Sei sulla pagina 1di 5

PRIMERA PRUEBA PARCIAL DE DIDÁCTICA LITERATURA

PRIMER AÑO

1)Comienza tu reflexión sobre la figura del docente de literatura en cuanto a su rol de


"habilitador de lecturas”. A partir del artículo de Altamirano Flores "El contagio de la
literatura" distingue la distinción entre el conocimiento sobre la literatura y el
conocimiento de la literatura.
Puedes apoyarte en el artículo de Emilia Ferreiro "Si los docentes no leen son incapaces
de trasmitir el amor por la lectura"
Ejemplifica con la película "La lengua de las mariposas" basada en el cuento de Manuel
Rivas.

El docente de literatura posee los conocimientos provenientes de la teoría literaria que


lo forman y le permite efectuar la enseñanza de la literatura. Desde lo didáctico se
relaciona la teoría literaria con dicha enseñanza, siendo necesario que el docente
conozca la literatura para luego poder enseñarla. Cuando hablamos del conocimiento de
la literatura nos referimos a la acción y visión crítica que se debe realizar en relación a
los textos para luego poder aplicarlos a la enseñanza. En el artículo de Altamirano
Flores se habla del conocimiento sobre la literatura, relacionándolo intrínsecamente con
los diferentes corrientes de la teoría literaria. En el conocimiento de la literatura
mediante la teoría permite abarcar el texto como objeto de estudio.

La didáctica basada en las teorías literarias, según el artículo, se limita, ya que solo pone
énfasis en la enseñanza del conocimiento sobre la literatura y no en la promoción del
conocimiento de la literatura o el contagio de la literatura. Por un lado observamos una
acumulación de información sobre los contextos literarios, fechas, autores y obras,
términos literarios, etc; referidos a un texto literario. En definitiva se está hablando de
una información que puede convertirse en conocimiento por si misma sin la necesidad
de una lectura e interpretación más sensible y completa del texto. Llevado al campo
educativo se vislumbra la problemática que esto conlleva, ya que se crea una
dependencia por parte de los estudiantes para con las autoridades que representan la
literatura y a la misma vez se observa el aumento de desinterés y la falta de convicción a
la hora de utilizar el conocimiento adquirido para construir interpretaciones genuinas y
autónomas.

Por otra parte el contagio de la literatura o el conocimiento de la literatura sienta sus


bases en la lectura directa y placentera del texto. Vemos una interacción más directa
entre el estudiante y el texto que es fomentada por el profesor, que establece su objetivo
en despertar el placer por la lectura de textos literarios a sus estudiantes. Para que esto
tenga resultados fructíferos es necesario que el docente escoja métodos de enseñanza
que conduzcan a la participación activa de los estudiantes en la lectura del texto,
escapando así de la recepción pasiva de la información fomentada anteriormente.
El contagio de la literatura como dice Landero asume la responsabilidad de educar la
sensibilidad ya que esta no se enseña, se contagia. La sensibilidad es necesaria para que
la literatura no adopte el carácter estricto que otras disciplinas tienen. Se debe contagiar
la pasión por ella, logrando que el estudiante se convierta en lector por voluntad propia
y de esta manera viva y disfrute la literatura de manera directa y personal. El objetivo
del contagio literario es educar la formación y la expresión de la sensibilidad literaria en
los estudiantes.
Permite a los estudiantes tomar a la literatura como un arte en la cual se divisa la
transformación de emociones, el placer, el disfrute generado en la parte sensitiva de sus
cuerpos.
El contagio de la literatura promueve evitarles a los estudiantes el sentimiento de leer
por obligación, plantea que primero se debe despertar la pasión por la lectura para
luego, cuando sea necesario, proceder con el análisis del texto. Mediante estos métodos
se aspira a que el placer de leer se convierta en un hábito placentero para los
estudiantes, no impuesto por el profesor sino provocado y con respuestas positivas ya
que en definitiva es un planteamiento diferente que desde la pedagogía literaria el
profesor es el artífice de dicha provocación.

2) Introducción al concepto de didáctica partir del artículo de Mallart. Etimología del


término. El género didáctica y su paso al ámbito de la educación. Concepto, fines,
objetivos de la didáctica.

El término Didáctica procede del griego: “didaktiké”,”didaskein”, “didaskalia”,


“didalktikos” “didasko”. Todos los términos anteriormente mencionados se relacionan
con el verbo enseñar, instruir, exponer con claridad.

La didáctica es entendida como la disciplina de la educación que estudia e interviene en


el proceso de enseñanza- aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del
educando.

3) A partir del artículo de Edith Litwin "Hacia una nueva agenda didáctica" estudia qué
cambios se operan en la delimitación del ámbito de la didáctica.
Según el artículo de Edith Litwin se plantea un cambio en razón a la enseñanza.
Sugiere que el tipo de preguntas que formulan los docentes, las clases de explicación, el
análisis de las implicancias del pensamiento reflexivo y crítico pueden servir para armar clases
que se enfoquen en enseñar y aprender.

En cuanto al campo de la didáctica, vemos como para llevar a cabo las prácticas de
enseñanza es necesario recurrir a una identificación ideológica, para que los docentes
estructuren el campo de una manera particular y adecuada. Los docentes llevan a cabo las
prácticas en contextos que las significan. Es aquí donde se debe distinguir la buena enseñanza
y la enseñanza comprensiva.
Para hablar de buena enseñanza el docente debe remitirse a la recuperación de la ética y los
valores en las prácticas de la enseñanza. Por su parte la enseñanza comprensiva es presentada
como necesaria para favorecer el desarrollo de los procesos reflexivos, el reconocimiento de
analogías y contradicciones y la recurrencia al nivel de análisis epistemológico. Se busca
reencontrar para cada contenido la mejor manera de enseñanza y por eso se plantea el
entrelazar la buena enseñanza con la enseñanza comprensiva.

La didáctica posee varias derivaciones disciplinarias que impulsan a reconocer las


consecuencias externas e internas que influyen en el acto de enseñar. Pero aun así es
necesario recuperar la disciplina para reconocer por qué un problema es propio de su campo y
como se investiga. Aquí el docente que posea la habilidad necesaria será esencial, ya que será
la persona que logre llegar desde diferentes lugares a un mismo concepto. El docente inmerso
en el campo de la didáctica distingue las áreas de fortaleza que los alumnos y él mismo tienen,
logrando enfocar su trabajo y centralizarlo en dichas fortalezas y fomentando el pensamiento
reflexivo y crítico de ambas partes.
Es necesario ampliar el ámbito de negociación en entre docente y alumnos. El docente cuanto
más sabe de un tema tiene mayores posibilidades de negociar ya que puede reconocer por
qué el alumno plantea lo que plantea, el origen de su afirmación, hacia dónde se dirige su
pensamiento, fomentando una manera distinta de aprender.

. Un docente habilidoso es una persona que puede abrir un número importante de diferentes
entradas a mismo concepto. Dado que cada individuo tiene también un área de fortaleza, es
conveniente reconocerla en el docente y en los alumnos, no para actuar en consecuencia sino
para reconocer riquezas de enfoques, entender incomprensiones y tratar de construir puentes
entre estilos y posibilidades (Gardner, 1993). Es importante tratar de construir la idea de
pensamiento reflexivo y crítico, tanto en el docente como en el alumno, con el objeto de darle
contenido a esta afirmación. Los problemas del discurso pedagógico se inscriben en una teoría
de la acción comunicativa que analiza críticamente la función lingüística en el aula. No se
generan procesos de negociación cuando el docente no acepta la interpretación o la reflexión
del alumno, por considerarla erróneaDe esta manera podrá lograr una negociación con sentido
pedagógico. En este marco es esencial el tipo de preguntas que haga el docente que permitan
reconstruir conceptos, generar contradicciones tratando de recuperar las concepciones
erróneas sobre un concepto para descontruirlas, etc. Las preguntas en clase son muy
importantes, la persistencia en preguntar es el método favorito de los maestros, pero la
mayoría de las veces es una respuesta, una declaración, una advertencia, una inducción, o
cualquier cosa. A veces las preguntas que se plantean no conducen a reflexionar. Además de
ser la pregunta un lugar privilegiado en el discurso educacional lo es también el tipo de
explicaciones que genera un docente. Las explicaciones para la enseñanza sirven para clarificar
conceptos, procedimientos, eventos, ideas, tipos de problemas que favorecen la comprensión.
Suelen ser redundantes y reflejan las concepciones pedagógicas del docente. (Leinhardt,
1986). Diferenciar el tipo de explicaciones y generar puentes entre ellas, reconocer
contradicciones y analizar las creencias que subyacen favorece una interpretación de las
acciones comunicativas en el aula. La comprensión es un proceso activo que depende de la
estructura de la clase y de la actividad que genera el docente, el tipo de actividad comprensiva
que despliega el alumno. La escuela plantea permanentemente que busca generar el
pensamiento reflexivo y crítico, pero lo plantea como principio declarado y rara vez genera una
propuesta para entender sus implicancias. El pensamiento reflexivo y crítico: docentes y
alumnos. Llegar a saber algo implica una acción situada y distribuida. El conocimiento de una
persona no se encuentra en la información que almacena o en sus habilidades y actuaciones
concretas, sino también en los apuntes que toma, los libros que elige para consultar, los
amigos que son sus referentes. Resolver un problema implica pensar en sus consecuencias,
buscar en algún libro problemas similares o resoluciones a otros problemas, elaborar hipótesis.
Ambas ideas se refieren a la naturaleza del conocimiento distribuido y a la inteligencia situada
que enmarcan su naturaleza social y cultural. La inteligencia se logra, más que se posee, y
cobra vida en los actos cotidianos y en los escolares. La actividad cognitiva, el pensar, implica
un conjunto de representaciones o conocimientos, afectos, motivaciones, acerca de algo que
relaciona al ser humano con el mundo. Pensar críticamente implica enjuiciar las opciones o
respuestas, en un contexto dado, basándose en criterios y sometido a crítica los criterios. Para
efectivizarse requiere conocimientos sobre un problema o cuestión y procedimientos eficaces
que puedan operar sobre los problemas. Pensar críticamente requiere, además, tolerancia
para comprender posiciones disímiles, y creatividad para encontrarlas. Desde lo personal
implica el desarrollo de la capacidad de dialogar, cuestionar y autocuestionarse. Para la
escuela, el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico implica la búsqueda de conocimientos
y acuerdos reconocidos como válidos en el seno de una comunidad de diálogo. Las escuelas
son comunidades de aprendizaje y pensamiento en las que hay procedimientos, modelos y
canales que determinan cómo, qué, cuánto y de qué manera se aprende. Favorecer las formas
de pensamiento crítico requiere de un docente que genere para sus propias comprensiones
esta manera de pensar. La enseñanza es un proceso de construcción cooperativa y, por lo
tanto, los alcances del pensamiento reflexivo y crítico se generan en el salón de clase con los
sujetos implicados. Los docentes debemos generar procesos de búsqueda y construcción
cooperativa. Los procesos de reflexión se generan al finalizar sus prácticas en propuestas de
reconstrucción que permiten reentenderlas en nuevas dimensiones. El tipo de preguntas que
formula un docente, las clases de explicación, el análisis de las implicancias del pensamiento
reflexivo y crítico, nos podrían servir, al igual que en décadas anteriores, como modelo para
planear una clase, como propuesta evaluativa o para construir con estas dimensiones una hoja
apaisada que pueda ser supervisada o aprobada. Enseñar es aprender. Aprende antes,
aprender durante, aprender después y aprender con el otro.
4) Concepto de "triada didáctica" y "transposición didáctica" (solo un abordaje a ambos
conceptos que se están comenzando a estudiar. Los puedes extraer del capítulo de
Eduardo Fiore sobre didáctica

Potrebbero piacerti anche