sostenido de la sociedad.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Área de Influencia Directa El Área de Influencia Directa (AID), es el ámbito geográfico
y social que podría ser afectado por las actividades a desarrollar durante el proceso
constructivo del proyecto vial. En tal sentido para el AID, se considera una franja de
ancho variable e irregular, que se delimita teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
los espacios a ser utilizados en forma directa por la vía, las fuentes de agua existentes
vinculantes con la obra, la afectación de la propiedad de terceros, las áreas donde se
conformaran los depósitos de material excedente, las áreas de material de préstamo
(canteras), las zonas donde se construirán accesos, las zonas ecológicamente sensibles
y con alta probabilidad de ser impactadas, las zonas arqueológicas cercanas y con riesgo
de ser impactada, así como, las zonas que comprendan actividades de la población y
aquellas que por su naturaleza funcional pueden ser directamente impactados.

Área de Influencia Indirecta El área de influencia indirecta, es un ámbito geográfico


bastante amplio, que por lo general tiene a la delimitación de cuencas como sus límites,
pudiendo también reducirse o ampliarse, cuando existen aspectos que se consideren
tengan incidencia en el comportamiento de los parámetros socioeconómicos de la
zona. Asimismo, en el contexto del sistema vial, como elemento de articulación, el
ámbito de Influencia Indirecta del Proyecto, tendrá incidencia en aspectos
fundamentales como el desarrollo socioeconómico, toda vez que abrirán e integrarán
nuevas áreas a la economía activa de la región, reducirá los costos de transporte y
optimizará los tiempos de viaje, mejorando consiguientemente la calidad de vida de la
población. De acuerdo a lo expresado, el concepto del ámbito de influencia indirecta
desde el punto de vista socio ambiental, implica un ordenamiento integral del sistema
de transporte, que beneficie a importantes sectores de la población en base a las
ciudades que generan los principales flujos de transporte, produciendo beneficios en
términos de seguridad, confort, economía, bajos niveles de contaminación y
naturalmente la integración geográfica de la ciudad a fin de coadyuvar a un desarrollo
sostenido. Consecuentemente el análisis para la determinación del área de influencia
indirecta, debe contemplar los diferentes aspectos desde el punto de vista regional y la
naturaleza holística de sus componentes ambientales.

Línea Base

La línea base establece la caracterización física, biológica, socioeconómica y cultural del


área donde se ejecutará el proyecto, así como, del ámbito geográfico que involucra. La
caracterización, se orienta a describir las características del entorno y establecer las
condiciones existentes antes de la ejecución del proyecto, específicamente hay que tener
en cuenta los ecosistema sensibles, endémicos, en extinción, la naturaleza de la población,
las actividades y aspectos relacionados con la generación de las fuentes económicas,
aspectos culturales, y todos los demás aspectos que configuren el área donde se ejecutara
el proyecto, de tal forma de poder caracterizar el escenario donde se realizaran las obras.
Un tema de importancia en cuanto a la línea base, es establecer el detalle o profundidad
de la información a recolectar para sustentar más adelante la identificación y evaluación
de impactos, en ese punto es necesario ser lo mas objetivos posibles para determinar los
requerimientos en base a las condiciones del medio y las características del proyecto. Un
tema de relevancia es el relacionado con las fuentes de agua y sistemas hidrológicos, los
cuales por su naturaleza son sensibles y pueden ser vulnerables ante los cambios que se

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


establezcan por el desarrollo de un determinado proyecto, en tal sentido y para determinar
su importancia es necesario precisar las características de las fuentes de agua y sus
implicancias tanto en el ámbito local, así como, en el regional, pudiendo establecerse la
necesidad de efectuar controles de la calidad de agua, a fin de efectuar los monitoreos
durante la ejecución del proyecto. Desde el punto de vista conceptual, la línea base debe
incluir los aspectos relevantes y de interés ambiental y social, de tal forma de
correlacionarla con la magnitud y alcances del proyecto a ejecutar. No es recomendable
desplegar esfuerzos en insumos que no van a ser utilizados efectivamente y por el contrario
se debe ir a los detalles cuando la naturaleza del medio y la problemática ambiental, frente
a las características de un determinado proyecto, así lo requieran. Esta es una etapa del
estudio de Impacto Ambiental, en el que se recopila, revisa, procesa y analiza los estudios
de recursos naturales y otros factores del Medio Ambiente, directamente relacionados con
el área de influencia (directa e indirecta), que permite generar información, para definir los
Impactos Socio Ambientales, tanto negativos como positivos y elaboración del Plan
Ambiental, Medidas de Mitigación y Readecuación Ambiental. Así mismo, establece los
lugares donde se ubicara el campamento, y la conformación de Depósitos de Material y
Plantas de Tratamiento.

Básicamente considera los siguientes sistemas:

Sistema Físico Está referido a la descripción de los componentes ambientales


relacionados con los aspectos críticos, y el carácter de vulnerabilidad natural de los
paisajes con respecto a las actividades y aspectos conexos a la construcción,
rehabilitación y/o mejoramiento de la infraestructura vial.

a) Geología—Geomorfología, se revisan las zonas potencialmente criticas y la


posibilidad de eventos naturales y procesos geomorfológicos (formación o
destrucción de tierras y paisajes), que podrían alterar las condiciones de las
vías, o que por las actividades del proyecto las condiciones geomorfológicos
se vuelvan aún más inestables.
b) Hidrología Superficial y Meteorología, se caracterizan los componentes y
procesos de los ecosistemas relacionados con la hidrología superficial,
características climáticas, hidrografía vinculada a los problemas de
desbordes o inundación. Se identifica y delimita las unidades hidrológicas
que conforman las cuencas, donde se ubica la infraestructura vial.
c) Suelos y su Capacidad de Uso (Aptitud Productiva), que define sus
componentes como parte del ecosistema, su aptitud de uso y su fragilidad a
la intervención humana, susceptibilidad a los cambios y modificaciones
ambientales, relacionadas directamente con la infraestructura vial.

Sistema Biótico Comprende las Zonas de Vida, se caracterizan las condiciones


bióticas medioambientales y las interrelaciones de sus condiciones de vida.
Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra, se identifican la vegetación existente, usos de
la tierra relacionada con las actividades socioeconómicas (agricultura, ganadería,
entre otros), asociaciones vegetales: arbóreas, pastos, arbustiva, relacionadas
directamente con el área de influencia de la carretera, procesos de desertificación,
relacionados con los procesos de erosión y geomorfológicos, que tienen un impacto
directo sobre el recurso hídrico. Fauna, se caracteriza los elementos y procesos
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
correspondientes a la Fauna Silvestre y Doméstica, indicando su fragilidad a la
intervención humana, determinando sus indicadores biológicos (diversidad,
abundancia, especies endémicas, amenazadas, migraciones, zonas de anidamiento,
cadenas tróficas), en área de impacto directo de la Obra Vial proyectada,
estableciendo sus relaciones con la flora y sistema ambiental, para establecer sus
niveles de endemismo, en peligro, rareza, fragilidad, singularidad y vulnerabilidad.

Sistema Socioeconómico y Aspectos Culturales El área donde las obras del


proyecto vial se ejecutarán, ejercerá un impacto de carácter negativo o positivo,
especialmente sobre el componente socioeconómico, Sobre este tema, se define e
identifica la información relacionada con el componente socio-económico (urbano
y rural), vinculada directamente con el área de influencia de la carretera, se analiza
sus impactos relacionados con las actividades a desarrollarse, los impactos sobre la
economía local y regional, sobre los aspectos sociales, sus interrelaciones con el
desarrollo de la carretera. Se debe tener especial atención a la información sobre
población indígena presente, considerando sus características culturales propias.

Entre los componentes socio-económicos a considerar se pueden mencionar los


siguientes:

a) Vivienda.
b) Salud.
c) Población.
d) Infraestructura Urbana (infraestructura pública, medios de comunicación).
e) Actividades Productivas (comercio, artesanía, industria, transporte, turismo,
agricultura, ganadería).
f) Aspectos Culturales

Identificación y Evaluación de Impactos

Introducción Impactos socio ambientales son cambios o modificaciones que afectan


al ambiente y el hombre ocasionados por determinadas obras, acciones o servicios
del hombre, con implicaciones ambientales o eventos ocasionales de la naturaleza,
con efectos en la calidad ambiental y de vida y en el aprovechamiento de los
recursos naturales, así como cualquier cambio significativo en el ecosistema. Sin
embargo, el impacto no implica necesariamente adversidad, ya que estos pueden
ser tanto negativos como positivos, la importancia del impacto dependerá de su
intensidad, duración, magnitud, y de las acciones y efectos del medio en el cual
ocurre y los ecosistemas en el que interactúa. El impacto negativo es una alteración
que afecta el medio y consiguientemente a la persona y la comunidad en general.
El impacto positivo es aquella acción, que no causa ninguna alteración desfavorable
o desequilibrio ambiental o social y traen beneficios a los recursos y al ser humano.
A continuación, se presenta un resumen de los principales y más comunes impactos
que pueden ocasionar la ejecución de obras viales, los cuales son identificados en
los documentos de evaluación ambientales (EIA ó DIA).

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Impactos Socio-Ambientales Potenciales de la Infraestructura Vial Los caminos
nuevos y/o mejorados, son una parte integral de desarrollo pues ellos facilitan el
acceso a los mercados, proporcionan fuentes de trabajo, y permiten dar una mayor
cobertura a los servicios de educación y salud. Además, con el incremento de las
características de la vía se puede reducir tiempos de viaje así como los costos de
operación vehicular. Sin embargo, los proyectos de construcción o mejoramiento
de caminos, también pueden traer consecuencias ambientales y sociales negativas,
dado que podrían ocasionar daños a los ecosistemas sensibles, causar la pérdida de
áreas agrícolas productivas, motivar el reasentamiento de familias o comunidades,
interrumpir en forma temporal o permanente ciertas actividades económicas y
culturales locales, generar cambios demográficos, inducir una urbanización
acelerada, y facilitar la introducción de enfermedades. Existe un sistema para la
identificación de los impactos socio ambientales potenciales, reconocidos como de
mayor probabilidad de ocurrencia en un proyecto de construcción o mejoramiento
de caminos. Sin embargo, los impactos reales dependerán de las características
ambientales, sociales, y económicas de cada área y/o ecosistema en particular, por
lo tanto, las soluciones para minimizar o evitar esos impactos serán diferentes. Lo
mencionado tiene mayor incidencia en el Perú, donde los recursos físicos,
biológicos, y socio-culturales son diversos.

Características de Impactos Potenciales

Las características de impactos socio-ambientales varían y los parámetros típicos


incluyen:

a) Naturaleza (directo, indirecto, y acumulativo).


b) Magnitud (severo, moderado, bajo).
c) Duración (largo plazo, corto plazo).
d) Importancia (local, regional, global).

Impacto Directo, Indirecto, y Acumulativo Por su naturaleza, los impactos se


pueden clasificar como impactos directos, indirectos, y acumulativos.

a) Impactos Directos: Los impactos directos son causados por actividades


propias del proceso de construcción (rehabilitación, mejoramiento y
construcción de nueva vía), tales como la tala de árboles, los movimientos
de tierra, la apertura de canteras para la extracción de materiales de
construcción, etc.
b) Impactos Indirectos: Los impactos indirectos, también conocidos como
impactos secundarios, son los impactos inducidos por el proyecto y que se
derivan de la nueva presencia del camino o el mayor uso del mismo. Los
impactos indirectos son más difíciles de medir y de vincularse a un proyecto,
sin embargo, tienen el potencial de afectar un área geográfica grande.
c) Impactos Acumulativos: El tema de impactos acumulativos es más crítico en
las etapas de planeamiento de un proyecto donde el evitar y minimizar los
impactos acumulativos negativos se puede alcanzar a través de cooperación

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


y coordinación sectorial y multi-sectorial. Sin embargo, la definición se
presenta porque es esencial entender que los impactos generados por
proyectos individuales pueden contribuir a los impactos acumulativos. El
impacto acumulativo a un recurso específico incluye la suma de todos los
impactos de acciones que han ocurrido, que están ocurriendo, y que
probablemente ocurrirán, como consecuencia de alguna acción o influencia,
que sean razonablemente previsibles, independientemente de cuál sea la
entidad o persona que generado la acción. El impacto acumulativo también
podrá incluir los efectos de procesos o eventos naturales, dependiendo del
recurso específico.

Magnitud La magnitud es una medida general del grado, del alcance, o de la escala del
impacto. Típicamente, se expresa en términos de la severidad o intensidad3 relativa, tales
como severo, moderado o bajo.

Duración Algunos impactos pueden ser a corto plazo, por ejemplo el ruido que se presenta
de la operación del equipo durante la construcción, la infestación de mosquitos debido a la
presencia de aguas estancadas en lugares de la obra, y la degradación de la calidad del agua
producida por la escorrentía en el sitio de la obra. Otros pueden ser a largo plazo, por
ejemplo, la pérdida de costumbres tradicionales en las comunidades afectadas etc.

Importancia Importancia es una medida de la significáncia del impacto al específico recurso


que está bajo la consideración. Dependiendo del contexto, la importancia de los impacto
variarán.

Impactos Socio-Ambientales Potenciales de Ejecución de Obras: Impactos Potenciales de


Ejecución de Obras presenta los principales impactos potenciales de las actividades de la
construcción de una nueva vía u otras obras como rehabilitación, mejoramiento a los
diferentes medios:

a) Físico
b) Biológico
c) Socio-económico
d) Patrimonio cultural.

Medio Físico: El medio físico incluye: el medio atmosférico (calidad del aire, ruido,
vibración), el suelo, la geología, la geomorfología, y hidrología.

Medio Biológico: El medio biológico incluye: la flora, la fauna, los hábitats, los ecosistemas,
la biodiversidad, y las especies de interés especial.

Medio Socio-Económico: El medio socio-económico incluye: las características de la


población, de los asentamientos poblacionales, de la población indígena y de sus
organizaciones propias, de los grupos de interés, de la vivienda, la salud y la educación, de
la pobreza, el empleo e ingresos, de las actividades económicas y productivas, de la
infraestructura de servicios y de transporte, del uso y conducción del territorio, del uso
socioeconómico y cultural de los recursos y las áreas a ser utilizadas por el proyecto, la
expropiación de viviendas, el éxodo de la fuerza laboral, y la migración.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Patrimonio Cultural: Generalmente, se refiere a los sitios, estructuras y restos de valor
arqueológico, histórico, religioso, cultural o estético. Sin embargo, debemos valorizar el
patrimonio cultural que no es tangible. Patrimonio cultural intangible o inmaterial se
refiere a las prácticas, representaciones y expresiones, los conocimientos y las técnicas que
procuran a las comunidades, los grupos e individuos un sentimiento de identidad y
continuidad. Los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales asociados a esas
prácticas forman parte integrante de este patrimonio. En muchos casos los sitios
importantes para este patrimonio coinciden con los lugares de importancia naturales.

Presentación de Tabla de los Impactos Potenciales El propósito del manual es orientar a


las personas involucradas a evitar y/o minimizar los impactos potenciales con eficacia y
precisión y el primer paso en este proceso es la identificación de impactos que podrían
generarse en caso no se sigan medidas adecuadas de prevención, mitigación o
compensación. Con este fin, la tabla identifica los impactos potenciales que pueden
generar las diferentes actividades durante la ejecución de obra de las varias categorías de
las obras. Sin embargo, la tabla no identifica importancia ni magnitud de esos impactos,
por el motivo que esos serán diferentes dependiendo de las características geográficas,
geomorfológicas, climatologías, ecológicas, sociales, económicas, y culturales de un
determinado lugar. Por otra parte, los impactos potenciales de la etapa de abandono se
han identificado de manera general, por ser importante su implicancia en el ambiente.

Pasivos Ambientales

Los pasivos ambientales en proyectos viales son los diferentes aspectos que se generaron
principalmente durante el proceso constructivo (taludes inestables, fuentes de agua
alteradas, cauces afectados, accesos, depósitos de material excedente, maquinaria
abandonada, campamentos, losas, residuos y basura), y que al no ser mitigados
adecuadamente, continua alterando o influenciado el desarrollo de actividades socio
ambientales, los pasivos pueden ser de orden físico y social. Se denomina Pasivo Social, a
las acciones que realizan los pobladores en el área correspondiente al Derecho de Vía
(Migraciones urbanas, agricultura, ganadería, etc.). Debemos tener en cuenta que el
Derecho de Vía es la franja de terreno ubicada a los costados de la vía, donde se encuentra
la plataforma y sus obras complementarias, los servicios y zonas de seguridad para los
usuarios y las provisiones de futuras obras de ensanche y mejoramiento (DL. 20081)

Identificación de Pasivos Los pasivos ambientales se identifican como las acciones que se
encuentran alterando, modificando o limitando, los parámetros físicos, biológicos y/o
socioeconómicos de una determinada zona por donde discurre la carretera. De acuerdo a
lo expresado, se considera; los taludes inestables, zonas de deslizamientos, alteración de
los cuerpos de agua disectados por la vía, drenajes libres que causan erosión, modificación
del paisaje por instalaciones abandonadas, Depósitos de Material Excedente y canteras sin
conformar, presencia de desechos y residuos sólidos, maquinaria, materiales y equipos en
abandono. Así mismo, los aspectos sociales principalmente relacionados con las relaciones
funcionales de la población, determinados por afectaciones, usos de espacios, cierre de
accesos, limitación de las actividades socioeconómicas y la generación de condiciones
adversas al desarrollo sostenido de la población en el ámbito de la vía.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Actividad Sinérgica La actividad sinérgica de los pasivos son aquellas actividades que se
derivan de las alteraciones existentes, y que tienen un efecto encadenado que puede
alcanzar la afectación a los diferentes parámetros ambientales existentes en el área de
influencia de la vía. Los campamentos, depósito de excedentes, áreas de préstamo de
materiales, residuos de derivados de petróleo utilizadas en la construcción de las
carreteras, pueden generar ocurrencias externas que limiten las actividades futuras de la
población, principalmente en lo referido a la utilización de zonas agrícolas, la alteración del
paisaje y los conflictos de uso. Los cortes y taludes pueden generar ocurrencias Internas en
la vía, que interfieren o que tengan potencial para interferir en la carretera, o que están en
evolución para áreas adyacentes. Producen el arrastre de sedimentos por sistemas de
drenajes de áreas que no fueron sometidas a ningún trabajo de recomposición ambiental,
es muy común en obras viales y generan un oneroso pasivo ambiental.

Tratamiento El tratamiento para la recuperación ambiental de los pasivos, considera los


trabajos necesarios para devolver al medio las condiciones naturales que tuvo al inicio del
proyecto. En tal sentido las naturalezas de las obras de recuperación estarán directamente
en función al medio afectado y al tipo y magnitud de las alteraciones. Por lo general las
actividades de mitigación deben de estar orientadas a soluciones de tipo natural
(reforestación, revegetalización, canales revestidos de vegetación, banquetas, terrazas), y
en lo posible evitar el uso de elementos extraños al medio, toda vez que el que los pasivos
se encuentran en un proceso de asimilación al entorno ambiental del área.

Integración al Medio La integración al medio considera las diferentes acciones orientadas


a mitigar los impactos producidos por los pasivos ambientales y devolver al medio físico,
biológico o socioeconómico sus características iniciales, y sobre todo que la generación de
impactos no sigan alterando las condiciones de la vía y/o su entorno directo. Lo expresado
establece, que no todos los pasivos deberán ser materia de un tratamiento, por cuanto
dependerá del tiempo de su existencia y de la magnitud de afectación que produce al
medio, por cuanto en algunos casos los pasivos ya están integrados al medio, o en otros su
acción es de naturaleza puntual, baja intensidad y periódica, y un tratamiento de mitigación
podría generar otro tipo de alteraciones. De todas formas la ficha de identificación de los
pasivos, debe considerar los diferentes aspectos descriptivos del pasivo, a fin de tomar la
decisión más adecuada para su integración al medio.

Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental, constituye el aspecto principal del EIA, contiene un conjunto
estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos
ambientales negativos previsibles identificados, durante las etapas de construcción,
operación y cierre de las obras proyectadas. Las medidas técnicas de mitigación de
impactos que se proponen, están conceptual y legalmente apoyadas en los instrumentos
técnicos y normativos nacionales para la actividad, así como a potenciar los impactos
positivos, reducir o eliminar los negativos y compensar las pérdidas que se podrían
ocasionar por la ejecución de las obras. Sus objetivos son los siguientes:

a) Establecer medidas de protección, prevención, atenuación, restauración y


compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que pudieran resultar de las

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


actividades de construcción y operación de la obra sobre los componentes
ambientales y sociales.
b) Asimismo, establecer medidas y acciones de prevención y mitigación de efectos de
los componentes ambientales y sociales sobre la integridad y estabilidad del de la
obra a ser construida.
c) Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes, así como
efectos indirectos negativos ocasionados durante el funcionamiento de la obra en
mención.

Un aspecto vital que factibiliza el Plan de Manejo, es el costo ambiental, el cual constituye
un aspecto fundamental en el proceso de Evaluación Ambiental, por cuanto estructura y
detalla los montos a utilizar para cada actividad, con la finalidad de que los impactos o
alteraciones previamente identificadas, puedan ser adecuadamente mitigados y de esa
manera hacer ambientalmente factible el proyecto. La estructura de los costos debe estar
orientada a cubrir las diferentes etapas de la mitigación, tanto durante la ejecución de la
obra, así como, durante la operación de la misma y ser lo mas realista posible tanto en su
valor como en su concepto. El costo ambiental, es un punto crítico y determinante en el
proceso, por cuanto su disponibilidad como costo directo o específicamente detallado e
incluido al presupuesto general de la obra, garantiza la ejecución de los trabajos de
prevención, mitigacíon, y/o remediación. Por el contrario la carencia o no disponibilidad
determina la no ejecución de los programas de mitigación del proyecto y
consecuentemente altera los objetivos el EIA, convirtiéndose en un instrumento de
naturaleza declarativa, y que a la vez hace ambientalmente vulnerable la ejecución del
proyecto. El Plan de Manejo se compone de diferentes programas, los cuales son
resultantes de las características y actividades de cada proyecto, sin embargo los siguientes
programas son indispensables y deben ser considerados en el Plan de Manejo:

Programa de Seguimiento o Monitoreo El Plan de seguimiento o monitoreo consiste en


efectuar acciones orientadas a evitar y prevenir las posibles alteraciones que pudieran
ocurrir como consecuencia de la ejecución de los trabajos de construcción de la Vía La
implementación del Plan de Seguimiento, deberá organizarse con la participación del
contratista de la obra, la supervisión y el MTCVC. En tal sentido la compañía encargada de
la construcción, presentara al MTC un plan de monitoreo que incluya las diferentes
actividades a realizar en determinados periodos de tiempo. Teniendo como base el Plan de
Monitoreo, el contratista presentara informes periódicos sobre: el movimiento de tierras,
la generación de vertidos sólidos y líquidos, el uso de explosivos, el uso de canteras y
depósitos de material excedente, el avance general de los trabajos, monitoreo de aspectos
importantes de ser el caso (calidad de agua, ruido, emisión de partículas), así como, los
problemas colaterales que puedan suscitarse. Durante el proceso constructivo se verificara
la aplicación oportuna de las medidas de mitigación de acuerdo a los tiempos establecidos
y la eficacia de estas, para efectuar en caso contrario medidas correctivas Las actividades
antes mencionadas serán verificadas por el supervisor ambiental, quien dará cuenta sobre
el cumplimiento de la legislación ambiental, e informara al MTC a fin de efectuar las
acciones correctivas y de esa manera controlar que las actividades que se efectúen en el
marco de los trabajos de construcción, rehabilitación o mejoramiento no originen
alteraciones ambientales. Durante la operación de la vía, el personal del MTC se encargara
de verificar el estado correcto de los componentes de la carretera y efectuar los reportes

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


necesarios para que el personal que tenga a cargo la administración de la vía tome las
acciones correspondientes.

Programa de Contingencias El Plan de Contingencias para la construcción, rehabilitación


y/o mejoramiento, tiene como objetivo establecer un programa en el cual se especifiquen
las acciones a ejecutarse en caso de suceder algún evento ya sea de tipo natural o
provocado, que pueda tener repercusiones en el proceso constructivo y sobre todo pueda
afectar a los trabajadores, población y/o el desarrollo socioeconómico de la zona. El
programa de contingencia está orientado a la ejecución de las acciones preventivas y de
control de emergencia ante la eventualidad de un suceso; vale resaltar que el alcance de
los planes de contingencia debe ser:

Preventivo: En la medida que permite tomar decisiones sobre localización y diseño básico
de los proyectos para minimizar o controlar las amenazas del ambiente sobre el proyecto
y de éste sobre el ambiente.

Estructural: En la medida que permite incorporar obras de protección para minimizar el


impacto de las consecuencias de los riesgos asumidos por el proyecto.

Curativo: En la medida que permite controlar rápidamente las consecuencias del


desencadenamiento de una amenaza, recuperando en el menor tiempo posible la
capacidad productiva y funcional del proyecto.

a) Cobertura geográfica: El plan de Contingencia debe abarcar en general toda el área


del frente de obra hasta el límite máximo de su área de influencia indirecta.
b) Cobertura social: Debe empezar por la preparación del personal directivo,
trabajador y contratistas que participan en las diferentes fases del proyecto,
continuando con la comunidad beneficiada (Área de influencia) y por ultimo
incorporar a las autoridades locales.

De acuerdo a lo expresado las acciones que pudieran alterar la infraestructura y


consiguientemente el desarrollo normal de las actividades están referidas a: Obstrucción
de la vía por deslizamientos

a) Embalses e inundaciones
b) Contaminación de las aguas
c) Accidentes personales por operación de máquinas, equipos y otros
d) Epidemias.
e) Acciones subversivas
f) Ocurrencia de Sismos

En tal sentido, el contratista debe implementar un Plan de Contingencias que incluya los
elementos necesarios para mitigar las acciones antes expuestas. Deberá contar con un
equipo de emergencia permanente para el control de imprevistos, compuesto básicamente
de un tractor y un cargador frontal. Asimismo, implementara un servicio medico básico
para la atención de emergencias medicas, dotado de los insumos necesarios para afrontar
una emergencia, incluyendo un vehículo en buenas condiciones para el eventual transporte
de accidentados y un botiquín de primeros auxilios. Naturalmente el equipo básico
necesario se formulara en base a las características y magnitud del proyecto. La actividad

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


de los equipos de emergencia, deben de considerar un trabajo permanente que incluya por
supuesto los días domingos y feriados. El plan de contingencias debe ser estructurado para
cada obra de acuerdo a las características técnicas y geográficas, así como, a las
probabilidades y tipos de eventos. El contratista mediante su equipo ambiental, deberá
efectuar simulacros periódicos a fin de verificar el cumplimiento de las acciones, entrenar
al personal y comprobar la operatividad de los equipos.

Programa de Educación Ambiental El programa de Educación Ambiental esta orientado a


facilitar aspectos temáticos y metodológicos para capacitar a los actores que intervienen y
están relacionadas con los proyectos viales. También promover la cultura ambiental
orientada a fomentar la conservación de la vía y su entorno. Así mismo contribuir al cambio
en la conciencia colectiva de la población aledaña, generando así el sentido de pertenencia
y responsabilidad hacia la red vial nacional. La estructuración del programa, debe estar en
relación con la magnitud y características de la obra, en tal sentido los contenidos pueden
regularse de acuerdo a la naturaleza de cada proyecto vial.

Programa de Prevención y Mitigación El programa de prevención y mitigación considera


las diferentes actividades orientadas a la prevención y mitigación de los diferentes aspectos
que fueron establecidos durante la etapa de identificación y evaluación de impactos. En tal
sentido el programa detalla las acciones y actividades a seguir tanto para prevenir, así
como, para mitigar los aspectos que resulten afectados por las acciones propias del proceso
constructivo. Básicamente las acciones están relacionadas con acciones de limpieza,
ubicación y clasificación de residuos, señalización de áreas a ser usadas, política de
comunicación con aledaños, el reacondicionamiento de cauces y cuerpos de agua, la
compensación por el uso de espacios temporales y definitivos, la perdida de la capacidad
productiva, la estabilización de taludes, la alteración del paisaje por la extracción de
material de préstamo y conformación de depósitos de material excedente, entre otros que
puedan establecerse dependiendo de las características de los impactos y del medio.

Programa de Abandono de obras El Programa de Abandono de obras, establece las


acciones pertinentes, a fin de restaurar los ambientes utilizados durante la ejecución de las
obras de construcción, rehabilitación y/o mejoramiento. La ejecución de un Plan de
Abandono requiere de consideraciones tanto técnicas como sociales, para lo cual es de
suma importancia analizar y correlacionar la ubicación de los espacios utilizados durante la
construcción y el uso final que tendrá el área, de acuerdo con los planes de las autoridades
locales. En tal sentido, el Plan de Abandono comprenderá las siguientes acciones:

a) Acciones previas Están referidas a la decisión sobre espacios que puedan haber sido
modificados como consecuencia de las actividades constructivas y que requieran
ser tratadas específicamente. También en este punto se considera los aspectos que
por acuerdo queden como beneficio a la población(locales, equipos, materiales),
pero que es necesario se inserten en los mecanismos estipulados(actas, inscripción
de títulos).
b) Retiro de las Instalaciones y Maquinarias El retiro de las instalaciones debe
considerar la remoción de todas las edificaciones construidas en el marco de la
construcción de la vía, tales como losas, accesos y estructuras temporales para la
operación de la Planta de Asfalto y Chancadora. Así mismo, deberán ser retiradas

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


todas las maquinas estén operativas o no, los desechos de materiales, los depósitos
y cilindros, y todo lo que halla sido utilizado en el proceso constructivo.
c) Restauración del lugar El Plan de Abandono, también estipula la restauración del
lugar, aspecto que deberá estará orientado a devolver las condiciones que tuvieron
las áreas ocupadas antes del proceso constructivo. En tal sentido, la restauración
deberá analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema, para lo cual
se establece, las medidas de limpieza, nivelación, conformación, reforestación y
revegetalización.
d) Programa Financiero El programa financiero, incluye todos los costos de las
diferentes actividades de mitigacíon, es conveniente que los costos sean incluidos
en el presupuesto directo de las obras

Recomendaciones ambientales durante el proceso de operación

Durante el proceso de operación, las recomendaciones se centralizan en los siguientes tres


aspectos:

Mantenimiento de la Vía

Son las actividades mencionadas en capitulo aparte, cuya ejecución es fundamental,


no solo para preservar las condiciones de la vía, sino fundamentalmente para
proteger a los usuarios de eventos que podrían ocurrir por aspectos como:
deslizamientos, hundimientos de la plataforma, obstrucción de la visibilidad,
presencia de obstáculos en la vía, todo lo cual puede crear niveles de riesgo. En tal
sentido se recomienda la ejecución del mantenimiento periódico y rutinario de
acuerdo a las respectivas especificaciones

Señalización

La señalización constituye un aspecto de vital importancia, que si bien es cierto


forma parte de los trabajos de mantenimiento, pero dada su incidencia en la
seguridad de la vía es necesario mencionarla como un elemento critico que requiere
una vigilancia y reposición constante

Derecho de Vía

La franja que constituye el derecho de vía, es un elemento sensible pata la gestión vial, toda
vez que representa el sector de seguridad de la vía. En tal sentido se recomienda establecer
los mecanismos necesarios a fin de que los gobiernos locales y comunidad hagan los
esfuerzos necesarios para preservar la franja que constituye el derecho de vía.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


III. GESTIÓN AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA.

1 ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL?

Todas las organizaciones, a poco complejas que sean, desarrollan los sistemas necesarios
para gestionar los procesos y actividades que les llevarán a conseguir sus objetivos
empresariales o los aplicables a un servicio público, en el caso de la enseñanza. Un sistema
de gestión puede responder a diferentes objetivos, económicos, dirigidos a aumentar el
beneficio u optimizar los recursos utilizados para prestar un servicio, objetivos enfocados
a asegurar la calidad y el cumplimiento de requisitos legales aplicables al producto o
servicio, objetivos orientados a prevenir o minimizar la contaminación y los impactos
ambientales o los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

En este contexto surge la serie de normas internacionales ISO 9001 e ISO 14001, que
proporcionan los requisitos para implantar un sistema de gestión de la calidad y de gestión
ambiental, respectivamente, o el referencial OHSAS, para la gestión de la seguridad y salud
de los trabajadores. Estas normas establecen un modelo de gestión certificable por una
tercera parte (organismo certificador), y por ello solo incluyen requisitos que pueden ser
auditados objetivamente. Los requisitos son generales, aplicables a cualquier tipo de
organización, y en ningún caso se establecen requisitos de desempeño específicos.

Todos estos modelos de gestión tienen en común que se basan en el ciclo PHVA (Planificar-
Hacer-Verificar-Actuar), que se trata de un proceso constante e iterativo que permite que
una organización desarrolle e implante sus políticas sobre la base del liderazgo y el
compromiso de la alta dirección con el sistema de gestión.

En el caso del sistema de gestión ambiental, según la norma ISO 14001, los pasos de este
proceso continuo serían los siguientes:

a) Planificar:

• Identificar los aspectos e impactos ambientales de las actividades, o de los bienes o


servicios que utiliza la organización

• Identificar y hacer seguimiento de los requisitos legales y otros requisitos que la


organización suscriba voluntariamente y que sean aplicables a dichos aspectos ambientales

• Establecer objetivos y metas ambientales y desarrollar los programas necesarios para


cumplirlos

• Desarrollar y usar indicadores de desempeño, para comprobar el logro de los

Objetivos

b) Hacer, desarrollar e implantar el sistema de gestión ambiental:

• Crear estructuras de gestión, asignar funciones y responsabilidad con suficiente autoridad

• Suministrar los recursos adecuados

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


• Formar al personal y asegurarse de su toma de conciencia y competencia

• Establecer procesos para comunicación interna y externa

• Desarrollar y mantener la documentación

• Establecer e implantar controles a los documentos

• Establecer y mantener controles operacionales

• Asegurarse de la preparación y capacidad de respuesta ante emergencias

c) Verificar, o evaluar los procesos del sistema de gestión ambiental

• Realizar un seguimiento y/o medición de los controles operacionales y de los indicadores


del desempeño ambiental

• Evaluar el estado de cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos

• Identificar las no conformidades y tomar acciones correctivas y preventivas

• Gestionar los registros o evidencias de los resultados de la gestión ambiental realizada

• Realizar periódicamente auditorías internas

d) Actuar, o revisar y emprender acciones para mejorar el sistema de gestión ambiental

• Realizar revisiones por la Dirección del SGA a intervalos planificados

• Identificar áreas de mejora

Este proceso hace posible que la organización mejore continuamente su sistema de gestión
y su desempeño ambiental.

Un sistema de gestión ambiental, de acuerdo a la definición que da la norma ISO 14001, es


la parte del sistema general de gestión de la Organización empleada para desarrollar e
implementar su política ambiental y gestionar los aspectos ambientales derivados de sus
actividades, productos y servicios.

Un sistema de gestión incluye la estructura organizativa, las actividades de planificación,


las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para
desarrollar, aplicar, alcanzar, revisar y mantener dicha política y gestionar los aspectos
ambientales.

En el ámbito europeo, el Reglamento (CE) 1221/2009, relativo a la participación voluntaria


de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales
(EMAS) establece un modelo de sistema de gestión ambiental idéntico al establecido por
la norma ISO 14001, si bien incluye algunos requisitos adicionales, entre los que se
encuentran los siguientes:

• La obligatoriedad de llevar a cabo un análisis ambiental preliminar, con carácter previo a


la implantación del Sistema de Gestión Ambiental,

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


• Desarrollar procedimientos para la participación de los trabajadores en el sistema de
gestión ambiental

• Comunicar a las partes interesadas y público en general los resultados del desempeño
ambiental en relación con los aspectos ambientales significativos de la actividad, a través
de una Declaración Ambiental, que deberá ser validada por un verificador acreditado.

La norma ISO 14001 no establece como requisito la necesidad de llevar a cabo un análisis
ambiental preliminar, pero si lo incluye como recomendación.

¿En qué consiste un análisis ambiental preliminar o evaluación ambiental inicial?

El objetivo de este análisis sería conocer la situación del centro educativo respecto a la
gestión ambiental, considerando como mínimo los requisitos legales ambientales
aplicables tanto a las actividades desarrolladas en el centro como a las instalaciones del
mismo, cuyo funcionamiento pueda tener repercusiones en el medio ambiente. No hay que
olvidar que un sistema de gestión establecido de acuerdo al modelo ISO 14001 o EMAS,
parte del compromiso de la Dirección, que debe ser recogido en su Política, de cumplir con
los requisitos legales aplicables a los aspectos ambientales y otros compromisos que la
organización suscriba voluntariamente.

El resultado de la evaluación preliminar comprendería:

• Una identificación inicial de los aspectos ambientales derivados de las actividades del
centro: generación de residuos, vertidos, emisiones a la atmósfera y ruido, consumo de
materias primas, etc.

• La situación del centro respecto al cumplimiento de los requisitos legales aplicables a


tales aspectos.

Con esta información, la Dirección del Centro puede establecer el punto de partida para
dirigir sus esfuerzos de mejora a través de objetivos, metas y programas de gestión
específicos.

También deberá llevar a cabo las acciones necesarias para corregir aquellas posibles
desviaciones respecto al cumplimiento de los requisitos legales aplicables a los aspectos
ambientales identificados que se hayan detectado.

¿Qué ventajas aporta un sistema de gestión ambiental a un centro educativo?

La implantación de un sistema de gestión ambiental contribuye al conocimiento de la


repercusión que las actividades del centro tienen en el medio ambiente y de su situación
respecto al cumplimiento de la legislación ambiental.

Además, favorece:

• La mejora ambiental del centro escolar y su entorno.

La comunicación sobre la preocupación por el respeto al medio ambiente a padres y


alumnos, profesores y empleados, proveedores, medios de comunicación, autoridades
locales, legisladores y la comunidad en general.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


• La aplicación de la educación ambiental en la vida cotidiana del centro escolar, la familia
y la localidad.

• La motivación del alumnado para desarrollar un papel activo y participativo en el Centro.

• La posibilidad de ahorro en relación a:

 Mejor control y seguimiento de los recursos utilizados: energía eléctrica,


combustible, agua, papel, material de oficina, y otros,
 El aprovechamiento y reducción de los residuos producidos
 La sensibilización sobre la necesidad del desarrollo sostenible.

2 GUÍA PRÁCTICA DE INTERPRETACIÓN DE REQUISITOS APLICABLES AL SISTEMA DE


GESTIÓN AMBIENTAL

RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

El equipo directivo del centro educativo debe identificar y poner a disposición de la


organización los recursos necesarios para implantar, mantener, y mejorar el sistema de
gestión ambiental, de acuerdo a los compromisos expresados en la Política Ambiental.

Entre estos recursos se deberían considerar las necesidades de infraestructura, sistemas


de información, formación, tecnología, recursos financieros, humanos y otros.

Tal como se explica en capítulos posteriores, las necesidades de recursos deben ser objeto
de revisión por la Dirección y en especial, ante cambios planificados o nuevos proyectos
que se vayan a acometer en el centro.

Para suplir las posibles limitaciones de recursos que puedan existir en los centros
educativos para la implantación de un sistema de gestión ambiental, se podría considerar
como alternativa la constitución de redes de centros certificados ISO 14001, con las
siguientes finalidades:

• Compartir conocimientos e información relativos a los aspectos ambientales, para


la identificación y aplicación de los requisitos legales ambientales comunes, para la
definición de procedimientos de control operacional y el seguimiento de los
aspectos ambientales,

• Negociar con proveedores comunes la gestión de residuos peligrosos y no


peligrosos, la prestación de servicios de control ambiental o laboratorios de ensayo
necesarios para el seguimiento de parámetros ambientales (ligados a la calidad de
los vertidos, mediciones de emisiones de calderas o cabinas de pintura, o
mediciones de ruido, por ejemplo)

• Desarrollar programas de formación conjuntos.

• Intercambiar equipos de auditores para la realización de auditorías internas, etc.

La Dirección del centro es responsable de definir la estructura organizativa del centro, en


relación a las funciones y responsabilidades asociados a la gestión ambiental.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


La Dirección debe designar a un representante con autoridad suficiente para:

• Asegurar que el sistema de gestión ambiental se establece, implanta y mantiene


de acuerdo con los requisitos,

• Proporcionar información al equipo directivo del Centro sobre el desempeño del


sistema de gestión ambiental y sobre las áreas de mejora detectadas.

Además de este representante de la Dirección, responsable o coordinador de gestión


ambiental, la Dirección deberá definir y documentar el resto de responsabilidades
ambientales asociadas a cada una de las funciones existentes en el centro.

En el siguiente ejemplo se exponen algunas de las responsabilidades ambientales que


debieran definirse:

RESPONSABILIDAD PERSONA / FUNCION


Desarrollar la Política Ambiental Director del Centro Educativo
Establecer los objetivos, metas y
Equipo directivo
programa de gestión ambiental
Hacer el seguimiento del desempeño
Coordinador de Medio Ambiente
ambiental
Identificar y evaluar los requisitos
Coordinador de Medio Ambiente
legales ambientales de aplicación
Asegurar el cumplimiento de los
Equipo Directivo
requisitos legales ambientales
Identificar los requisitos ambientales
aplicables a los proveedores y Secretario
comunicarlos
Desarrollar y comprobar el
cumplimiento de los procedimientos e Jefe de estudios de cada ciclo
instrucciones de control operacional de formativo
los aspectos ambientales
Definir el programa de mantenimiento
e inspecciones reglamentarias
aplicables a las instalaciones
relacionadas con los aspectos
ambientales (calderas, instalaciones de
climatización, cabinas de pintura, Responsable de Mantenimiento del
instalaciones eléctricas, red de aguas Centro
residuales, almacén de residuos
peligrosos, depósito de combustible,
aljibes, instalaciones y red de agua de
consumo humano con riesgo de
proliferación, etc.)
Definir y llevar a cabo actividades para
la sensibilización de los usuarios Tutores y Personal Docente
(alumnos) del centro.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Cumplir los requisitos del sistema de Todas las personas que trabajan para
gestión ambiental. el Centro o en nombre de ella.

A la hora de definir responsabilidades, habrá que tener en cuenta que algunas de


ellas, sobre todo en los centros públicos, pueden no estar representadas en el
propio Centro sino corresponder a un ente público que presta servicio a todos ellos.
Este sería el caso, por ejemplo, de los entes de gestión de infraestructuras,
responsables del diseño, construcción y puesta en marcha de los centros educativos
y de gestionar las reformas de los mismos. En estos casos, habrá de designar a un
responsable dentro del Centro, que gestione la relación con éste y se encargue de
realizar el seguimiento de posibles reformas y de recabar la documentación de
carácter legal ligada a la puesta en servicio de nuevas instalaciones.

POLÍTICA

Para asegurar el éxito del sistema de gestión ambiental en un centro educativo y su


mejora es fundamental el compromiso y liderazgo continúo de la alta dirección.

Los beneficios que el sistema de gestión ambiental puede proporcionar y los


problemas que puede evitar, en especial en relación con el cumplimiento legal,
ayudan a asegurar el compromiso de la dirección.

La norma ISO 14001 establece como requisito que el compromiso de la Dirección


quede documentado en la Política Ambiental.

Dicha Política tendrá que estar alineada con la Misión, Visión y Valores del Centro,
que se hayan establecido en el Plan de Centro, ser coherente con otras políticas que
hayan podido establecerse, de calidad o de seguridad y salud, por ejemplo.

La Política Ambiental, puede integrarse en las políticas existentes en el centro, sin


tener porque constituir un documento independiente.

En todo caso, la Política Ambiental deber ser apropiada a la naturaleza, magnitud e


impactos ambientales de las actividades que se llevan a cabo en el centro, así como
a los productos y servicios que se utilizan.

Esto implica que la organización deberá conocer previamente los impactos


ambientales derivados de sus instalaciones y actividades, considerando tanto los
derivados de la actividad administrativa y docente, incluidos los diferentes ciclos
formativos, como los derivados del funcionamiento de las instalaciones auxiliares
(calderas, depósitos de combustible, instalaciones de climatización, instalación
eléctrica de baja y alta tensión, por ejemplo) y de otros posibles servicios, tales
como cafetería, reprografía, transporte escolar, actividades complementarias
extraescolares, en su caso.

La Política deberá hacer referencia en sus compromisos a esos aspectos


ambientales significativos de la actividad del Centro y proporcionar el marco de
referencia para establecer y revisar los objetivos y metas ambientales.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Además, tiene que incluir de manera expresa los siguientes compromisos:

• Mejora continua,

• Prevención de la contaminación,

• Cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la


organización suscriba relacionados con sus aspectos ambientales

En cuanto a los requisitos formales del documento que contiene la Política, éste
deberá indicar la fecha de aprobación y la versión de la misma y estará aprobada
por la alta Dirección del centro.

En el capítulo 6 se incluye un ejemplo de Política Ambiental que recoge los


compromisos exigidos por la norma ISO 14001 para la gestión ambiental y en la que
podrían integrarse los compromisos exigidos por la norma ISO 9001 para la calidad
o el referencial OHSAS para la seguridad y salud laboral.

La Política Ambiental debe comunicarse a todas las personas que trabajan para la
organización o en nombre de ella, y estar a disposición del público. Cada vez es más
frecuente que los Centros educativos dispongan de una página Web como medio
para darse a conocer y presentar su oferta educativa. La Web puede ser una buena
herramienta para poner la Política Ambiental del Centro a disposición del público;
lo que puede apoyarse con la exposición de la misma en carteles en las propias
instalaciones o bien utilizar para ello los medios audiovisuales que se encuentran
disponibles en los puntos de información de algunos centros.

Para comunicar la Política Ambiental a todas las personas que trabajan para la
organización pueden utilizarse diversos medios, en función de las características del
centro y del acceso del personal a medios informáticos.

Así, por ejemplo, en aquellos centros que dispongan de una intranet para
comunicación interna del personal docente y no docente, se podrá utilizar ésta
como soporte. También podrá remitirse por correo electrónico a todo el personal,
en el caso de que se disponga de un correo corporativo.

Si no todo el personal tiene acceso a medios informáticos, la Política siempre se


podrá exponer en los puntos de reunión del personal (salas de profesores, tablones
de anuncios, etc.) o bien puede entregarse una copia en papel a aquellas personas
que no utilicen de manera habitual los sistemas informáticos.

Para trasladar la Política a aquellas personas u organizaciones que prestan algún


servicio al centro, quizás lo más fácil sea entregar una copia de la misma a la firma
del contrato o junto con el documento de pedido de servicio o compra.

Otra posibilidad es hacer referencia en dichos documentos a la Web del centro si es


que está ahí publicada.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Para asegurar la adecuación de la Política y que ésta se mantiene al día, deberá ser
revisada por la Dirección del centro. Esta revisión se llevará a cabo en las revisiones
periódicas del Plan de Centro y en la revisión de final de curso.

PLANIFICACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Para poder establecer las bases de mejora de la gestión ambiental es necesario en


primer lugar identificar los aspectos ambientales derivados de las actividades
desarrollados en el centro o bien de los productos o servicios utilizados que pueden
tener un impacto significativo en el medio ambiente. Se puede encontrar una
definición de aspecto e impacto ambiental significativo, que puede ayudar a
comprender mejor este capítulo.

Una vez identificados estos aspectos ambientales significativos, la organización ya


estará en disposición de establecer objetivos y metas de mejora concretos y
desarrollar los programas necesarios para cumplirlos. La norma ISO 14001,
establece como requisito, que se desarrolle un procedimiento que incluya la
metodología para identificar los aspectos ambientales significativos.

Esto implica, por una parte identificar los aspectos (consumo de materias primas,
generación de residuos peligrosos y no peligrosos, generación de vertidos de aguas
residuales, emisiones a la atmósfera y ruidos, etc.) y por otra, establecer algún
método de valoración que nos permita clasificar los aspectos en significativos y no
significativos.

En el primer caso, lo habitual es ir analizando cada una de las actividades que se


llevan a cabo en el centro escolar y de las instalaciones para identificar los aspectos
ambientales asociados

a las mismas. Así pues, habrá aspectos que serán generales de toda actividad
administrativa y docente, como por ejemplo el consumo de energía eléctrica, o de
papel, el consumo de agua y vertido de aguas sanitarias, la generación de residuos
urbanos (residuos orgánicos y basura, papel, envases, vidrio), etc., otros derivados
de actividades de mantenimiento (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos,
como tubos fluorescentes, envases vacíos de productos peligrosos –pinturas-, o
residuos de construcción y demolición, en el caso de pequeñas obras).

Habrá otros aspectos que serán exclusivos de un determinado ciclo formativo o


familia profesional, así, por ejemplo, aceites minerales usados, lubricantes, líquido
de frenos, filtros de gasoil o material contaminado con hidrocarburos, en el caso del
ciclo formativo de automoción.

A la hora de identificar los aspectos ambientales, debemos considerar tanto las


condiciones de funcionamiento habitual o normal, como aquellas anormales o
derivadas de situaciones de emergencia (incendios, inundaciones, fugas de gases,
vertidos accidentales, etc.).

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Una vez determinados todos los aspectos ambientales aplicables, deberán
establecerse los criterios de valoración para poder discriminar aquellos aspectos
significativos de los que no lo son.

La norma ISO 14001 no establece requisitos concretos acerca de los criterios que
deben utilizarse para valorar los aspectos ambientales.

No obstante, a la hora de definirlos podremos tener en cuenta lo siguiente:

• Utilizar criterios ambientales, y no criterios económicos, legales o sociales. La


norma ISO 14001 define un aspecto significativo como aquel que produce un
impacto ambiental significativo.

Esto quiere decir que el criterio de valoración del aspecto debiera estar relacionado
con el impacto ambiental que produce.

• Que sean objetivos en su aplicación; para ello deberemos definirlos de manera


que no existe posibilidad de diferentes interpretaciones a la hora de aplicarlo.

• Que sean sensibles a la mejora continua. Para ello, a cada criterio le podremos
asignar una escala de puntuación. Cuanto más amplia sea la escala, más sensible
será el método, pero tendremos que llegar a un compromiso entre la sensibilidad
que queremos lograr respecto a la complejidad de aplicación del procedimiento.

• Nos debe dar un resultado que sea coherente con la realidad de la organización.

Un método sencillo puede resultar de la combinación de varios criterios, por


ejemplo:

• Un criterio relacionado con la peligrosidad (en el caso de residuos, vertido o


emisiones), o con la renovabilidad o escasez del recurso (en el caso de consumos)
y, además,

• Otros criterios relacionados con la magnitud o cantidad del aspecto involucrado.

En el caso de aspectos ambientales derivados de situaciones anormales de


funcionamiento o situaciones de emergencia, los criterios pueden estar
relacionados con la peligrosidad de las consecuencias o daños potenciales y la
probabilidad de que ocurra, en base a un histórico de ocurrencia en la organización
o en el sector.

RECUERDA
Es necesario definir un
procedimiento para identificar los
aspectos ambientales significativos
del centro, que serían aquellos que
tienen o podrían producir impactos
significativos sobre el medio
ambiente.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES

La norma ISO 14001 parte de un compromiso de cumplir con la legislación y


reglamentación ambiental aplicable y otros compromisos voluntarios que la
organización suscriba.

Para poder cumplir todos los requisitos aplicables, es necesario identificarlos, y


determinar en qué afectan a los aspectos ambientales del centro. Así mismo, para
poder identificarlos deberemos disponer de los procedimientos necesarios para
acceder a la legislación y a sus actualizaciones.

Además de los requisitos contenidos en la legislación y reglamentación ambiental


general (reglamentos europeos, leyes y reglamentos estatales y autonómicos,
ordenanzas municipales, etc.) y sectorial, si existiese, debemos desarrollar
procedimientos para determinar aquellos requisitos derivados de autorizaciones
particulares que pudieran estar relacionados con los aspectos ambientales de
nuestras actividades, tales como licencias de actividad, autorizaciones de vertido,
autorizaciones de emisiones a la atmósfera o autorizaciones para la producción de
residuos peligrosos.

Se deben considerar también aquellos requisitos contenidos en la legislación de


seguridad industrial y que pudiesen ser de aplicación a aquellas instalaciones cuyo
funcionamiento esté relacionado con nuestros aspectos ambientales.

Así por ejemplo, almacenamiento de productos químicos, calderas,


almacenamiento de productos petrolíferos, instalaciones eléctricas, etc.

Así mismo, es necesario determinar aquellos requisitos que pudieran haberse


adoptado de manera voluntaria, por ejemplo, compromisos públicos adquiridos por
la organización, adhesión a códigos de buenas prácticas, etc. Para identificar,
acceder y mantener actualizados los requisitos legales aplicables, se puede recurrir
a una o varias fuentes de información, desde la lectura de diarios oficiales (Unión
Europea, estatal, comunidad autónoma, provincial) o bien la suscripción a bases de
datos comerciales y publicaciones, asesores y servicios profesionales.

Una vez analizada la legislación aplicable y determinados los requisitos que afectan
a los aspectos ambientales, estos se pueden llevar a un registro actualizado de
requisitos, que facilite su evaluación periódica.

Los procedimientos sirven para:

• Identificar y conocer todos los requisitos legales ambientales relevantes, en su


versión más actualizada.

• Mantener actualizados los mencionados requisitos.

• Acceder a dichos requisitos.

• Evaluar y comprender las repercusiones que estos requisitos tienen sobre el


Centro.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


• Introducir las medidas pertinentes para cumplir los requisitos ambientales
vigentes o nuevos.

Así mismo se incluye una pequeña guía de identificación de los requisitos


ambientales aplicables a la mayor parte de los centros educativos.

OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Una vez identificados los aspectos ambientales significativos aplicables a las


actividades, productos y servicios, la organización debe establecer objetivos y metas
concretos para su mejora, y de esta manera cumplir los compromisos establecidos
en la Política Ambiental.

A la hora de establecer los objetivos debe de tenerse en cuenta que siempre estén
relacionados con la mejora de un aspecto significativo.

Los objetivos y las metas deben de ser alcanzables y medibles, siempre que sea
posible. Para establecerlos se deberá considerar, además de los aspectos
ambientales significativos:

• Los requisitos legales y otros requisitos

• Las opiniones de las partes interesadas

• Las opciones tecnológicas y viabilidad

• Consideraciones financieras y operacionales

Los objetivos deben establecerse al más alto nivel de la organización y a otros


niveles o funciones donde se llevan a cabo actividades importantes para cumplir
con los compromisos establecidos en la Política. Es por ello, que deberían
incorporarse al Proyecto Educativo del Centro, junto con el resto de objetivos de
prestación del servicio y de gestión global del centro.

Siempre que sea posible se deben utilizar indicadores de desempeño asociados a


los objetivos y metas ambientales, que nos permitan valorar su consecución.

Para lograr los objetivos y metas, es necesario establecer los programas de gestión
necesarios, que deberán incluir, las funciones y responsabilidades, los recursos
necesarios, los plazos y las acciones necesarias para cumplirlos.

Definición de un objetivo ambiental, con sus metas y programa de gestión.

Es necesario aclarar que los objetivos no son los medios para cumplirlos. Un objetivo
ambiental debería estar siempre relacionado con un indicador de desempeño
ambiental.

Por ejemplo, “sustituir todos los fluorescentes por otros de menor consumo” no
sería un objetivo.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Si lo sería “reducir el consumo de energía eléctrica en un 5%”, mediante la
sustitución de las luminarias por otras de menor consumo.

También conviene aclarar que, si bien se deben considerar los requisitos legales a
la hora de establecer los objetivos, esto no significa establecer como objetivo el
cumplimiento de tales requisitos legales ya aplicables. Si sería válido, por ejemplo,
incluir mayores compromisos respecto a un límite legal o bien para adelantarse al
plazo legal establecido.

Los objetivos deben ser revisados a intervalos coherentes con los plazos
establecidos para alcanzar las metas, de manera que en caso de desviarse se puedan
tomar acciones para asegurar su cumplimiento.

Incluir los objetivos en el Proyecto Educativo de Centro aseguraría su revisión al


igual que el resto de objetivos de gestión.

RECUERDA
Los objetivos siempre deben ir dirigidos a mejorar los aspectos
ambientales significativos. Debe definirse en un programa de gestión
que incluya las metas, responsables, plazos y recursos necesarios. Los
objetivos y metas deben revisarse para asegurar su consecución.

¿QUÉ ES UN PROCEDIMIENTO?

La norma ISO 14001 establece los criterios para implantar un sistema de gestión
ambiental de manera que pueda ser comprobado o auditado por terceras partes.
Por esta razón, se trata de un sistema de gestión documentado, basado en la
definición de procedimientos y en la generación de registros que permitan
demostrar su eficacia.

Los procedimientos recogen las responsabilidades, criterios y sistemáticas para


llevar a cabo una determinada actividad o proceso. Pueden estar documentados o
no.

Será necesario documentar los procedimientos en aquellos casos en los que su


ausencia pueda llevar a una desviación en los compromisos establecidos en la
Política de Gestión Ambiental.

A la hora de elaborar un procedimiento hay que considerar que éste debe


responder a todas las preguntas posibles, ¿qué?, ¿para qué?, ¿quién?, ¿cómo?,
¿dónde?, ¿cuándo? El objeto es definir y dejar claros todos los criterios necesarios
para llevar a cabo una actividad con la finalidad de prevenir consecuencias
indeseadas para el medio ambiente o no previstas.

¿Qué estructura debe tener un procedimiento? El objeto y alcance del


procedimiento pretenden responder a las preguntas ¿qué? y ¿para qué?, esto es,
qué actividades están descritas en el documento y con qué finalidad se describe.
Así, por ejemplo, supongamos un procedimiento para la gestión de residuos. En este

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


caso, su objeto y alcance pudiera ser “establecer los criterios para la recogida y
almacenamiento temporal de los residuos peligrosos generados en los talleres de
automoción y laboratorios, para prevenir su mezcla con residuos urbanos y asegurar
su almacenamiento en condiciones de higiene y seguridad, antes de su cesión a
gestores autorizados”.

El procedimiento deberá indicar siempre quién es responsable de llevar a cabo cada


una de las actividades que en él se definen. Así pues, siguiendo con el ejemplo
expuesto para la gestión de los residuos, habría que definir, quién se encarga de
asegurar que haya siempre contenedores en los diferentes emplazamientos dónde
se generan, quien los etiqueta para evitar mezclas indeseadas, quien los recoge
cuando se llenan para almacenarlos de manera adecuada antes de entregarlos a un
gestor, etc.

El procedimiento también deberá definir cómo y dónde se lleva a cabo una actividad
y con qué periodicidad. Siguiendo con el ejemplo anterior, habría que describir:

• La manera en que estos residuos deben almacenarse: en contenedores estancos


identificados, cerrados, sobre suelo impermeable o sobre cubetos, por ejemplo.

• En qué puntos se ubican los contenedores de recogida.

• Con qué frecuencia se revisa el llenado de los contenedores y se reponen.

Todos los procedimientos, además de los apartados necesarios para responder a las
preguntas anteriores, pueden requerir otros apartados para concretar aquellos
aspectos que sean necesarios. Por ejemplo, puede incluir definiciones, registros
asociados, anexos, etc.

No obstante, a la hora de elaborar procedimientos hay que tener en cuenta una


serie de criterios:

• No deben ser demasiado extensos. Hay que considerar siempre la información


que va a necesitar la persona a la que va dirigida.

• Su redacción debe estar adaptada a las personas a quienes va dirigida. Hay que
tener en cuenta la formación que ya tiene la persona que realiza las actividades
objeto del procedimiento.

• Un procedimiento, en muchos casos, puede sustituirse por gráficos, imágenes o


fotografías que describan cómo realizar la actividad de manera correcta.

Para aquellas actividades que sean muy complejas, o en las que intervengan muchas
personas, puede ser recomendable elaborar un procedimiento manera general que
lo describa y desarrollar instrucciones más detalladas dirigidas específicamente a la
persona que debe realizar cada tarea concreta.

El concepto de procedimiento e instrucción es el mismo, únicamente se diferencian


en el grado de detalle. Las instrucciones son procedimientos más específicos y
detallados, que normalmente involucran a un solo nivel de responsabilidad

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


¿Cuándo es necesario elaborar un procedimiento?

De manera general la norma pide que se definan procedimientos siempre que la


ausencia de los mismos puede llevar a desviaciones respecto a los compromisos
establecidos en la Política de Gestión Ambiental y en los objetivos.

No hay que olvidar que tales compromisos están relacionados con la prevención de
la contaminación y el cumplimiento de los requisitos legales aplicables a los
aspectos ambientales, entre otros, por lo que habrá que definir procedimientos
para controlar aquellas actividades que sean fuente de contaminación o estén
relacionadas con los aspectos ambientales significativos o bien sobre las que exista
algún requisito legal de aplicación.

No obstante, el número de procedimientos y alcance de los mismos, lo determina


la propia organización en función de sus necesidades. Además de los
procedimientos necesarios para el control de los aspectos ambientales y su
seguimiento, la norma ISO 14001, al igual que las normas existentes para la gestión
de la calidad, o de la seguridad y salud laboral, también establece la necesidad de
definir documentalmente procedimientos para gestionar la documentación y los
registros, formar y asegurar la competencia del personal, realizar las auditorías
internas, etc. A lo largo de los capítulos que desarrollan este Manual se irán
describiendo.

La norma ISO 14001 no establece como requisito un enfoque de gestión por


procesos, tal como requiere la norma de gestión de calidad ISO 9001, si bien es
perfectamente compatible con éste. No obstante, el diseño y gestión de los
diferentes procesos dentro de una organización siempre debiera considerar las
consecuencias que supone para la gestión ambiental.

Proceso y procedimiento no son términos equivalentes.

Un proceso es una secuencia de actividades que conducen a la consecución de un


resultado previamente planificado. Cada una de las actividades que constituyen un
proceso puede requerir de un procedimiento que regule como llevarlas a cabo para
no producir impactos indeseados en el medio ambiente.

Así, por ejemplo, el proceso de gestión de infraestructura puede requerir de varios


procedimientos desde el punto de vista ambiental, tales como:

• Planes de mantenimiento que definan que instalaciones o dependencias


relacionadas con aspectos ambientales requieren de actividades de mantenimiento
y con qué periodicidad, con el objeto de asegurar su buen funcionamiento y
rendimiento y el cumplimiento de los requisitos legales que puedan aplicar, si es el
caso.

• Procedimientos específicos que expliquen cómo llevar a cabo las tareas de


mantenimiento de instalaciones (red de agua, instalaciones térmicas, etc.), de una
manera práctica.

• Procedimientos para llevar a cabo la limpieza de las diferentes áreas.


GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
• Procedimientos para la gestión de los residuos generados, etc.

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

Los modelos que establecen las normas internacionales ISO para desarrollar
sistemas de gestión de la calidad, la gestión ambiental o el estándar OHSAS, para la
gestión de la seguridad y salud laboral, parten de la utilización de una serie de
herramientas de gestión comunes que se integran en el ciclo PHVA de mejora
continua.

Dichas herramientas, constituyen una serie de instrumentos cuya finalidad es


prestar el soporte necesario a la Organización para lograr los compromisos
establecidos en su Política de Gestión Ambiental.

Así, por ejemplo, hablamos de herramientas para la gestión de la documentación,


para asegurar la competencia y sensibilización del personal, para la gestión de las
comunicaciones con las partes interesadas, internas o externas a la Organización, o
bien de herramientas para la mejora, a través de la gestión de las no conformidades,
acciones correctivas o preventivas y las auditorías internas. Todas estas
herramientas complementan a aquellas específicas que deberán desarrollarse para
el control de los procesos o actividades y para el seguimiento de los mismos. En
capítulos posteriores explicaremos estas herramientas específicas de control
operacional y seguimiento y medición, así como la diferencia entre ambas.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


IV. CERTIFICACIÓN LEED

LEED (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design) es un sistema de


certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde
de Estados Unidos (US Green Building Council). Fue inicialmente implantado en el año
1993, utilizándose en varios países desde entonces.

Se compone de un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la


sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporación en el proyecto de
aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la
mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo
sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales.

La certificación, de uso voluntario, tiene como objetivo avanzar en la utilización de


estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental de la industria
de la construcción.

Con el fin de fomentar el desarrollo de edificaciones con criterios sostenibles y de alta


eficiencia energética, el U.S. Green Building Council (USGBC) ha elaborado el estándar
internacional LEED. Así se obtiene un certificado de validez internacional que homologa
estas instalaciones y armoniza los criterios a evaluar.

La certificación LEED proporciona un sistema de evaluación de la sostenibilidad en la


edificación valorando su impacto en siete áreas principales:

CRÉDITOS DE CERTIFICACIÓN LEED:

1. UBICACIÓN Y TRANSPORTE: Evitar el desarrollo en sitios no apropiados. Reducir la


distancia de desplazamiento de vehículos. Promover la habitabilidad y mejorar la
salud humana mediante el fomento de la actividad física diaria.

Ubicación y Transporte (16 puntos)

2. SITIOS SOSTENIBLES: Aboga principalmente por definir correctos criterios de


emplazamiento de los proyectos, por la Revitalización de terrenos subutilizados o
abandonados, la conectividad o cercanía al transporte público, la protección o
restauración del hábitat y el adecuado manejo y control de aguas lluvias en el
terreno seleccionado

Sitios sostenibles (10 puntos)

3. USO EFICIENTE DEL AGUA: Nos incentiva a utilizar el recurso agua de la manera
más eficiente, a través de la disminución 0 del agua de riego, con la adecuada
selección de especies y la utilización de artefactos sanitarios de bajo consumo,
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
por ejemplo.

Uso Eficiente del Agua (10 puntos)

4. ENERGÍA Y ATMÓSFERA Debe cumplir con los requerimientos mínimos del


Standard ASHRAE 90.1-2007 para un uso eficiente de la energía que utilizamos
en nuestros proyectos, para esto se debe demostrar un porcentaje de ahorro
energético (que va desde el 12 % al 48 % o más) en comparación a un caso base
que cumple con el estándar. Además, se debe asegurar en esta categoría un
adecuado comportamiento de los sistemas del edificio a largo plazo.

Energía y Atmósfera (35 puntos)

5. MATERIALES Y RECURSOS Describe los parámetros que un edificio sostenible


debiese considerar en torno a la selección de sus materiales. Se premia en esta
categoría que los materiales utilizados sean regionales, reciclados, rápidamente
renovables y/o certificados con algún sello verde, como por ejemplo una
Declaración ambiental de producto verificada conforme a las Normas UNE-EN ISO
14025 y UNE-EN 15804, entre otros requisitos.

Materiales y Recursos (14 puntos)

6. CALIDAD DEL AMBIENTE INTERIOR Describe los parámetros necesarios para


proporcionar un adecuado ambiente interior en los edificios, una adecuada
ventilación, confort térmico y acústico, el control de contaminantes al ambiente
y correctos niveles de iluminación para los usuarios.

Calidad Ambiental Interior (15 puntos)

7. INNOVACIÓN EN EL DISEÑO Los créditos frente a la experiencia de construcción


sostenible, así como medidas de diseño que no están cubiertos bajo las cinco
categorías de crédito LEED.

Innovación en el diseño (6 puntos)

8. PRIORIDAD REGIONAL:
Prioridad Regional (4 puntos)

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Total: 100 puntos básicos; 6 posibles en Innovación en el Diseño y 4 puntos en
Prioridad Regional.

TIPOS DE CONSTRUCCIÓN CON CERTIFICACIÓN LEED:

La certificación LEED está disponible para todos los tipos de construcción, incluyendo las
construcciones nuevas y las remodelaciones de gran magnitud, edificios existentes, los
interiores comerciales, estructura y fachada, escuelas, centros de salud, establecimientos
comerciales y desarrollo de vecindades. Hasta la fecha, existen más de 4,5 millones de pies
cuadrados (418.000 m2) de espacio de construcción con el sistema LEED.

7 WORLD TRADE CENTER, CONSIDERADA COMO LA PRIMERA BIOCONSTRUCCIÓN DE LA


CIUDAD DE NUEVA YORK AL OBTENER EL LEED DE ORO DEL US GREEN BUILDING
COUNCIL.

CERTIFICACIÓN DE EDIFICIOS

El Green Business Certification Inc. (GBCI), Certificación de Negocios Sostenibles Inc., es


una empresa del U.S. Green Building Council que ha asumido la administración de la
certificación LEED para todos los edificios de oficinas, comerciales e institucionales
registrados en cualquier sistema de calificación LEED en el mundo y las acreditaciones LEED.
La Certificación LEED y las Acreditaciones LEED son otorgadas por el USGBC.

Esta empresa privada y con ánimo de lucro del USGBC gestiona también las Certificaciones
Sostenibles de otras organizaciones, como son: PEER (Redes Eléctricas), desarrollado y
propiedad del Perfect Power Institute (PPI); WELL (Salubridad Interior en los Edificios),
desarrollado y propiedad del International Well Building Institute (IWBI); SITES (Jardines,
Parques, Parques Nacionales), desarrollado y propiedad del Colegio de Arquitectos

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Paisajistas de Estados Unidos (ASLA), Lady Bird Johnson Wildflower Center (Universidad de
Texas) y el Jardín Botánico de Estados Unidos; EDGE (Eficiencia en Energía y Agua Embebida
en el Edificio desde el punto de vista financiero para carteras inmobiliarias de edificios
existentes) desarrollado y propiedad del International Finance Corporation (IFC) del Grupo
del Banco Mundial; GRESB (Carteras de Edificios Existentes, Evaluación de la Gobernanza
Social y Medioambiental), empresa subsidiaria del GBCI; PARKSMART (Garajes y
aparcamientos sostenibles), desarrollado y propiedad del International Parking Institute
(IPI). También administra las Acreditaciones WELL-AP y SITES-AP, así como sus programas
de mantenimiento.

La certificación LEED constituye una verificación independiente, por tercera parte, de que
la construcción y/o la operación y mantenimiento de un edificio o un nuevo barrio cumple
las más altas medidas de eficiencia para un edificio/urbanización sostenible. Las estrategias
de construcción sostenible deben considerarse al iniciar la fase conceptual en el ciclo de
desarrollo del edificio. Un equipo integrado de proyecto está formado por las principales
partes interesadas en el edificio y su parcela, tales como promotores/propietarios,
arquitectos, ingenierías, paisajistas, consultores, diferentes tipos de contratistas, gestores
de activos y de patrimonio de la propiedad y asesores en sosteniblidad y certificación LEED.
La aplicación de un enfoque integrado, orientado a los sistemas de diseño, construcción y
operación de edificios sostenibles, puede aprovechar las sinergias y mejorar el rendimiento
global de un edificio. La evaluación inicial LEED pondrá al equipo de proyecto a trabajar en
conjunto para evaluar y articular los objetivos del edificio y el nivel de certificación
solicitada.

La certificación LEED proporciona beneficios ambientales y financieros tanto para los


propietarios como para los usuarios de los edificios.

LOS EDIFICIOS CON CERTIFICACIÓN LEED ESTÁN DISEÑADOS PARA:

 Soportar menores costos de operación y aumentar el valor de los activos.


 Reducir los residuos enviados a los vertederos.
 Conservar la energía y el agua.
 Ser más saludables y más seguros para los ocupantes.
 Reducir las emisiones de gases nocivos de efecto invernadero.
 Beneficiarse de desgravaciones fiscales, permisos de zonificación y otros incentivos
en cientos de municipios.
 Demostrar el compromiso del propietario con el cuidado del medioambiente y con
la responsabilidad social.

La Certificación LEED distingue a los edificios que han demostrado un compromiso con la
Sostenibilidad al cumplir los estándares de más alta eficiencia. En respuesta a las
necesidades de los usuarios de LEED, el Consejo recientemente ha lanzado una serie de
actualizaciones e innovaciones que reducen significativamente el plazo, coste y papeleo
para conseguir la certificación LEED.

La información que sigue a continuación esboza los pasos requeridos para el proceso de
solicitud y las respuestas a las preguntas más frecuentes de los equipos de proyecto que
buscan la certificación LEED para sus edificios.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


PASOS REQUERIDOS PARA EL PROCESO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN LEED PARA SUS
EDIFICIOS.

1. ELEGIBILIDAD

Cualquier edificio, ya sea comercial, industrial, oficinas, o planificación urbana tal y como
es definido por los códigos estándar de construcción de cada país, es elegible para la
certificación LEED-BD+C, Diseño y Construcción de edificios, LEED-ID+C, Diseño y
Construcción de Interiores, LEED-BO&M, Operación y Mantenimiento de Edificios
Existentes y LEED-ND, Nuevos Desarrollos Urbanos, si cumple los mínimos requisitos del
programa LEED® explicados en la introducción a la guía de referencia. Las tipologías de
construcción incluyen a todas - pero no se limitan a - oficinas, edificios institucionales, venta
al por menor y establecimientos de servicios (i.e., bibliotecas, escuelas, museos e
instituciones religiosas), Industriales, CPDs, logística, almacenes, hoteles y edificios
residenciales unifamiliares y en altura.

Si no está seguro de si su proyecto de construcción es un candidato para la certificación


LEED, revise los mínimos anteriormente indicados y la lista de comprobación del Sistema
de Clasificación LEED que se aplica a su proyecto para anotar el total de puntos posibles.
Su proyecto es un candidato viable para la certificación si puede cumplir todos los
prerrequisitos y puede alcanzar el número mínimo de 40 puntos necesarios para obtener
el nivel de Certificado o los 50, 60 y 80 para los niveles superiores deseados de Plata, Oro y
Platino.

2. REGISTRO

Después de determinar qué sistema LEED es el adecuado para un proyecto, el siguiente


paso es registrar el proyecto. El registro sirve como una declaración de intenciones para
certificar un edificio en el sistema de calificación LEED. El Registro dispone de una variedad
de herramientas y recursos que son necesarios para solicitar la certificación LEED. Los
proyectos Registrados y Certificados figuran también en la base de datos online de
proyectos LEED.

Una vez que el sistema de calificación ha sido determinado y la cuota de inscripción


correspondiente ha sido pagada, el proyecto será inmediatamente accesible a través de
LEED Online. A partir de ese momento se reúne el equipo del proyecto y comienza el
proceso de documentación.

3. PREPARAR SOLICITUD

Cada crédito y pre-requisito de LEED tiene un conjunto único de requisitos de


documentación que debe ser completada como parte del proceso de solicitud. Durante la
preparación de la solicitud, el equipo del proyecto selecciona los créditos que ha decidido
perseguir y asigna dichos créditos a los miembros del equipo que serán responsables de
cada uno de ellos. El equipo del proyecto deberá comenzar a recopilar la información y a
realizar los cálculos para todos los pre-requisitos y los créditos que ha decidido obtener.
Cuando la documentación necesaria se ha reunido, el equipo del proyecto debe subir el
material a LEED Online y entonces se iniciará el proceso de revisión de la solicitud.
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Antes de presentar la solicitud, se recomienda al equipo del proyecto que corrobore cada
crédito para asegurarse de que los detalles del edificio se han introducido de forma precisa
y consistente. Esto ayudará a agilizar el proceso de revisión.

4. RESOLUCIONES DE INTERPRETACIÓN DE CRÉDITOS - RICS (CIRS)

Los solicitantes de proyectos que buscan orientación técnica y administrativa sobre cómo
se aplican los créditos LEED a sus proyectos pueden encontrar directrices, buscar
resoluciones sobre interpretaciones de créditos existentes o presentar una nueva solicitud
de interpretación de crédito.
Solo podrá acceder a la parte de CIRs si es miembro del USGBC, SpainGBC o es
administrador de un edificio Registrado LEED.

5. PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD

Solo el Administrador del Proyecto LEED es elegible para presentar una solicitud destinada
a su revisión. Para iniciar el proceso de revisión, se debe presentar una solicitud completa
a través de LEED Online. Los requisitos para una solicitud completa varían de acuerdo con
la ruta de revisión, pero siempre incluirán el pago de la correspondiente cuota de revisión
de certificación. Antes de la certificación, se requiere que todos miembros del equipo de
proyecto presenten la documentación necesaria para completar todos los prerrequisitos y
por lo menos el número mínimo de créditos necesarios para obtener la certificación, así
como los formularios completos de información general del proyecto. Las solicitudes deben
ser recibidas de conformidad con lo establecido para las fechas de terminación de los
Sistemas de Clasificación por el GBCI. Todos los componentes de una solicitud de
certificación se encuentran en LEED Online.

6. REVISIÓN DE LA SOLICITUD

Hay múltiples vías de revisión de la solicitud. LEED Online determina automáticamente qué
vías de revisión están disponibles para una solicitud determinada, basándose tanto en el
Sistema de Calificación LEED en que el proyecto está registrado como en el grado en que
se completa la solicitud. Los requisitos de solicitud varían ligeramente para cada Sistema
de Calificación LEED y vía de revisión.

7. CERTIFICACIÓN

 Recibirán un certificado oficial de reconocimiento y una placa para colocar en el


edificio
 Recibirán información sobre cómo solicitar la placa y los certificados, las
presentaciones de fotos y de marketing
 Los edificios certificados se pueden incluir (a discreción del propietario) en el
Directorio Online del SpainGBC de edificios registrados y certificados y en el
Directorio Online del SpainGBC.
 Pueden ser incluidos (junto con fotos y otra documentación) en las Bases de Datos
de Edificios de Alto Rendimiento del Ministerio de Energía de EE.UU.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


TIPOS DE CERTIFICACIÓN

Como indicamos en el punto anterior existen diferentes certificaciones a optar en LEED


dependiendo del tipo de edificio, cada una con su correspondiente guía de certificación
específica:

A. LEED NC; LEED para Nuevas Construcciones: Está diseñado principalmente para nuevas
construcciones de oficinas comerciales, pero ha sido aplicado por los profesionales a otros
tipos de edificios. Todos los edificios comerciales según la definición de estándar de
construcción pueden optar a esta certificación. Encontramos; edificios de oficinas,
rascacielos de edificios residenciales, edificios gubernamentales, edificios institucionales
(museos, iglesias), instalaciones de esparcimiento, plantas de fabricación y laboratorios,
entre otros.

B. LEED EB; LEED para Edificios Existentes: Este sistema tiene por objetivo maximizar la
eficiencia operativa y reducir al mínimo los impactos ambientales de un edificio. LEED para
edificios existentes se ocupa de todo el edificio en términos de limpieza y mantenimiento,
los programas de reciclaje, programas de mantenimiento exterior, sistemas y
actualizaciones. Se puede aplicar tanto a los edificios existentes que buscan la certificación
LEED por primera vez y a proyectos previamente certificados bajo LEED para nueva
construcción.

C. LEED for Homes; LEED para Viviendas: Este sistema promueve el diseño y construcción
de alto rendimiento verde para viviendas. Una casa verde usa menos energía, agua y
recursos naturales, genera menos residuos, y es más saludable y confortable para los
ocupantes. Los beneficios de una casa certificada LEED incluyen una reducción de las
emisiones de gases de invernadero y una menor exposición a los hongos, moho y otras
toxinas en el interior.

D. LEED ND; LEED para Desarrollo de Barrios: Integra los principios de crecimiento
inteligente, el urbanismo y el edificio verde en el primer sistema nacional de diseño del
vecindario, que debe cumplir con los más altos estándares de respeto por el medio
ambiente.

E. LEED SC; LEED para Colegios: Integra los principios de diseño inteligente que debiera
tener una institución educacional.

CATEGORÍAS DE CERTIFICACIÓN

Dentro de cada tipo de certificación se pueden conseguir diferentes categorías, en función


de los créditos obtenidos, definidos en la guía de certificación correspondiente. Parte de
estas exigencias, los “requisitos”, son de obligado cumplimiento para obtener la
certificación, mientras que el resto es de carácter optativo y permiten conseguir un mayor
número de créditos.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Las categorías LEED son las siguientes:

LEED Platino: para edificios que obtienen LEED Oro: para edificios que obtienen
81% o más de los créditos disponibles entre el 71 y el 80%

LEED Plata: para edificios que consiguen LEED Bronce: para edificios que obtienen
en la franja del 61 al 70% de los créditos entre el 50 y el 60% de los créditos

PASOS PARA CERTIFICAR UN PROYECTO LEED:

Para certificar un proyecto LEED, las estrategias de diseño y construcción sostenibles


deben ser incorporadas desde la etapa más temprana del proyecto y debe considerar la
participación conjunta de todos los actores, incluyendo el propietario, los arquitectos,
ingenieros, paisajistas, constructores, etc.
La certificación LEED incentiva a las especialidades a implementar estrategias de eficiencia
conjuntas. Esta integración, enfocada al diseño sostenible y desarrollo sostenible de
nuestro edificio verde, nos permite articular de mejor manera las metas u objetivos
planteados y lograr así un mejor nivel de certificación. El proceso de certificación se realiza
a través de oficinas de consultores que actúan asesorando los proyectos, no son
certificadores ni revisores, ya que el único organismo facultado para otorgar la certificación
LEED es el USGBC en Estados Unidos. El servicio de certificación se realiza completamente
en línea, a través de la página web del USGBC, http://www.leedonline.com. Para esto, el

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


organismo consultor documenta la información necesaria y la sube a la red. Esta
información puede ser subida dividida en etapas (diseño y construcción), o toda la
información de una vez.

LEED EN AMÉRICA LATINA

Actualmente los edificios consumen el 17 % del agua potable y el 40 % del consumo


energético en el mundo. Los edificios sostenibles son consecuencia del cambio climático,
hace catorce años que se viene desarrollando el proyecto de edificios verdes o green
buildings. Hacia 2010 Estados Unidos contaba con la mayor cantidad de edificios LEED en
el mundo, con un total de 5707 edificios certificados de 27 851 edificios registrados.
Claramente Estados Unidos lleva la delantera en la construcción de edificios verdes, pero
por efectos de la crisis inmobiliaria que sufre Estados Unidos desde el 2008, la tendencia
ha ido disminuyendo. En América Latina pasa lo contrario, estos últimos años la región ha
ido experimentando un crecimiento importante en sus economías. El desarrollo de edificios
verdes en la región se dio gracias a que crecieron las exportaciones de varios países como
Brasil, México, Uruguay, Chile, Argentina, Colombia y Perú; estas exportaciones crecieron
a niveles históricos y además gracias a que la construcción no penetró tanto al PBI de los
países mencionados. El top ten de países que en 2010 estaban en proceso de obtener la
certificación LEED o proyectos certificados:

1. BRASIL: 43 edificios con certificación LEED y 158 en proceso de certificación .

MÉXICO YA ES EL SEGUNDO PAÍS EN LATINOAMÉRICA, DESPUÉS DE BRASIL, QUE


CUENTA CON MAYOR NÚMERO DE EDIFICIOS CON CERTIFICACIÓN LEED, LA MÁS
UTILIZADA Y RECONOCIDA A NIVEL MUNDIAL

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


2. MÉXICO: 15 edificios con certificación LEED y 134 en proceso de certificación

LA TORRE HSBC, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, ES EL PRIMER RASCACIELOS DE ESTE TIPO


EN AMÉRICA LATINA

3. ARGENTINA: 48 edificios con certificación LEED y 158 en proceso de certificación (2017)

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


4. CHILE: 6 edificios con certificación LEED y 47 en proceso de certificación.

EDIFICIO TRANSOCEÁNICA, EL PRIMERO EN OBETENER LA CERTIFICACIÓN LEED GOLD EN


CHILE

5. COLOMBIA: 26 en proceso de certificación.

LA CERTIFICACIÓN LE FUE OTORGADA DURANTE EL FORO INTERNACIONAL SOBRE


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, CONSTRUVERDE 2014, ORGANIZADO POR EL
CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, CCCS.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


6. COSTA RICA: 21 en proceso de certificación.

BANCO DE COSTA RICA RECIBE CERTIFICACIÓN LEED PLATINO

7. PANAMÁ: 3 edificios con certificación LEED y 13 en proceso de certificación.

DORMITORIOS CIUDAD DEL SABER PRIMER EDIFICIO CERTIFICADO LEED PLATINUM EN


PANAMÁ

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


8. PERÚ: 16 edificio con certificación LEED y 110 en proceso de certificación.

9. URUGUAY: 5 edificios en proceso de certificación.

WTC FREE ZONE ES LA PRIMERA TORRE LEED DE URUGUAY

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


10. NEW YORK

EL PRIMER RASCACIELOS DISEÑADO PARA LOGRAR UNA CERTIFICACIÓN LEED


PLATINUM

Brasil es el país que cuenta con más edificios verdes de Latino América, esto se debe a que
Brasil tuvo que organizar el mundial de fútbol de 2014 y los juegos olímpicos de Río en
2016. El comité olímpico ordenó que todos los estadios que se fueran a usar en 2016 para
los juegos tenían que cumplir con la reglamentación ambiental, esto hizo que se
construyeran estadios verdes. Para el mundial de fútbol del 2014, FIFA, no pide que sus
estadios cumplan con la reglamentación ambiental. Igualmente 4 de los 12 estadios que se
usaron para el mundial de fútbol ya tenían la certificación LEED antes de empezar el evento,
los 8 restantes fueron obteniendo su certificación más tarde. Todo esto hizo que Brasil
empezara a pensar más en la construcción de edificios verdes y a preocuparse por el medio
ambiente tal es el caso que hoy son los líderes en la región en construcciones de este tipo.
La actividad privada sigue los criterios que el gobierno está fomentando: Colombia está en
la cuarta posición con 26 edificios en proceso de certificación. En Colombia se está
desarrollando un sistema de certificación propio que se espera que ayude al desarrollo de
edificios verdes. Uruguay ocupa el noveno lugar de la tabla. El país austral cuenta con 5

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


edificios en proceso de certificación. Uruguay se está abriendo a este tipo de
construcciones.

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN

El sistema de certificación LEED se basa en el análisis y validación por parte de un agente


independiente, el US Green Building Council (USGBC), de una serie de aspectos de cada
proyecto relacionados con la sostenibilidad.
Existen varios sistemas de evaluación dependiendo del uso y complejidad de los edificios.
Si bien inicialmente enfocada a edificios de nueva planta, con posterioridad se han
desarrollados otros sistemas de evaluación para obras de acondicionamiento interior (LEED
for Commercial Interiors) o para edificios en funcionamiento (LEED Operations and
Maintenance). Estos estándares van evolucionando a lo largo del tiempo, con un criterio
de mejora continúa enfocado a ir aumentando progresivamente el grado de exigencia, en
paralelo a la mejora de los aspectos relacionados con la sostenibilidad en la industria de la
edificación. En el año 2009 se fijaron los siguientes estándares:

 Green Building Design & Construction

LEED for New Construction and Major Renovations


LEED for Core & Shell Development
LEED for Schools
LEED for Retail New Construction (previsto para 2010)

 Green Interior Design & Construction

LEED for Commercial Interiors


LEED for Retail Interiors (previsto para 2010)


 Green Building Operations & Maintenance

LEED for Existing Buildings: Operations & Maintenance

 Green Neighborhood Development

LEED for Neighborhood Development

 Green Home Design and Construction

LEED for Homes

En general, la metodología de todos los sistemas de evaluación LEED es la misma. Se


establecen varias categorías, típicamente siete: Sustainable Sites (parcelas sostenibles),
Water Efficiency (ahorro de agua), Energy and Atmosphere (eficiencia energética),
Materials and Resources (materiales), Indoor Environmental Quality (calidad de aire

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


interior), Innovation in Design (Innovación en el proceso de diseño) y Regional Priorities
(prioridades regionales). Dentro de estos capítulos se incluye una serie de requisitos de
cumplimiento obligatorio (Prerequisites) y créditos de cumplimiento voluntario (credits).
La justificación del cumplimiento de dichos parámetros otorga una serie de puntos, en
función de los cuales se otorga el grado de la certificación (LEED Certificate, Silver, Gold o
Platinum).
El proceso de certificación en las modalidades más habitules (edificios de nueva planta)
tiene lugar durante las fases de proyecto y obra del edificio, obteniéndose la certificación
al final de la fase de obra. Si bien no existe ningún requisito para abordar la certificación,
es habitual que a los agentes del proyecto se incorpore un asesor especializado.
Además de la certificación de edificios, el USGBC dispone de programas de formación y
titulación de profesionales, mediante las titulaciones LEED Accredited Professional (LEED
AP), y LEED Green Associate (LEED GA)
.
APLICABILIDAD A OTROS CONTEXTOS

Si bien LEED fue inicialmente concebido en Estados Unidos, se ha venido utilizando en otras
partes del mundo, existiendo en la actualidad edificios certificados en más de 30 países. En
ese sentido, se ha discutido la pertinencia del uso de los criterios LEED en contextos
diversos, dado que la certificación se refiere a normativa americana (como los estándares
ASHRAE/IESNA, ANSI o ASTM) de aplicabilidad compleja o inviable en otros países.
También se ha criticado el peso de los aspectos relativos a la eficiencia energética de los
edificios en la certificación LEED. En ese sentido, las diferentes versiones han ido
aumentando progresivamente el peso de estos aspectos en la certificación.

BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN LEED:

La certificación LEED es la validación por parte de terceros del rendimiento de una


construcción. Los proyectos certificados LEED combinan el rendimiento ambiental,
económico y el rendimiento orientado a los ocupantes. Estas construcciones son menos
costosas de operar y mantener, ahorran agua y energía. Además, tienen tasas más altas de
arrendamiento que los edificios convencionales en sus mercados, son más saludables y
seguras para los ocupantes y son una representación física de los valores de las
organizaciones que las poseen y las ocupan.
Aunque poco se conoce sobre la Certificación LEED en Latinoamérica, poco a poco los
beneficios de esta calificación se van expandiendo por la región. ¿Y qué es lo que garantiza
LEED en una construcción certificada? Cada edificio con este sello debe aprobar una serie
de requerimientos en cinco áreas:
La zona de obras (su elección acertada para que no atente contra el medio ambiente) 2. El
manejo de las aguas 3. El ahorro de energía 4. El uso de materiales 5. La calidad del
ambiente interior
Pero hay que recordar que la certificación LEED no solo aplica para nuevas edificaciones.
De hecho, este sello se otorga también a construcciones que ya se encuentran en
funcionamiento. Tal es el caso de la reciente certificación al emblemático Empire State
Building de Nueva York, reseñada recientemente en Vida más Verde. En estos casos el
Sistema de Calificación de LEED aplica para diferentes categorías, aparte de las

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


edificaciones nuevas, como vivienda, operación y mantenimiento de edificaciones
existentes, colegios, edificaciones comerciales, desarrollos de barrios, entre otras.
Esperemos que en unos años sean muchos más los países latinoamericanos que formen
parte del portafolio de naciones con edificaciones LEED y que los que ya dieron el paso,
aumenten sus listas de edificaciones verdes. Sin duda los beneficios que estos traerán serán
agradecidos por los hijos de nuestros hijos.

CONTROVERSIAS:

Actualmente, en España, existe un único organismo representante de los temas LEED en


España, e interlocutor directo con el USGBC ( organismo creador, verificador y
desarrollador de la herramienta LEED en el mundo); este organismo es GBCe: GBCE España,
que además trabaja en paralelo en colaboración con el USGBC (Green Building Council de
Estados Unidos, y otros GBC del mundo) para ayudar a desarrolllar y a implementar la
herramienta adaptándola a las exigencias requerimientos y normativas en cada país.

Actualmente en España existe otra controversia, ya que existe una empresa, Spain GBC,
que se postula como organismo oficial, no siendo así; creando a veces confusión debido al
nombre que ostenta. El 26 de mayo de 2013 esta empresa, Spain Green Building Council
emitió un comunicado de prensa en apoyo a la fractura hidráulica lo que motivó que
diversas entidades que apoyan la arquitectura ecológica y las ONG ecologistas emitiesen
un comunicado de disconformidad.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


V. PRODUCTOS SOSTENIBLES PARA LA CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE:

Solo Lima cuenta con más de 8 millones de habitantes y sigue creciendo. El hecho de que
se estén construyendo edificios y haciendo que la ciudad crezca de forma vertical ya es un
gran avance. Sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer en la búsqueda de la
sostenibilidad en el rubro de la construcción.

De la mano a la construcción de edificaciones, están las carreteras y vías de transporte,


pues con tantas personas movilizándose dentro de esta gran ciudad, el caos que nos espera
en el futuro si no se atiende esta problemática será mucho peor del que ya sufrimos hoy
en día.

La construcción sostenible abarca criterios que van desde la elección de los materiales y los
procesos constructivos, hasta el entorno urbano y su desarrollo. Este tipo de edificaciones
busca la adecuada gestión de los recursos naturales, tales como el agua, y el ahorro de
energía. Hablar de edificaciones sostenibles es hablar del menor impacto negativo para el
medio ambiente y el mayor impacto positivo para las personas que habitan en dicha
edificación.

PRODUCTOS SOTENIBLES PARA LA CONSTRUCCIÓN:

 LADRILLOS DE RELAVES MINEROS

El avance de la tecnología parece no tener límites. En Arequipa, un proyecto de innovación


ha logrado fabricar ladrillos en base a los relaves dejados por la minería de oro artesanal,
lo cual no solo representa un potencial campo de acción para la industria ladrillera, sino
que ayudará en la lucha contra la contaminación ambiental.

Ya se ha construido una planta piloto donde se desarrolla este proceso de transformación,


a cargo de la compañía Centro de Estudios y Entrenamiento de Procesos Metalúrgicos
Minera Porvenir (Cepromet).

A través de diversas etapas, los componentes del relave (producto de la recuperación del
oro por cianurización) son separados y mezclados con aditivos. El producto resultante es
horneado y secado.

Todo el proceso de transformación toma cerca de una semana para lograr tener el ladrillo
en nuestras manos, el cual podrá ser usado en todo tipo de construcciones.

¿Hay riesgo de que el ladrillo resultante esté contaminado? Preguntamos a Juan Miguel
Zegarra, gerente de Cepromet. "Para nada, el proceso que se sigue en la planta piloto
también se encarga de la descontaminación. El resultado ha sido óptimo", responde el
ingeniero metalúrgico (abajo: vista de la planta piloto desarrollada por Cepromet).

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Para financiar el desarrollo de este proyecto resultó fundamental el apoyo de Innóvate
Perú, pues de los S/ 203,955 que se requería de presupuesto, el 74% fue cubierto por este
programa estatal (alrededor de S/ 150,000). El 21% fue aportado por la propia compañía y
el 5% restante por la Universidad Católica San Pablode Arequipa, con quienes se estableció
una alianza estratégica para implementar esta tecnología.

Cepromet obtuvo el financiamiento de Innóvate Perú en el 2012 (programa denominado


FINCyT hasta el 2014). Zegarra recuerda que les tomó dos años cumplir con las actividades
previstas del proyecto: primero realizar una pasantía en la Universidad de Idaho (EE.UU.)
para adquirir más conocimientos sobre la fabricación de ladrillos, luego diseñar y construir
la planta piloto.

Palanca de impulso Innóvate Perú destina entre S/ 100 a S/ 120 millones anuales en fondos
concursables para financiar proyectos de innovación, refiere su Director
Ejecutivo, Alejandro Afuso. El monto de financiamiento no reembolsable para cada
proyecto varía de acuerdo al concurso y puede alcanzar los US$ 150,000. Pueden postular
empresas nuevas o que ya se encuentren operando en el mercado.
Afuso explica que los proyectos de innovación presentados por las empresas en actividad
pueden referirse a la implementación de un nuevo producto o servicio, pero también se
pueden enfocar en el mejoramiento de los procesos internos de la compañía.
En el caso de los concursos destinados a financiar a empresas recién constituidas, puede
encontrar más información haciendo click en el siguiente enlace:

En sus diez años de existencia, el programa Innóvate Perú ha brindado financiamiento al


desarrollo de casi 2,500 proyectos de innovación, emprendimiento, investigación y
capacitaciones.

"Estudios internacionales refieren que toda empresa que innova tiene garantizado un
incremento de 10% en sus utilidades", subraya Afuso.

Doble ayudaUna vez que la innovación ha sido desarrollada en su fase piloto, Innóvate Perú
ofrece otra línea de fondos concursables denominada "Validación y empaquetamiento".

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Aquí el objetivo es que el proyecto cuente con todas las herramientas necesarias para que
el producto o servicio tenga éxito cuando empiece a comercializarse. Para ello, se financian
pruebas de validación del producto, certificaciones y estudios de mercado.

Justamente Cepromet ha postulado a este segundo fondo en junio pasado y espera tener
una respuesta a fin de mes. De ser positiva, accedería a un financiamiento de S/ 360,000.
"Este fondo nos permitiría mejorar el producto. Todo el proceso de validación y
empaquetamiento nos tomaría unos 18 meses, tras lo cual ya podríamos entrar a la etapa
de comercialización", estima Juan Miguel Zegarra (en la imagen de abajo lo vemos junto a
la planta piloto).

"Nuestra meta es que en el futuro todos los relaves de la minería artesanal de oro puedan
ser procesados para transformarse en ladrillos", remarca el gerente de Cepromet.
No reembolsableLa cultura de innovación aún es bastante débil en nuestro país, sostiene
Alejandro Afuso, de Innóvate Perú.

"El problema de la innovación es que conlleva mucho riesgo y el empresario no quiere


asumir riesgos. Por eso existen estos fondos, para tratar de que con recursos del Estado se
puedan asumir esos riesgos compartidos con la empresa", refiere.

Coincide con este análisis Carolina Moreni, Coordinadora del Centro de Innovación, Ciencia
y Tecnología de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Señala que si bien algunas empresas
invierten innovación, ello aún no es algo masivo en el Perú.

"Por ello son destacables iniciativas como Innóvate Perú. El Estado está abriendo los
primeros caminos con fondos en diferentes momentos de la innovación; desde becas en
capacitación, incubadoras de emprendimientos, pasantías tecnológicas e inversión en
proyectos", resalta Moreni.

¿Por qué los fondos son no reembolsables? Afuso refiere que en el país aún no está
desarrollado un adecuado "ecosistema" que impulse la innovación y el emprendimiento.
"Lo que estamos haciendo es fortalecer ese ecosistema e inculcar en las empresas la cultura
de innovación. Una vez que se logre ello, recién podríamos pensar en trabajar con fondos
reembolsables. Pero este es un proceso que toma bastante tiempo", admite Afuso.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


No obstante, el funcionario subraya que el panorama ha ido mejorando en la última
década.
"Recuerdo que en el 2007 teníamos líneas de financiamiento donde no se presentaba
nadie. Hoy postulan alrededor de 300 proyectos en cada concurso y cerca del 25% de los
solicitantes logran obtener el financiamiento", destaca.

 RESTOS DE CONCHAS DE ABANICO PARA PRODUCIR CONCRETO

Gaby Ruiz, ingeniera civil, solía pasearse por las playas de Piura pero algo siempre
terminaba inquietándola al recorrer las trochas de acceso: las rumas de conchas que los
maricultores dejan en los botaderos, generando severos problemas ambientales en la zona
de Sechura. Anualmente se acumulan allí alrededor de 25 000 TM de residuos de concha
de abanico. Un botadero municipal ya ha sido colmado y hay otro en construcción.

“Siempre pensé que podrían tener una finalidad, pero lo que investigué no se relacionaba
con la ingeniería civil”, recuerda. Así empezó una búsqueda que terminó hace tres años,
cuando encontró la forma de mitigar el impacto ambiental de los residuos de conchas al
tiempo de aprovecharlos como material de construcción.

El proyecto de la ahora Magister Gaby Ruiz, propone triturar las conchas y usarlas como
agregado en la fabricación del concreto, muy usado actualmente en la construcción. Ella y
su equipo de la Universidad de Piura desarrollaron este proyecto gracias a un importante
financiamiento de s/. 372, 412 por parte de Cienciactiva y la Universidad de Piura.

“Las conchas se forman por acumulación de sustancias que protegen a los moluscos.
Químicamente son carbonato de calcio (CaCO3) y tienen gran dureza. Cuando los moluscos
mueren, estas conchas se suelen acumular en el fondo marino y con el paso de los años se
petrifican, transformándose en rocas. Esto me dio la idea de que podrían aprovecharse
como piedras”, explica Gaby Ruiz. Por su contenido en carbonato de calcio, las conchas se
pueden comparar con rocas calcáreas.

Siendo un residuo, el costo de adquisición es significativamente más bajo que los agregados
convencionales y podría ser una interesante opción para la fabricación de concretos con
aplicaciones de interés social. Se requiere, sí, un proceso previo de limpieza de la concha
para eliminar la materia orgánica, los residuos del molusco.

Para la trituración, el proyecto también buscó una máquina de bajo consumo energético,
en la que las conchas no resbalen, y que se triture en un rango de tamaños que no sea ni
muy fino ni muy grande que no sirva para la aplicación en el concreto. Las pruebas de la
mezcla se realizaron en laboratorio.

También explica que existen antecedentes de investigaciones en Japón, Corea, Brasil y


Francia, que proponen evaluar conchas de moluscos y caracoles como reemplazo de
agregados en concreto, como solución a la gestión de residuos por la gran producción de

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


maricultura que tienen. Y añade que en Nigeria también se usan los caracoles, pero no
por una finalidad ambiental sino porque carecen de fuentes de agregados pétreos.

El proyecto también apunta a que las empresas apuesten por un proceso que revele su
responsabilidad ambiental y social, así como ofrecer a las plantas procesadoras la
alternativa de desarrollar proyectos de interés social en las poblaciones del entorno local
inmediato, usando el residuo del molusco. El proyecto terminó el 13 de agosto de 2016. El
siguiente paso será coordinar con alguna planta productora de concreto para la fabricación
de productos prefabricados como bloques o bloquetas para pavimentos que incorporen
estos residuos como agregados. También buscarán explorar otros usos como agregado en
otros materiales de construcción, como morteros, estabilización de suelos, asfaltos, etc.

Botadero con restos de conchas de abanico en Sechura. Foto: Cienciactiva

Conchas de abanico trituradas en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de


Construcción de la Universidad de Piura. Foto: Cienciactiva

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Prueba del concreto producido con conchas de abanico. Foto: Cienciactiva

De izq. a der: Mg. Gaby Ruiz, Coordinadora General e Investigadora Principal; Ing.
Ricardo Saavedra; Técnico Wilfredo Lazo; Ing. Shirley Carrillo, Investigadora Principal.
Foto: Cienciactiva

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


 LADRILLO, AGREGADOS Y ADOQUINES HECHOS DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA
CONSTRUCCIÓN

CICLO es una gama de productos sostenibles e innovadores para la construcción, los cuales
son fabricados usando como materia prima "áridos reciclados", producto del reciclaje de
los residuos de la construcción y demolición (RCD). De esta forma, los productos CICLO
contribuyen a la disminución del impacto negativo al medio ambiente que origina la
ineficiente gestión de este tipo de residuos y la fabricación de materiales de construcción
convencionales. El nombre de la marca se inspira en devolverle a la industria de la
construcción materiales sostenibles a partir de lo que esta misma industria desecha,
creando un CICLO de sostenibilidad.

CICLO es una marca MP Recicla S.A.C. Somos la primera empresa en el Perú dedicada
íntegramente al reciclaje de los residuos de construcción y demolición (RCD) para producir
“áridos reciclados”, que servirán como materia prima para fabricar la gama de ladrillos y
materiales sostenibles bajo la marca CICLO. Debido a su capacidad innovadora, nuestro
concepto de negocio innovador y eco amigable ha sido ganador del concurso "Ideas
Audaces" promocionado por el Concytec (Consejo Nacional de ciencia y tecnología) a través
de su marca Cienciactiva a finales del 2015.

Productos sostenibles para la construcción:

 Ladrillo tipo King Kong 18 huecos:

Posee las mismas características que el ladrillo de arcilla que se encuentra en el


mercado pero se fabrica usando agregados reciclados, no requiere cocción, no
requiere tarrajeo y puede tener diversos colores a pedido del cliente.

Características técnicas:

• Tipo de ladrillo: Ladrillo tipo IV, según la norma de albañilería E0.70

• Dimensiones: 9x13x23 cm

• Peso: 2.9 kg

• Resistencia: 137 kg/cm2

• Absorción: 12%

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Ladrillo tipo King Kong 18 huecos

 Adoquín para pavimentos:

A diferencia de los adoquines de concreto convencionales que son fabricados con


arena natural y aditivos, los adoquines CICLO contienen agregados reciclados. Por
la compra de este producto se proporcionan los áridos reciclados grueso y fino
necesarios para la instalación de los adoquines a un precio menor que la arena
convencional, generando un ahorro económico y logístico para los clientes.

Los adoquines Tipo I son de uso peatonal (veredas, caminos, terrazas, patios,
parques etc.) y los adoquines tipo II son para uso vehicular ligero
(estacionamientos, pistas, cruceros peatonales, etc.). Cumplen con la Normativa
Técnica Peruana 399.611.

Características técnicas:

• Medidas: Peatonal: 20 cm (largo) x 10 cm (ancho) x 4 cm (alto)

Vehicular: 20 cm (largo) x 10 cm (ancho) x 6 cm (alto)

• Color: rojo, natural, otros (a pedido del cliente)

• Rendimiento: 50 unid/m2

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Adoquín para pavimentos

 Agregados reciclados:

Los áridos reciclados son una alternativa sostenible frente a los agregados
naturales.

Características técnicas:

•Agregado fino: similar a la arena fina, usado para sellado de pavimentos y como
mortero para albañilería (muros, revestimientos)

•Agregado grueso: para sub base de pavimentos como adoquines, entre otros.

•Agregado tipo confitillo: para todo tipo de sub bases.

•Agregado tipo grava: de aspecto similar a la piedra chancada, para todo tipo de
relleno.

Agregados

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


VI. REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

6.1. Marco Normativo:

 LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, LEY N° 27314:

La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades


de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana.

La Ley 27314 se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y


manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final,
incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores
económicos, sociales y de la población. Asimismo, comprende las actividades de
internamiento y tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos.

No están comprendidos en el ámbito de esta Ley los residuos sólidos de naturaleza


radiactiva, cuyo control es de competencia del Instituto Peruano de Energía
Nuclear, salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual se rige por lo
dispuesto en esta Ley.

Con Fecha 23-12-2016, se aprobó el Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión


Integral de Residuos Sólidos, la misma que establece la derogatoria de la Ley N°
27314, Ley General de Residuos, a partir de la entrada en vigencia de su
Reglamento.

 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, D.S. N° 057‐2004‐PCM:

El presente dispositivo reglamenta la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos,


a fin de asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados
para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud
y el bienestar de la persona humana.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE
Capítulo III
RESIDUOS SÓLIDOS Infraestructura de Tratamiento

TÍTULO I Capítulo IV
DISPOSICIONES GENERALES Infraestructura de Disposición Final

TÍTULO II TÍTULO VI
AUTORIDADES COMPETENTES IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS
TÍTULO III
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS TÍTULO VII
EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS Y
Capítulo I EMPRESAS COMERCIALIZADORAS
Aspectos Generales
Capítulo I
Capítulo II Aspectos Generales
Residuos Sólidos del Ámbito de Gestión Municipal
Capítulo II
Capítulo III Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos
Residuos Sólidos del Ámbito de Gestión no Municipal Sólidos (EPS-RS)

Sección I Capítulo III


Almacenamiento Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos
(ECRS)
Sección II
Recolección y Transporte TÍTULO VIII
DE LA INFORMACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN
Sección III CIUDADANA
Tratamiento
TÍTULO IX
Sección IV FISCALIZACIÓN Y REGISTRO DE AUDITORES
Disposición Final
Capítulo I
TÍTULO IV Aspectos Generales
MINIMIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Capítulo ll
Capítulo I Procedimiento de la Auditoría
Aspectos Generales
Capítulo III
Capítulo II Informe de Auditores
Minimización de Residuos Sólidos
TÍTULO X
Capítulo III RESPONSABILIDAD, INCENTIVOS, INFRACCIONES Y
Comercialización de Residuos Sólidos SANCIONES

TÍTULO V Capítulo I
INFRAESTRUCTURAS DE RESIDUOS SÓLIDOS Responsabilidad

Capítulo I Capítulo II
Aspectos Generales Incentivos

Capítulo II Capítulo III


Infraestructura de Transferencia Infracciones y Sanciones

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES, LEY N° 27972

ARTÍCULO I.- GOBIERNOS LOCALES


Los gobiernos locales son entidades, básicas de la organización territorial del Estado
y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el
territorio, la población y la organización.
Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno
promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena
capacidad para el cumplimiento de sus fines.

ARTÍCULO II.- AUTONOMÍA


Los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en
los asuntos de su competencia.

ARTÍCULO I.- GOBIERNOS LOCALES


Los gobiernos locales son entidades, básicas de la organización territorial del Estado
y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el
territorio, la población y la organización.
Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno
promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena
capacidad para el cumplimiento de sus fines.

ARTÍCULO II.- AUTONOMÍA


Los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en
los asuntos de su competencia.

 REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS DE ACTIVIDADES DE


CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN - D.S.N°003-2013-VIVIENDA (08 de febrero del
2013)

Establece obligaciones y responsabilidades en relación a la gestión y el manejo de


residuos de la construcción y demolición, promoviendo la coordinación
interinstitucional para la implementación del presente Reglamento.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Capítulo IV
TÍTULO I Recojo de residuos sólidos de la construcción y
DISPOSICIONES GENERALES demolición
Artículo 1: Objetivo Artículo 21: Servicio de recojo de residuos
Artículo 2: Mención a referencias Artículo 22: Ubicación de contenedores y vehículos
Artículo 3: Ámbito de aplicación
Artículo 4: Principios de gestión Capítulo V
Artículo 5: Autoridad competente Reaprovechamiento y comercialización de
TÍTULO II residuos sólidos de la construcción y demolición
RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y Artículo 23: Objetivo del reaprovechamiento de
DEMOLICIÓN residuos
Artículo 6: Definición de residuos Artículo 24: Acciones para el reaprovechamiento de
Artículo 7: Clasificación de los residuos. residuos
Artículo 25: Segregación de residuos
TÍTULO III Artículo 26: Comercialización de residuos
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA Artículo 27: Reciclaje de los residuos
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Artículo 28: Reciclaje de concreto de demolición
Artículo 29: Reciclaje de materiales de demolición
Capítulo I no clasificados
Aspectos Generales Capítulo VI
Artículo 8: Manejo de residuos Transporte de residuos sólidos de la construcción
Artículo 9: Manejo de residuos generados en y demolición
situación de desastre natural, antrópico y Artículo 30: Características generales de los
emergencia ambiental vehículos de transporte
Artículo 31: Transporte de residuos
Capítulo II
Instrumentos de Gestión Ambiental y Declaración Artículo 32: Autorizaciones para transportar
de Manejo de los residuos de las actividades de residuos peligrosos
construcción y demolición
Artículo 10: Infraestructuras para el manejo de Capítulo VII
residuos. Recuperación de áreas vulneradas
Artículo 11: Instrumentos de gestión ambiental Artículo 33: Restauración de áreas vulneradas
Artículo 12: Plan de manejo de Residuos Sólidos Artículo 34: Impactos ambientales
Artículo 13: Contenido del Plan de Manejo de
Residuos Capítulo VIII
Artículo 14: Declaración Anual del Manejo de Obligaciones y responsabilidades
Residuos Artículo 35: Obligaciones del generador
Artículo 15: Prestadores de servicio Artículo 36: Obligaciones del servicio de transporte.
Artículo 16: Calidad del servicio Artículo 37: Obligaciones del operador de la EPS-RS
que maneja la escombrera
Capítulo III Artículo 38: Obligaciones institucionales
Almacenamiento y Prohibición de Abandono de
residuos de las actividades de la construcción y TÍTULO IV
demolición DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS DE LAS
Artículo 17: Almacenamiento por parte del ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN Y
generador DEMOLICIÓN
Artículo 18: Plazo de almacenamiento de residuos Artículo 39: Infraestructura para la disposición final
de obras de residuos
Artículo 19: Prohibición de abandono de residuos Artículo 40: Zonificación para la disposición final y
en lugares no autorizados ubicación de áreas para escombreras
Artículo 20: Almacenamiento de residuos de obras Artículo 41: Requisitos y restricciones para ubicar
menores domiciliarias o de infraestructura una escombrera
Artículo 42: Diseño y construcción de la escombrera

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


TÍTULO VI
FISCALIZACIÓN
Artículo 43: Plan operativo de los residuos en la Capítulo I
escombrera Aspectos generales
Artículo 44: Proyectos de infraestructura Artículo 60: Fiscalización
Artículo 45: Plan de cierre de infraestructura Artículo 61: Facilidades para la fiscalización
Artículo 46: Recuperación y uso de áreas utilizadas Artículo 62: Objeto de la fiscalización de las EPS-RS
como escombreras Artículo 63: Fiscalización municipal
Artículo 47: Clausura de una escombrera Artículo 64: Aspectos complementarios al proceso
Artículo 48: Disposición final de residuos no de fiscalización
reaprovechables Artículo 65: Gobiernos Regionales
Artículo 49: Infraestructura y equipamiento
Capítulo II
TÍTULO V Proceso de Fiscalización
Artículo 66: Programación de fiscalizaciones
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS DE mínimas
LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Artículo 67: Información consolidada de
Artículo 50: Definición de residuos peligrosos fiscalización
Artículo 51: Lista de residuos peligrosos Artículo 68: Obligación de Informar
Capítulo I
Manejo de residuos sólidos peligrosos de la TÍTULO VII
construcción y demolición INFRACCIONES, SANCIONES E INCENTIVOS
Artículo 52: Procesos para el manejo de los residuos Capítulo I
peligrosos Artículo 69: Responsabilidad del manejo de los
Artículo 53: Manejo de residuos peligrosos residuos
Capítulo ll Artículo 70: Calificación de las infracciones
Tratamiento de material particulado proveniente
de los residuos sólidos peligrosos de la Capítulo II
construcción y demolición Régimen de sanciones
Artículo 54: Tratamiento del material particulado Artículo 71: Régimen de sanciones
Artículo 55: Retiro seguro de residuos peligrosos Artículo 72: Criterios para la aplicación de sanciones
Artículo 56: Acondicionamiento de residuos Artículo 73: Sanciones
peligrosos Artículo 74: Obligación de reposición y ejecución
Artículo 57: Almacenamiento de residuos subsidiaria
peligrosos Artículo 75: Potestad sancionadora de
Capítulo III municipalidades
Transporte y disposición final de residuos sólidos Artículo 76: Promoción para la inversión pública y
peligrosos de la construcción y demolición privada
Artículo 58: Transporte de residuos peligrosos
Artículo 59: Disposición final de residuos peligrosos Capítulo III
Incentivos
Artículo 77: Incentivos

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


 DECRETO SUPREMO N° 019-2016-VIVIENDA:

Decreto Supremo que modifica el Reglamento para la Gestión y Manejo de


los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición, aprobado
por Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA.

La presente norma modifica los artículos 1, 3, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16,
18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 30, 31, 34, 35, 36, 37, 40, 41, 42, 49, 55, 60,
63, 64, 68, 71, 74, el Anexo 1 y el Anexo 4 del Reglamento para la Gestión
y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y
Demolición, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-2013-VIVIENDA.

6.2. Reglamentos Para La Gestión De Residuos De La Construcción Y


Demolición

RESIDUO DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN: Se consideran así a aquellos que cumpliendo


la definición de residuo sólidos dada en la Ley N°27314, son generados en las actividades y
procesos de construcción, remodelación, demolición, rehabilitación de edificaciones e
infraestructura.

REAPROVECHAMIENTO: Obtener un beneficio a partir del residuo sólido de la construcion


y demolición. Se reconocen como técnicas de reciclaje, recuperación o reutilización.

OBRA MENOR: Obra que se ejecuta excepcionalmente en una edificación existente, tiene
las siguientes características:

 Cumple con parámetros urbanísticos y edificatorios.


 Tiene un área inferior de 30 m2 de área techada de intervención en el caso de obras
no mensurables, tiene un valor de obra no mayor a 6 UIT.
 Se ejecutan bajo responsabilidad del propietario.

PRESTACIÓN DE SERVICIO

La prestación de servicios para el manejo de residuos sólidos de actividades de construcción


y demolición debe ser realizada por una EPS‐RS, en concordancia con el Art.27 de la Ley
General de Residuos Sólidos.

Las EPS‐RS deben estar registradas en la DIGESA, para brindar los servicios de recolección,
tratamiento, transferencia, transporte y disposición final. Debiendo estar autorizada por el
gobierno local.

(Art. 21°)

El generador tiene como obligación contratar una EPS‐RS para la recolección, transporte y
disposición final de los residuos generados.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Los gobiernos locales formularán estrategias para facilitar el acceso de los generadores de
residuos de obras menores a los servicios de EPS‐RS, a fin de garantizar su disposición
adecuada.

REAPROVECHAMIENTO

- El objetivo del reaprovechamiento es minimizar la cantidad, volumen de


residuos para disposición final.
- El generador debe aplicar estrategias para el reaprovechamiento de RCD,
siendo la segregación de los residuos una estrategia para facilitar esta acción
y su comercialización. Esta actividad puede ser realizada por una EPS‐RS o
una EC‐RS cuando se prevea su acondicionamiento previo a su
comercialización
- Para efectos del reciclaje de residuos se deberá contar con una planta de
reciclaje especializada y se considerarán los procesos de minimización o
reducción en partículas.

ALMACENAMIENTO

 Los RCD deben ser almacenados temporalmente en la misma obra, para lo cual se
determinará un área considerando su accesibilidad y criterios de seguridad, salud y
ambientales.
 Prohibición de abandono de residuos en lugares no autorizados, está prohibido el
abandono de residuos en bienes de dominio público. La transgresión a esta
disposición es sancionable por parte de la autoridad competente.
 Los materiales provenientes de obras de infraestructura solo permanecerán el
tiempo en proporción a la intervención.

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

MINISTERIO DE VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y
SANEAMIENTO

DIGESA

MUNICIPALIDADES
PROVINCIALES IMPLEMENTACIÓN DE
DISPOSICIONES DEL REGLAMENTO
MUNICIPALIDADES LOCALES

MINISTERIO DE ENERGÍA Y
MINAS
MINISTERIO DEL AMBIENTE

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


PRINCIPALES ROLES

Artículo 5º: Normar, Evaluar, Supervisar, Fiscalizar y


MVCS Sancionar la gestión y el manejo de los residuos sólidos de la
construcción y demolición.

 Artículo 15.2 º : Registro de EPS-RS y EC-RS


DIGESA  Artículo 44º: Evaluación y aprobación del estudio ambiental
y proyecto de infraestructura para el manejo de residuos
sólidos

- Artículo 19º: Sancionar por abandono de RCD es


espacios o bienes de dominio público.
- Artículo 40º: Establecer, publicar y actualizar la
GOBIERNO zonificación donde podrá localizarse infraestructura de
LOCAL disposición final. En función de los criterios y parámetros
establecidos para la localización de escombreras.
- Artículo 49.1 º : Promover la implementación de
infraestructura de disposición final.
- Artículo 49.2 º : Posibilidad de implementar sistemas de
recojo de residuos provenientes de obras menores así
como centros de recolección

OBLIGACIONES DEL GENERADOR

Artículo 16º de La Ley Nº 27314, establece que “El generador, EPS-RS operador y cualquier
persona que intervenga en el manejo de residuos sólidos no comprendidos en el ámbito de
la gestión municipal será responsable por su manejo seguro, sanitario y ambientalmente
adecuado…”

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


RCD EN ESPACIOS PÚBLICOS POR REGIÓN

REGIONES CANTIDAD DE RCD (M3) CANTIDAD DE PUNTOS

AMAZONAS 66.535 22
ANCASH 1.600.439 304
APURIMAC 415 27
AREQUIPA 177.642 474
AYACUCHO 6.698 65
CAJAMARCA 31.162 61
CALLAO 607.777 162
CUSCO 72.923 88
HUANCAVELICA 14.201 9
HUANUCO 686 42
ICA 592.197 828
JUNIN 23.116 357
LA LIBERTAD 145.465 745
LAMBAYEQUE 23.661 179
LIMA METROPOLITANA 887.918 2246
LIMA PROVINCIAS 109.098 328
LORETO 164 12
MADRE DE DIOS 0 0
MOQUEGUA 302.729 536
PASCO 198.632 183
PIURA 38.995 746
PUNO 2.487 81
SAN MARTIN 7.089 164
TACNA 128.730 969
TUMBES 7.508 31
UCAYALI 965 151
TOTAL 5.047.232 8810

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


RCD EN ESPACIOS PÚBLICOS POR REGIÓN

CANTIDAD DE RCD (M3)


1,800,000
1,600,000
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0

6.3. Línea De Acción

Las líneas de acción que se aplicara para la implementación del Plan de Gestión de residuos
de la construcción y demolición depositados en espacios públicos y de obras menores se
realizara dela siguiente forma.

- Desarrollo de un formato para registro de RCD y sistematización del mismo. El


desarrollo del formato de registro de los residuos sólidos de la construcción y
demolición y la sistematización del mismo, se realizara aplicando los criterios
básicos determinado en el campo de levantamiento de la información, para ello se
tiene que evaluar el comportamiento de los crecimiento y retiro de los residuos en
periodo diarios, semanales y mensuales, con la finalidad de brindar soluciones al
punto.
- Señalización de los Puntos Críticos de Acumulación de RCD (Mapa temático) Para la
señalización y la rápida ubicación de los puntos críticos o puntos de Acumulación
de los Residuos de Construcción y Demolición, se generara un Mapa Temático,
donde se brindara aparte de la ubicación el grado de volumen de acumulación
según sea el color que se designe.
- Limpieza de los puntos críticos de acumulación de RCD. En esta línea de acción, se
desarrollara el retiro respectivo del retiro de los RCD, determinados y ubicados en
la meta 09 -2013-MEF, para lo cual cada punto de RCD tiene la acumulación en
volumen (metros cúbicos), se menciona también que una vez retirada los residuos
tienden las posibilidades que nuevamente viertan las personas en el mismo punto,
son altas así estas se hallan tomado acciones de vigilancia.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


- Vigilancia de los Puntos Críticos de Acumulación de RCD. La vigilancia se realizara
según este sea el grado de incidencia de arrojo de residuos sólidos en el punto, para
lo cual se realizara 3 acciones diferentes según la gravedad del punto. Primera
acción: se vigilara por medio de los mismos vecinos y un personal motorizado que
vigile perennemente todo una zona. Segunda acción: se coordinara con la gerencia
de rentas de la municipalidad para la aplicación de multa, para las personas que
trasladen cualquier tipo de RCD en; carretillas, motos, triciclos, autos, camionetas.
Para su detención y multa. Tercera acción: se supervisara las construcciones y se
pondrán un personal en cada punto de mayor incidencia de arrojo de RCD, el cual
contara con una gorra, un Chaleco, un equipo celular de comunicación y un silbato.
- Identificación y georreferenciación de zonas idóneos para la implementación de los
puntos de recepción La municipalidad generar lugares de acopio, que los presidirán
personas naturales el cual realicen una buena recepción, manejo y disposición final
de los RCD, con la finalidad de generar negocios, puestos de trabajos y un orden y
manejo de los RCD. Todas estas actividades serán supervisadas por la municipalidad
semanalmente.
- Adquisición y Colocación de contenedores. La municipalidad implementar puntos
de acopio con la finalidad de brindar mayor facilidad al vecino rímense en su
disposición de los residuos sólidos esto siempre y cuando sean de cantidades
pequeñas. Para cual se evaluara el lugar de ubicación de los contenedores de estos
centros de acopio de RCD.
- Uso de bolsas, sacos, etc., con su respectiva etiqueta que indique el volumen y tipo
del RCD generado, y los datos del productor El uso de las bosas, sacos, etc, con su
respectiva etiqueta que indique el volumen y tipo del RCD generado, y los datos del
productor para el fácil traslado de estos hasta el lugar de acopio de la municipalidad
o de un tercero.
- Codificación de los RCD. La codificación de los RCD, es de gran importancia para la
fácil identificación y acumulamiento y manejo adecuado del mismo.
- Coordinar con especialistas en residuos sólidos del Ministerio de Vivienda,
Municipalidad Metropolitana de Lima e Instituciones privadas, sobre la
planificación, implementación y operación de RCD. Se coordinara con especialistas
en residuos sólidos del Ministerio de Vivienda, Municipalidad Metropolitana de
Lima e Instituciones privadas, sobre la planificación, implementación y operación
de RCD, el cual se coordinara mensualmente con la gerencia de Desarrollo Urbano
de la municipalidad distrital del Rímac.
- Adquisición de Equipos y Materiales. Para el desarrollo del plan de gestión de
residuos de la construcción y demolición depositados en espacios públicos y de
obras se tendrán que tener en cuenta los siguientes:
- Un lugar de 300 m2 cercado.
- Un volquete de 17 m2 de capacidad o de 20 tn, con su respectivo operador.
- Un minicargador con su respectivo operador.
- Una oficina con los útiles de oficina.
- Lampas
- Escobas
- 04 trabajadores
- Guantes

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


- Lentes de Seguridad
- Mascarillas
- Zapatos con puntas de Acero
- Uniformes
- Etc.
- Coordinar con especialistas las especificaciones técnicas de los equipos y
materiales. Se realizara Coordinaciones con especialistas las especificaciones
técnicas de los equipos y materiales a usar, para el manejo adecuado de los
Residuos de la Construcción y Demolición.
- Evaluación del presupuesto asignado a la contratación de personal Se desarrollara
la Evaluación del presupuesto asignado a la contratación de personal
correspondiente al crecimiento de la canasta familiar.
- Evaluación del Perfil del personal a contratar. Se evaluara el perfil del personal a
contratar según sea el grado académico obtenido, las capacidades que se
desenvuelva, la experiencia en los residuos sólidos.
- Capacitar al personal de la MDR respecto a la gestión de RCD Se capacitara al
personal de la Municipalidad Distrital del Rímac respecto a la gestión de Residuos
de la Construcción y Demolición, para su mejor manipulación y la minimización de
riesgos de accidente al trabajador.
- Instalación de carteles donde indique la prohibición de depósito de RCD La
Instalación de carteles donde indique la prohibición de depósito de RCD se realizara
con la finalidad de informar en forma visual a los pobladores de las acciones que se
deben hacer y brindando números telefónicos donde estos puedan informar de
cualquier evento de arrojo de RCD en la vía pública o en espacios baldíos.
- Campaña de recojo y limpieza de RCD. Se realizara Campañas de recojo y limpieza
de RCD, con la finalidad de que estos no sean arrojados en la vía pública.
- Charlas de educación ambiental. Se realizaran las Charlas de educación ambientales
a los colegios, asentamientos humanos, comités de vasos de leches, agrupaciones,
etc. El cual lo genera la gerencia de participación vecinal previamente capacitados,
para ello tendrá material como trípticos y folletos para la entrega a cada persona
capacitada y de material para capacitar; un proyector, una laptop, un Ecran y
accesos de corrientes.
- Realización de comparsa, tema manejo de residuos sólidos. Se realizara comparsa,
donde el tema a difundir es el manejo de residuos sólidos, el cual se realizara en
conjunto del personal de la municipalidad junto a los colegios y agrupación
institucionales.
- Boletín informativo sobre el avance del plan de manejo. Se brindará un boletín
informativo sobre el avance del plan de manejo de los residuos de la construcción
y demolición.
- Fomentar la Investigación, Desarrollo e Innovación en RCD Se fomentara la
Investigación y el desarrollo e innovación en los residuos de la construcción y
demolición, se indica que siempre se capacitara al personal de la municipalidad con
la finalidad de estar actualizado en los avances obtenidos de los residuos de la
construcción

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


6.4. Propuesta a integrar en el sector construcción:

REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Los materiales sostenibles para la construcción se vienen elaborando a través de CICLO que
es una marca MP Recicla S.A.C., siendo la primera empresa en el Perú dedicada
íntegramente al reciclaje de los residuos de construcción y demolición (RCD), su única
planta de operaciones se encuentra ubicada en la Carretera a Cieneguilla km 12.5,
Asociación Señor de Huanca, Distrito de Cieneguilla Lima.

El sector construcción es una de los motores que influye en la economía del Perú, debido a
esta gran influencia repercute de una manera inmediata en su desarrollo, siendo a su vez
esta una de las industrias que promueve el empleo, sumándole la importante inversión
privada y pública que genera. Debido a esta gran demanda del sector construcción en el
distrito de Lima se está generando una gran cantidad de residuos provenientes de las
actividades de construcción.

A nivel mundial hay diversos indicadores que consideran que los materiales tradicionales
que se emplean para la construcción, contribuyen en gran medida al calentamiento global.

El sector construcción está fuertemente vinculado a los siguientes rubros generadores de


Gas Efecto Invernadero:

-Transporte

-La industria y actividades minero metalúrgica, entre ellas tenemos: la industria del
concreto, las varillas de aceros en sus diversos diámetros, la elaboración de ladrillos, entre
otros.

-La construcción, debido a que los edificios consumen energía tanto al momento de
construirse (energía inducida), como al momento de comenzar a funcionar y a lo largo de
su existencia (energía operativa).

-Cambio de viviendas (rural a urbana), hoy en día las poblaciones migran a la capital por
una mejora en la calidad de vida y esto conlleva al crecimiento de la población urbana
estando a su vez en directa relación con el crecimiento del consumo de energía por
consiguiente a las emisiones de carbono.

-Desagües y residuos sólidos, estos desechos emiten gas metano, el cual puede generar un
mayor impacto que el CO2 por su característica de concentración de calor. El problema
radica en que la gran cantidad de deshechos que generamos no son recogidos,
almacenados, ni tratados y menos procesados. Mientras tanto crece el número de
botaderos “no-sanitarios” e informales, mientras los desagües se acumulan en forma
abierta sin tratamiento y control.

En el Perú, podemos identificar que tenemos un gran problema asociado a los residuos de
la construcción y demolición, como consecuencia de la falta de rellenos sanitarios y de
seguridad, estos residuos se destinan en lugares inadecuados, comúnmente denominados
botaderos, por ello resulta importante mencionar que sólo nueve (9) rellenos sanitarios y
dos (2) rellenos de seguridad hay en el Perú, estos resultan ser insuficientes para el

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


volumen de basura que generamos, por lo que se suele recurrir al uso de botaderos, que
son lugares de disposición ilegal de residuos que impactan negativamente al medio
ambiente, generando focos infecciosos de gran magnitud para la salud de las personas y el
ambiente.

Vivimos en una falta de segregación y minimización de los residuos sólidos, no se realiza el


proceso de separar los residuos para reducir, reutilizar y reciclar dichos materiales. Es
importante resaltar la relevancia de este proceso, desde la fuente hasta la disposición final,
pues se puede disminuir la cantidad de residuos dispuestos en un relleno sanitario y así
alargar la vida útil del mismo. Este tratamiento debe ser realizado por personas naturales
o jurídicas, es decir, desde los hogares, las oficinas, las industrias, los comercios, etc.

En el país existen muchas instituciones u organizaciones empresariales que promueven la


construcción sostenible desde diferentes aspectos, entre ellos podemos destacar, las
pequeñas empresas que fabrican y comercializan las instalaciones de energía renovables,
sistemas de saneamiento, insumos y materiales reciclados o renovables, y otras tecnologías
en pro de la construcción sostenible, también podemos considerar los programas
académicos y de investigación de varias universidades peruanas, a los despachos de
consultores que asesoran y certifican procesos constructivos y edificaciones sostenibles.

“Según el World Resource Institute, la construcción consume más del 40% de la energía, el
50% de los materiales producidos, genera más de 50% de los residuos y en promedio
pasamos un 90% del tiempo dentro de alguna edificación. El consumo desmedido de
energía en las edificaciones tiene entre sus causas principales el inadecuado diseño
arquitectónico (selección de materiales, orientación de la edificación, dimensiones de los
ambientes, falta de iluminación o ventilación natural, etc.)” (Perú hacia la construcción
sostenible en escenarios de cambio climático, 2014, p.72).

“El informe de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) sobre energía
y cambio climático señala que, a pesar que el sector energético de América Latina tiene
poco peso en las emisiones globales de CO2 asociadas al sector energético (3.5% al 2005),
el impacto de las emisiones globales estaría afectando considerablemente a la región. [..]
Ante este panorama, nos preguntamos si las edificaciones e infraestructuras en el Perú
están preparadas para hacer frente a los efectos del cambio climático. Para saberlo
debemos analizar la forma cómo las edificaciones están siendo diseñadas, construidas y
utilizadas. “(Perú hacia la construcción sostenible en escenarios de cambio climático, 2014,
p.23).

JUSTIFICACIÓN:

En la actualidad estamos siendo afectados por el calentamiento global es por ello que esta
proyecto se realiza con el fin de brindar información sobre una nueva opción en productos
sostenibles para la construcción que puede implementarse en Lima, estos productos se
suman a con los que ya contamos en el mercado, pero poseen características que los
diferencia de los demás materiales, partiendo desde su materia prima que se basan en gran
porcentaje en residuos de demolición y construcción, con el uso de estos materiales
sostenibles para la construcción favorecería en varios aspectos.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


En lo social el uso de estos materiales sostenibles para la construcción, promoverá y
contribuirá con la generación de nuevos empleos, mejora de la calidad de vida reduciendo
la contaminación atmosférica, del suelo y huella ecológica, además de generar una mayor
conciencia ambiental.

En lo económico se podrá disminuir costos de transporte y de gestión, además de generar


un valor para los residuos de demolición y construcción también la articulación de la
industria y del mercado.

De la mano con el avance tecnológico en diversos sectores, estos materiales sostenibles


para la construcción, busca promover dichos avances en el sector construcción.

En la política administrativa, incentivara al gobierno distrital, regional incluso al gobierno


central, a promover el uso de materiales sostenibles para la construcción debido a su bajo
impacto para el medio ambiente mediante su uso.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA:

Objetivos generales:

Describir el uso de los materiales sostenibles para la construcción, elaborados por la


empresa MP RECICLA SAC Lima 2017, y como este uso debe gestionarse para su
comercialización en las diferentes empresas constructoras del mercado.

Objetivos específicos:

Describir el procedimiento para la elaboración de los de los materiales sostenibles para la


construcción.

Describir los beneficios que aportaría el uso de los materiales sostenibles para la
construcción en las diferentes empresas constructoras del mercado.

MARCO TEÓRICO:

Construcción sostenible:

“El término de Construcción Sostenible abarca, no sólo los edificios propiamente dichos,
sino que también debe tener en cuenta su entorno y la manera cómo se comportan para
formar las ciudades. El desarrollo urbano sostenible deberá tener la intención de crear un
entorno urbano que no atente contra el medio ambiente, con recursos, no sólo en cuanto
a las formas y la eficiencia energética, sino también en su función, como un lugar para vivir”
(WWF, 1993).

“La Construcción Sostenible deberá entenderse como el desarrollo de la construcción


tradicional, pero con una responsabilidad considerable con el Medio Ambiente por todas
las partes y participantes. Lo que implica un interés creciente en todas las etapas de la
construcción, considerando las diferentes alternativas en el proceso de construcción, en
favor de la minimización del agotamiento de los recursos, previniendo la degradación
ambiental o los prejuicios, y proporcionar un ambiente saludable, tanto en el interior de
los edificios como en su entorno” (Kibert, 1994).

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


“La Construcción Sostenible, que debería ser la construcción del futuro, se puede definir
como aquella que, con especial respeto y compromiso con el Medio Ambiente, implica el
uso sostenible de la energía. Cabe destacar la importancia del estudio de la aplicación de
las energías renovables en la construcción de los edificios, así como una especial atención
al impacto ambiental que ocasiona la aplicación de determinados materiales de
construcción y la minimización del consumo de energía que implica la utilización de los
edificios” (Casado, 1996).

“La Construcción Sostenible se dirige hacia una reducción de los impactos ambientales
causados por los procesos de construcción, uso y derribo de los edificios y por el ambiente
urbanizado” (Lanting, 1996).

“La construcción sostenible es aquella que busca la implementación de flujos no lineales


en cuanto a energía y materiales, como también una política de valoración ambiental de
los recursos por encima de los costos económicos. Ello implica construir reflexiva e
integralmente, desde la concepción del diseño, hasta el término de la vida útil de la
edificación” (Bedoya, 2005).

“En la Unión Europea, la construcción de edificios consume el 40% de los materiales, genera
el 40% de los residuos y consume el 40% de la energía primaria. Estos datos nos hablan de
un sector profundamente impactante sobre el medio económico, ecológico y social, en
definitiva, un sector insostenible. La importancia del sector constructivo nos da idea de los
grandes esfuerzos que debemos llevar a cabo para conseguir avanzar hacia un modelo de
construcción que no malgaste energía, recursos naturales y, a su vez, no desborde los
vertederos con una gran cantidad de los denominados Residuos de Construcción y
Demolición RCD, en definitiva, un modelo de construcción sostenible” (Baño Nieva & Vigil-
Escalera del Pozo, 2005)

Construcción sostenible, es un ejemplo de construcción que respeta al medio ambiente y


el ámbito donde se desarrolle, para ello se usara materiales sostenibles, considera al
usuario y al desarrollo urbano (Ortega, 2015, p. 14).

El sector de la construcción, es considerado uno de los sectores con mayor consumo de


recursos naturales, además de ser uno de los responsables de la contaminación
atmosférica, dando paso al calentamiento global. Es por ello que la sociedad necesita la
integración de métodos de construcción sostenible, para conservar el medio ambiente para
esta y futuras generaciones, las cuales deberían recibir esta nueva forma de pensar y
construir, siempre orientado al respeto del medio ambiente y planeta. Dentro del sector
de la construcción, la obra pública es la que solicita una mayor demanda de materiales, por
cada metro cuadrado de edificio construido, se necesitan aproximadamente casi tres
toneladas de materiales, a través de estos datos se evidencia que es necesario emplear
materiales que generen un menor impacto al medio ambiente, por tanto la sostenibilidad
debe estar en constante progreso y desarrollo, para de esta manera algún día poder
desarrollar un mercado con una variedad de materiales que se pueda denominar
materiales sostenibles (Ortega, 2015, p. 14).

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Materiales sostenibles:

Los materiales sostenibles, son aquellos materiales que duran en el tiempo que pueden
reutilizarse, además con el uso de ellos se está respetando el medio ambiente, provienen
de fuentes renovables (Ortega, 2015, p. 14).

Ladrillo:

Se considera ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso va permitir que el usuario
pueda manipularla con una mano (Norma Técnica E070 Albañilería, 2006).

Pruebas

a) Muestreo: Se realizará a pie de obra. Por cada 50 millares de unidades se escogerá al


azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se aplicará las pruebas de variación de
dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras
cinco a absorción (Norma Técnica E070 Albañilería, 2006).

b) Resistencia a la Compresión: Para poder determinar la resistencia a la compresión de


las unidades de albañilería, se deberá aplicar los ensayos de laboratorio correspondientes,
según indica las Normas NTP 399.613 y 339.604. La resistencia característica a compresión
axial de la unidad de albañilería (F’b) se obtendrá restando una desviación estándar al valor
promedio de la muestra (Norma Técnica E070 Albañilería, 2006).

c) Variación Dimensional: Para poder determinar la variación dimensional de las unidades


de albañilería, se seguirá los procedimientos que indica la Normas NTP 399.613 y 399.604
(Norma Técnica E070 Albañilería, 2006).

d) Alabeo: Para poder determinar el alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá los
procedimientos que indica la Norma NTP 399.613 (Norma Técnica E070 Albañilería, 2006).

e) Absorción: Los ensayos de absorción se realizarán según lo dispuesto en las Normas NTP
399.604 y 399.l613 (Norma Técnica E070 Albañilería, 2006).

Agregados:

Material granular, de origen natural o artificial, como arena, grava, piedra triturada y
escoria de hierro de alto horno, empleado con un medio cementante para formar concreto
o mortero hidráulico. Los agregados para concreto deben cumplir con las NTP
correspondientes. Los agregados que no cumplan con los requisitos indicados en las NTP,
podrán ser utilizados siempre que el Constructor demuestre, a través de ensayos y por
experiencias de obra, que producen concretos con la resistencia y durabilidad requeridas.

El tamaño máximo nominal del agregado grueso no debe ser superior a ninguna de:

(a) 1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado.

(b) 1/3 de la altura de la losa, de ser el caso.

(c) 3/4 del espaciamiento mínimo libre entre las barras o alambres individuales de refuerzo,
paquetes de barras, tendones individuales, paquetes de tendones o ductos.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Estas limitaciones se pueden omitir si se demuestra que la trabajabilidad y los métodos de
compactación son tales que el concreto se puede colocar sin la formación de vacíos o
“cangrejeras”.

Los agregados que no cuenten con un registro o aquellos provenientes de canteras


explotadas directamente por el Contratista, podrán ser aprobados por la Supervisión si
cumplen con los ensayos normalizados que considere convenientes. Este procedimiento no
invalida los ensayos de control de lotes de agregados en obra.

Los agregados fino y grueso deberán ser manejados como materiales independientes. Cada
una de ellos deberá ser procesado, transportado, manipulado, almacenado y pesado de
manera tal que la pérdida de finos sea mínima, que mantengan su uniformidad, que no se
produzca contaminación por sustancias extrañas y que no se presente rotura o segregación
importante en ellos.

Los agregados a ser empleados en concretos que vayan a estar sometidos a procesos de
congelación y deshielo y no cumplan con el acápite 5.2.2 de la NTP 400.037 podrán ser
utilizados si un concreto de propiedades comparables, preparado con agregado del mismo
origen, ha demostrado un comportamiento satisfactorio cuando estuvo sometido a
condiciones de intemperismo similares a las que se esperan.

 El agregado fino podrá consistir de arena natural o manufacturada, o una combinación


de ambas. Sus partículas serán limpias, de perfiles preferentemente angulares, duros,
compactos y resistentes. Deberá estar libre de partículas escamosas, materia orgánica u
otras sustancias dañinas.
 El agregado grueso podrá consistir de grava natural o triturada. Sus partículas serán
limpias, de perfil preferentemente angular o semi-angular, duras, compactas,
resistentes y de textura preferentemente rugosa; deberá estar libre de partículas
escamosas, materia orgánica u otras sustancias dañinas.

METODOLOGÍA:

La empresa MP RECICLA S.A.C, se dedica en su totalidad al reciclado de residuos sólidos de


la construcción y demolición para la producción de áridos reciclados, debido a que servirá
como materia prima para la elaboración de materiales sostenibles para la construcción.

El material sostenible para la construcción ladrillo tipo kin kong 18 huecos se desarrolla a
través del siguiente procedimiento: selección de los residuos de demolición y construcción,
procesamiento del agregado, obtención de las características físico – mecánicas del
agregado de residuos de construcción y demolición, diseño de mezcla, moldes, fabricación
y tiempo de secado.

Los áridos reciclados son una alternativa sostenible frente a los agregados naturales. Entre
ellos tenemos: agregado fino: similar a la arena fina, agregado grueso: para sub base de
pavimentos como adoquines, agregado tipo confitillo: para todo tipo de sub bases,
agregado tipo grava: de aspecto similar a la piedra chancada, para todo tipo de relleno

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


La empresa MP RECICLA SAC, a través de estos materiales sostenibles para la construcción
está generando una política de innovación e investigación en materiales amigables con el
medio ambiente, además está aportando beneficios al medio ambiente, a través de la
reducción de la contaminación atmosférica, del suelo y la huella ecológica, también está
generando un valor para los residuos de construcción y demolición, con esta iniciativa de
esta empresa de generar productos a partir de los que otros llaman basura se está
generando una mayor conciencia ambiental.

PROPUESTA REMEDIADORA

Determinación de la propuesta:

Esta propuesta de proyecto de gestión ambiental en la construcción, resultaría sencilla


debido a que más que una propuesta es empezar a generar una conciencia ambiental
acompañado al desarrollo inmobiliario que estamos aconteciendo.

El presente proyecto de gestión ambiental en la construcción, consiste en empezar a usar


materiales sostenibles para la construcción, a partir de lo que esta industria desecha,
además de esta manera mejorara la gestión de los residuos de la construcción y demolición.
Para que pueda cumplirse se tiene que difundir la existencia los materiales sostenibles para
la construcción, además promover su uso tanto en las empresas constructoras del mercado
y en las diferentes obras de los gobiernos distritales, regionales y central. Pero además de
lo mencionado la empresa MP RECICLA S.A.C. busca fundar la primera escombrera del país
y tener una planta de reciclaje de nivel industrial.

Este proyecto de gestión ambiental, tiene por nombre:”Uso de materiales sostenibles para
la construcción”.

Implementación de la propuesta:

Para la realización de este proyecto, es necesario lo siguiente:

 Entablar reuniones con: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y


Ministerio del Ambiente, gobernantes distritales y regionales.
 Realizar exposiciones, dando a conocer los materiales sostenibles para la construcción y
los beneficios de su uso.
 Uso de materiales sostenibles en las diferentes obras de construcción.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Recursos que demanda la propuesta:

Imagen 01 – Residuos provenientes de obras de construcción

Imagen 02 – Llegada de camión con residuos provenientes de obras de construcción

Imagen 03 – Residuos de ladrillo

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Imagen 04 – Residuos de mortero

Imagen 05 – Tamizado

Productos sostenibles para la construcción:

 Ladrillo tipo King Kong 18 huecos


 Adoquín para pavimentos:
 Agregados reciclados:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

En las diferentes obras de construcción cualquiera que sea, generara un impacto ambiental
de alto o bajo nivel, viendo el impacto involuntario que generan estas obras de
construcción, resulta necesario crear mecanismos capaces de disminuir este impacto
negativo que se genera al medio ambiente; es ahí donde la empresa MP RECICLA SAC, vio
una gran oportunidad de aprovechar los residuos de construcción y demolición que es
desechado por el sector construcción para elaborar materiales sostenibles el cual destaca
el ladrillo tipo King Kong de 18 huecos, el cual posee las misma características del ladrillo
de arcilla pero lo diferencia que es un material sostenible y eco amigable al medio
ambiente.

La empresa MP RECICLA S.A.C. busca minimizar el impacto negativo que la gestión de los
residuos de construcción y demolición junto con la fabricación de productos tradicionales
para la construcción genera en el medio ambiente; a través de su material sostenible

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


ladrillo tipo King Kong de 18 huecos y proyectándose a la creación de otros materiales
sostenibles para la construcción.

Los materiales sostenibles para la construcción elaborados por la empresa MP RECICLA


S.A.C. están compuestos por materiales que han sido reciclados de las diferentes obras de
construcción.

Entre los beneficios del uso del materiales sostenibles para la construcción –, se puede
mencionar: la reducción de residuos de construcción y demolición (RCD), estos residuos ya
no tendrán como destino final los rellenos sanitarios o botaderos, ahora pasaran a forma
parte de la materia prima de materiales sostenibles para la construcción, por consiguiente
habrá una reducción de: la huella ecológica, la contaminación atmosférica y del suelo.
Aparte de ello si esta iniciativa tuviera mayor difusión y replicas generaría nuevos empleos,
mejoraría la calidad de vida y sobretodo generaría mayor conciencia ambiental.

Recomendaciones:

a) Debido al auge que viene aconteciendo en Lima – Perú el sector construcción, pero a
la vez este resultar ser uno de las factores que más contribuye a la contaminación del
medio ambiente, siendo uno de los agentes de esta contaminación: la generación de
residuos, por tanto el gobierno central a través del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento y Ministerio del Ambiente, junto con los gobernantes
distritales, deberán proponer medidas sostenibles al medio ambiente, exhortando a
las empresas constructoras el uso de materiales sostenibles en la construcción.

Para ello se deberá requerir que los entes fiscalizadores de que se cumpla esta medida,
acerca del uso de materiales sostenibles para la construcción, actúen con firmeza y
disciplina de esta norma, también se podrá actuar en conjunto con la municipalidad,
para que de ser necesario tome medidas como paralizar la obra hasta que cumpla con
la medida dispuesta.

Entablar una relación entre estas empresas promotoras del reciclaje de los residuos de
construcción y demolición (RCD), en este caso la empresa MP RECICLA S.A.C., con las
diferentes municipalidades, puesto que en los diferentes distritos, se están
desarrollando diferentes proyectos de construcción y en muchos casos como trabajo
preliminar realizan la demolición de aquella construcción que se encuentra en el área
del terreno destinada a la construcción de la obra, por lo tanto de las demoliciones se
tiene como producto la materia prima para la elaboración de estos materiales
sostenibles para la construcción, en este caso haciendo mención al ladrillo tipo King
Kong 18 huecos, de esta manera aportaremos con la disminución del impacto negativo
al medio ambiente que se origina por la ineficiencia en la gestión de este tipo de
residuos, por lo tanto de este manera se devolvería a la industria de la construcción
materiales sostenibles a partir de lo que esta industria desecha.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


b) La SUNEDU ente supervisor de las universidades, deberá promover que, desde estas
casas de estudio, las estudiantes de las carreras afines y relacionadas a la problemática,
como lo son: Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Arquitectura u otras; se impulse y
fomente proyectos relacionados a la creación y desarrollo de materiales sostenibles
para la construcción, además de ser amigables con el medio ambiente.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bedoya, Carlos. Construcción sostenible para volver al camino. 1ᵃ ed. Biblioteca


Jurídica Diké, 2011. 154 pp.
I.S.B.N. 978-958-98269-2-8

PERÚ hacia la construcción sostenible en escenarios de cambio climático por


Miranda Liliana [et al.]. Financiado por la Cooperación Belga al desarrollo, 2014.
221 pp.

Ortega, Alejandro. Materiales sostenibles para la edificación. Estado de la cuestión


[Trabajo de grado en Arquitectura técnica], Valencia: Universidad Politécnica de
Valencia. ETS de Ingeniería de Edificación; 2015.

BARRANTES, Sandra. CICLO: Materiales sostenibles a partid de residuos de


construcción y demolición. Revista peruana de Apuntes de Arquitectura [en línea].
N° 94, abril 2017 [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2017].
http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2017/04/ciclo-materiales-
sostenibles-partid-de.html

RECICLAR para construir [en línea]. La República.PE. 23 de octubre del 2016.


[Fecha de consulta: 15 de abril del 2017].
Disponible en:
http://larepublica.pe/domingo/983369-reciclar-para-construir

LADRILLOS DE RELAVES MINEROS. Disponible en:


https://ucsp.edu.pe/saladeprensa/informa/fabricaran-ladrillos-reciclando-relaves-
mineros-del-proceso-de-cianuracion/
https://gestion.pe/tecnologia/peru-desarrolla-primera-planta-fabricara-ladrillos-
reciclando-relaves-mineros-143455

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Restos de conchas de abanico para producir concreto. Disponible en:
http://www.cienciactiva.gob.pe/ciencia-al-dia/peru-usan-restos-de-conchas-de-
abanico-para-producir-concreto
http://udep.edu.pe/ingenieria/proyectos/propuesta-conchas-de-abanico/
http://udep.edu.pe/hoy/2015/la-concha-de-abanico-puede-ser-el-reemplazo-de-la-
piedra-y-arena-en-el-concreto/

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN

Potrebbero piacerti anche