Sei sulla pagina 1di 44

GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES APROPIADAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
2018
Contenido
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 4
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 4
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................. 5
3. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................. 5
3.1. UBICACIÓN ........................................................................................................... 6
3.2. CLIMA ................................................................................................................... 6
3.3. GEOMORFOLOGÍA .............................................................................................. 7
3.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ............................................................................. 7
3.5. SECTOR URBANO ................................................................................................. 7
3.6. SECTOR RURAL ................................................................................................... 8
3.7. COBERTURA Y USOS DEL SUELO ...................................................................... 8
3.8. HIDROLOGÍA........................................................................................................ 9
4. PRODUCCIÓN DE CAFÉ Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS.......................................... 9
5. TEGNOLOGIAS .......................................................................................................... 10
5.1. REQUERIMIENTOS Y CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACIONES DE
ALTERNATIVAS ............................................................................................................ 11
5.2. COMPOSTAJE EN CAFÉ..................................................................................... 12
5.2.1. CONTEXTO HISTORICO ............................................................................. 12
5.2.2. COMO FUNCIONA CON RESPECTO AL CAFÉ .......................................... 13
5.2.3. PARÁMETROS DE DISEÑO ......................................................................... 14
5.3. LOMBRICULTIVO .............................................................................................. 17
5.3.1. CONTEXTO HISTÓRICO ............................................................................. 18
5.3.2. CÓMO FUNCIONA RESPECTO AL CAFÉ ................................................... 18
5.3.3. PARÁMETROS DE DISEÑO ......................................................................... 19
5.3.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LOMBRIZ ............................... 22
5.3.5. VENTAJAS .................................................................................................... 23
5.3.6. DESVENTAJAS ............................................................................................. 24
5.4. BIODIGESTOR ........................................................................................................ 24
5.4.1. CONTEXTO HISTÓRICO ............................................................................. 25
5.4.2. PARÁMETROS DE DISEÑO ......................................................................... 26
5.4.3. CÓMO FUNCIONA RESPECTO AL CAFÉ ................................................... 27
5.4.4. VENTAJAS .................................................................................................... 32
5.4.5. DESVENTAJAS ............................................................................................. 32
6. COSTOS DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................. 33

2
7. CRITERIOS DE SELECCIÓN ..................................................................................... 35
7.1. FINANCIERO....................................................................................................... 35
7.1.1. COSTOS OPERATIVOS ................................................................................ 35
7.1.2. COSTOS DE INVERSIÓN ............................................................................. 35
7.2. MERCADO ........................................................................................................... 35
7.2.1. PRECIO DEL SUBPRODUCTO..................................................................... 36
7.2.2. TIEMPO DE RETENCIÓN ............................................................................ 36
7.3. TECNICO ............................................................................................................. 36
7.3.1. ESPACIO....................................................................................................... 36
7.3.2. COMPLEJIDAD ............................................................................................ 36
7.4. METODOLOGÍA DE PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (AHP) ............... 38
7.5. ELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA APROPIADA: COMPOSTAJE ..................... 40
8. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 41
9. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 42

3
1. INTRODUCCIÓN
En la ejecución práctica de las labores de campo para la atención y manejo del cultivo del café,
es de suma importancia contar con una referencia de opciones que permitan identificar cuáles
son los subproductos generados durante la producción del grano, de igual manera es de suma
importancia reconocer que la producción del café que trae consigo diferentes problemas entre
los que se pueden encontrar generación de altos volúmenes de residuos, Lixiviados y
contaminación ambiental.

De esta manera, para este sector productivo es vital contar con gran diversidad de tecnologías
que ayuden en la disminución de estas problemáticas ambientales, es por eso que dentro del
presente trabajo se plantean 3 alternativas diferentes las cuales serán objeto de estudio y de
evaluación, se tienen como tecnologías apropiadas la Lombricultura, Compostaje y el
Biodigestor. Para manejar y trabajar los residuos sólidos del café, específicamente en un caso
de aplicación de la finca La Montañita. Las tecnologías van enfocadas al aprovechamiento los
subproductos que se generan en la producción del café.
El compostaje como biotécnica, método exitoso que permite cerrar el ciclo de la materia
orgánica bajo métodos ya establecidos permitiendo reutilizar el abono resultante como un
mejorador de suelos (AGUDELO, 2012). De acuerdo con Graziosi, una fuente potencial de
producción de biogás extracto de la cereza del café.

La implementación del método de producción de biogás mediante biodigestores, se da a través


de una mezcla constituida por metano en una proporción 50-80 % de gas carbónico con
pequeñas trazas de vapor de agua, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, amoníaco, monóxido de
carbono y nitrógeno. Otra tecnología que evaluaran será, la Lombricultura, que consisten en el
aprovechamiento de los residuos del café para proporcionarlos como alimento a un cultivo de
Lombriz Californiana.

Para la evaluación de cada alternativa se utilizó el proceso analítico jerárquico (AHP) el cual
proporciona ayuda en la toma de decisiones tan complejas como por ejemplo seleccionar la
tecnología más adecuada para el caso de estudio, donde se tuvieron en cuenta criterios como:
Técnicos, de Mercado y Financieros.

1.1. OBJETIVO GENERAL


Diseñar una tecnología de manejo para el tratamiento de residuos de café provenientes de la
actividad productiva de la finca La Montañita municipio de la Celia Risaralda, en el primer
semestre del año 2018.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un diagnóstico con el fin de identificar las principales características de la


finca La Montañita

4
 Definir tres alternativas de manejo para residuos de café, por medio de eco-
tecnologías que mitiguen los impactos ambientales generados.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


En el proceso de obtención del café se generan una serie de residuos que no son aprovechados
directamente en el producto, sino que contribuyen a la contaminación de diferentes medios
naturales como el suelo y el agua. Entre los subproductos que se obtienen después del proceso
son los siguientes: materiales fibrosos como hojas, ramas y tallos, generados en el proceso de
renovación de los cafetales, frutos verdes que se caen durante la recolección o que se retiran
de la masa de café recolectado; pulpa y mucílago en el proceso de beneficio del fruto; en la
etapa de trilla se genera la cascarilla, y la borra o ripio producto de la fabricación de café soluble
(Centro Nacional de Investigación de Café (Cenicafé), 2016).

Así, se tiene estimado que en el proceso del cultivo de café solo el 5% es el porcentaje
aprovechable representado como el fruto fresco, utilizado para la preparación de la bebida,
mientras que el 95% restante son los residuos generados en todo el proceso (Cenicafé, 2016).
Obteniendo en conclusión los siguiente subproductos: la pulpa, el cisco, el mucílago, las
pasillas, la borra y los tallos de café (Cenicafé, 2016).

La pulpa constituye el principal subproducto del proceso de beneficio y se genera durante la


etapa del despulpado del fruto con una base húmeda del 43,58% del peso del fruto fresco
(Cenicafé, 2016), mientras que el mucílago que se genera en la etapa del desmucilaginado
posee una base húmeda del 14,85%, el cisco (endocarpio del fruto) representa en peso el 4,2%,
la borra representa el 10% del fruto fresco y los tallos de café se generan en una proporción
cercana a 0,6 kg/kg de café cereza procesado, los cuales son vertidos a las fuentes de agua
contaminándolas o se realiza un almacenamiento en la época de recolección y luego son
retirados entrando a contaminar directamente el suelo, disminuyendo la salud de vida de los
ecosistemas, se estima por ejemplo que los mucílagos desechados podrían ser utilizados en el
sistema productivo y no seguir contaminando el medio ambiente (Suarez, 2012).

Dichos residuos podrían tener un manejo adecuado contribuyendo a la minimización de


impactos, además como son las pulpas y los mucílagos contaminan las aguas superficiales,
subterráneas y los mismos suelos, al reducir dicho impacto se podría plantear una alternativa
de negocio pues fuera de que se conservan los ecosistemas y el medio ambiente esto le puede
permitir al productor de café maximizar las utilidades de sus unidades productivas con
productos terminados de buena calidad. Además, al tener unas buenas prácticas en el manejo
del café en todo su proceso de producción, se puede alcanzar una certificación en las fincas
cafeteras y genera mayor rentabilidad pues pasaría a tener un valor agregado el café obtenido
en dicha finca ya que se estaría garantizando un proceso de obtención mucho más limpio
comparado con el tradicional.

3. DIAGNÓSTICO

5
3.1.UBICACIÓN
La Finca la Montañita se encuentra ubicada en el flanco oriental de la cordillera occidental, en
la Vereda San Carlos perteneciente al Corregimiento de Patio Bonito en La Celia Risaralda.
La Celia limita al norte con el municipio de Santuario, al nororiente con el municipio de Balboa
y al occidente con el departamento del Chocó.

La finca La Montañita no cuenta con una tecnología para el manejo de residuos generados en
el beneficio del café, considerando que la finca posee 2 Ha destinadas al cultivo del mismo.

Mapa 1: Ubicación del área de estudio en municipio de La Celia Risaralda.


Fuente: CARDER

3.2.CLIMA
El clima del municipio de La Celia es templado-Frío, se encuentra a una altura media sobre el nivel del
mar de 1830 metros y la temperatura oscila entre 12 y 24 °C. Esta característica climática da ventaja a
los cultivos de café en la zona, ya que la temperatura propicia para una de las variedades de café
(arábigo) es desde los 19 a 21.5°C.

Las características climáticas para el cultivo de café son las siguientes:

● La zona óptima para el cultivo del café arábigo se encuentra entre 19 y 21.5 grados
centígrados.

6
● En climas fríos donde la temperatura media es menor de 19 grados centígrados las
variedades de café se desarrollan menos y su producción es menor y poco frecuente.
En climas calientes donde la temperatura media es mayor de 21.5 grados centígrados,
la vida productiva del cafeto es más corta, la cosecha más temprana y más concentrada.
El ataque de la roya es más severo y se incrementan plagas como la broca y el minador.
● Se considera apropiada para el cultivo una cantidad de lluvia comprendida entre los
1800 y los 2800 milímetros anuales con una buena distribución en los diferentes meses
del año. Se requieren por lo menos 120 milímetros al mes.
● Periodos de mucha lluvia favorecen la presencia de enfermedades como el mal rosado
y la gotera.
● El exceso de lluvias también puede afectar la floración del cafetal disminuyéndola o
dañándola.
Si se presentan sequías excesivas, las hojas del cafeto pueden caerse por falta de agua y se
puede incrementar el ataque de plagas como la arañita roja, el minador y la broca.

3.3. GEOMORFOLOGÍA
El municipio de La Celia Risaralda presenta una morfogénesis fluvio gravitacional (depósitos
de material fluvial) con estructura erosional. Las rocas que se encuentran en la zona son ígneas,
metamórficas y sedimentarias. La Celia se caracteriza por sus paisajes de montaña y en ellas
se cultiva café, plátano principalmente. La finca La Montañista está ubicada en terreno de
pendiente moderada y sus suelos tienen gran contenido de materia orgánica.

3.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS


Representa las principales fuentes de ingreso para el municipio de La Celia el cultivo de café,
debido que a él se asocian cultivos como plátano y actividades como la siembra, desyerba, y
recolección. La economía de este municipio también se encuentra estrechamente relacionada
con el sector informal, el cual hace un aporte significativo a la economía, también el sector
administrativo hace presencia en el municipio.

3.5. SECTOR URBANO


Según el plan de ordenamiento territorial de este municipio de la Celia se desarrolla una alta
capacidad comercial, el cual cuenta con:

● Empresas de telecomunicaciones
● Banco Agrario
● Central hidroeléctrica de Caldas
● Tiendas
● Ferreterías
● Residencias
● Restaurantes
● Compras de café
● Cooperativa de caficultores

7
● Estación de gasolina

3.6. SECTOR RURAL


El sector rural es el principal generador de empleo para el municipio, donde la agricultura y la
ganadería representan el 74,95% del empleo, seguido del sector comercial con el 4,53% y el
sector educativo con el 1,80% (Alcaldía de la Celia, 2008).

La principal fuente agrícola del municipio es el café y plátano, otros cultivos como el maíz,
frijol y hortalizas son utilizadas para el consumo familiar. El cultivo de yuca es otro de los
cultivos con mayor relevancia en el territorio. Sin embargo su venta no representa altos
rendimientos en la economía. Otros de los sectores hasta ahora no mencionados es el piscícola,
se fundamenta para el autoabastecimiento de familias pero un 40% de esta producción es
utilizada para la venta, donde la principal fuente explotada es la Tilapia nilótica (Alcaldía de
la Celia, 1999).

3.7. COBERTURA Y USOS DEL SUELO

Tabla 1. Cobertura y usos del suelo.


Fuente: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL POR LA UNIDAD Y EL PROGRESO DE LA CELIA 2008-2011

El café es una de las principales actividades que más demandan terreno en el municipio, esta
actividad se da para pequeñas unidades familiares, como también para latifundios en el
municipio, este cultivo es manejado también con el cultivo de plátano.

En cuanto a la cobertura vegetal de la finca La montañita, en esta se cultiva café y plátano en


dos hectáreas del terreno total y las otras dos se destinan para la protección de bosque
secundario.

8
El municipio cuenta con una amplia cobertura de bosque en la zona alta de la cuenca del río
Cañaveral ubicado en la jurisdicción del parque regional natural Verdum, y de igual manera
comparte junto a los municipios de Santuario y Balboa la protección de la cuenca alta del río
Peñas Blancas que está dentro del parque nacional Tatamá por lo tanto, estos municipios
ofrecen protección a importantes fuentes de agua. Sin embargo, en las partes medias de las
cuenca la cobertura vegetal ha venido cambiando por el desarrollo de actividades antrópicas a
cobertura de cafetales, rastrojos, caña de azúcar y potreros (Alcaldía de la Celia, 2008).

3.8. HIDROLOGÍA
La principal fuente hídrica de este municipio corresponde al Río Monos, con una extensión de
25 km que desemboca en el Río Cañaveral. Dentro de las principales quebradas se encuentra
Liboriana, La Cristalina, La Secreta, La Cascada, La Alejandría, La Manuela, La Sirena, El
Clavel y El Tigre y en los límites con el municipio de Santuario está el río Peñas Blancas.
(LOAIZA & MOLINA, 2007).

El municipio de la Celia ubicada dentro de la cuenca del Río Cauca, subcuenca Cañaveral y
está a su vez cuenta con dos microcuencas, Chorritos y Verdum, con una área aproximada de
Km2. A pesar de tener un constante caudal de aproximadamente de 80 L/Seg esta cuenca
presenta una inadecuada conservación, presentando una deficiente cobertura boscosa en todo
su recorrido. Aunque el municipio de la Celia cuente con sus propias fuentes hidrográficas,
muchas de las veredas del municipio toman aguas de acueducto de Balboa

La unidad de estudio, actualmente tiene como fuente abastecedora del río Peñas Blancas
ubicado en el Parque Nacional Natural Tatamá, donde se tiene una concepción por parte del
acueducto municipal de Balboa y es distribuido por el acueducto comunitario La Capilla.
(Alcaldía de Santuario, 2007). La finca La Montañita hace uso del agua entregada por este
acueducto principalmente para el consumo y el lavado de la producción de café.

4. PRODUCCIÓN DE CAFÉ Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS


Como se mencionó anteriormente, el Municipio de la Celia, tiene como principal factor de
desarrollo económico la siembra y beneficio del café, gracias a su privilegiada ubicación y
calidad de los suelos para dicha actividad. Sin embargo esto ha generado un sin número de
problemáticas para fincas como La Montañita (zona de estudio) donde no hay una estrategia
clara de aprovechamiento de residuos, resultantes de la producción de café. Por lo que en esta
finca se da una disposición a cielo abierto de estos residuos, lo que genera una disposición
directa a fuentes de aguas superficiales cercanas, mieles contenidas en los residuos que también
pueden generar, malos olores, lixiviados afectación de cobertura vegetal de café y también el
cultivo de café se ha visto afectado por esta disposición inadecuada de los residuos, puesto que
genera a la planta algunas plagas y enfermedades como lo es la broca y algunas enfermedades
como la mancha de hierro y gotera.

9
La finca la Montañita ubicada en la vereda San Carlos, cuenta un área de 4 hectáreas, de las
cuales 2 de ellas están destinadas a protección de bosque secundario, las 2 hectáreas restantes
se utilizan en la producción de café y plátano, mezclado en algunas partes con pequeñas
plantaciones de frijol, maíz, yuca, nogales y hortalizas que sirven de suministro para la familia.
La producción de café se ha convertido en su principal actividad económica, pues por ahora se
cuenta con 8000 árboles de café, donde 5500 están en etapa de producción, los 2500 restantes
se distribuyen en zocas y árboles nuevos.

La finca la Montañita tiene un estimado de producción de café anual de 280-290 arrobas, que
son equivalentes a 3500-3625 kg de café pergamino seco. Para la zona del eje cafetero la
producción de café tiene sus mayores alzas en los meses de cosecha comprendidos en los meses
de septiembre-octubre-noviembre; también en los meses de “traviesa” abril y mayo. Así, de
acuerdo con los registros de la finca las mayores producciones están en los meses de octubre y
noviembre, donde se pueden llegar a lavar diariamente 500-600 kg día.

Actualmente la finca no tiene un uso de los residuos de cosecha, únicamente se dispone en las
fosas que están justo detrás del beneficiadero de café. El alto contenido orgánico de los residuos
del café que se generan en la finca tales como proteína fibra, nitrógeno , fósforo, potasio,
calcio, hierro entre otros, y la alta producción de esta unidad, hace necesario un
aprovechamiento de los residuos que allí se generan; lo que no solo disminuiría el impacto
generado a las fuentes de agua, coberturas de suelo, sino que permite mejorar la fertilidad de
los suelo y darle un valor agregado al cultivo al utilizar fertilizantes orgánicos, lo que
disminuiría notablemente el uso de fertilizantes químicos que agotan los suelos con el tiempo.
También es importante mencionar que el uso de este material orgánico como abono o
compostaje puede llegar a convertirse en una gran oportunidad para el dueño de la finca, debido
a que el suelo continuamente podrá recibir minerales y nutrientes, lo cual hace que el uso de
los fertilizantes químicos se utilicen en una menor proporción, de esta manera disminuir los
costos en la recuperación de la calidad del suelo.

5. TEGNOLOGIAS
Hablar del café lleva a pensar solo en el producto terminado, pero este tiene un proceso
productivo el cual deja residuos y subproductos que establece una fuente de grave
contaminación y problemas ambientales. Por lo cual, se va a implementar métodos de
utilización como materia prima para la producción de biogás, lombricultura y compostaje.

En el municipio de la Celia (Risaralda), su principal fuente de desarrollo económico es la


producción del café, dado a su clima apto para la caficultura. En la actualidad el procesamiento
del grano del café, se estima que solamente se aprovecha el 9.5% del fruto y el 90.5% restante
son desechos que son vertidos en cuerpos de agua o arrojados en lugares a campo abierto
contaminando a su paso e imposibilitando la vida en estos ecosistemas (Calle, 1977).

El uso de la pulpa de café fresca o procesada ha sido tema de muchos estudios en los que, en
general, la posibilidad de aprovechamiento de un residuo que en su totalidad es orgánico, por

10
lo que para este ejercicio académico es necesario el desarrollo de diferentes alternativas que
faciliten el manejo de estos residuos orgánicos.

El compostaje como biotécnica, método exitoso que permite cerrar el ciclo de la materia
orgánica bajo métodos ya establecidos permitiendo reutilizar el abono resultante como un
mejorador de suelos (AGUDELO, 2012). Esta biotécnica se da gracias a la actividad de los
microorganismos que crecen y se reproducen en la materia prima que entra en descomposición
mediante un proceso aerobio, controlando el oxígeno siendo este principal elemento en la
transformación de la materia orgánica (Abarrataldea, 2005).

De acuerdo con Graziosi (Graziosi, 2005) una fuente potencial de producción de biogás
extracto de la cereza del café. La implementación del método de producción de biogás, es una
mezcla constituida por metano en una proporción 50-80 % de gas carbónico con pequeñas
trazas de vapor de agua, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, amoníaco, monóxido de carbono y
nitrógeno.

Otra de las biotécnicas, la lombricultura, que consiste en el cultivo de la lombriz; donde esta
aprovecha la pulpa de café siendo su alimento y sus residuos orgánicos aprovechados como
abono para cultivos agrícolas. A estos desechos orgánicos arrojados por la Lombriz se le
conocen con el nombre de Humus, que es el mayor estado de descomposición de la materia
orgánica, es un abono de excelente calidad.

5.1. REQUERIMIENTOS Y CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACIONES


DE ALTERNATIVAS

Requerimientos Medidas Unidades

Área disponible 140 m2

Producción de Café Pergamino Seco anual 3.625 Kg

Café pergamino seco solo en épocas de cosecha Octubre- 2.175 Kg


Diciembre (60% de la producción anual de CPS).

Producción total Café Cereza. 6.041,67 Kg

Total de residuos de pulpa a utilizar (43% de la producción 2.597,92 Kg


total) (Rodríguez, s.f).

Mucílago disponible (14% de la producción total en épocas de 845,84 Lt


cosecha) (Rodríguez, s.f).

Volumen Pulpa en época de cosecha. 8,72 m3

Volumen Pulpa anual 20,26 m3

11
Tabla 2: Datos generales del área de estudio.
Fuente: Elaboración propia.

5.2. COMPOSTAJE EN CAFÉ

Los residuos sólidos generados por el beneficio del café se han convertido en los últimos años
una problemática en el sector cafetero, aún más cuando se realiza un almacenamiento masivo
en la época de recolección o cosecha. Para luego ser retirados de estas instalaciones y verterlos
directamente al suelo, se calcula que aproximadamente es arrojado al suelo un 80% de los
residuos del café entre los que se encuentran pulpa y mucílago.

Con el objetivo de mitigar los impactos generados al medio se han optado por diversidad de
herramientas o tecnologías que ayuden a controlar estos vertimientos directos y de paso a hacer
un aprovechamiento de los residuos. Donde es necesario incrementar el valor en los sistemas
productivos y reducir los impactos generados al medio. (Pilar Román, 2013)

La materia orgánica es uno de los más importantes componentes del suelo, su composición es
muy variada, pues proviene de la descomposición de animales, plantas microorganismos
presentes en el suelo; se considera que la materia orgánica regresa al suelo después de un
proceso de descomposición en el que participan bacterias y enzimas. Estos materiales inician
un proceso de descomposición o de mineralización, cambiando su forma orgánica a una
inorgánica convirtiéndose en minerales, solubles y algunos insolubles Estos minerales
concentrados por los procesos de humificación se infiltran en el suelo para finalmente ser
aprovechados por las plantas y organismos (AGUDELO, 2012).

Una de las diversas alternativas en cuanto al aprovechamiento de los residuos sólidos del café
es el compostaje, el cual consiste en utilizar la pulpa y el mucílago del café, como materia
prima y alimento para los diferentes microorganismos que se encargan de descomponer y hacer
los procesos de Humificación. Los diferentes materiales orgánicos utilizados son sometidos a
un proceso biológico controlado de fermentación y descomposición que se le denomina
compostaje. El producto de esta descomposición tiende tener un aspecto terroso, con olores
mínimos, libre de agentes patógenos y suele ser empleado como abono y como sustituto parcial
de fertilizantes químicos, debido a su gran riqueza nutricional que puede llegar aportar al suelo.
(Pilar Román, 2013)

5.2.1. CONTEXTO HISTORICO


El compostaje y reciclado de los residuos orgánicos es tal vez tan antiguo como la práctica de
la agricultura; para conocer un poco los expertos se refieren a China y algunos países asiáticos
que tenían una gran densidad demográfica siendo allí donde se encuentran los testimonios más
antiguos y prácticas de compostaje más sofisticadas y eficientes, el producto de estas técnicas
se utilizaba en el abono de jardines y pequeñas siembras caseras.

Algunos datos apuntan que la elaboración del compost se llevó ya hace 4.000 años, la manera
en que estas prácticas y técnicas fueron conocidas fue a través de los árabes que manejaban

12
especialmente residuos de cosecha pastoril y de cereales. Pasando algunas guerras que
amenazaron la extinción de la técnica del compostaje, esta misma se vio recuperada por los
monasterios.

En los años 30 se llevaron a cabo estudios y experiencias que consistían en mantener mezclas
de todo tipo de residuos orgánicos durante períodos de 3-6 meses, en pilas de y volteándolos.
Desde entonces se han hecho muchas pruebas con diferentes residuos, formas, medidas y
maneras de aireamiento, incluso mecanización del proceso. (Hernández, 2003)

5.2.2. COMO FUNCIONA CON RESPECTO AL CAFÉ


La pulpa es el primer producto que se genera en el procesamiento y producción del café, la
utilización de la pulpa siempre ha constituido un problema tanto en el beneficio en seco como
en el húmedo, puesto que los granos secos constituyen sólo la tercera o cuarta parte del peso
de los frutos frescos o recién cogidos, la pulpa no es utilizada por la gran mayoría de los
campesinos cafeteros. Sin embargo, hay experiencias donde se utiliza una pequeña fracción de
los millones de toneladas producidas cada año para aplicar directamente al suelo, quedando la
mayor proporción de este subproducto para ser simplemente podrido en pilas o para ser
arrojado a las corrientes de agua cercanas. Lo cual se convierte en un gran impacto y es una
problemática que se debe manejar de la mejor manera.

Es por estas razones que los controles necesarios, en el manejo de los residuos del café se
convierten en el material orgánico necesario para la generación de compostaje y siempre
estarán enfocados a favorecer el predominio de los microorganismos vivos presentes en los
sustratos, que tras su aplicación en la superficie de nuestra tierra se irá asociando al humus.

Esta técnica se basa en un proceso biológico, que se realiza en condiciones de fermentación


aerobia (con aire), con suficiente humedad y que asegura una transformación higiénica de los
restos orgánicos en un alimento homogéneo y altamente asimilable por los suelos. En este
proceso biológico intervienen la población microbiana como son las Bacterias, Actinomicetos,
y Hongos que son los responsables del 95% de la actividad del compostaje y también las algas,
protozoos y cianofíceas. Además, en la fase final de este proceso intervienen también macro
organismos como colémbolos, ácaros, lombrices y otras especies.
A continuación, se hace una breve descripción del proceso del compostaje de los residuos
sólidos del café:

 Fase Mesófila: La materia prima (Pulpa) comienza el proceso de compostaje a


temperatura ambiente y en pocos días u horas, la temperatura aumenta hasta los 45°C.
Este aumento de temperatura es debido a actividad microbiana, esto se debe que en esta
fase los microorganismos utilizan las fuentes sencillas de Carbono y Nitrógeno
generando calor. La descomposición de compuestos solubles, como azúcares, produce
ácidos orgánicos y, por tanto, el pH puede bajar (entre 4,0 o 4,5). Esta fase dura algunos
días alrededor de 2-8 días.

13
 Fase Termófila o de Higienización: Cuando el material a descomponer alcanza los
45°C, los microorganismos que se desarrollan a temperaturas medias son reemplazados
por aquellos que se desarrollan en temperaturas altas, en su mayoría bacterias
termófilas, que actúan facilitando la degradación de fuentes más complejas de Carbono,
como la celulosa y la lignina. Estos microorganismos actúan transformando el
nitrógeno en amoníaco por lo que el pH del medio aumenta. En especial, a partir de los
60 ºC luego aparecen las bacterias que producen esporas y actino bacterias, que son las
encargadas de descomponer las ceras, hemicelulosas y otros componentes complejos
Esta fase puede durar desde unos días hasta meses, según el material de partida, las
condiciones climáticas y del lugar, y otros factores en esta fase se recomienda hacer
aireación por medio de paleo transportándolo de un lado a otro.

 Fase de enfriamiento o mesófila: Al momento de agotarse el carbono y el nitrógeno


en el material en compostaje, la temperatura desciende nuevamente hasta los 40-45°C.
Durante esta fase, continúa la degradación de polímeros como la celulosa, y aparecen
algunos hongos visibles a simple vista, de igual manera, cuando la temperatura está
inferior a los 40 ºC, los organismos mesófilos vuelven a su actividad y el pH del medio
desciende levemente, aunque en general el pH se mantiene ligeramente alcalino. Esta
fase de enfriamiento requiere de varias semanas y puede confundirse con la fase de
maduración, de la misma manera se recomienda hacer aireación por medio del paleo
transportándolo de un lado a otro.

 Fase de maduración: Este período puede demorarse alrededor de 4-6 meses de


acuerdo a la temperatura del sector, allí durante los cuales se producen reacciones
secundarias de condensación y polimerización de compuestos carbonados para la
formación de ácidos húmicos y fúlvicos esta fase es la última y se distingue de la fase
anterior o mesófila por el color del material, también se observa homogeneidad en el
color, también se recomienda hacer aireación por medio de la técnica del paleo.

5.2.3. PARÁMETROS DE DISEÑO


El compostaje es un proceso en el que intervienen gran variedad de parámetros necesarios para
su buen funcionamiento y aún más cuando se trata de volúmenes altos como lo son en este caso
la pulpa de café, disponible en grandes cantidades como subproducto de la actividad productiva
de la finca la Montañita, de esta manera se tienen en cuenta que la producción de café anual de
la finca oscila entre 280-290 arrobas de café pergamino seco, equivalentes a 6.041,67 Kg de
café cereza el cual tiene un volumen de pulpa de café de 20,26 m3.

Por lo tanto, estos datos presentan los siguientes parámetros para tener en cuenta:

 OXÍGENO
El compostaje es un proceso aerobio, por lo tanto, es necesario mantener una aireación
adecuada para permitir la respiración de los microorganismos, liberando a su vez, dióxido de
carbono (CO2) a la atmósfera. Así mismo, la aireación evita que el material se compacte o se
encharque. La saturación de oxígeno en el medio no debe bajar de un 5%, siendo el nivel óptimo

14
el 10%. También es necesario tener en cuenta que una aireación provocaría el descenso de
temperatura y con esto una pérdida de la humedad por evaporación. La ausencia de oxígeno
favorece la acumulación de gases como el metano.

 HUMEDAD
Es un parámetro estrechamente vinculado a los microorganismos, debido a que al igual que los
seres vivos, los microorganismos usan el agua como medio de transporte de los nutrientes y
elementos energéticos a través de la membrana celular.

La humedad óptima para el compost se sitúa alrededor del 55%, aunque varía dependiendo del
estado físico y tamaño de las partículas, También de la manera como se haga el compostaje, si
la humedad baja por debajo de 45%, disminuye la actividad microbiana, sin dar tiempo a que
se completen todas las fases de degradación, esto causa que el producto que se está trabajando
disminuya su descomposición y se puedan llegar a disminuir la población de los mismos
microorganismos. Si la humedad es demasiado alta (>60%) el agua saturará los poros e
interferirá la oxigenación del material impidiendo que se encuentre los niveles requeridos de
oxígeno. El rango óptimo de humedad para compostaje es del 45% al 60% de agua en peso con
respecto a la materia prima.

 TEMPERATURA
El compostaje inicia a temperatura ambiente y puede subir hasta los 65°C sin necesidad tener
intervención por personas; Para llegar nuevamente durante la fase de maduración a una
temperatura ambiente es deseable que la temperatura no disminuya tan rápido, debido a que, a
mayor temperatura y tiempo, mayor es la velocidad de descomposición y mayor higienización

 pH
Varía en cada fase del proceso (desde 4.5 a 8.5). En las primeras fases del proceso, el pH se
acidifica por la formación de ácidos orgánicos. En la fase termófila, debido al paso del amonio
a amoniaco, el pH sube y se alcaliniza el medio, para finalmente estabilizarse en valores
cercanos al neutro.

El pH es importante porque de este parámetro dependen los microorganismos y cada grupo


tiene pH óptimos para su crecimiento y multiplicación. La mayor actividad bacteriana se
produce a pH 6,0- 7,5, mientras que la mayor actividad hecha por los hongos se produce a pH
5,5-8,0. El rango ideal es de 5,8 a 7,2.

 RELACIÓN CARBONO-NITRÓGENO (C:N)


Está en función del material en este caso la pulpa y se obtiene la relación numérica al dividir
el contenido de C (%C total) sobre el contenido de N total (%N total) de los materiales a
compostar. Esta relación también varía a lo largo del proceso, siendo una reducción continua,
desde 35:1 a 15:1.

15
 DENSIDAD APARENTE
La pulpa de café según Cenicafe (2006) debe tener una densidad de 298,20 Kg/m3 para cafés
que no son de producción tecnificada.

Tabla 3: Parámetros del compost


Fuente: (Hernández, 2013).

 PARÁMETROS DE CONSTRUCCIÓN
De acuerdo con las necesidades de la finca la Montañita y de igual manera teniendo en cuenta
las condiciones del medio, se recomienda la implementación de un sistema abierto o pilas, el
cual consiste en manejar en pilas el material a compostar, donde se incurre en el movimiento
por paleo de un lugar a otro y recubriendo el material o pilas con el plástico negro el cual para
efectos de la aplicación de esta tecnología utilizaremos plástico de segunda con las mismas
dimensiones del volumen de las pilas de dimensiones similares a las de las pilas, que pueden
estar entre 1m-1,5m de altura por 2m de ancho. Esta técnica se recomienda debido a las
condiciones del terreno y del medio, teniendo en cuenta que el área disponible para es de
alrededor de 140 m2. Para una mejor ilustración observar la siguiente imagen (Hernández,
2013).

Imagen 1: Compostaje
Fuente: pinterest.com

16
En el siguiente Mapa se puede ver la ubicación de la finca la Montañita sus límites que están
definidos por un polígono y de igual manera, se presenta la ubicación de la vivienda y del lugar
disponible para la construcción del compost.

Mapa 2: Finca la Montañita


Fuente: Google Earth - Elaboración Propia.

5.3. LOMBRICULTIVO
El Lombricultivo es una biotecnología desarrollada para reciclar el material orgánico por medio
de lombrices con alta capacidad de digestión, estos anélidos ofrecen en sus eyecciones al suelo
una disponibilidad óptima de nutrientes y alta actividad microbiana, mejorando de tal manera
la fertilidad del suelo. Esta biotecnología no solo aprovecha residuos orgánicos, sino que
además brinda una alta capacidad de fertilidad al suelo con el producto obtenido. Dicha
actividad mejora procesos en el suelo como la aireación, la fertilidad y mayor disponibilidad
de materia orgánica en el tiempo.

Esta actividad aporta de manera significante a la utilización y optimización de los residuos


vegetales o desechos de cosechas, que podrán utilizarse de forma alterna con cultivos donde se
disminuye utilización de fertilizantes químicos.

La lombricultura es un negocio en expansión el cual requiere de una baja inversión, fácil acceso
a los materiales de construcción y poca cantidad de semilla inicial. Cabe mencionar que esta
biotecnología se ha venido desarrollando y optimizando más al paso del tiempo, con el fin de
aumentar la productividad por medio de nuevas innovaciones y adaptaciones al cultivo de
acuerdo al tipo de lombriz, suelo y material orgánico, permitiendo reducir los costos y
minimizar los riesgos de la productividad.

Las lombrices son anélidos con una alta capacidad reproductiva por lo que es factible la
utilización de esta especie para la descomposición de los residuos orgánicos y del mismo modo
el manejo de dicha actividad productiva es fácil. La especie más utilizada para esta actividad
es la lombriz roja californiana, utilizada en el 80% de los criaderos a nivel mundial, debido a

17
su alta capacidad de reproducción, facilidad de adaptación, ciclo de vida, voracidad para la
alimentación y pueden sobrevivir con altas concentraciones de desechos, sin embargo
presentan cierta preferencia hacia algunos desechos; por lo que la esta especie de lombriz se
hace óptima para esta actividad productiva (Castillo & López, 2010).

5.3.1. CONTEXTO HISTÓRICO


Los sumerios fueron unas de las primeras civilizaciones conocidas por su alta capacidad de
actividad agrícola, dando importancia además a la productividad de sus suelos debido a las
lombrices, estableciendo la fertilidad de sus suelos según la densidad de lombrices que se
encontraran en un determinado espacio del suelo.

Ya en el antiguo Egipto se considera a la lombriz como una de las especies más importantes,
debido al gran acontecimiento que aquejaba estos territorios, como lo es la inundación de estos
suelos por el aumento del río Nilo, lo que dejaba a su paso una gran capa de suelo limoso y
como la capacidad de las lombrices convertían de nuevo este lugar en un suelo fértil
(LOMBRIMADRID, s.f). En la antigua Grecia Aristóteles fue uno de los principales autores
que menciona esta especie en su obra "Historia Animalium", como uno de los seres vivos que
contribuyen a la alta productividad del suelo.

En el año 1775, Sir Gilbert White da un gran valor a esta especie tras precisarla a partir de su
importancia en la formación de los suelos, y escribió el primer libro sobre el tema, "La lombriz
promotora de la vegetación". Pero lo más importante de este libro fue que casualmente a la
edad de ocho años Charles Darwin lo leyó, y le produjo tal motivación que lo llevó a estudiar
e investigar las lombrices (LOMBRIMADRID, s.f).

A Charles Darwin en la búsqueda de precisar a importancia de dicha especie, escribe "La


Producción de Tierra Vegetal por Medio de las Lombrices", donde plasmó sus estudios e
investigaciones, el cual en la actualidad aún sigue teniendo vigencia y es considerado la Biblia
de los lombricultores. Poco tiempo después George Sheffield realizó estudios donde demostró
la relación entre la productividad de un huerto y la presencia de lombrices en el suelo. Ya en
los años de 1930 Thomas Barret inicia un proceso de domesticación de las lombrices, lo que
permitió criarlas en cautiverio, en densidades aceptables y con una mayor productividad.
(LOMBRIMADRID, s.f).

5.3.2. CÓMO FUNCIONA RESPECTO AL CAFÉ


El cultivo de café genera una alta cantidad de residuos orgánicos que pueden ser altamente
aprovechados, bien sea la pulpa de café obtenida del beneficio tradicional, las mieles o
mucílagos de esta actividad.

Los lombricultivos son una alternativa para el aprovechamiento de estos residuos, ya que la
lombrices pueden ser alimentados con este sustrato (combinación mucílagos-residuos
orgánicos) presentando una mayor productividad y mayor rendimiento en la tasa de conversión
de materia orgánica - lombricompuesto. Esta actividad se desarrolla con el fin de evitar la

18
contaminación que genera estos residuos al quedar disponibles y sin un previo tratamiento,
puesto que generan alteraciones químicas al suelo y además de generar malos olores donde se
dispongan (Cenicafe, s.f).

5.3.3. PARÁMETROS DE DISEÑO


Para el diseño de esta tecnología se debe tener en cuenta los principales aspectos que
determinarán el desarrollo óptimo o no de la estrategia a utilizar. El caso de aplicación del
Lombricultivo se desarrollará en la finca cafetera “La Montañita” ubicada en la Celia Risaralda,
con el fin de hacer un aprovechamiento apropiado de este residuo.

Para una mejor optimización de esta actividad se debe tener en cuenta, la producción anual de
café y la disponibilidad de espacio con el que cuenta la finca para desarrollarse la actividad.

 PRODUCCIÓN DE CAFÉ
Según Cenicafe, instituto que en Colombia ha adelantado varias investigaciones para mejorar
la productividad del Lombricultivo, específica en utilizar:

- Densidad de lombriz pura de 5 kg/m2


- Se puede manejar aproximadamente 1000 kg de pulpa por metro cuadrado.

Por lo tanto las dimensiones a utilizar en la Finca la Montañita corresponderá a la producción


anual, sin embargo y como se mencionó anteriormente, la capacidad del Lombricultivo tendrá
una capacidad máxima para la producción de café en épocas de cosecha (Octubre- Noviembre),
es decir que la producción de CPS, que equivalen al 60% del producido anual (Cenicafe, s.f).
También se debe tener en cuenta que el 43% de dicha producción corresponde a la cantidad de
residuos que se genera es decir 2.597,92 Kg (Ver Tabla 1). Cenicafe, además especifica que
se puede tratar en un metro cuadrado, 1000 kg de café, por lo tanto el espacio a disponer en la
finca será:

Espacio = (2597,92 kg * 1 m2) / 1000 kg = 2,597 m2

 CONSTRUCCIÓN
- Camas o lechos: Es el espacio donde se hace el proceso de lombricultura, se puede construir
en diferentes materiales bien sea guadua, madera, esterilla o ladrillo.

Según la disponibilidad de material orgánico se harán camas de 1m ancho, 3m de largo y 50


cm de altura. Se determina como un tamaño estándar en la mayoría de las Guías de
Lombricultivo, esto se debe a que va a facilitar la manipulación de las lombrices,
mantenimiento de las camas y un fácil manejo de los residuos. Por lo tanto el número de camas
a utilizar serán:

1 cama tiene un volumen:

19
Volumen = Ancho* Largo*Profundo
Volumen = 1m*3m*0,5m = 1,5 m3

Y se cuenta con un volumen del material residual de 8,72 m3 (Ver tabla 1), por lo tanto se hace
necesario la construcción de 6 camas manejando un espacio entre ellas de 0,50 m (Ver Imagen
3).

Imagen 2: Medidas para las camas


Fuente: Elaboración propia

En cuanto al material de construcción, se utilizará ladrillo y cemento, puesto que las


instalaciones serán más firmes, resistentes, así mismo de una alta duración.

- Piso: El interior de las camas se recomienda que sea piso en cemento, tela plástica o esterilla
con el fin de que el material aislé posibles depredadores de las lombrices. El piso debe tener
una pendiente entre el 2-5% para evitar inundaciones (Cenicafé, s.f).

Imagen 3: Pendiente de las camas


Fuente: Elaboración propia

20
- Techo: Es recomendable construir un sistema con techo, debido a que aísla el cultivo de la
lluvia directa y proporciona sombra a las camas. Se construirá con una altura de 2,50 m a 3
metros, con el fin de manejar estos residuos siempre bajo sombra (Cenicafé, s.f). Así mismo se
debe garantizar que el lugar permanezca siempre encerrado, por lo tanto se aconseja un
cerramiento con malla o poli-sombra, el cual es de bajo costo y fácil acceso; lo que permitirá
en gran medida el aumento de producción de las lombrices (Ver imagen 5). La construcción
del techado se realizará con postes como la guadua y tejas de zinc (Ver Imagen 4).

Imagen 4: Medidas del Techo


Fuente: Elaboración propia

Imagen 5: Modelo de construcción de las instalaciones


Fuente: Elaboración propia

21
Imagen 6: Medidas de Construcción
Fuente: Elaboración propia

5.3.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LOMBRIZ

- Clasificación Taxonómica

Tabla 4: Clasificación Taxonómica de la Lombriz


Reino: Animal

Tipo : Anélido ( cuerpo anillado)

Familia: Lumbricidae.

Género: Eisenia.

Especie: Foétida.
Fuente: Guía de Lombricultura, 2004.

Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar donde no se supere los 40°c, se
adaptan bien a climas templados, alcanzan su máxima reproducción a los 3 meses, a partir de
este momento empiezan un reproducción constante con intervalos de 7 días, por lo que su
prolificidad es alta, con un promedio de 1500 crías al año. De igual forma cumplen con una
función vital para los suelos como lo es el controlar pH, así como inhibe ciertos hongos y
bacterias que se encuentran en los sustratos orgánicos que consume (Somarriba & Guzmán,
2004).

- Cantidad inicial de siembra de lombriz

Corresponde a la siembra de semilla de lombriz roja californiana, elegida por su alto potencial
de reproducción y producción de la materia orgánica, además de tolerar los diferentes tipos de
residuos. La siembra se puede realizar en canastillas que faciliten el manejo y cuidado constante
de sus depredadores. Por lo tanto, y como menciona Cenicafé en la Guía de lombricultura, es

22
necesaria un semilla inicial de 5 kg/m2. Si el espacio ocupado por lo residuos será de 2,597 m2,
entonces:

Cantidad de semilla = Espacio ocupado* semilla inicial


Cantidad de semilla = 2,597 m2 * 5 kg/m2 = 12,985 kg » 13 kg

La cantidad de semilla inicial equivale a 25 kg de lombriz dispuesto con el residuo, entonces


se tendrá que:

Cantidad de lombriz con el residuo = (cantidad de semilla* cantidad de lombriz a disponer


en un m2) / semilla inicial
Cantidad de lombriz con el residuo = (13 kg * 25 kg/ m2) / 5 kg/m2 = 65 kg

 HUMEDAD
Es uno de los elementos más importantes dentro del manejo del Lombricultivo, puesto que se
debe garantizar una humedad óptima para el buen procesamiento del alimento por parte de las
lombrices, y no exceder para no generar saturaciones al sistema. Se recomienda una humedad
del 70 al 80%, humedad que también puede estar representada, por la adición de las aguas
mieles, lo que además aumenta la productividad de las lombrices (Somarriba & Guzmán,
2004).

 pH
Un PH óptimo se encuentra comprendido entre 6.5 y 7.5 y siendo los valores óptimos que se
encuentren entre 6.8 y 7.2 (Somarriba & Guzmán, 2004).

 RELACIÓN C/N
Según Cenicafé “la relación es básica para obtener el proceso de transformación en un tiempo
corto; depende del balance entre el carbono y el nitrógeno. Se recomienda que inicialmente sea
de 25-30 para terminar entre 1 4 y 20”.

5.3.5. VENTAJAS
- Reduce problemas de contaminación.
- Transforma los desechos orgánicos
- El abono de lombriz presenta una alta carga microbiana.
- Los nutrimentos en el abono de la lombriz están en forma disponible para las plantas.
- Baja inversión.
- Puede ser utilizado como abono para el mismo cultivo de café.
- Estimulador biológico de la fertilidad.
- Incrementa la flora microbiana y fauna del suelo en los terrenos de cultivo.
- Los elementos nutritivos (N, P, K, Ca, Mg y B), están disponibles para las plantas.
- Favorece la retención de agua en el suelo.
- Mejora las características físicas, químicas y estructurales en el suelo.

23
- Los lixiviados de las lombrices son apropiados para fertilización foliar.

5.3.6. DESVENTAJAS
- Buen manejo con la temperatura óptima.
- Buen manejo con los pH ácidos.
- Un sólo tipo de alimento baja la eficiencia.
- Limitaciones de espacio
- Olor y tiempo en descomposición
- Precaución con utilizar sustratos contaminados

5.4. BIODIGESTOR
Un digestor biológico, en su forma más simple es, un contenedor cerrado, hermético e
impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita materia orgánica como; desechos
vegetales, excremento de rumiantes o humanos, en determinada dilución con agua, esta mezcla
mediante la fermentación anaerobia por acción de microorganismos, es degradada obteniendo
como producto gas metano (biogás) y un subproducto (biol), el cual puede ser utilizado como
fertilizante ya que es rico en nitrógeno, fósforo y potasio (Severiche, 2013).

Aprovechamiento energético tradicional de la biomasa, tanto desde el punto de vista


medioambiental, como social y económico. Al mismo tiempo, permite una gestión sostenible
de los residuos orgánicos, convirtiéndolos en un recurso para generar energía renovable y
fertilizante natural.

Imagen 7: Proceso biológico que sucede dentro de un biodigestor.


Fuente: (Brusi & Navaz, 2012).

Debido a la ausencia de oxígeno en el interior de la cámara hermética, las bacterias anaerobias


contenidas en los residuos orgánicos comienzan a digerirlo. Primeramente se produce una fase
de hidrólisis y fermentación, posteriormente una acetogénesis y finalmente la metanogénesis,
por la cual se produce metano. El producto gaseoso llamado biogás, realmente tiene otros gases
en su composición como son dióxido de carbono (20-40%), nitrógeno molecular (2-3%) y
sulfhídrico (0,5-2%), siendo el metano el más abundante con un 60-80% (Brusi & Navaz,
2012).

24
Principalmente, en la fase de hidrólisis los compuestos orgánicos se despolimerizan, en la
acidogénesis se convierten en ácidos grasos, en la acetogénesis en ácidos acéticos y finalmente
en la metalogénesis se convierten en metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) (Brusi &
Navaz, 2012), el resultado obtenido es lo que se denomina biogás y sus principales compuestos
adicional del metano y el dióxido de carbono son:

Gas Porcentaje

Metano (CH4) 55- 65%

Dióxido de carbono (CO2) 35- 45%

Nitrógeno (N) 0- 3%

Hidrógeno (H) 0-3%

Oxígeno (O2) 0- 1%

Ácido sulfhídrico (H2S) Trazas

Tabla 5: Compuestos del biogás


Fuente: (Brusi & Navaz, 2012).

De igual forma, el resultado que se obtiene es el biol, el cual es un fertilizante con altas
propiedades y sus principales compuestos son: materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio.

5.4.1. CONTEXTO HISTÓRICO


Fue en el siglo XVIII cuando se detectó la presencia de gas metano en la descomposición de
desechos orgánicos, y posteriormente en el siglo XIX experimentos aislados dirigidos por L.
Pasteur demostraron la factibilidad de aprovechar la capacidad de combustión del metano con
fines energéticos.

Durante la década de 1950, en Asia y particularmente en la India, se desarrollan modelos


simples de cámaras de fermentación más conocidos como biodigestores, para la producción de
Biogás y Bioabono apropiados para hogares aldeanos y alimentados con estiércol y desechos
vegetales.

En China, India y Sudáfrica, debido a la escasez de recursos económicos estos métodos fueron
difundiéndose y desarrollándose de tal manera que hoy en la actualidad estos países cuentan
con más de 30 millones de Biodigestores funcionando, además desarrollaron técnicas de
generación gaseosa a pequeña y gran escala.

La biodigestión a escala familiar ha sido ampliamente difundida en países como China o India
desde el último cuarto del siglo pasado y más recientemente en Nepal. Sin embargo, la
complejidad de su construcción y un coste relativamente elevado pueden ser limitantes para su

25
implementación. Los biodigestores tubulares de plástico, de construcción simple y económica,
permiten una mayor expansión de esta tecnología. Posibles materiales para su construcción son
el polietileno y el PVC (geomembrana), siendo el último más resistente pero también más
costoso (Redel, 2014).

5.4.2. PARÁMETROS DE DISEÑO


Los biodigestores han de ser diseñados de acuerdo a su finalidad, a la disposición de residuos
orgánicos y tipo, y a la temperatura a la que van a trabajar. Se deben controlar ciertas
condiciones a fin de que se pueda obtener un óptimo rendimiento, como son:
- PH
- Presión
- Temperatura

La temperatura ambiente en que va a trabajar el biodigestor indica el tiempo de retención


necesario para que las bacterias puedan digerir la materia. En ambientes de 30 °C se requieren
unos 20 días, a 20 °C unos 30 y en altiplano, con invernadero, la temperatura de trabajo es de
unos 10 °C de media, y se requieren 60 días de tiempo de retención. Es por esto, que para una
misma cantidad de materia prima entrante se requiere un volumen tres veces mayor para la
cámara hermética en el altiplano que en el trópico (Severiche, 2013).

REGIÓN TEMPERATURA (°C) TIEMPO RETENCIÓN (Días)

Trópico 30 20

Valle 20 30

Altiplano 10 60

Tabla 6: Tiempo de retención de acuerdo a la temperatura ambiente en el que se trabaje.


Fuente: Severiche, 2013.

En el proceso de digestión anaerobia son las bacterias metanogénicas las que producen, en la
parte final del proceso, metano. Existen diferentes poblaciones de bacterias metanogénicas y
cada una de ellas requiere una temperatura para trabajar de forma óptima. Existen poblaciones
metanogénicas que tienen su mayor rendimiento a 70ºC de temperatura, pero para ello habría
que calentar el lodo interior del biodigestor. Hay otras poblaciones que tienen su rango óptimo
de trabajo de 30 a 35 ºC. Estas temperaturas se pueden alcanzar en zonas tropicales de manera
natural. La actividad de las bacterias desciende si estamos por encima o por debajo del rango
de temperaturas óptimas de trabajo (Severiche, 2013).

En biodigestores sin sistema de calefacción se depende de la temperatura ambiente que en


muchas regiones es inferior al rango de temperaturas óptimas. A menores temperaturas se sigue
produciendo biogás, pero de manera más lenta. A temperaturas inferiores a 5ºC se puede decir

26
que las bacterias quedan ‘dormidas’ y ya no producen biogás. Por ello es necesario estimar un
tiempo de retención según la temperatura a la que se trabaje. El tiempo de retención es la
duración del proceso de digestión anaerobia, es el tiempo que requieren las bacterias para
digerir el lodo y producir biogás. Este tiempo, por tanto, dependerá de la temperatura de la
región donde se vaya a instalar el biodigestor. Así, a menores temperaturas se requiere un
mayor tiempo de retención que será necesario para que las bacterias que tendrán menor
actividad, tengan tiempo de digerir el lodo y de producir biogás.

El biodigestor seleccionado es el de estructura flexible o taiwanes de flujo continuo debido a


que requiere menos inversión comparado con biodigestores de domo flotante (Hindú) o de
domo fijo (Chino) además estos biodigestores no son muy comunes en el país, por el contrario
el biodigestor flexible o taiwanes es el más recomendado por sus bajos costos constituído
principalmente de polietileno o PVC y tiene una vida útil de aproximadamente 5 años. El
mecanismo consta básicamente de la mezcla de agua y los residuos en la parte inferior (entre
el 60 a 95%) la bibliografía recomienda que sea del 75% y el gas queda en la parte superior (5
al 40%) preferiblemente del 25%, es decir el punto medio, ese 25% sale por una válvula de
salida del biogás (Ver imagen 7).

Imagen 7: Biodigestor flexible.


Fuente: (Brusi & Navaz, 2012)

5.4.3. CÓMO FUNCIONA RESPECTO AL CAFÉ


El biogás es una fuente de energía alternativa atractiva debido a que presenta una disponibilidad
energética descentralizada, en tanto que su producción es posible siempre que existan fuentes
de origen orgánico. En este apartado se analiza la conveniencia de la producción de
biocombustibles de segunda generación a partir del aprovechamiento de residuos sólidos
orgánicos producidos en el beneficio del café.

Para la finca la Montañita de la vereda San Carlos del municipio de La Celia se generan 2597,97
kg de pulpa de café (residuo) al año, donde las épocas de cosecha más altas son para los meses
entre octubre y noviembre donde se saca el 60% de la producción anual que es igual a 1558,75
kg y las aguas mieles generadas son de 1 litro por cada kilogramo de pulpa.

27
- Volumen de la pulpa a tratar:

Volumen de la pulpa = Masa de la pulpa / Densidad de la pulpa


Volumen de la pulpa= 1558,75 kg / 298,20 kg/m3
Volumen de la pulpa=5,22 m3

El valor de la densidad 298,20 kg/m3 es propio de un café sin seleccionar acorde al tipo de café
que se produce en la finca La Montañita, dicho valor se encontró en la siguiente tabla:

Tabla 7: Densidad del café.

Fuente: Cenicafé (2006).

- Volumen de las aguas mieles


Volumen aguas mieles = 1 litro*1558,75 kg de pulpa
Volumen aguas mieles = 1558,75 litros * 1 m31000 litros
Volumen aguas mieles = 1,56 m3

- Volumen de agua adicional


La relación agua miel y pulpa es de 1 a 1, es decir, por cada kg de pulpa se utiliza 1 litro de
agua, pero para la construcción del biodigestor debe ser una relación de 3 litros por cada kg de
pulpa, se hace el aprovechamiento de las aguas mieles y se debe agregar 2 litros de agua por
cada kilogramo para así cumplir con los estándares para el funcionamiento del biodigestor
(Martinez, 2017).

Volumen de agua adicional = 2 litros * 1558,75 kg


Volumen de agua adicional = 3.117,5 litros *1 m31000 litros
Volumen de agua adicional = 3,18 m3

- Volumen total a tratar


Volumen total a tratar = V. de la pulpa + V. de las aguas mieles +V. de agua adicional
Volumen total a tratar = 5,22 m3+1,56 m3+3,18m3
Volumen total a tratar = 9,96 m3

28
- Área del lugar para la construcción del biodigestor

Mapa 3: Área disponible para el biodigestor en la finca la Montañita Vereda San Carlos-
Municipio de La Celia

Fuente: Google Earth - Elaboración propia


Nota: El área disponible para la construcción del biodigestor es de 140 m2.

 CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR


- Medidas: El biodigestor cuenta con una parte enterrada donde se construye la fosa (75%) que
es donde están la pulpa y el agua y la otra parte (25%) que es para la generación de gases como
se mostraba en la anterior imagen, es decir que 9,96 m3 equivalen al 75% del tamaño del
biodigestor.

Volumen del 25% = 9,96m3*0,25


Volumen del 25% = 2,49 m3 de biogás

Por tanto, el volumen del biodigestor es igual a: 9,96m3+2,49m3= 12,45 m3.

Donde:
- Ancho permisible: 1 m
- Largo permisible: 10 metros
- Profundidad del biodigestor=1,25 m
- Así, el área es de 12,45m / 31,25 m =9,96 m 2  10 m2

Además de la construcción del biodigestor se debe realizar una fosa protectora con material
para evitar el daño del polietileno en que está construido el biodigestor, por tanto los valores
totales para implementar la fosa y el biodigestor son los siguientes:

29
- Profundidad de la fosa: En la fosa se ocupa el 75% de la capacidad del biodigestor lo
que equivale al volumen a tratar (9,96m3), además se debe sumar 40 cm para la
construcción de la fosa que es la base donde se ubica el material protector del
biodigestor (SEMARNAT, SAGARPA & FIRCO, 2010), la profundidad de la
excavación queda de:

Profundidad a excavar = (profundidad total del biodigestor*0,75) + (0,4m base material


protector)
Profundidad a excavar = (1,25m*0,75) + (0,4m)
Profundidad a excavar = 1,34m

- Para el largo y el ancho de la fosa se le debe sumar a cada valor 30 cm (SEMARNAT


et., al, 2010).

Ancho de la fosa = Ancho del biodigestor (0,3m a cada lado * 2 lados)


Ancho de la fosa = 1 m + (0,3m*2)
Ancho de la fosa = 1,6 m

Largo de la fosa= Largo del biodigestor + (0,3m a cada lado * 2 lados)


Largo de la fosa= 10m + (0,3m*2)
Largo de la fosa= 10,6 m

- Área total a excavar para implementar la fosa y el biodigestor.

Área total a excavar= largo de la fosa*ancho de la fosa


Área total a excavar= 10,6 m*1,6 m
Área total a excavar= 16, 96 m2

- Volumen total a excavar para implementar la fosa y el biodigestor

Volumen total a excavar = Área total a excavar*Profundidad a excavar


Volumen total a excavar = 16,96 m2*1,34 m
Volumen total a excavar = 22,73

- Tiempo de retención de los residuos en el biodigestor


-
La temperatura es el factor determinante para el tiempo de retención de los residuos, en el
municipio de La Celia la temperatura está entre 18°C a 20°C, según Ángel (2016) el tiempo en
que se deben retener es entre 24 a 25 días para la generación de biogás.

 PROCEDIMIENTO Y CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN.

30
- Construcción de la fosa, estructura que protege al biodigestor de cualquier tipo de daño
y posee las medidas del biodigestor, unos 30 cm de más a cada lado por el grosor de la
estructura y 40 cm de más para la base.
- Se hace el biodigestor con 3 niveles de polietileno para asegurar el grosor óptimo,
evitando el riesgo a deterioro en corto tiempo.
- El biodigestor debe estar ubicado a 10 m de la casa para evitar cualquier situación de
riesgo.
- Posee un tanque de carga donde se hace una mezcla homogénea de los residuos con el
agua para ingresar poco a poco al biodigestor de aproximadamente 500 litros (en este
tanque no se encontró un valor de referencia en el tamaño del tanque.
- Debe tener un tanque de descarga donde sale el material descompuesto que puede ser
utilizado como fertilizante, este se ubica a 1 m con 60 cm de profundidad y puede tener
la misma capacidad del tanque de carga, solo que este se va disponiendo en el suelo
como fertilizante (SEMARNAT et. al., 2010).
- La tubería por donde sale el material descompuesto tiene una medida de 4’’ que va
hasta el tanque de descarga que está ubicado a 1m.
- Los tubos de entrada y salida se colocan a 45° y se sellan con una tapa de concreto para
evitar fugas.
- Posee una trampa de presión de agua.
- Se debe construir antes de la casa un tanque reservorio a unos 4 m de la casa de
aproximadamente 600 l de capacidad.
- Posee un filtro de acero ubicado entre el tanque de reservorio de gas y el biodigestor
para la eliminación de sulfuro de hidrógeno y la obtención de sulfuro de hierro
(SEMARNAT et. al., 2010).
- Lleva una llave de paso y una tubería que llegue hasta la residencia. (Ángel, 2016).
- El biodigestor va acorde con el desnivel de terreno para que el movimiento del material
de descarga salga por gravedad hacia el tanque de descarga colocándolo por debajo de
1m del espejo del fluído para que no haya necesidad de bombeo.

 ILUSTRACIÓN MONTAJE DEL BIODIGESTOR

La siguiente ilustración fue elaborada con cada uno de los componentes para el funcionamiento
del biodigestor y las medidas tomadas según la producción de pulpa de café y aguas mieles en
la finca La Montañita, los datos son todos los resultados obtenidos de las anteriores ecuaciones.

El área requerida para el biodigestor no es mayor a 50 m2 es decir que encaja perfectamente


en el espacio destinado para la incorporación de la tecnología apropiada para el manejo de los
residuos generados en la obtención de café en la finca La Montañita

Imagen 9: Biodigestor finca la Montañita.

31
Fuente: Elaboración propia

5.4.4. VENTAJAS
- El biodigestor es un sistema sencillo, fácil de implementar en comunidades rurales
aisladas, su construcción es económica y se obtiene doble beneficio al solventar la
problemática energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los
residuos orgánicos.
- Este tipo de tecnología tiene un gran potencial para el cuidado del ambiente ya que
disminuye la cantidad de desechos vertidos a los ecosistemas y además se produce una
fuente de energía relativamente limpia.
- La implementación de este sistema ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, la contaminación de fuentes superficiales y subterráneas y puede mejorar
la calidad de vida de las personas de zonas rurales donde el acceso a combustibles es
limitado.

5.4.5. DESVENTAJAS
- El tiempo de retención depende de la temperatura ambiente donde se instale el
biodigestor, es por esto que en zonas altas el rendimiento del biodigestor suele ser más
lento.
- Para el control del pH se debe dejar reposar la pulpa de café antes de ser usada para la
biodigestión, pues si es agregada inmediatamente del despulpado del grano puede
ocasionar acidificación en el reactor.
- Esta alternativa requiere infraestructura y diseño tecnificado para su buen
funcionamiento.

32
6. COSTOS DE CONSTRUCCIÓN
Tabla 8: Costos de Construcción de las Tecnologías

PRECIO
TECN PRECIO
UNITAR UNIDA CANTID
OLOGI PRODUCTO TOTAL OBSERVACIONES
IO DES AD
A (pesos)
(pesos)
Tanque de carga y descarga en
199.990 L 2 399.980
polietileno 500 L
Tubería en PVC unión platino 4'' 36.639 m 2 73.278 Esta tubería es la que se va a utilizar para la entrada y salida.
Para controlar el fluido del gas se hace necesaria una llave de
Llave de paso 3/4'' tipo Red White 70.391 Un 1 70.391
paso en la casa.
Polietileno negro C4 a= 3m 2.439 m2 30 73.170 Para la construcción del biodigestor.

En el tanque de reserva va el gas que está dirigido hacia la casa


Tanque de reserva 0,6 m3 350.990 L 1 350.990
y que debe pasar después por el filtro de acero (sulfhidrico)

Biodige Válvula de seguridad 4'' 8.900 - 1 8.900 Se utiliza para que no haya escapes de gas.
stor
El filtro sirve para la eliminación de sulfuro de hidrógeno y la
Filtro de acero 275.000 - 1 275.000
obtención de sulfuro de hierro
Descapote y limpieza 3.428 m2 17 58.139 Donde se instalará el biodigestor, esta área es igual a 16,92 m2.
Construcción de la fosa, estructura que protege al biodigestor de
Excavación fosa 28.329 m3 23 643.918
cualquier tipo de daño y posee las medidas del biodigestor,

Tubería Biogás, Tubo galvanizado Esta tubería es de 10m pues debe estar a esa distancia para evitar
11.531 m 10 115.310
para gas 1/2" cualquier situación de riego.

TOTAL 1.595.728
Plástico de segunda color negro 25
20.000 6m2 3 60.000 Estos plásticos cubrirán las pilas del compostaje
Compos m2
t
Palas 45.000 - 2 90.000 Se utilizaran para revolver el compostaje

33
Para empezar con el proceso de compostaje se necesita hacer una
Descapote y limpieza 3.428 m2 17 58.139
limpieza del terreno

TOTAL 208.139

El área en total de la construcción es de 7,6 m * 5,6* siendo un


Descapote y nivelación 5.467 m2 43 235.081
total de área de 42,56 m2 aproximado a 43 m2
Guadua basa longitud promedio =
5.900 m 12 70.800
5m

Dimensiones de 6,4 m de ancho y 7, 20 de largo- por lo tanto el


Teja de zinc ondulada Calibre 34 8400 m2 49 411.600
área cubierta por las tejas de zinc serán 48,64 ~ 49

Se cuenta con un aproximado de 2,128 m3 de piso en concreto,


Lombri Concreto de producción 317.317 m3 2,1 675.250
adicional a las juntas que se requieren en las camas
cultivo
Se utilizó la fórmula: C= 1/((L+J) (H+J)). Donde C es el número
Ladrillo tolete común 350 - 216 70.000
de ladrillos por m2

Poli sombra 4600 m2 50 216.200

semilla de lombriz 50.000 Kg 7 350.000

Puntilla (promedio) 2500 Lb 1 2500

TOTAL 2.031.431

Fuente: Elaboración propia

34
7. CRITERIOS DE SELECCIÓN
Cuando se enfrenta a procesos de toma de decisiones o selección de alternativas, generalmente
se tienen múltiples objetivos, que se contraponen entre ellos, haciendo más complejo éste
proceso y generándose entonces la necesidad de una herramienta o un método que permita
comparar esos múltiples criterios frente a la gama de alternativas posibles.

Para la implementación de las tecnologías más limpias en la finca la Montañita, es preciso


señalar que se establecieron tres criterios de acuerdo a las necesidades de la misma. Estos
elementos permitirán determinar la alternativa más óptima a elegir, de acuerdo a las
necesidades, requerimientos y disponibilidad de los sistemas.

Por otra parte reconocer como la alternativa influye directamente en la reducción de los
impactos generados al ambiente por el sistema productivo. Y como la implementación de la
alternativa permite el reciclaje o la utilización de residuos. Además de ofrecer un plus en la
finca, al contar con herramientas tecnológicas innovadoras no solo en la utilización de residuos,
sino una importancia a nivel local como finca piloto para la implementación de estas
alternativas.

7.1. FINANCIERO
En este contexto se hace importante el criterio debido a que la finca La Montañita presenta
pocos ingresos económicos, puesto que la única fuente de ingresos está reflejada en los cultivos
de café y algunos ingresos menores en los cultivos de plátano. Así mismo el ingreso económico
solo se refleja en las épocas de cosecha. Por lo tanto este criterio tendrá una valoración mayor
a comparación con los otros criterios.

En este sentido se evaluaran Subcriterios como:

7.1.1. COSTOS OPERATIVOS


Este elemento presenta menor relevancia a los costos de inversión, puesto que el dinero
disponible para el manejo de las alternativas se presentara eventualmente o cuando dicha
tecnología presente un cambio en algunos de sus componentes de su funcionamiento.

7.1.2. COSTOS DE INVERSIÓN


Debido a los pocos ingresos económicos de los habitantes de la finca, la disponibilidad de un
capital inicial será determinante para la elección de la tecnología.

7.2. MERCADO
Se debe tener en cuenta que los residuos a tratar por las alternativas no son significativos, así
mismo no se verá reflejado en el contenido de los subproductos. Sin embargo, el tratar cierta
cantidad de residuos genera una ganancia adicional al productor, puesto que algunas de las

35
alternativas presentan un valor en el mercado al tratarse de material orgánico se hace fácil su
comercialización dentro de las fincas aledañas, lo que genera que exista una mayor demanda.

7.2.1. PRECIO DEL SUBPRODUCTO


Es un componente que determinará la disponibilidad de mercado en la zona y por lo tanto su
viabilidad para la venta o para el consumo dentro de la finca.

7.2.2. TIEMPO DE RETENCIÓN


Estará relacionado con la duración en el proceso de los subproductos de la cosecha del café, y
del mismo modo se relaciona con el mercado debido a que a mayor tiempo de retención menor
venta.

7.3. TECNICO
El manejo técnico esta direccionado a la capacidad de intervención en el sistema y la
complejidad de sus componentes. A pesar de ser un elemento clave según el contexto bajo el
cual se está trabajando, puesto que en la fina de estudio no se cuenta con personal capacitado
para el manejo de las alternativas, aunque ninguna presenta una complejidad elevada en el
manejo. Por lo tanto esta alternativa será importante en gran medida. Los Subcriterios están
dados por el espacio y complejidad.

7.3.1. ESPACIO
El espacio recibe un porcentaje de importancia menor a la complejidad puesto que no es un
factor determinante a la hora de tomar decisiones, ya que la finca cuenta con una disponibilidad
de 140 m2 para el desarrollo e implementación de las alternativas.

7.3.2. COMPLEJIDAD
La complejidad es importante porqué la finca no cuenta con un personal capacitado y de igual
manera la mano de obra disponible es baja. Por lo tanto el manejo técnico debe ser fácil y
practico. Además de que los materiales de repuesto deben ser de fácil acceso en el mercado,
teniendo en cuenta que el productor solo cuenta con los materiales que pueda acceder en el
centro poblado de la Celia.

36
COMPOSTAJE BIODIGESTOR LOMBRICULTI
VO

97.655, 25 104.165,6 104.165.6


FINANCI Costos
ERO operativos
(Pesos/men Observación: En Se requiere de un Se requiere de un
sual) las primeras 4 manejo solo al manejo constante,
semanas se momento de de un operario
requiere de un ingresar el una vez a la
trabajador producto y al semana
disponible para finalizar el proceso
trabajar una hora
diaria
Costos de
inversión 208.139 1.595.728 2.031.431

Tiempo de 6 meses 24 a 25 días 3 meses


MERCA Retención
DO

Precio El biogás no
55.000 pesos por presenta un 115.000 a
bulto mercado, debido a 130.000 pesos por
que su cantidad de bulto
producción en
mínima y solo
suple algunas
necesidades básicas
del hogar

complejida Bajo: Solo se Medio: Requiere de Bajo: Solo se


TÉCNIC d requiere de un cuidado en el necesita de un
O operario que realice manejo del sistema aporque
el aporque
Espacio
17 m2 Área total a Área requerida=
excavar= 16, 96 m2 43 m2

Tabla 9: Descripción de los Criterios y Subcriterios


Fuente: Elaboración propia

37
Criterios de Selección
para la Finca la
Montañita

Financieros Mercado Manejo técnico


53,90% 16,38% 29,73%

Precio Espacio
Costos Operativos
45% 30%
30%

Costos de Tiempo de Complejidad


inversión retención 70%
70% 55%

Esquema 1: Criterios de Selección


Fuente: Elaboración propia

7.4. METODOLOGÍA DE PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (AHP)


Es una metodología utilizada en la toma de decisiones con procesos complejos debido a una
amplia gama de criterios. Esta herramienta permite la evaluación de todas las alternativas bajo
una cantidad de criterios importantes.

Esta herramienta permitió la valoración de real de un conjunto de criterios como el financiero,


mercado y el técnico, bajo herramientas de jerarquización y decisión multicriterio de una forma
sistemática y científica (Ver documento de Excel adjunto). Bajo este contexto se obtuvieron
como resultado los siguientes datos.

 CRITERIOS
MATRIZ NORMALIZADA
MERCADO TÉCNICOS FINANCIEROS PRIORIDAD RELATIVA
MERCADO 0,17 0,14 0,18 16,38%
TÉCNICOS 0,33 0,29 0,27 29,73%

38
FINANCIEROS 0,50 0,57 0,55 53,90%
SUMA 1 1 1 100%

Tabla 10: Porcentaje de los Criterios


Fuente: Metodología AHP

 SUBCRITERIOS
MATRIZ NORMALIZADA
COMPOSTAJE BIODIGESTOR LOMBRICULTIVO PRIORIDAD RELATIVA
COMPOSTAJE 0,60 0,60 0,60 60,00%
BIODIGESTOR 0,20 0,20 0,20 20,00%
LOMBRICULTIVO 0,20 0,20 0,20 20,00%
SUMA 1,00 1,00 1,00 100%

Tabla 11: Costos Operativos


Fuente: Metodología AHP

MATRIZ NORMALIZADA
COMPOSTAJE BIODIGESTOR LOMBRICULTIVO PRIORIDAD RELATIVA
COMPOSTAJE 0,80 0,85 0,64 76,29%
BIODIGESTOR 0,11 0,12 0,29 17,36%
LOMBRICULTIVO 0,09 0,03 0,07 6,34%
SUMA 1,00 1,00 1,00 100%

Tabla 12: Costos de Inversión


Fuente: Metodología AHP

MATRIZ NORMALIZADA
COMPOSTAJE BIODIGESTOR LOMBRICULTIVO PRIORIDAD RELATIVA
COMPOSTAJE 0,32 0,38 0,31 33,37%
BIODIGESTOR 0,05 0,06 0,07 6,14%
LOMBRICULTIVO 0,63 0,56 0,62 60,49%
SUMA 1,00 1,00 1,00 100%

Tabla 13: Precio


Fuente: Metodología AHP

MATRIZ NORMALIZADA
COMPOSTAJE BIODIGESTOR LOMBRICULTIVO PRIORIDAD RELATIVA
COMPOSTAJE 0,09 0,10 0,06 8,53%
BIODIGESTOR 0,64 0,72 0,75 70,14%
LOMBRICULTIVO 0,27 0,18 0,19 21,32%
SUMA 1,00 1,00 1,00 100%

Tabla 14: Tiempo


Fuente: Metodología AHP

39
MATRIZ NORMALIZADA
COMPOSTAJE BIODIGESTOR LOMBRICULTIVO PRIORIDAD RELATIVA
COMPOSTAJE 0,47 0,53 0,46 48,85%
BIODIGESTOR 0,06 0,07 0,08 6,75%
LOMBRICULTIVO 0,47 0,40 0,46 44,40%
SUMA 1,00 1,00 1,00 100%

Tabla 15: Complejidad


Fuente: Metodología AHP

MATRIZ NORMALIZADA
COMPOSTAJE BIODIGESTOR LOMBRICULTIVO PRIORIDAD RELATIVA
COMPOSTAJE 0,46 0,47 0,43 45,23%
BIOGIGESTOR 0,46 0,47 0,50 47,61%
LOMBRICULTIVO 0,08 0,07 0,07 7,17%
SUMA 1,00 1,00 1,00 100%

Tabla 16: Espacio


Fuente: Metodología AHP

7.5. ELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA APROPIADA: COMPOSTAJE

La metodología AHP arrojo como tecnología más apropiada el compostaje, debido a los
criterios que se tuvieron en cuenta: el financiero, técnico y mercado, dicha tecnología en
comparación con el Biodigestor y el Lombricultivo es la que tiene menos costos de inversión
y operativos, además es la menos compleja debido a que por ejemplo el Biodigestor necesita
espacial manejo en comparación con las otras dos alternativas y el lombricultivo por otra parte
necesita altos costos de inversión y debe poseer mayor espacio en el terreno, el cual es una
espacio que se podría aprovechar para implementar más cultivo de café.

No obstante, el compostaje posee desventajas como el tiempo de retención de los residuos para
obtener el subproducto y por tanto, la venta en el mercado sería menor, empero, bajo el
contexto de la problemática seleccionada, el criterio más relevante es el financiero puesto que
los habitantes de la finca La Montañita de la vereda San Carlos del municipio de La Celia no
cuentan con los recursos financieros suficientes para la implementación de una tecnología más
costosa y compleja en su funcionamiento.

Aunque las otras tecnologías presentan ventajas como la obtención de un subproducto, dado el
caso del biodigestor (obtención de biogás) o el lombricultivo en la obtención de
lombricompost, estos no son los intereses primarios de los habitantes de la finca La Montañita,
su interés principal es manejar los residuos y que el valor económico para tratarlos sea óptimo

40
y el menor posible. Por estas razones, el compostaje es la alternativa seleccionada para manejar
los residuos obtenidos en la producción de café de la finca.

8. CONCLUSIONES
El tratamiento inadecuado de los residuos generados por las actividades en el cultivo de café,
es una de las principales causas de contaminación de aguas superficiales, subterráneas y de la
alteración y degradación de los ecosistemas asociados a la Finca La Montañita. El reciclaje de
residuos orgánicos es importante a fin de reducir el impacto ambiental que tienen la generación
de lixiviados y emisión de gases principalmente. Así mismo, La finca La Montañita no posee
ningún tipo de tratamiento de los residuos, los cuales tienen un alto contenido orgánico,
proteínas, fibra, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y hierro, estas características hacen de los
residuos generados un potencial desaprovechado.

La búsqueda de alternativas energéticas de origen renovable para la disminución de gases de


efecto invernadero y la contaminación de fuentes hídricas principalmente por contaminantes
provenientes de la descomposición de desechos orgánicos hacen del lombricultivo, el
compostaje y los biodigestores unas prometedoras alternativas para la sustitución de
combustibles fósiles y para la valorización energética de residuos orgánicos en zonas urbanas,
rurales y agroindustriales.

Para nuestra área de estudio hemos implementado hipotéticamente estas tres alternativas para
decidir mediante criterios de calificación, cual es más factible en cuanto a costos de inversión,
operación, mantenimiento, simplicidad del sistema y tiempo de retención de los residuos
orgánicos. Disminuir los impactos hacia las fuentes hídricas superficiales y subterráneas
mediante el tratamiento de los residuos generados en el beneficio del café es nuestro objetivo.
Los beneficios que la tecnología seleccionada brinda al círculo familiar productivo como a la
vereda San Carlos es evidente, las fuentes superficiales no sufren contaminación por
vertimientos y además los subproductos del café que eran desperdiciados ahora son
incorporados en un nuevo sistema donde se aprovechan como nutrientes y energía.

Teniendo en cuenta las características aprovechables de la pulpa de café y sabiendo que un


manejo adecuado podría disminuir los impactos ambientales y sociales, se optó por la
evaluación de tres alternativas las cuales se calificaron según criterios establecidos de acuerdo
a las capacidades y disponibilidad de aplicación en la Finca La Montañita. Estas alternativas
son: Compostaje, biodigestor y lombricultivo.

El compostaje fue alternativa seleccionada según calificación de criterios, puesto que el costo
de inversión y operación es el menor comparado con las otras dos alternativas. Aunque el
tiempo de retención puede ser mayor al de las otras técnicas, el criterio financiero presentó
mayor importancia al contextualizar su instalación en la finca La Montañita, pues el

41
presupuesto disponible para la implementación de una tecnología que aproveche los residuos
orgánicos del café no es mucho.

9. BIBLIOGRAFÍA

- ABARRATALDEA. Manual práctico de técnicas de compostaje, Abarrataldea pág. 13-


14. 3ra ed. 2005

- AGUDELO, J. M. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


PROVENIENTES DEL. Caldas (Antioquia). (2012). 13 p.

- Alcaldía de la Celia. (Mayo de 2008). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-


2011. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos

- Alcaldía de la Celia. (Noviembre de 1999). ESQUEMA BÁSICO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL - DIAGNOSTICO TERRITORIAL. Obtenido de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/documentosExternos/LA%20CELIA%20P.OT.
%20Diagnstico..doc

- Ángel, J. (2016) Construcción y características de biodigestores. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=2LgyAwbLXIs
- Brusi & Navaz, (2012) INFORME TÉCNICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DEL
CAFÉ. Recuperado de: https://esf-cat.org/wp-content/uploads/2017/04/Informe-
t%C3%A9cnico-sistemas-tratamiento-y-aprovechamiento-residuos-caf%C3%A9.pdf
- C. Severiche, (2013). Biogás a partir de residuos orgánicos y su apuesta como
combustibles de segunda generación. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5038455
- CALLE, H. Subproductos del café. Chinchiná (Colombia). Cenicafé. 1977. 84 p.
(Boletín Técnico N° 6)
- Cardona, C., Sánchez, O., Ramírez, J., Alzate, L. «Biodegradación de residuos
orgánicos de plazas de mercado». Revista Colombiana de Biotecnología, n.o 2, 2004,
pp. 78-89.
- Castillo, E., & López, R. (2010). Planta de lombricomposteo “Benefi cio de mejora de
suelo en zona de trabajo ejidal”. Obtenido de
http://www.pa.gob.mx/publica/rev_46/análisis/Erika_Castillo_Briseño.pdf
- Cenicafé. (s.f). Lombricultura en Pulpa de Café. Obtenido de
http://www.kimera.com/RLCF/RECURSOS/OPORTUNIDADES/lombricultura%20p
ulpa%20cafe.pdf
- Centro Nacional de Investigación de Café (Cenicafé), (2016). Cultivemos café/
Manejo de subproductos. Recuperado de:
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos

42
- Clima y Suelo para el Café, (2016). Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/307010259/Clima-y-Suelo-Para-El-Cafe

- Cuervo, A., Cardozo, R., & Piñeros N. 2007. Dimensionamiento de un biodigestor para
el manejo de los residuos sólidos orgánicos generados en la central de mercado Plaza
Kennedy en Bogotá. Trabajo de grado Ingeniería Ambiental. Bogotá: Universidad
Manuela Beltrán. Facultad de Ingeniería.
- Graziosi, R. R. (2005). Posibles usos alternativos de los residuos y subproductos del
café Trieste (Italia).

- Herrero J. 2008. Biodigestores familiares, Guia de diseño y manual de instalación.


Recuperado de:
https://web.archive.org/web/20120616223907/http://grecdh.upc.edu/publicacions/llibr
es/documents/2008_jmh_guia_biodigestores.pdf
- L.Redel, 2014. Historia de los biodigestores. Disponible
en:http://infodigestor.blogspot.com.co/2014/06/historia-de-los-biodigestores.html

- LOAIZA, C. C., & MOLINA, J. D. (2007). ANÁLISIS DEL CONTEXTO AMBIENTAL


Y SU RELACIÓN EN LA CONFIGURACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO EN EL
CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE LA CELIA, RISARALDA. Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8379/333714L795.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
-
- LOMBRIMADRID. (s.f). BREVE HISTORIA DE LA LOMBRICULTURA. Obtenido
de https://lombrimadrid.es/lombricultura/historia-de-la-lombricultura/

- Martínez, C. (2017) Volumen de biodigestores. Recuperado de:


http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia39/HTML/articulo04.htm
- Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y
FIRCO. (2010) Especificaciones Técnicas para el Diseño y Construcción de
Biodigestores en México. Recuperado de:
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/CD001057.pd
f
- Municipio de Santuario Risaralda (2007). Revisión del esquema de ordenamiento
territorial, Acuerdo Municipal 023 del 2007. Recuperado de:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/santuario%20%20risaral
da%20-%20revision%20eot%20-%202007%20(pag%2098%20-%20545%20kb).pdf

- Somarriba, R., & Guzmán, F. (2004). Guía de Lombricultura. Obtenido de


http://repositorio.una.edu.ni/2409/1/nf04s693.pdf

- Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial


SIGOT, IGAC, 2009. Mapa geomorfología. Recuperado de :
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/frames_pagina.aspx

43
-

- Tecnológico Universitario de Crespo ¿Qué es la biodigestión? Instituto. Recuperado


de:http://fcyt.uader.edu.ar/web/system/files/QU%C3%89%20ES%20LA%20BIODIG
ESTI%C3%93N.pdf
- Suarez J. (2012). APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
PROVENIENTES DEL BENEFICIO DEL CAFÉ, EN EL MUNICIPIO DE BETANIA
ANTIOQUIA: USOS Y APLICACIONES. Recuperado de:
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/627/1/APROVECHAMIEN
TO_RESIDUOS_SOLIDOS_BENEFICIO_CAFE.pdf

44

Potrebbero piacerti anche