Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PACHUCA.

INGENIERIA MECANICA AUTOMOTRIZ.

MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.

BIOCOMBUSTIBLES Y DIÉSEL

DANIEL SANCHEZ MARTINEZ.

MIGUEL ALEJANDRO GAYOSSO MELO

GRUPO: MAUT_06_03

ZEMPOALA, HGO A 20 DE AGOSTO DEL 2018.

pág. 1
Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................ 3
Combustibles diésel ............................................................................... 4
Maneras de fabricación .......................................................................... 5
Características de los aditivos del Combustible Diésel......................... 5
Ventajas por el uso de aditivos en el combustible Diésel ..................... 6
Biocombustibles ..................................................................................... 7
Ejemplos de biocombustibles ................................................................ 8
Generaciones de los biocombustibles ................................................. 13
Conclusión ............................................................................................ 16
Bibliografía ............................................................................................ 16

pág. 2
INTRODUCCION

Los combustibles en la actualidad son mucho y muy variados por la cantidad de tecnología que
se desarrolla a lo largo de los años. Pero e cuestión de combustibles para motores de
combustión interna existen los ecológicos (biocombustibles) y los de hidrocarburos (como lo
son la gasolina, y el diésel). En esta investigación hablaremos con respecto al diésel y el
biocombustible.
En primer plano hablaremos del diésel, este combustible tiene la característica de ser utilizado
exclusivamente para camiones, pero en las ultimas décadas se ha implementado para autos
compactos y transportes de carga por ser muy eficiente en el motor dando a este una mayor
fuerza a su sistema de tracción lo cual la gasolina no tiene como característica.
En segundo plano hablamos de los biocombustibles que cada vez son más buscados para
solucionar el problema de la contaminación que se da en las grandes ciudades conurbadas y
algo mas terrible que es el calentamiento global que si no se estandarizan normas que en
verdad se cumplan en algunos años se habrán provocado daños irremediables para el planeta
y para todos los seres vivos que la habitamos. Estos biocombustibles son amigables con el
planeta, su forma de obtención es mas limpia y aun mas importante es barata la forma de
producción. Los biocombustibles solo se utilizan para unidades pequeñas (en los
tractocamiones y otros medios de transportación de cargas pesadas aun no son tan eficientes
para utilizarlos)

pág. 3
Combustibles Diesel
El diésel es, hoy en día, el combustible más utilizado cuando llenamos el depósito de nuestro
coche. Desde el año 2009, fecha en la que entró en vigor un reglamento europeo sobre
combustibles que dictaba que todos los combustibles (gasolinas y gasóleos) tenían que ser sin
azufre (no podía sobrepasar las 10 partes de azufre por millón) el panorama cambió, porque a
partir de ese momento se introdujo en nuestros surtidores el denominado gasóleo premium.
Sería muy fácil caer en el error de distinguir el gasóleo barato del caro solo por la cantidad de
azufre, ya que este ha desaparecido desde ese año 2009. Ahora entran en escena los llamados
aditivos, que son sustancias que mejoran las características de los diferentes combustibles y
marcan las diferencias entre los Diesel. Específicamente hablando del gasóleo, y sin citar
ninguna marca, los aditivos específicos para el diésel lo que hacen es mejorar el índice de
cetano del gasóleo que es, ni más ni menos, el tiempo que transcurre desde la inyección del
carburante hasta el comienzo de su combustión.
Al tener un número mayor de cetano, la consecuencia inmediata es que se va a producir una
combustión más rápida, que se traduce en la menor generación de ruido y en que se emitan
menos emisiones a la atmósfera.
Otra propiedad del mayor número de cetano es su capacidad detergente, que va a suponer que
se va a depositar menos suciedad en las válvulas e inyectores del motor y, por lo tanto, estarán
en menos cantidad en los gases de escape.
Si el motor está más limpio y la combustión es de mejor calidad, no tan nociva, lo que mejora
el diésel premium es alargar el rendimiento óptimo del motor y evitar que aumente el consumo.
Se estima que con el diésel premium se puede ahorrar entre un dos y un cinco por ciento.
Otro aditivo es el de la anticorrosión, que reduce la velocidad de aparición del óxido dentro del
motor. Como en los aditivos anteriores, hay que usar el diésel premium de manera continuada
para poder notar todos los efectos que estamos describiendo.

pág. 4
Maneras de fabricación
Hay diferentes maneras de producir este combustible: partiendo del petróleo, a partir de
materiales biológicos, con plantas y con gases.
El llamado B100 o biodiésel se produce a partir de fuentes renovables como aceites generales
y grasas animales. Con este combustible se obtiene casi idéntico rendimiento que con el
Premium.
El diésel B-20 es el resultado de la mezcla en un 80 por ciento de diésel regular y un 20 por
ciento del biodiésel.
Luego están los llamados diésel grado 1D, 2D y 4D, que se clasifican según su densidad. El 1D
va bien con motores que cambian constantemente, el 2D para motores más uniformes y el 4D
para motores de muy baja velocidad.

Características de los aditivos del Combustible Diesel


Los Principales Aditivos del Diesel
En su formulación se incluyen:
Estabilizantes: Retardan el envejecimiento y degradación normales del combustible Diesel y
evitan el aumento de sedimentos por incremento del tamaño de las partículas pequeñas en
suspensión.
Anti emulsionantes: Aceleran la velocidad de decantación del agua, para eliminarla más
fácilmente.
Dispersantes: Provocan la separación uniforme de las partículas ya existentes de asfáltenos,
carbones y demás sólidos que contiene el Diesel, minimizando la formación de lodos.
Mejoradores de índice de cetano: El índice de cetano es una medida de la calidad de ignición
del combustible diésel, no una medida de la calidad del propio combustible. Los mejoradores
del índice de cetano facilitan la ignición más rápida y uniforme del combustible. Previenen la
combustión prematura y la excesiva tasa de aumento de la presión en el ciclo de combustión.
Los combustibles con mayor índice de cetano tienen retrasos de ignición menores que los
combustibles con menores índices de cetano. Los combustibles con mayor índice de cetano
dejan más tiempo para que se complete su proceso de combustión. Por lo tanto, los motores
diésel de mayor velocidad funcionan con más efectividad con combustibles de mayor índice de
cetano.
Inhibidores de corrosión: Protegen las partes metálicas de los circuitos de combustible.
La corrosión es un proceso electroquímico que puede afectar a prácticamente cualquier
material. En la molécula del diésel hay muchos átomos de oxígeno, pero además hay otros
tipos de corrosión que no requieren del O2 para tener lugar.

pág. 5
Detergentes: Reducen la formación de depósitos carbonosos y la pérdida de caudal en los
inyectores, manteniendo una óptima pulverización.
Producen el efecto de limpieza en la cámara y la tobera, pero se trata siempre de una reacción
química lenta, sin erosión mecánica sobre los depósitos.
Mejoradores del punto de turbidez: Los mejoradores del punto de turbidez reducen la
temperatura a la cual se observa la primera precipitación de parafina.
Tensioactivos: Disminuyen la tensión superficial del combustible y consiguen mejor
pulverización, básica para conseguir una buena combustión.
Mejoradores de lubricidad: Los combustibles diésel con bajo contenido en azufre se han
convertido en una necesidad medioambiental, debido a las emisiones de los motores diésel.
Pero la reducción del contenido de azufre y sustancias aromáticas de los combustibles diésel
ha dado lugar a problemas de lubricidad.
Los combustibles diésel con bajo contenido de azufre hacen que aumente el desgaste de todo
tipo de equipos. Los mejoradores de lubricidad permiten restaurar el nivel requerido de
lubricidad, creando una fina película sobre las superficies metálicas, lo que evita el contacto
directo de metal contra metal.
Ventajas por el uso de aditivos en el combustible diésel
➢ Ahorro de combustible (media del 2,4 % al 3,1 %). El aditivo al eliminar la carbonilla y
residuos provoca que la combustión sea óptima siendo la combustión más eficiente
disminuyendo así el consumo, los humos y gases contaminantes.
➢ Ahorro en mantenimiento (mayor TBO y menor consumo de válvulas).
➢ Mayor vida media de piezas y equipos.
➢ Menor formación de lodos y menores gastos de tratamiento (disminución del 50 al 70 %).
➢ Menores paros de limpieza de turbocompresores (reducción a la mitad).

pág. 6
Biocombustibles
Los biocombustibles o biocarburantes son sustancias producto de la mezcla de materia
orgánica (biomasa), dotada de valor energético aprovechable por motores o sistemas de
combustión interna.
También se les conoce como “agrocombustibles”, dado que en su mayoría provienen del
aprovechamiento de productos derivados del agro, como el maíz o la mandioca, y para
evitar el rasgo positivo del prefijo “bio-“, dado que son también una fuente de
contaminación, si bien no tan alta como otras fuentes de energía.
Si bien lo importante de estas sustancias es su origen económico y seguro, a menudo se
los mezcla con otros tipos de combustible para maximizar su rendimiento. Aun así,
muchos países depositan en el desarrollo de los biocarburantes la esperanza de palir o
sustituir el consumo de combustibles tradicionales, como los hidrocarburos fósiles.
La mayoría de los biocombustibles se obtienen mediante procesos de fermentación,
digestión anaerobia o transesterificación de almidones, azúcares y aceites vegetales,
para obtener alcoholes, éteres, gases y varias formas de sustancias carburantes. Esto
significa que en su elaboración hace falta una inyección de energía que en ciertos casos
podría superar la capacidad energética del combustible obtenido, por lo que de momento
los agrocombustibles son más una forma de reciclaje que una solución energética.

pág. 7
Ejemplos de biocombustibles
Biodiesel. El biocombustible de mayor demanda en Europa, se obtiene a partir de aceites
vegetales, grasas animales o aceites de microalgas, y una vez mezclado con diésel
mineral, puede emplearse en cualquier motor diésel de combustión. Sus emisiones son
menos dañinas que las del diésel normal, ya que se trata de un combustible altamente
hidrogenado y oxigenado, producido a partir de vegetales como la soya, la mostaza, el
lino, el girasol, el cáñamo, la palma y otros.

Bioetanol. Producido, como la mayoría de los bioalcoholes, por la fermentación del


azúcares o almidones en la materia orgánica a partir de la acción de microorganismos y
enzimas, se trata de un alcohol de alta pureza que puede emplearse como aditivo o
sustitutivo de la gasolina en ciertos motores. Se le obtiene particularmente a partir de la
fermentación de la caña de azúcar, la remolacha o incluso el mosto de vino, o de diversos
cereales. Es el biocombustible con mayor producción en el mundo entero (40.000
millones de litros en 2004).

Diesel verde. Este tipo de biodiesel se produce mediante un hydrocracking biológico, es


decir, la ruptura de las grandes moléculas de los aceites vegetales en pequeñas cadenas
hidrocarbonadas, útiles para los motores diésel. Esto se da en presencia de catalizadores
muy específicos y altas presiones y temperaturas. Se dice que hay versiones semejantes
de biogasolina en desarrollo.

pág. 8
Gasolina biocombustible. Existen numerosos proyectos de gasolina alternativa en
marcha, uno de los cuales logró en 2013, a partir de ciertas cepas de la bacteria
Escherichia coli, transformar moléculas de glucosa en una cierta biogasolina que no
requeriría mezclarse. Si bien estos experimentos aún requieren mucho trabajo para llegar
a ser rentables en cantidad, se estima que en las próximas décadas haya resultados
sorprendentes en el área.

Biogas. Obtenido mediante la descomposición anaerobia (sin oxígeno) de materia


orgánica, este gas rico en hidrocarburos se produce a la vez que un “digestato” sólido
que puede ser usado como fertilizante. El biogás es combustible, bastante seguro y de
bajo rendimiento, pero puede producirse con relativa facilidad a partir de desechos
biodegradables, estiércol u otros residuos agropecuarios.

Syngas. Se trata de una mezcla de hidrocarburos gaseosos con monóxido de carbono e


hidrógeno, obtenidos mediante la combustión parcial de materia orgánica y de procesos
de secado y polarización previos. El resultante es un gas combustible bastante eficiente
que puede muy bien emplearse en la obtención de otros biocarburantes más complejos
o bien quemarse en un motor de combustión interna.

pág. 9
Biometanol. Combustible alternativo para motores de combustión interna actualmente
en uso en China y en la industria de los autos de carreras. Elaborado a partir de biomasa,
es más económico que el etanol, pero más contaminante y con menor densidad
energética.

Mycodiesel. El descubrimiento del hongo Glocladium roseum de los bosques


patagónicos del norte, capaz de convertir la celulosa en hidrocarbonos de longitud media
muy semejantes a los del diésel, permitió la experimentación con este tipo de sustancias
como biocombustible, echando mano a tecnología genética y a otros microorganismos
semejantes en función de intentar crear un mycodiésel rentable y de fácil obtención.

Etanol de celulosa. Empleando cultivos


microbianos o desechos de productos no comestibles (lo cual tiene la gran ventaja de no
remplazar productos alimenticios hacia la cadena energética, abandonando la
alimentaria), copiando un poco el proceso alimentario de los rumiantes, capaces de
descomponer estos azúcares, pero en un laboratorio. Esto requiere altas temperaturas y,
de momento, no se ha podido producir en cantidades rentables, por lo que se trata de un
proyecto en
investigación.

pág. 10
Biobutanol de algas. Si bien tiene un rendimiento corriente muy bajo, el biobutanol es
perfectamente producible a partir de luz solar y la fermentación de ciertos nutrientes a
partir de algas marinas. Este método de conversión de glucosa a butanol es poco
eficiente, por lo que se buscan métodos genéticos para optimizar el proceso y acelerar la
obtención del combustible.

Biohidrógeno. Se trata de hidrógeno producido por algas, bacterias y arqueas, cuyo


proceso fotosintético es capaz de producir el elemento en lugar de oxígeno, en presencia
de la enzima hidrogenasa. Este recurso es utilizable como suministro químico de
laboratorios, pero también contiene un gran potencial como biocombustible. Actualmente
se estudia la manera de controlar este proceso y poder fabricar las toneladas de
hidrógeno necesarias para emplearlo en un motor de combustión.

Hidrobiodiésel. Producido mediante la


hidrogenación catalítica de aceites y grasas vegetales o animales, es completamente
compatible con el gasóleo convencional, por lo que puede emplearse como carburante
de motores de ciclo diésel ordinarios. En este proceso se obtienen largas cadenas de
alcanos muy aprovechables energéticamente.

pág. 11
Hidrobioqueroseno. Preparado a su vez a partir del hidrobiodiésel, se obtiene al
someterlo a tratamientos posteriores (isomerización y fraccionamiento) para aislar la
corriente de hidrocarburos en sus rangos ideales de cristalización y destilación.

DMF (dimetilfurano). Con una densidad de energía 40% mayor que el etanol,
comparable sólo con la gasolina, este compuesto puede producirse a través de
mecanismos catalíticos a partir de glucosa o fructosa. El dimetilfurano (C6H8O) es
químicamente estable y, disuelto en agua, no contamina la atmósfera. Muchas
esperanzas actuales están depositadas en el futuro de este compuesto.

pág. 12
Generaciones de los biocombustibles
Los biocombustibles de primera generación se producen directamente de cosechas que
pueden destinarse a la alimentación humana o del ganado, y por lo tanto su producción
es muy polémica teniendo en cuenta los millones de personas en el mundo que mueren
por hambre.
Las principales fuentes de los biocombustibles de primera generación son el almidón, el
azúcar, grasas animales y los aceites vegetales. Los principales cultivos empleados son
el maíz, la caña de azúcar, la soja y los aceites vegetales vírgenes.
Las ventajas de los biocombustibles de primera generación:
➢ Se parte de cultivos establecidos y disponibles en prácticamente todo el mundo
➢ Existe tecnología para su transformación y es más sencilla
Desventajas:
➢ Se debería destinar la totalidad de la superficie cultivable para poder sustituir el
uso de combustibles fósiles, por lo que no habría cosechas destinadas a la
alimentación
➢ Uso intensivo del suelo, que compromete su conservación
➢ Grandes necesidades de agua y fertilizantes, que agotarían este recurso básico
para la vida del planeta
➢ Disminución de la biodiversidad, con desaparición de zonas boscosas o selváticas
para destinarlas a plantaciones intensivas
➢ Conflicto ético moral: cosechas para comida o para combustibles

pág. 13
COMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIÓN
Los combustibles de segunda generación también se conocen con el nombre de
biocombustibles avanzados. Lo que les diferencia de los de primera generación es el
hecho de que la materia prima usada para su producción no son cosechas que pueden
destinarse para alimentación en primera instancia. Por ejemplo, un aceite virgen sería un
biocombustible de primera generación; pero no así los aceites obtenidos mediante
extracción química que no sirven para alimentación humana. También se diferencia en
que se cultivan aprovechando áreas marginales improductivas en cultivos para
alimentación y que no se requiere agua o fertilizantes para su cultivo.
Se suelen emplear tecnologías específicas para su extracción. Esto no significa que los
biocombustibles de segunda generación no se puedan quemar directamente como la
biomasa. Las fuentes principales de los biocombustibles de segunda generación
contienen gran cantidad de lignina y celulosa, por lo que necesita procesos previos a su
fermentación: conversión termoquímica (gasificación, pirolisis o torrefactado) y
conversión bioquímica.
Las ventajas de estos biocombustibles de segunda generación son:
➢ Son generalmente más eficientes y más respetuosos con el medio ambiente que
los biocombustibles de primera generación.
➢ Aunque se requieran también grandes extensiones de cultivo para la obtención de
la biomasa de partida, en una misma cosecha se puede destinar por ejemplo, el
grano a alimentación, y los residuos (tallos, hojas, cáscarillas…) a la producción
de biocombustible.
➢ Se pueden aprovechar otras especies no destinadas a producción de alimentos:
distintas especies de gramíneas, jatropha (Jatropha curcas), etc
Y como principales inconvenientes tendríamos:
➢ Requieren una tecnología más compleja para su obtención, lo que en muchos
casos aumenta el coste hasta hacerlos más caros que los combustibles fósiles.

pág. 14
BIOCOMBUSTIBLES DE TERCERA GENERACIÓN
El término “tercera generación” se ha empezado a aplicar recientemente a los
biocombustibles y se refiere a los biocombustibles obtenidos a partir de algas o
microalgas. Por ello también se les conoce como oleo algal, oilgae o algaeoleum.
Anteriormente, los biocombustibles obtenidos de las algas quedaban englobados en los
de segunda generación, pero visto los superiores rendimientos partiendo de menor
cantidad de materia prima, se ha considerado apropiado crear un grupo específico para
ellos. Según este artículo en Madrid, la cantidad de aceite producida por las algas alcanza
los10.000-20.000 m3/km2, que resultan mucho más elevado que el alcanzado por la
colza (120 m3/km2), la soja (40 m3/km2), la mostaza (130 m3/km2) y la palma (600
m3/km2).
Por si fuera poco, las algas producen un aceite que se refina fácilmente en diésel o incluso
en ciertos componentes de la gasolina. Y más importante aún, es que las algas pueden
manipularse genéticamente para producir desde etanol a gasolina o diésel puros.
El butanol es un biocombustible de gran interés por su parecido excepcional a la gasolina.
De hecho, tienen la misma densidad energética y mejor perfil de emisiones. Pero su
producción era muy complicada hasta que se consiguió de forma efectiva por
modificación genética de las algas.
Por lo tanto, resumiendo las ventajas que ofrecen los biocombustibles de tercera
generación:
➢ Son neutrales en las emisiones de carbono durante la combustión
➢ Gran rendimiento por unidad de superfie
➢ No tienen porqué ser producidas en terrenos destinados a la agricultura, se
pueden producir incluso en laboratorios (en fotobiorreactores) o en instalaciones
de círculo cerrado
➢ En las instalaciones de círculo cerrado, el CO2 y el agua residual vuelven a ser
empleados como nutrientes.
➢ Pueden generar gran diversidad de combustibles: gasolina, biodiesel, etanol,
butanol, metano, aceite vegetal, etc.
Pero no todo es perfecto, y hay una serie de desventajas también:
➢ Normalmente, la producción de algas necesita condiciones muy controladas de
temperatura
➢ Requieren la aplicación de fósforo, que se está convirtiendo en un recurso escaso
y que entraría en conflicto con la fertilización para la producción de alimentos.
➢ Mayores costes de producción
➢ El empleo de ingeniería genética sigue siendo un problema para mucha gente.

pág. 15
conclusión:

Los combustibles en la actualidad tienen muchas características que benefician a los


automóviles y hacen que los motores de combustión interna sean increíblemente fuertes
y a la misma vez rápidos, por ejemplo, aditivos del diésel hace que tenga super mejoras
a la hora de transportarse con cargas muy pesadas y que no se dañe el motor y en cambio
lo ayude a dar un mejor rendimiento, y ahorrar combustible. Por otra parte, los
biocombustibles ayudan a que los combustibles sean más ecológicos y amigables con el
medio ambiente y que esto se de en una forma económica y fácil de producir, existen
muchos y muy variados biocombustibles que se obtienen desde a partir de plantas que
son alimento para nosotros como el maíz y hasta residuos de madera y algas marinas.

Bibliografía:
https://www.todomecanica.com/blog/249-tipos-de-combustible-diesel.html

http://inyecciondieselnaval.blogspot.com/2014/12/caracteristicas-de-los-aditivos-del.html

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2014/05/05/219836.php

https://www.slideshare.net/johnfedericomartinezmunoz/ciclo-diesel-69605194

pág. 16

Potrebbero piacerti anche