Sei sulla pagina 1di 26

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Química sección “E”
Impartido por: Inga. Cinthya Ortiz

PUNTO DE EBULLICIÓN Y FUSIÓN

SECCIÓN VALOR PUNTEO


1. RESUMEN 10
2. OBJETIVOS 5
3. MARCO TEÓRICO 5
4. MARCO METODOLÓGICO 5
5. RESULTADOS (Pruebas de Identificación) 15
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 30
7. CONCLUSIONES 15
8. BIBLIOGRAFÍA 5
9. APÉNDICE 10
9.1 Muestra de cálculo 4
9.2 Datos calculados 5
9.3 Datos originales 1
TOTAL 100

Héctor Eduardo Arrecis Rodas


Carné: 201712083
Guatemala, 25 de agosto del 2017
Contenido

1. RESUMEN ...............................................................................................................................3
2. OBJETIVOS ..............................................................................................................................4
2.1. General ...........................................................................................................................4
2.2. Específicos ......................................................................................................................4
3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................5
3.1. Conceptos y generalidades ............................................................................................5
3.1.1. Punto de ebullición ................................................................................................5
3.1.2. Cambios de fase y diagrama de fases ....................................................................5
3.1.3. Presión de vapor ....................................................................................................6
3.1.4. Clausius- Clapeyron ................................................................................................6
3.2. Aplicación industrial .......................................................................................................7
4. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................................8
4.1. Reactivos, cristalería y equipo .......................................................................................8
4.2. Algoritmo del procedimiento .........................................................................................8
4.3. Diagrama de flujo ...........................................................................................................9
5. RESULTADOS ....................................................................................................................... 10
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..................................................................................... 13
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 15
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 16
9. ANEXOS ............................................................................................................................... 17
9.1. Muestra de cálculo...................................................................................................... 17
9.1.1. Ecuación de Clausius-Clapeyron ........................................................................ 17
9.1.2. Convertir Celsius a Kelvin ................................................................................... 17
9.1.3. Convertir atmosfera a torr ................................................................................. 18
9.1.4. Análisis de error.................................................................................................. 18
9.1.4.1. Porcentaje de Error ........................................................................................ 18
9.1.4.2. Media aritmética ............................................................................................ 19
9.1.4.3. Desviación estándar ....................................................................................... 19

1
9.1.5. INCERTEZAS ......................................................................................................... 21
9.2. Datos calculados .......................................................................................................... 22
9.3. Datos originales ........................................................................................................... 24

2
1. RESUMEN

La práctica realizada el día 9 de agosto del 2017 se realizó la medición del


punto de ebullición del etanol, agua y acetona, el objetivo fue que el alumno
observara como a diferente presión el punto de ebullición cambiaba. El
estudiante observo diferentes puntos de ebullición de etanol, agua y acetona.

Para realizar la práctica el primer paso que se realizo fue armar un conjunto
en el cual se tuvo un beaker parcialmente lleno de glicerina, una probeta con la
sustancia que se deseaba calcular el punto de ebullición dentro y en su interior
contenía un termómetro con un tubo capilar amarrado. El proceso para calcular
el punto de ebullición fue calentar la sustancia lentamente, esto se hizo de dos
maneras, la primera se realizó con un mechero bunsen y en la segunda forma
se utilizó plancha de calentamiento. El estudiante tuvo que observar el momento
en el que la sustancia comenzaba a burbujear y medir esa temperatura, esa era
el punto de ebullición.

Al final de la práctica el estudiante obtuvo los resultados de los puntos de


ebullición del etanol, agua y acetona siendo estos 73,55 °C, 95,15 °C y 50,95°C.
Cuando se comparó con los datos obtenidos con la ecuación de clausius-
Clayperon se tuvieron altas exactitudes siendo 98,49 % para el etanol, 97,74%
para el agua y 89,45% para la acetona. Las condiciones de trabajo para la
práctica fueron de 23°C y 0.84 atm.

3
2. OBJETIVOS
2.1. General

Determinar por medio de las técnicas correspondientes, el punto de ebullición


del agua, etanol y acetona.

2.2. Específicos

2.2.1. Utilizar la ecuación de Clausius-Clapeyron para determinar la


temperatura de ebullición a presión local del agua, etanol y acetona.

2.2.2. Definir el porcentaje de error en el método utilizado para obtener el


punto de ebullición a presión local del agua, etanol y acetona.

2.2.3 Comparar los datos experimentales y teóricos de las propiedades


físicas del agua, etanol y acetona.

4
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Conceptos y generalidades

3.1.1. Punto de ebullición

El punto de ebullición de un compuesto químico es la temperatura que debe


alcanzar en estado líquido para cambiar de fase y transformarse en gas, el
proceso inverso se le denomina condensación. La definición exacta del punto
de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor iguala a la presión
atmosférica.

El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo


de fuerzas intermoleculares que se encuentran dentro de esta. Para ello se debe
determinar si la sustancia es covalente polar, covalente no polar y determinar el
tipo de enlaces.

El punto de ebullición para el etanol, agua y acetona son 78,37 °C, 100°C y
56°C respectivamente.

3.1.2. Cambios de fase y diagrama de fases

El cambio de fase, o las transformaciones de una fase a otra, se presenta


cuando se agrega o se quita energía. Los cambios de fase son cambios físicos
que se distinguen porque cambia el orden moléculas.

Un diagrama de fases resume las condiciones en las cuales una sustancia


existe como sólido, líquido o gas.

5
3.1.3. Presión de vapor

Cuando un líquido se evapora, sus moléculas gaseosas ejercen una presión


de vapor. Cuando aumenta la concentración de las moléculas en la fase de
vapor, algunas se condensan, es decir, regresan a fase líquida. El proceso de
condensación, o el cambio de la fase gaseosa a fase líquida, ocurre cuando una
molécula choca en la superficie del líquido y queda atrapada por las fuerzas
intermoleculares del líquido.

En cierto momento se llega a un estado de equilibrio dinámico, cuando la


velocidad del proceso en un sentido esta exactamente balanceada por la
velocidad del proceso inverso, es decir, cuando las velocidades de condensación
y evaporación se igualan. La presión de vapor de equilibrio es la presión de vapor
medida cuando hay un equilibrio dinámico entre la condensación y la
evaporación.

3.1.4. Clausius- Clapeyron

La ecuación de Clausius-Clapeyron sirve para representar el cambio de fase


que puede presentar una sustancia. En un diagrama P-T (presión-temperatura),
la línea que separa ambos estados se conoce como curva de coexistencia. La
ecuación de Clausius-Clapeyron sólo es aplicable para obtener la presión de
vapor de un sólido o un líquido a una cierta temperatura, conocido otro punto de
equilibrio entre las fases. Esto es así porque para llegar a esta expresión desde
la ecuación de Clapeyron se hace la aproximación de despreciar el volumen
molar del sólido o del líquido frente al del gas, que además se supone de
comportamiento ideal.

6
3.2. Aplicación industrial

Debido a que la presencia de un soluto no volátil disminuye la presión de vapor


de una disolución, también debe afectar el punto de ebullición de la misma.
Debido a que a cualquier temperatura la presión de vapor de la disolución es
menor que la del disolvente puro, independientemente de la temperatura, la
curva líquido- vapor para la disolución siempre está por debajo del disolvente
puro. Muchas veces se utiliza la elevación del punto de ebullición para separar
estas sustancias.

Este proceso se utiliza en la industria alimenticia y en la del petróleo.

7
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Reactivos, cristalería y equipo


 Tubos capilares  2 Mechero y manguera
 2 Termómetros  2 Varillas de agitación
 1 beaker de 250 mL  1 beaker de 100mL
 1 pipeta de 15 mL  1 beaker de 450mL
 Glicerina  Acetona
 Etanol  Agua destilada

4.2. Algoritmo del procedimiento

1. Se introdujo en un tubo de ensayo, mediante una pipeta, unos 0.5 mL del


líquido cuyo punto de ebullición se quiere determinar.

2. Se colocó dentro de este tubo un tubo capilar cerrado a la llama por un


extremo. El extremo cerrado quedo hacia arriba.

3. Se sujetó el conjunto a un termómetro con cáñamo y se colocó dentro de


un beaker de 450mL lleno de glicerina.

4. Mientras se calentaba el baño, se escaparon burbujas lentamente del


extremo del tubo capilar y cuando se alcanzó el punto de ebullición, el
escape de burbujas se aceleró repentinamente.

5. Se repitió el procedimiento dos veces más.

8
4.3. Diagrama de flujo

9
5. RESULTADOS
Tabla V. Puntos de ebullición medidos a presión local.

Media Porcentaje
S Exactitud
Grupo Sustancia Temperatura C.V (%) de error
(±) (%)
(°C) (%)
Etanol
80,33 0,4714 0,5868 9,218 90,78
1 (70%)
Acetona 58,33 0,4714 0,8081 14,48 85,52
Acetona 56,33 0,4714 0,8368 10,55 89,45
2
Agua 93,00 0,8164 0,8778 2,259 97,74
Etanol
74,66 0,4714 0,6313 1,509 98,49
3 (95%)
Agua 91,00 0,8164 0,8971 4,361 95,64
Fuente: Datos calculados, Tabla IV.

Tabla VI. Temperatura de ebullición teórica a presión local y presión normal.

Temperatura a presión Temperatura a presión


Sustancia
local (°C) normal (°C)
Etanol 73,55 78,37
Agua 95,15 100,0
Acetona 50,95 56,00
Fuente: Datos calculados, Tabla III, Slideshare, 2017, Para Qué Sirve La FíSica.
Es.slideshare.net [online]. 2017. [Accessed 22 August 2017]. Available from:
https://es.slideshare.net/guestfa86f4/para-qu-sirve-la-fsica

10
Figura 1. Diagrama de fases del etanol.

Fuente: Datos calculados, Tabla III.

Figura 2. Diagrama de fases del agua.

Fuente: Datos calculados, Tabla III.

11
Figura 3. Diagrama de fases del etanol.

Fuente: Datos calculados, Tabla III.

12
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la práctica no. 2 se realizó el cálculo del punto de ebullición de tres


sustancias las cuales fueron acetona, agua y etanol, este último a diferentes
purezas. En la tabla V se observó las diferentes temperaturas de ebullición para
cada sustancia. Esto es debido a que se repetían las sustancias entre los grupos.
Cuando se analizó la tabla V se percibió como entre las sustancias como el agua
y la acetona tenían una pequeña diferencia de 2°C en su punto de ebullición
calculado por diferentes grupos. Pero cuando se analizó el etanol se observó
que la diferencia es de 6°C entre el punto de ebullición del grupo1 y del grupo 3.
Esto fue debido a la pureza del etanol ya que se observó que la pureza del etanol
del grupo 1 era del 70% y la del grupo 3 era del 95%. Es por eso que cuando se
analizó la exactitud de cada uno se notó que la del etanol usado por el grupo 3
fue del 98,49% mientras que la del etanol usado por el grupo 1 fue del 90,78%.
Al examinar este comportamiento se observó que el punto de ebullición de una
sustancia puede ser criterio para determinar la pureza de la misma.

Cuando se comparó los resultados obtenidos en la tabla V a partir de la


acetona se observaron varias particularidades, la primera de ellas es que la
diferencia de la media de temperaturas realizadas es de solamente 2°C, pero
cuando se observó la exactitud se ve una diferencia de 3,93% que es una
diferencia que se podría despreciar, pero el resultado de esta diferencia pudo ser
producto de la pureza de la acetona. Cuando se analizó el coeficiente de
variación de cada grupo se observó que el grupo 2 tuvo mayor variación ya que
el coeficiente de variación fue de 0,8368% en sus datos pero fue más exacto al
obtener una exactitud del 89,45%, y el grupo 1 fue lo contrario tuvo más precisión
en sus datos pero no fueron tan exactos ya que este obtuvo una exactitud del
85,52%.

13
Cuando se estudió los datos obtenidos en la tabla V acerca de la sustancia
del agua, se percibió una diferencia entre las medias de las temperaturas de 2°C
que se podría tomar como insignificante, cuando se observó la exactitud de cada
una de las temperaturas medidas se determinó que ninguna fue del 100% pero
la más cercana fue la medida por el grupo 2 teniendo una exactitud del 97,74%
mientras que la medida por el grupo 3 fue de 95,64%. En este caso a diferencia
de la acetona, se observó que el grupo 2 fue el que tuvo más exactitud y tuvo
menor coeficiente de variación, 0,8778%, esto quiere decir que sus datos
medidos fueron más precisos y más exactos que los obtenidos por el grupo 3.

En el momento en el que se analizó la tabla VI se observó como la temperatura


del punto de ebullición disminuye cuando la presión también disminuye, esto es
debido a que la presión afecta directamente el punto de ebullición. Se percibió
que todas las temperaturas medidas a presión local disminuyeron casi 5°C
cuando la presión disminuyo 0.16 atm. Esto quiere decir que hay una constante
que afecta estos dos datos, la presión y el punto de ebullición, ya que si hay una
proporción entre estos dos va a variar de la misma manera para todas las
sustancias.

En las figuras 1,2 y 3 que corresponden a los cambios de fase de cada


sustancia se puede observar cómo afecta la presión al punto de ebullición, ya
que si disminuimos alguno de los dos ambos disminuirán ya que se debe
mantener la misma proporción para que se dé el cambio de fase o para que se
mantenga. Como se observó en cada uno de los diagramas los puntos
cambiaban pero se seguían manteniendo sobre la recta de la fase gaseosa.

14
7. CONCLUSIONES

1. Mediante el uso de la ecuación de Clausius-Clayperon se logró determinar


el punto de ebullición a presión local del etanol, agua y acetona siendo
estos 73,55 °C, 95,15 °C y 50,95°C respectivamente.

2. Comparando los datos obtenidos en el uso de la ecuación de Clausius-


Clayperon con los obtenidos experimentalmente para el cálculo del punto
de ebullición a presión local se obtuvo un porcentaje de error de 1,51%,
10,55% y 2,259% para el etanol, acetona y agua respectivamente.

3. Se observó que al tener diferentes purezas los puntos de ebullición del


etanol variaron, se percibió que el etanol más puro fue el que tuvo más
exactitud, la cual fue de 98,49%.

4. Se determinó que los puntos de ebullición a presión local descienden 5°C


con respecto a los de presión normal.

15
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Anonimo, 2017, Punto de Ebullición (P.E.). Fraymachete-


fq.blogspot.com [online]. 2017. [Accessed 21 August 2017].
Available from: http://fraymachete-fq.blogspot.com/2008/11/punto-
de-ebullicin.html

2. Chang, Raymond and goldsby, Kenneth A, Química. 11va edición.


Ciudad de México: McGraw-Hill/Interamericana. 2013. Pp: 468-539.
ISBN: 978-607-15-0928-4

3. Ecuación de Clausius-Clapeyron - EcuRed, 2017. Ecured.cu


[online], Disponible en:
https://www.ecured.cu/Ecuaci%C3%B3n_de_Clausius-Clapeyron

16
9. ANEXOS

9.1. Muestra de cálculo


9.1.1. Ecuación de Clausius-Clapeyron

𝑃1 ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 𝑇1 − 𝑇2
𝑙𝑛 = ( )
𝑃2 𝑅 𝑇1 𝑇2

Donde:

P1= Presión1 (torr)

P2= Presión 2 (torr)

ΔHvap= Calor molar de vaporización (J/mol)

R= Constante de los gases (8.314 J/K*mol)

T1= Temperatura 1 (K)

T2= Temperatura 2 (K)

9.1.2. Convertir Celsius a Kelvin


𝐾 = °𝐶 + 273.15

Donde:

°C= Temperatura (°C)

Ejemplo: Repetición 1, grupo 1, Sustancia: Etanol

𝐾 = 81°𝐶 + 273.15 = 354.2

17
9.1.3. Convertir atmosfera a torr
760 𝑡𝑜𝑟𝑟
𝑃2 = 𝑃1 ∗
1 𝑎𝑡𝑚

Donde:

P2= Presión (torr)

P1=Presión (atm)

Ejemplo:

9.1.4. Análisis de error


9.1.4.1. Porcentaje de Error
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Donde

Valor Calculado= Valor que se consigue en la práctica

Valor teórico= Valor predeterminado que nos da la teoría.

Ejemplo: Porcentaje de error de punto de ebullición del etanol medido por el


grupo 1

80,33 − 73,55
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 9,218%
73,55

18
9.1.4.2. Media aritmética
∑𝑋
𝑥̅ =
𝑛

Donde

£x= es la sumatoria de x

n= total de datos

Ejemplo: Media aritmética temperatura etanol grupo 1.

241
̅𝑥 = = 80,33
3

9.1.4.3. Desviación estándar


̅ )𝟐
∑𝒊(𝑿𝒊 − 𝑿
𝑺=√
𝒏

Donde:

Xi= valor en la posición i

𝑋̅= media de los datos calculados

N= número total de datos calculado

Ejemplo: Desviación estándar temperatura etanol grupo 1.

𝟎, 𝟔𝟔𝟔𝟕
𝑺=√ = 𝟎, 𝟒𝟕𝟏𝟒
𝟑

19
9.1.4.4. Coeficiente de variación

𝑆
𝐶. 𝑉 = ∗ 100
𝑋̅

Donde

S= desviación estándar

X ̅= media de los datos calculados.

Ejemplo: Coeficiente de variación de etanol grupo 1

0,4714
𝐶. 𝑉 = ∗ 100 = 0,5868%
80,33

9.1.4.5. Exactitud

𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 100 − %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟

Donde

%Error= porcentaje de error.

Ejemplo: Exactitud punto de ebullición del etanol medido por grupo 1


𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 100 − 9,218% = 90,78%

20
9.1.5. INCERTEZAS

Tabla I. Incertezas de los instrumentos utilizados en el laboratorio.

Instrumento Incerteza
Probeta ±0,5mL
Termómetro ±0.05ºC
Balanza ±0,01g
Balón ±0,5mL
Picnómetro ±0,3mL
Fuente: Laboratorio 2 de docencia T-5

21
9.2. Datos calculados

Tabla II. Calor de vaporización de los reactivos utilizados.

Reactivos ΔHvap (J/mol) ΔHvap (kJ/mol)


Etanol 39340 39,34
Agua 40660 40,66
Acetona 30370 30,37
Fuente: Slideshare, 2017, Para Qué Sirve La FíSica. Es.slideshare.net [online]. 2017.
[Accessed 22 August 2017]. Available from: https://es.slideshare.net/guestfa86f4/para-qu-sirve-
la-fsica

Tabla III. Calculo presión local del punto de ebullición utilizando


ecuación de Clasius-Clayperon.

P1 P2 ΔHvap R T1 T2 T2
Sustancia
(torr) (torr) (J/mol) (J/mol*K) (K) (K) (°C)
Etanol 39340 351,2 346,7 73,55
Agua 760 638,4 40660 8,314 373,2 368,3 95,15
Acetona 30370 329,2 324,1 50,95
Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.2, Ecuación 9.1.3, Ecuación 9.1.1, Tabla II

22
Tabla IV. Análisis de error temperaturas de ebullición calculadas
Temperatura Media Porcentaje
S C.V Exactitud
Grupo Sustancia (°C) Temperatura de error
(±) (%) (%)
(°C) (%)
81,00
Etanol
80,00 80,33 0,4714 0,5868 9,218 90,78
(70%)
80,00
1
58,00
Acetona 59,00 58,33 0,4714 0,8081 14,48 85,52
58,00
57,00
Acetona 56,00 56,33 0,4714 0,8368 10,55 89,45
57,00
2
93,00
Agua 94,00 93,00 0,8164 0,8778 2,259 97,74
92,00
75,00
Etanol
74,00 74,66 0,4714 0,6313 1,509 98,49
(95%)
75,00
3
90,00
Agua 92,00 91,00 0,8164 0,8971 4,361 95,64
91,00
Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.4.1, Ecuación 9.1.4.2, Ecuación 9.1.4.3, Ecuación
9.1.4.4, Ecuación 9.1.4.5, Tabla III.

23
9.3. Datos originales

24

Potrebbero piacerti anche