Sei sulla pagina 1di 31

Universidad Nacional de Trujillo

FACULTAD DEINGENIERÍA

EscueladeIngenieríaIndustrial

TEMA:

Globalización y Competitividad

Curso:

Administración de Recursos Humanos

Docente:

Mg. Ing. Marcos Robles Lora

Integrantes:

Iglesias Morales Davis

Oshiyama Cajusol Seiro

Pereda Rodríguez Jair

Villanueva Lavado Erit

Zavaleta Castillo Javier

Ciclo:

IX – “B”
TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
II. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
III. GLOBALIZACIÓN ............................................................................................................ 3
3.1. LA TERCERA OLA ....................................................................................................... 6
3.2. LOS BLOQUES REGIONALES ...................................................................................... 9
3.3. DESLOCALIZACIÓN: ................................................................................................. 13
3.4. ESTILOS DE VIDA ..................................................................................................... 15
IV. COMPETITIVIDAD ........................................................................................................ 20
4.1. DAVID MCCLELLAND ............................................................................................... 21
4.2. DANIEL GOLEMAN ................................................................................................... 27
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 31
I. INTRODUCCIÓN

La formación por competencias emocionales ha tomado gran


trascendencia en la educación, el trabajo organizacional, y en la vida
misma. Hoy es imprescindible un cierto dominio de capacidades,
habilidades, actitudes y conocimientos que van más allá de saberes
técnicos y profesionales. Las empresas requieren que las personas sepan
trabajar consigo mismos y en equipo.

Este concepto de competencias emocionales, parte de un mercado


totalmente globalizado. Estudiar los distintos ámbitos de la globalización
pueden darnos un panorama más amplio sobre cómo actuar en cada
situación, y que estrategias tomar en cuenta para desarrollar nuestra
empresa, generando un valor mucho más amplio para el cliente.

Como vemos, ambos conceptos son de suma importancia, y es por


ello que en este trabajo daremos a conocer los principales aspectos de
cada uno, buscando tener una nueva perspectiva en el ámbito de los
recursos humanos.

II. OBJETIVOS

 Desarrollar y esclareces los conceptos referentes a la


Globalización.
 Desarrollar, y analizar los distintos puntos de vista de la
Competitividad.
 Analizar la importancia de ambos conceptos en el desarrollo de la
Administración de los Recursos Humanos.

III. GLOBALIZACIÓN
El próximo escenario global de Kenichi Ohmae tiene por tema el “nuevo
escenario” económico mundial y sus implicaciones para las empresas y
los gobiernos, el cual se presenta como algo inevitable.
Ohmae define la globalización como “la liberalización de individuos,
consumidores, corporaciones y regiones del legado de la nación-estado a
la cual pertenecen” (Ohmae, 2008). Según el autor, el “próximo” escenario
global es un paradigma económico y tecnológico ya presente, y se espera
que se desarrolle plenamente en el futuro próximo. Para Ohmae, el año
1985 marca el inicio de la globalización; en esta fecha Mikhail Gorbachov
fue electo como primer ministro de la Unión Soviética, y con él iniciaron
los cambios que condujeron a la caída de este régimen. También es el
año en el que Microsoft sacó al mercado el sistema operativo Windows.
Otros autores, como Thomas Friedman (2005), sitúan el inicio de la etapa
actual de la globalización el 9 de noviembre de 1989, fecha de la caída
del Muro de Berlín. La caída de todas las fronteras es una de las
características del nuevo escenario global, principalmente a nivel de las
comunicaciones y de las tecnologías; asimismo existen regiones del
mundo que han abierto sus fronteras para permitir el libre movimiento de
productos y personas, el caso más conocido es la Unión Europea. De
hecho, según este autor el nuevo escenario global es favorable a la
inmigración.
La globalización actual es dependiente de las últimas tecnologías, tales
como la informática, la fibra óptica, los satélites y el Internet, que
constituyen la plataforma de la economía global. Las nuevas tecnologías
también han provocado una revolución de la logística de la cadena de
suministro, lo cual permite comprar materias primas y productos con una
facilidad y una precisión que antes no existían. Kenichi Ohmae observa
una transformación de la economía que se ha vuelto digital o virtual: las
transacciones se realizan en forma electrónica, por medio de
computadoras y sin la intervención de seres humanos; asimismo los
capitales fluyen de una parte a otra del mundo en tiempo real. Otro
elemento que ha transformado la economía según el autor es el comercio
electrónico, la posibilidad de comprar un artículo en una tienda virtual y
pagar con una tarjeta de crédito; un ejemplo de ello es la empresa
Amazon, la cual aspira a convertirse en “la tienda más grande de la Tierra”
(Ghemawat, 2000).

En esta parte el autor argumenta que en algunas plazas, esas


barreras de entradas ya se han podido vencer, las cuales este
denomina las 4C, consumidores, capital, comunicaciones y
corporaciones, afirmando que los países que no han comprendido
este nuevo orden, lamentablemente no podrán continuar montados en
el tren de la prosperidad.

Con relación a las comunicaciones, es trascendental el desarrollo de


estas herramientas gracias a los avances tecnológicos como la
Internet, el cual no limita las posibilidades de conocer a otros
habitantes distante del entorno comercial por lo que se puede realizar
transacciones, no importando qué tan lejos se encuentren. Las
empresas dedicadas al negocio de las telecomunicaciones se han
desarrollado de tal forma, que son consideradas la gran parte de estas
como empresas globales.

Las corporaciones han tenido que cambiar su “modo de operación” ya


que su deseo de percibir al mundo como oportunidad de negocios les
ha llevado a cambiar sus actividades corporativas, por lo que se
puede ver en algunas situaciones a una organización con su casa
matriz en Estados Unidos, su planta de producción en la India, su área
de investigación en Japón. Nos encontramos con una empresa
globalizada es decir, buscando la ventaja competitiva en precio que
es capaz de enfrentar el nuevo orden como si se encontrara ante un
caos. “Un nuevo Orden Económico”.

En lo relacionado con los consumidores, se puede afirmar que los


consumidores de hoy tienen un comportamiento muy diferente a los
de veinte años atrás, esto se verifica cuando al momento de adquirir
bienes y servicios el consumidor se percata de las cualidades
facilidades, precios, calidad y lo más importante es, que este
consumidor posee deseos que están por encima de la necesidad
racional. Un individuo al momento de adquirir un automóvil tiene
presente cuestiones de diseño que antes no le interesaban, pues los
mercados de antes eran de oferta, hoy esos mercados han cambiado
y se han convertido en mercados de demanda, es pues que las
empresas compitan por la excelencia pensando siempre en satisfacer
al máximo esos deseos del cliente.

La economía global interconectada e interactiva es hoy una realidad


irrevocable.

a. FACTORES

 Sociabilidad e ideología
 El desarrollo científico y tecnológico
 La nueva economía mundial.
 La multiplicación de contactos
 La especialización.
 Ampliación de mercados.
 La globalización trae consigo retos y desafíos.

3.1. LA TERCERA OLA

Gigantescos cambios se están produciendo hasta el punto que la mayoría


de autores consideran que estamos en una de las revoluciones más
importantes de la historia humana. Para Alvin Toffler (1985)iniciamos hace
cerca de treinta años "LA TERCERA OLA" la más profunda conmoción
social y estructuración de todos los tiempos es una síntesis a gran escala
de la historia de la humanidad, correspondientes a sociedades agrícolas,
industriales y super-industriales, respectivamente. Nos dice, a grandes
rasgos, que cada una de estas olas civilizatorias están regidas en base a
ciertos principios económicos y de producción que determinan nuestra
realidad, la cual, según nos dice, está conformada por tres ámbitos o
esferas principales, a saber: la Tecnósfera, que se refiere a las fuentes de
energía(renovables, no renovables o alternativas) y los mecanismos de
producción(fuerza de trabajo humana, ensambladoras u ordenadores); la
Sociósfera, referente a los organismos o instituciones que conforman el
estado(háblese de corporaciones locales, nacionales o trasnacionales, la
familia, la religión, la educación, etc.) así como también la magnitud del
territorio(aldea, ciudad estado, nación estado); y la Infósfera, que designa
los medios de comunicación imperantes en cada ola(mulas de correo,
mensajeros, telégrafo, teléfono, TV, radio, internet, etc.). Además a cada
ola corresponde un modelo específico de pensamiento y, por
consiguiente, una manera de concebir el mundo y de desenvolverse en
él.
PRIMERA OLA (REVOLUCIÓN AGRÍCOLA)
Civilización agraria, así calificada por la utilización de las fuerzas de la
naturaleza para la producción y la provisión de energía de medios
renovables. La tecnología es utilizada para ampliar la fuerza humana o
animal
 Se destaca la utilización de personas, en muchos casos privadas
de su libertad por la esclavitud, obligadas a trabajar, estado en que
estaban asimiladas a una cosa. Los hombres libres, en general, en
la Edad Antigua, no trabajaban.
 En la Edad Media se dio el feudalismo, sistema donde los que
trabajaban estaban sometidos al sistema de servidumbre. Si bien
el siervo no era esclavo y tenía cierta libertad, ésta estaba
restringida por su relación con la tierra que le confería el señor
feudal para trabajarla a cambio de protección física.
 En la baja Edad Media aparecieron los gremios y el trabajo en los
talleres de trabajadores de la misma profesión que bajo la dirección
de un maestro aprendían y producían, siempre en contacto
inmediato con las herramientas y con el resultado de su
producción. Maestros, compañeros y aprendices
SEGUNDA OLA (REVOLUCIÓN INDUSTRIAL)
 La civilización industrial, se caracteriza por el uso intensivo de los
combustibles fósiles, de las máquinas electromecánicas, y la
aparición de las factorías, la cadena de montaje y distribución, el
ferrocarril, el correo, los canales, la distribución en masa, el
teléfono, los diarios, la radio y el automóvil.
 Se pasa de la herramienta a la máquina.
 Es la etapa de la industrialización, de la aparición de la máquina de
vapor, primero impulsada por agua o carbón mineral, y luego la
electricidad y el petróleo.
 Produjo modificaciones de la familia (antes era extensa para los
trabajos en el campo y luego nuclear), la despoblación del campo
y el hacinamiento en las ciudades de las personas.
 La educación era un programa encubierto destinado a enseñar la
puntualidad, la obediencia y el trabajo mecánico repetitivo,
existiendo una fuerte separación entre productores y
consumidores, a diferencia de la Primera Ola; ya casi nadie es
autosuficiente.
TERCERA OLA (REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA)
Sociedad super-industrial. Era del conocimiento, sociedad de la
información
 Aquí las fuentes de energía son diversificadas y renovables.
Aparece la computadora y la televisión se expande. Los trabajos
(antes manuales o no manuales) ahora se clasifican entre los que
requieren alta abstracción y los de baja abstracción. Los
trabajadores que no manejan las nuevas tecnologías se convierten
en analfabetos funcionales y son condenados económicamente.
 Las nuevas tecnologías hacen que el horario y el lugar de trabajo
se flexibilice con jornadas parciales, trabajo a distancia, horarios
personalizados. Es el tiempo del discado directo internacional, el
correo electrónico, el chat, la banca electrónica, el teléfono celular,
el fax, las tarjetas de crédito y débito, el autoservicio electrónico,
los supermercados o hipermercados, el horno de microondas, etc.
 Comienza un desarrollo expansivo del conocimiento y de la
información.
 La mundialización de la economía y el fenómeno de la
Globalización.
 La convergencia digital de los medios (todo en un mismo soporte).
 La Información como fuente de poder (Información en manos de
los usuarios).
En la actualidad estamos inmersos plenamente en la revolución de la
tercera ola. La nueva ola exige nuevos comportamientos sociales, nuevas
formas de pensar, nuevas relaciones geopolíticas, nuevos valores éticos
y morales, nuevas estructuras familiares, nuevas formas de comunicarse
y de organizarse.
El autor plantea como una nueva civilización surge en la vida cotidiana de
todos, y esta trae consigo nuevos estilos de vida, desde formas de trabajar
y de relacionarse, hasta el cambio en la economía y conflictos políticos, y
todo esto, trae consigo una nueva forma de pensar. Explica los avances
que se han realizado y menciona futuros impactos que pueden suceder
en nosotros y que cambiará totalmente nuestra forma de vivir y pensar.
Toffler vislumbra el advenimiento de una Cuarta Ola, resultado de la
convergencia de la era de la tecnología y la información con la revolución
biológica y energética, que desatará una explosión de cambios sociales y
económicos tan gigantescos que superarán la imaginación de cualquiera.
Añade que tres serán las fuentes de poder: la riqueza, la violencia y el
conocimiento.
La visión de Toffler respecto al futuro es positiva, precisa que los males
que ha traído consigo la globalización son transitorios y que estos
finalmente nos conducirán a un futuro pleno si sabemos aprovechar y
humanizar las tecnologías que hemos creado.

3.2. LOS BLOQUES REGIONALES


Un bloque regional podría definirse como la integración o asociación de
diferentes países que comparten intereses comunes en materia
económica, social, política, ambiental, etc. Este reagrupamiento suelte
tener como objetivo el adquirir mayor peso decisional dentro del sistema
planetario en general; agrupándose
de esta manera en diversos bloques
(regionales), pudiendo establecer
diferentes tipos de acuerdos,
legislaciones, beneficios o relaciones
exclusivas entre los países socios
integrantes de los mismos. Según los
expertos en geopolítica, la
globalización y la revolución
comunicacional global inherente, ha
influido de manera notable, en éste
proceso regionalización mundial.

Bloques regionales existentes en América Latina:


A) Mercosur

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay fundaron el Mercado Común del


Sur, Mercosur, en 1991.

Venezuela fue admitida en 2012 en esta alianza regional, y Bolivia está


en proceso de adhesión como miembro de pleno derecho.

Otros seis países tienen estatuto de miembros asociados: Chile, Perú,


Ecuador, Colombia, Guyana y Surinam.

Este territorio, de casi 15 millones de km2 y más de 295 millones de


consumidores, es considerado la quinta economía del mundo, según
datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sus principales objetivos son la libre circulación de bienes y servicios, el


establecimiento de un impuesto exterior común, la coordinación de
políticas macroeconómicas y por sectores, y la armonización de las
legislaciones de los Estados miembros.
B) Alianza del Pacífico

Chile, Colombia, Perú y México componen este bloque, cuyo objetivo es


intensificar los intercambios comerciales con la región de Asia-Pacífico.
En estos momentos examina la adhesión de nuevos países, como Costa
Rica, Guatemala y Panamá.

La Alianza del Pacífico, creada hace cinco años, representa actualmente


52% de los intercambios comerciales y 36% del PIB de América Latina. Si
se tiene en cuenta su producción total, las cuatro naciones constituirían la
sexta economía del mundo.

C) Comunidad Andina de Naciones

Fundada en 1969, esta organización regional es la más antigua de


América Latina. La integran Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que
suman 103 millones de habitantes y 3,8 millones de km2 de superficie.
Originalmente incluía a Chile, pero se retiró en 1976.

Su objetivo es establecer un mercado común basado en parte en el


modelo de la Unión Europea (UE).

La salida de Venezuela en 2006, para unirse al Mercosur en protesta por


la firma de un acuerdo de libre comercio entre Perú y Estados Unidos, dio
origen a una grave crisis en el seno de la institución.

D) Unasur

La Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur, se creó en 2008 y está


compuesta por los 12 países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y
Venezuela; formando un conjunto de casi 400 millones de habitantes.

Se trata de un foro regional de diálogo político, lanzado para aliviar las


tensiones regionales en América del Sur y para servir de contrapeso a la
Organización de Estados Americanos (OEA), integrada también por
Estados Unidos y cuya sede está en Washington.
Entre sus grandes proyectos se encuentra el establecimiento de una zona
de libre comercio, así como la introducción de una moneda común en la
región.

E) Alba

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Alba, es un


proyecto regional de integración económica y política de inspiración
socialista lanzado por Hugo Chávez y Fidel Castro en 2005.
Está formada por Ecuador, Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y varios
pequeños países del Caribe -como Dominica, San Vicente y las
Granadinas, y Antigua y Barbuda-, pero ha perdido una influencia
considerable en los últimos años.

VENTAJAS DE LOS BLOQUES REGIONALES:

 La globalización y la creación de bloque económicos genera


ganancias debidas a la especialización. La productividad es mayor
en aquellos sectores donde los países poseen ventajas
comparativas y competitivas y esto permite maximizar la
producción bajo un esquema de especialización internacional del
trabajo y ampliación de mercados.
 La reducción o eliminación de conflictos comerciales y políticos,
pues al existir reglas claras y generales al respecto, además de
mecanismos para ventilar las controversias comerciales, los
conflictos entre naciones se resuelven de manera más rápida y
sencilla.
 El aprovechamiento de oportunidades que el mercado internacional
le ofrece a las empresas.
 La reducción de costos, trámites y burocracia en las transacciones
comerciales internacionales.

DESVENTAJAS DE LOS BLOQUES ECONÓMICOS:

 La pérdida de soberanía nacional debido a las concesiones que


supone la integración regional y/o global en aspectos económicos
sociales y políticos.
 El aumento de la dependencia del exterior respecto a los productos
y/o servicios en los que no se tienen ventajas competitivas y que,
por lo tanto, no se producen localmente.
 La transnacionalización de los valores culturales y formas de vida
que no concuerdan con los de la cultura propia.
 El daño a diferentes sectores industriales, generalmente a los de
países más débiles en términos económicos.

3.3. DESLOCALIZACIÓN:

Se llama deslocalización al movimiento que realizan algunas empresas


trasladando sus centros de trabajo en países desarrollados a países con
menores costes para ellos, generalmente a países en vías de desarrollo.
Recientemente se ha empezado a deslocalizar a sus países de origen la
producción de empresas adquiridas por estas multinacionales.

La deslocalización es uno de los problemas causados por la globalización


económica.

Las causas de este proceso suelen ser la búsqueda de:

 Menor coste de la mano de obra.


 Legislaciones menos estrictas con la protección del medio
ambiente y la lucha contra la contaminación, inutilización de tierras,
etc.
 Condiciones de trabajo más flexibles, que permitan menos
seguridad en el trabajo, mayor jornada laboral, etc.

Las consecuencias de la deslocalización pueden ser:

 Aumento de la desocupación en el país de origen.


 Creación de empleo de baja calidad en el país de destino.
 Contaminación y destrucción del medio ambiente, al carecer el país
de destino de controles ambientales o de sensibilidad para evaluar
los daños apropiadamente, lo que puede
causar sequías, desertificación, abuso de la explotación de
recursos, aumento de la producción de residuos, etc.
 Reducción de la calidad del producto final, al ser realizado por
personal menos cualificado o en peores condiciones laborales.
 Disminución del precio del producto en el mercado interno y posible
reducción de salarios por la reducción de costes.

Pero el traslado de la producción a otros países también puede tener


consecuencias positivas. Entre ellas estarían las siguientes:

 Descenso de la desocupación en el país que recibe las


inversiones. Hay que tener en cuenta que en estos países (poco
desarrollados) la situación de desempleo es mucho más grave que
en un país desarrollado, por la falta de protección social que
asegure unos ingresos mínimos a los que no tienen trabajo.
 Aunque los sueldos son mucho más bajos que
en Europa o Estados Unidos, tienden a ser más altos que los de
las empresas nativas y mucho más que en las zonas rurales, de
donde provienen muchos trabajadores (De la Dehesa. G,
Comprender la globalización, Madrid, Alianza editorial, 2004, pp.
260 y 261) Por otra parte, la inversión extranjera también crea
puestos de trabajo cualificados (mejor pagados), contribuye con
sus impuestos al desarrollo del estado y permite el surgimiento de
empresas nativas, que trabajan para el fabricante
extranjero.[cita requerida] Todo ello facilita la mejora de los
servicios públicos y la creación de una clase media y empresarial
en el país receptor, que puede convertirse en un motor de la
economía y del consumo interno. Una prueba de que la nación
receptora mejora su nivel de vida lo tenemos en que los estados
que más inversiones extranjeras reciben son los que más han
crecido económicamente en los últimos años. En Asia podríamos
comparar China, Corea del Sur y Malasia (con muchas inversiones
extranjeras y con una gran mejora del nivel de vida en las últimas
décadas (El País, 24 de octubre de 2010),
con Nepal, Laos y Mongolia (sin apenas inversión extranjera y con
un nivel de vida y un crecimiento económico mucho menor).
 Descenso de los precios en los productos industriales a nivel
mundial, al ahorrarse las empresas muchos costes en mano de
obra. Un ejemplo son las prendas de vestir, el calzado y la
electrónica, que han estabilizado su precio (o incluso lo han
reducido) en los últimos veinte años. Esto beneficia especialmente
a los países de donde se han ido las industrias, ya que son los más
ricos y los que más productos de este tipo consumen.

3.4. ESTILOS DE VIDA

El estilo de vida es el conjunto de actitudes y comportamientos que


adoptan y desarrollan las personas de forma individual o colectiva para
satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su desarrollo
personal.

Para Arellano, existen aquellos estilos de vida que se miden según cómo
se gasta, que tanta importancia se le asigna al dinero, la orientación al
ahorro o gasto, las elecciones racionales o emocionales, la tendencia a la
búsqueda de información entre otros. Son aquellas formas de ser, tener
querer y actuar compartidas por un grupo significativo de personas. Por
otro lado, las clasificaciones socioeconómicas en América Latina
responden a un criterio social y económico. No obstante, en la mente de
las personas los niveles socioeconómicos altos van de la mano con tener
mucho dinero, niveles de educación altos, citadinos, modernos,
tecnológicos. Los niveles socio económicos están llenos de estereotipos
ya que, en la realidad, son un problema al presente en donde los
inmensos cambios sociales de los últimos 30 años reflejan que las
personas de muy alto ingreso no van de la mano necesariamente con
los estereotipos creados. Es por esto de la segmentación por estilos de
vida.

Arellano separa 6 estilos de vida en dos partes. Por un lado, los estilos de
vidas proactivos donde encontraremos a los afortunados, los progresistas,
las modernas; y por otro lado los estilos de vida reactivos donde
encontraremos a los adaptados, las conservadoras y los modestos.

Figura: Estilos de vida según Rolando Arellano


Los 6 Estilos de vida básicos existen en muchos países estudiados, con
diferentes pesos, pero guardando ciertas similitudes en sus tamaños. Una
extrapolación con base en datos de diversas fuentes en varios países
latinoamericanos, encuentra que los 6 Estilos de vida encontrados en
Perú y en México se pueden encontrar de manera similar y con pesos no
demasiado diferentes en Chile, Colombia, Brasil y Costa Rica, mostrando
la posibilidad de extensión a otros países.
Tabla: Participación de cada estilo de vida latir en distintos países de
América Latina
Fuente: Arellano(2017)

Tipos de Estilo de Vida


 Sofisticados

Segmento mixto, con un nivel de ingresos más altos que el


promedio. Son muy modernos, educados, liberales, cosmopolitas y
valoran mucho la imagen personal. Son innovadores en el consumo
y cazadores de tendencias. Le importa mucho su estatus, siguen la
moda y son asiduos consumidores de productos “light”. En su
mayoría son más jóvenes que el promedio de la población.

 Progresistas

Hombres que buscan permanentemente el progreso personal o


familiar. Aunque están en todos los niveles socio económico, en su
mayoría son obreros y empresarios emprendedores (formales e
informales). Los mueve el deseo de revertir su situación y avanzar,
y están siempre en busca de oportunidades. Son extremadamente
prácticos y modernos, tienden a estudiar carreras cortas para salir
a producir lo antes posible.
 Modernas

Mujeres que trabajan o estudian y que buscan su realización


personal también como madres. Se maquillan, se arreglan y
buscan el reconocimiento de la sociedad. Son modernas, reniegan
del machismo y les encanta salir de compras, donde gustan de
comprar productos de marca y, en general, de aquellos que les
faciliten las tareas del hogar. Están en todos los niveles socio
económico.

 Formalistas

Hombres trabajadores y orientados a la familia que valoran mucho


su estatus social. Admiran a los Sofisticados, aunque son mucho
más tradicionales que estos. Llegan siempre un “poco tarde” en la
adopción de las modas. Trabajan usualmente como oficinistas,
empleados de nivel medio, profesores, obreros o en actividades
independientes profesionales.

 Conservadoras

Mujeres de tendencia bastante religiosa y tradicional. Típicas


“mamá gallina”, siempre persiguen el bienestar de los hijos y la
familia, y son responsables de casi todos los gastos relacionados
al hogar. Se visten básicamente para “cubrirse” y solo utilizan
maquillaje de forma ocasional. Gustan de las telenovelas y su
pasatiempo preferido es jugar con sus hijos. Están en todos los
niveles socio económico.

 Austeros
Segmento mixto, de bajos recursos económicos, que vive
resignado a su suerte. Hay muchas personas mayores que
prefieren la vida simple, sin complicaciones y, si fuese posible,
vivirían en el campo. Son reacios a los cambios, no les gusta tomar
riesgos y no les agrada probar nuevas cosas. Muchos son
inmigrantes y tienen el porcentaje más alto de personas de origen
indígena.

IV. COMPETITIVIDAD

Según Porter define competitividad como “a capacidad para


sostener e incrementar la participación en los mercados
internacionales, con una elevación paralela del nivel de vida de la
población. El único camino sólido para lograr esto se basa en el
aumento de la productividad”.

A continuación, presentaremos las diversas definiciones que ha


termino este término a lo largo de los años
4.1. DAVID MCCLELLAND

David McClelland es especialmente


reconocido por sus influyentes aportes en
el área de la motivación, especialmente la
motivación humana. Nació el 20 de mayo
de 1917, a los 16 años se apasiona por la
literatura alemana y por el alemán este es
su primer estudio en la universidad
Cohen 1977.
Comenzó estudiando psicología con
John MacCue, principalmente en el área
de aprendizaje, y luego con Clark Hull, en
la universidad de Yale.
El trabajo de McClelland en esta área se inicia en el año de 1947
con la ayuda de colaboradores como Clark, Atkinson y Lowel. Bale
decir que el motivo de McClelland en este campo fue la paradójica
de una medida de la motivación, teniendo en cuenta la gran
importancia teórica dada a este tema en la psicología
contemporánea, como el mismo lo indica en el a artículo de 1951
titulado <Measuring motivation in fantasy: the achievement
motive>.
La motivación de logro era considerada por McClelland como la
principal causa de desarrollo y progreso económico de las
sociedades.
McClelland estudió el éxito económico de países protestantes, más
desarrollados económicamente, frente a los países católicos,
planteando que los padres protestantes inducían a sus hijos a ser
más independientes y emprendedores, lo que producían mayor
motivación de logro.
Después de sus investigaciones en la motivación de logro y de
diseñar programas para facilitar el desarrollo de esta motivación en
el mundo empresarial, se dedicó al estudio del motivo del poder y
sus múltiples manifestaciones en fenómenos como los modelos de
liderazgo, la guerra y el consumo de alcohol.

EL MODELO MCCLELLAND
McClelland plantea que la motivación está condicionada por las
necesidades de las personas ya que es el punto de partida del
patrón de comportamiento del individuo (Gibson, James;
Ivancevich, Jhon; Donelly Jr, James, 1984). Una necesidad no
satisfecha crea una tensión al interior del individuo que origina
estímulos dentro del mismo, dando como resultado la generación
de un comportamiento de búsqueda de metas específicas, que de
lograrlo satisfarán la necesidad y llevaran a la reducción de la
tensión (Robbins, 1999), Si observamos este análisis desde la
perspectiva del emprendedor notaremos que las características
propias del individuo se complementan directamente con la
orientación del emprendedor, de hecho este desarrolla una fuerza
interna la cual a pesar de las adversidades se mantiene constante
para el logro de sus objetivos. Esta fuerza entonces podremos
definirla como Necesidad la cual se tipifica en una connotación que
abordaremos posteriormente.
Partiendo de lo anteriormente mencionado, McClelland realizo uno
de los estudios más importantes de la historia a nivel motivacional
el cual dio como resultado la construcción de su teoría de las
necesidades aprendidas de la motivación que se relaciona
estrechamente con los conceptos del aprendizaje y piensa que
muchas necesidades se adquieren de la cultura de la sociedad.
Estas son las necesidades de Logro (n Log), poder (n Pod), y
afiliación (n Afi). McClelland propone que cuando un individuo tiene

una necesidad que es muy fuerte en una persona, su efecto es la


motivación de este hacia la satisfacción de su necesidad.
El experimento que realizo para la construcción de su hipótesis
consistió en la observación hacia el individuo y la forma en que
actúa y siente, no en la acción externa, para esto realizo una prueba
de percepción temática (PPT), en esta prueba se muestran
imágenes dibujadas a la persona y se le pide que describa por
escrito lo que va representando en ellas.
La prueba fue realizada a Empresarios de grandes compañías los
cuales según sus respuestas fueron clasificadas por El, de acuerdo
con la necesidad de logro, poder, o afiliación. McClelland encontró
que el individuo tiene un grado en cada uno de estos motivos en
sus pensamientos, pero raramente con la misma fuerza; Una
persona puede tener una alta necesidad de afiliación, baja
necesidad de poder y una necesidad moderada por el logro, este
tipo de persona tendería a pensar más en amistad que en hacer un
buen trabajo y controlar a otros.

LA TEORÍA DE LAS TRES NECESIDADES DE MCCLELLAND


Es uno de los modelos psicológicos sobre las necesidades
humanas más conocidos, especialmente en el ámbito empresarial
y de las organizaciones.
Como se mencionó previamente, McClelland logró identificar 3
patrones de comportamiento en los individuos, los cuales denominó
como las 3 necesidades aprendidas las cuales se exponen a
continuación:
A. Necesidad de Logro
Es la “necesidad de alcanzar
metas y esforzarse continuamente
para hacer las cosas mejores”. Se
refiere al impulso de lograr metas,
sobresalir, y esforzarse para
obtener éxito. Establece que los
individuos que tienen alta
necesidad de logro son personas
que luchan por metas y tareas
difíciles, encuentran mayor grado
de satisfacción al encarar una
situación de esfuerzo, prefieren
realizar labores que requieran
mayor responsabilidad personal en donde puedan superar
obstáculos y optan por trabajos en donde se haya oportunidad a
experimentar un sentimiento de logro. También establece que las
personas con alta necesidad de logro prefieren trabajar solas ya
que lo hacen mejor; Así mismo, este tipo de persona tiende a
hacerse responsable de su propio éxito o fracaso, tomar riesgos
moderados (calculados) y gustan de situaciones donde ellos
puedan involucrarse y recibir una retroalimentación de cómo se
desempeñan en su labor. Su motivación extrema al logro les
permite ser orientados al mismo, aunque el ambiente en el que
desenvuelven sería aún mejor si su fuerte motivación al logro fuese
balanceada por necesidades balanceadas de poder y afiliación
(Kolb, David; Osland, Joice; Rubin, Irwin, 2007).
Características del comportamiento emprendedor:
 Ser persistente
Implica actuar frente a un gran desafío, actuar repetidamente y
estar al tanto de la estrategia utilizada para afrontar el mismo.
De la misma forma la superación de obstáculos haciéndole
frente a estos, conlleva a los grandes emprendedores a
alcanzar sus metas y objetivos. Los emprendedores son
responsables y están comprometidos con sus resultados.
 Buscar oportunidades e iniciativa.
Las circunstancias no son un motivador para los
emprendedores; un emprendedor actúa por iniciativa
adelantándose a los hechos aprovechando oportunidades y
tomando delantera comprometido con su organización.
 Buscar riesgos calculados.
Un emprendedor Calcula riesgos deliberadamente, evalúa sus
alternativas, toma decisiones, actúa para reducir riesgos o
controlar resultados.
 Exigir eficiencia y calidad.
La necesidad por realizar las cosas mejor y más rápidas,
garantiza el cumplimiento de las normas de forma excelente
teniendo en cuenta procesos y requisitos para así cumplir y
exceder las expectativas dentro de la organización.
 Cumplir sus compromisos.
Un emprendedor valora la buena voluntad y resultados a largo
plazo más que ganancias a corto plazo. Su esmero y sacrificio
personal por la realización de una labor permite realizar las
tareas más exigentes, así como su esfuerzo para satisfacer su
equipo de trabajo y clientes.

B. Necesidad de poder

Se define como “la necesidad de


influenciar y liderar a otros, y tener el
control sobre el ambiente de uno”. Se
refiere al nivel de control que la persona
desea tener sobre situaciones propias en
las que se encuentra involucrado. Este tipo
de personas se caracterizan por realizar
tareas en donde puedan influenciar a los
demás, se interesan más por el status y el
prestigio que sobre la eficiencia de su
labor. Un alto nivel de poder es muy común
entre los directivos de alto y medio rango, porque por definición su
trabajo es influenciar a la gente y a la organización. Una fuerte
necesidad de poder se puede satisfacer trabajando en profesiones
que le permita a la gente influenciar a otros, así como lo son
políticos, ejecutivos, líderes de trabajo, militares y policías, y
abogados. Existen dos tipos de necesidad de poder, uno es el
“poder de socializado” el cual se usa para bien de otros. La gente
motivada por esta necesidad de poder buscan hacer del ambiente
en el que están algo mejor para el beneficio de otros y propio. El
tipo negativo de esta necesidad es el “poder personalizado”, una
preocupación asocial por la dominación personal. Este tipo de
persona busca el poder impulsivamente. El hecho de tener una alta
necesidad de poder no hace automáticamente un autócrata o un
autoritario (Kolb, David; Osland, Joice; Rubin, Irwin, 2007).
Características del comportamiento emprendedor:
 Ser persuasivo y construir redes de apoyo:
El sentido habilidad para formular estrategias le da la
capacidad de influir en otros y el curso de la organización de
acuerdo a la situación que afronte, también delega a personas
claves que pueden tener un alto impacto en el ambiente
organizacional y el desempeño del equipo de trabajo para
alcanzar los objetivos propuestos.
 Autoconfianza e independencia:
Expresa confianza en su propia habilidad para enfrentar los
retos y alcanzar el éxito de la compañía; al buscar la autonomía
y el control de las reglas, atribuye a sí mismo y a su conducta
las causas del éxito y sus fracasos.

C. Necesidad de Afiliación
Es “el deseo de establecer
amistad y relaciones
interpersonales cercanas”. Un
individuo con una alta
necesidad de afiliación, se
esfuerza por mantener buenas
relaciones con los demás, crea
un ambiente grato de
socialización, se preocupa por
la gente y le gusta mantener una vida social activa. La fuerte
necesidad de afiliación permite a estas personas involucrarse en
situaciones donde la cooperación es importante, y buscan
establecer relaciones con un alto grado de entendimiento mutuo.
Así como sucede con la necesidad de poder, la afiliación se
clasifica en dos; “El interés afiliativo”, es la preocupación de
establecer relaciones interpersonales pero no dirigido hacia el
comportamiento de alcance de metas. Este tipo de personas
valoran la amistad y la necesidad de mantenerla, aunque su
preocupación por las relaciones interpersonales no los excluye de
dar una retroalimentación negativa o hacer decisiones difíciles. La
parte negativa es la “garantía afiliativa”, se refiere a la necesidad
de obtener una garantía por la seguridad y fortaleza de las
relaciones que 4 construye, evitando el rechazo. individuos con
esta necesidad, buscan pruebas del compromiso de los demás
hacia ellos, y evitan problemas y conflictos que puedan dañar la
estabilidad de la relación, también buscan la aprobación de otros y
derrochan energía en mantener las relaciones de amistad que en
alcanzar las metas de trabajo, se preocupan por no gustar a la
gente de su alrededor. Personas con un alto nivel de afiliación
hacen una valiosa contribución creando un ambiente de trabajo
amigable y cooperativo. (Kolb, David; Osland, Joice; Rubin, Irwin,
2007).
Características del comportamiento emprendedor:
 Planificar sistemáticamente
Para la toma de decisiones es necesario Estipular tiempo de
entrega de proyectos dentro de la organización, asignar tareas
y hacer revisión de planes de acuerdo a las expectativas y
recursos.
 Buscar información
Recurre a fuentes de información útiles para la empresa en
cuanto a toma de decisiones se refiere. También un buen
emprendedor se asesora de personas expertas que le
aseguren una buena retroalimentación para llevarlo a cabo en
la organización.
 Fijar metas
Los retos personales son impulsados por las metas y objetivos
que se fija el emprendedor, ya que tiene una visión clara y una
necesidad de poder que permite que en el largo y el corto plazo
se esfuerce por conseguirlas.

4.2. DANIEL GOLEMAN

Daniel Goleman es un psicólogo estadounidense


internacionalmente conocido por su obra sobre la Inteligencia
Emocional. Nació el 7 de marzo de 1946 en Stockton, California, y
es hijo de profesores universitarios. Goleman ha trabajado como
psicólogo y como periodista científico, escribiendo sobre el cerebro
y las ciencias del comportamiento para The New York Times
durante muchos años, y ha sido editor de la revista Psychology
Today, además de profesor de psicología en la Universidad de
Harvard, donde obtuvo su doctorado.

Su libro más conocido, escrito en 1995, titulado Inteligencia


Emocional, se encuentra en la lista de bestsellers de numerosos
países, con más de 5.000.000 de ejemplares impresos en todo el
mundo en 40 idiomas diferentes. Además de sus libros sobre
Inteligencia Emocional, Goleman también ha escrito sobre muchos
otros temas como el autoengaño, la creatividad, la meditación, el
aprendizaje social y emocional, la alfabetización y la crisis
ecológica. Su libro sobre Inteligencia Emocional fue nombrado uno
de los 25 “Libros de Gestión Empresarial Más Influyentes” por Time
Magazine. El Financial Times, el Wall Street Journal y el Accenture
Insititute for Strategic Change, han incluido a Goleman entre los
pensadores de negocios más influyentes de todos los tiempos.

Goleman es cofundador Collaborative for Academic, Social and


Emotional Learning (Sociedad para el Aprendizaje Académico,
Social y Emocional) en el Centro de Estudios Infantiles de la
Universidad de Yale, y ahora en la Universidad de Illinois en
Chicago. La misión de CASEL se centra en llevar programas
basados en la alfabetización emocional a escuelas de todo el
mundo.

Actualmente Goleman codirige el Consorcio de Investigación


sobre Inteligencia Emocional en Organizaciones en la Universidad
de Rutgers, fomentando las asociaciones de investigación entre
académicos y profesionales de todo el mundo para tratar el papel
que desempeña la Inteligencia Emocional en la excelencia
profesional.

Competitividad Emocional:

La Inteligencia Emocional, según Daniel Goleman, se basa en


cinco competencias emocionales. El autor define la competencia
emocional como “la capacidad adquirida basada en la Inteligencia
Emocional que da lugar a un desempeño laboral sobresaliente”. Es
decir, serían como habilidades adquiridas en la práctica diaria de
nuestras competencias (por ejemplo, la habilidad de trato con el
público). Estas capacidades son necesarias para el mundo laboral,
pero no son menos indispensables en la vida diaria.

Estas competencias, pueden ser sociales o personales.


Sociales, cuando trata de la forma en cómo nos relacionamos con
el entorno; y personales, cuando es la relación con nosotros
mismos. Las cinco competencias emocionales definidas (las tres
primeras personales y las dos últimas sociales), son las siguientes:

1. Autoconocimiento emocional

Esta habilidad, la usamos para reconocer nuestras emociones


y sus consecuencias. Es muy importante conocer el modo en
el que nuestro estado de ánimo influye en la manera de
comportarnos, conocer nuestras virtudes y puntos débiles,
buscando trabajar en ello y usarlas para resolver determinadas
situaciones.
La habilidad de autoconocimiento nos permite expresar y
mantener puntos de vista propios al margen de la opinión
general de un grupo.

2. Autocontrol emocional

También conocido como autorregulación, es la habilidad que


nos permite controlar nuestros sentimientos en distintas
situaciones. Sea una situación agradable o desagradable, se
trata de saber sobrellevar el momento y seguir pensando de la
manera más objetiva posible.
Las personas que no controlan sus emociones, frecuentemente
se ven envueltas en distintos problemas continuos, pues en vez
de superar una situación, recaen en otra o la vuelven aún más
aguda.

3. Automotivación

Cuando hablamos sobre automotivación, nos referimos a saber


dirigir nuestras emociones hacia un objetivo, fijar nuestra
atención en las metas que nos hemos propuestos, dejando de
lado los obstáculos, sino buscando la manera cómo superarlos.
4. Empatía

Es la capacidad cognitiva que percibir que sienten los demás,


captando los mensajes verbales y no verbales de la otra
persona.
Las relaciones sociales se basan en interpretar dichas señales,
pues logramos establecer vínculos más reales y duraderos con
las personas de nuestro entorno.

5. Habilidades sociales

Es la capacidad de conocer los sentimientos de los demás y de


poder hacer algo para transformarlos. Goleman menciona que
las emociones son contagiosas; por ejemplo, si alguien nos
muestra ira, sentiremos enfado también. Es así, que esta
habilidad es la base en la que se sustenta la popularidad,
liderazgo y la eficiencia interpersonal, cualidades claves en las
empresas de la actualidad.

Importancia de las Competencias emocionales:


La importancia de estas competencias, radica en las
características que las organizaciones y empresas buscan en
un trabajador actualmente, como:

 Capacidad de escuchar y de comunicarse verbalmente.


 Adaptabilidad y capacidad de dar una respuesta creativa
ante los contratiempos y los obstáculos.
 Capacidad de controlarse a sí mismo, confianza,
motivación para trabajar en la consecución de
determinados objetivos, sensación de querer abrir un
camino y sentirse orgulloso de los logros conseguidos.
 Eficacia grupal e interpersonal, cooperación, capacidad de
trabajar en equipo y habilidad para negociar las disputas.
 Eficacia dentro de la organización, predisposición a
participar activamente y potencial de liderazgo.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://www.psicoactiva.com/blog/biografia-daniel-
goleman/#Vida_y_obra (Revisado el día 17-06-2018)

 https://seminarioiiuntref.wordpress.com/2017/08/12/la-inteligencia-
emocional-autor-daniel-goleman/ (Revisado el día 17-06-2018)

 https://www.gestiopolis.com/la-inteligencia-emocional-en-la-practica-
daniel-goleman/ (Revisado el día 18-06-2018)

 Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological


Review, 50(4): pp. 370 - 396.

 McClelland, D. C. (1961). The Achieving Society. Princeton, Nueva


Jersey: Van Nostrand.

 McClelland, D; Burnham, D. (2008). Power Is the Great Motivator.


Harvard Business School Press. USA.

Potrebbero piacerti anche