Sei sulla pagina 1di 23

IX MODELO DEPARTAMENTAL DE LAS NACIONES UNIDAS

“Hacia la formación de Líderes emprendedores”

BOLMUN-OR 2016

PROTOCOLO 2016

ORURO-BOLIVIA
DEL 9 AL 11 DE JUNIO
COLEGIO CENTRO DE INFORMÁTICA “SAN MIGUEL”
BOLMUN-OR 2016
IX MODELO DEPARTAMENTAL DE LAS
NACIONES UNIDAS

PROTOCOLO OFICIAL

El presente protocolo es el conjunto de reglas o normas que deberán ser respetadas durante todo el desarrollo
del Modelo.

INTRODUCCIÓN

El BOLMUNOR es un modelo del sistema de las Naciones Unidas, que involucra a los estudiantes como
representantes de países, dentro de cada comité, que se encuentran actualmente con membrecía en la ONU.
Estos representantes deben, por medio del dialogo y la persuasión llegar a obtener un consenso para una
problemática mundial, velando los intereses de su país y el bienestar mundial.

En la Actualidad las Naciones Unidas cuenta con 193 países miembros. El 24 de octubre de 1945, año de la
fundación de la Organización, contaba con la membrecía de 51 países. Los países que están afiliados desde el
inicio de la ONU están a favor de la paz mundial, de la amistad entre naciones, como del desarrollo de cada uno
de estos.

El objetivo de la ONU es la preservación de la paz, proporcionando un espacio para la búsqueda de soluciones


para problemas de relación internacional, utilizando la mejor herramienta para la concertación de las mismas, el
dialogo.

El Modelo busca afianzar los principios de la tolerancia, respeto a la diversidad cultural y la búsqueda del bien
común para la sociedad. Los estudiantes que participan, además de formarse sobre temas de política
internacional y sobre el funcionamiento de las Naciones Unidas, desarrollan una visión global con una nueva
perspectiva del mundo.

Así mismo el objetivo del modelo BOLMUNOR es encontrar y consensuar soluciones para los problemas que en
la actualidad están siendo analizados por las Naciones Unidas.

PARTICIPACIÓN EN EL BOLMUNOR 2016.

Hay tres aspectos básicos para participar en el Modelo:

1. Debe capacitarse sobre técnicas de persuasión, oratoria, desarrollando habilidades para negociación en un
ámbito de tolerancia y resolución pacífica de controversias.

2. Debe hacer una preparación previa e intensiva. Investigando al país que representa. Deduciendo su posición
en el tópico a tratar, preparando una posición oficial, ensayando como hacer una resolución y practicando el
protocolo.

3. Debe convertirse en un “Delegado” adoptando una postura diplomática cuando el Modelo comience.
Sintetizará y aplicará la información y habilidades desarrolladas durante su preparación.

2
PREPARACIÓN PREVIA.

Debe tomar en cuenta tres aspectos para su representación:

1. El país que representa. - Dado que es Delegado de un país, debe conocerlo a fondo, tomando en
cuenta las características básicas del mismo. Esto incluye:

 Características económicas y sociales.


 Procesos históricos de importancia.
 Religión y cultura.
 Prioridades nacionales de gobierno y jefe político.
 Prioridades sobre decisiones internacionales y política exterior.
 Organismos internacionales a los que pertenece.
 Tratados internacionales a los cuales es participe.

2. Los temas de agenda. - Además de tener una información de su país, debe tener un conocimiento
amplio de los tópicos a tratar. De este modo podrá deducir la posición de su país con respecto a cada tema
demostrando coherencia y equilibrio en las decisiones que vaya a tomar como Delegado de un país.

3. El papel de la ONU. - Es importante tener una noción general acerca de la ONU, su organización,
objetivos, funciones y jurisdicción de su comisión y el papel desempeñado con respecto a su tópico para saber lo
que se puede y no se puede hacer y así llegar a una resolución verosímil.

PARTICIPACIÓN COMO DELEGADO EN EL MODELO.

En esta etapa aplicará todo el conocimiento desarrollado durante su preparación previa.

Ya no es solamente un estudiante, sino ahora es un representante oficial del país asignado. Su propósito y el de
sus colegas es trabajar y analizar los diferentes tópicos, debatirlos y llegar al desarrollo de una resolución
consensuada con el mayor número de naciones que puede apoyar.

Debe expresar el punto de vista del país que representa y no pretender imponer una visión personal del tópico,
para compartir las ideas y experiencias de “su gobierno”, procurando así una resolución favorable.

Contribuirá al desarrollo de una respuesta internacional justa para las naciones.

Ser Delegado involucra trabajar en grupo y expresar oralmente. A medida que transcurren las sesiones querrá
relacionarse con los delegados con intereses similares a los de su país. En el BOLMUNOR, estos son
denominados “grupos de negociaciones” (en inglés “caucus groups”), que no son oficiales y no pueden obligarle a
adoptar una posición.

Durante las negociaciones informales (caucus libre), se desarrolla la mayor parte del trabajo diplomático, se
elaboran borradores de resoluciones y se establecen los compromisos necesarios para conseguir un consenso
entre los países de un grupo de negociación.

3
Los discursos permiten a los delegados demostrar sus capacidades verbales e intelectuales al Foro. El equilibrio
entre escuchar y hablar es importante para dar una base sólida a las negociaciones y así lograr un acuerdo
general.
El resultado de todo este proceso es la formulación de una Resolución, la cual se adopta por el Foro a través de
una votación.

La Resolución es un documento oficial de la ONU que expresa la política consensuada que se deberá llevar a
cabo por los países para solucionar el problema. Y todos los puntos que se expresan en ella deben enmarcarse
en la realidad.

El propósito en este evento es hacer la mejor representación, buscando por la vía diplomática la solución de los
problemas mundiales, nacionales y regionales en aras del bien común, sin intereses personales.

El Protocolo es el conjunto de normas que deben ser desarrolladas durante el Modelo, para garantizar la
legalidad y serán supervisadas por el Coordinador del Modelo y los Secretarios.

l. AUTORIDADES DEL MODELO Y SUS ATRIBUCIONES.

1. Secretaría. La Secretaría será la última instancia de decisión dentro del Modelo. Interpretará este
reglamento y decidirá sobre los asuntos que no estén previstos en el mismo. Está compuesta por el Secretario
General, el Secretario General Adjunto, el Vicesecretario General, el Sub Secretario General, el Secretario de
Relaciones Públicas y el Secretario Administrativo y de Logística

2. Discurso de la secretaría. El Secretario General, el Secretario General Adjunto, el Vicesecretario


General o cualquier miembro de la Secretaría designado por ellos como representante puede, en cualquier
momento dirigirse a cualquier comisión de cualquier órgano. Cada vez que el Secretario General ingrese a una
comisión, todo el Foro, incluyéndose la Mesa, deberá ponerse de pie.

3. Autoridades de cada Foro: Cada Foro estará compuesto por las siguientes autoridades:

a) Presidente: Es la máxima autoridad y su decisión será definitivamente inapelable por los delegados en
cualquier situación del simulacro. Declarará la apertura y clausura de cada sesión formal. Anunciará las
decisiones tomadas en el Foro por la secretaría.

b) Moderador: Reemplazará al Presidente en caso de ausencia. Asiste a la Presidencia en sus funciones


durante el desarrollo de las sesiones: Es parte de la Mesa de Aprobación de anteproyectos de resolución en la
cual evalúa y corrige los anteproyectos para que puedan ser presentados a la Presidencia. Tiene la función de
dirigir el debate. Otorga la palabra a los delegados y observadores acreditados. Ningún Delegado podrá
expresarse ante el Foro sin el consentimiento previo del mismo. Su decisión será apelable.

c) Oficial de Conferencias: Apoyará las tareas de la Presidencia en las sesiones formales. Registrará los
votos de las delegaciones. Resolverá los inconvenientes que se presenten a las delegaciones. Facilitará la
comunicación de las mismas a través de mensajes escritos, en tanto la Presidencia los autorice, para lo cual
tendrán la facultad de recibir de los Pajes los mensajes para determinar si el contenido de los mensajes es
inapropiado y llevarlos a la atención de la Presidencia. Durante las consultas oficiosas o negociaciones informales
podrá colaborar con los asesores en todo aquello que beneficie el desempeño de las delegaciones. El Oficial de
Conferencias coordinará el trabajo con los Pajes.

4
d) Pajes: Apoyarán las funciones del Oficial de Conferencia. Sus funciones comprenderán: facilitar la
comunicación a través de mensajes escritos entre delegados, entre delegados y mesa; facilitar agua, alcanzar
micrófonos y abrir o cerrar las puertas y/o ventanas, pasando por la de velar de que en todo tiempo y lugar se
desarrolle de manera correcta el Modelo.

ll. DELEGACIONES.

4. Conformación de las delegaciones. Estarán conformadas por un máximo de catorce delegados, y


un asesor, a cada delegado se le asignará un país. En algunos casos se permitirá un número mayor de
delegados. (Decisión del Secretario General y el Comité Organizador)

5. Denominaciones de los delegados. Podrá utilizarse indistintamente la denominación “Estado


Miembro”, “Representación” o “Delegación”. Los integrantes de las mismas serán llamados indistintamente
“Señores Delegados” o “Señores Representantes”.

6. Asesores. Para facilitar la coordinación de los colegios participantes con la Secretaria General y el
Coordinador del Modelo, cada uno de los colegios participantes deberá elegir a un profesor del mismo ante las
autoridades del Modelo, el cuál será llamado ASESOR, el mismo deberá coordinar y asesorar el trabajo de su
delegación en las diferentes comisiones. Al final del día de trabajo o en cualquier otro instante que no interfiera
las sesiones regulares yo extraordinarias, el asesor deberá convocar a su delegación a una reunión, en esta se
deberá analizar y determinar si sus objetivos de participación fueron logrados o si se deberá cambiar de
estrategias de negociación. Los delegados tomarán nota de los avances logrados.

7. Delegaciones Observadoras. Son las que hacen un seguimiento con acceso irrestricto a las reuniones
informales de las Comisiones y podrán presenciar las sesiones formales de los diferentes órganos. Ellas tendrán
los mismos derechos que los miembros de la comisión, excepto que no podrán firmar o votar resoluciones o
enmiendas.
III. NORMAS DE COMPORTAMIENTO.

Las reglas de comportamiento que deberá prevalecer durante el Modelo son las expresadas en el presente
Protocolo. El Secretario General se encargará de decidir en asuntos que se encuentren fuera del mismo.

8. Ingreso a los foros: No podrán ingresar a los distintos Foros los delegados, asesores, observadores y
demás representantes que:

A. No porten su credencial correspondiente.


B. No cuenten con la vestimenta apropiada.
C. Falten al cumplimiento de las normas de comportamiento.
D. Lleguen tarde, y las sanciones son:
Si el Delegado llegara tarde, no podrá ingresar al Foro hasta el receso y perderá automáticamente los puntos
asignados a este Ítem y se hará acreedor a una Llamada de atención. Si la falta se repitiera, se hará acreedor a
una amonestación.

9. Uso de las credenciales: Es requisito para todos los participantes portar permanentemente su
credencial en lugar visible, y cuidar el mismo de posibles deterioros o extravíos.

5
10. Formalidad y cortesía: El trato de los delegados entre sí, con los miembros del Comité Organizador y
con las Autoridades del Modelo será estrictamente formal y respetuoso. Los profesores también deberán respetar
la formalidad en el diálogo con las Autoridades del Modelo y los miembros del Comité Organizador.

11. Vestimenta formal o típica: Todos los participantes del evento deberán usar traje formal. Delegado
que incumpla esta regla será amonestado de forma directa.
La vestimenta es una norma de comportamiento, la cual debe ser cumplida para la permanencia del delegado en
el comité. Delegado que no cumpla este requisito será amonestado, o expulsado del foro dependiendo el nivel de
la falta.
La vestimenta viene determinada por los siguientes puntos:

ROPA MUJERES VARONES


TRAJES Un traje siempre da un Un traje siempre da un aspecto
aspecto Diplomático. Diplomático. Asegúrese de
Asegúrese de mantener los mantener los trajes limpios y
trajes limpios y sin arrugas, sin arrugas, de color oscuro
de color oscuro preferentemente.
preferentemente.

CAMISAS Y BLUSAS No poleras ni blusas escotadas No se permiten poleras.


o sin mangas. Una blusa o Camisa y corbata es de uso
camisa de colores neutros. obligatorio

PANTALONES No jeans o pantalones cortos. No jeans o pantalones cortos.


Pantalones de tela o faldas y Pantalón de vestir.
deben ser a la rodilla y de
colores discretos. NO SE
ADMITIRÁN MINIFALDAS.

ZAPATOS No zapatillas o sandalias. No zapatillas o sandalias.


Zapatos formales, cerrados. Mocasines u otro tipo de
zapatos formales.

CABELLOS, ADORNOS Y Mantenga el cabello recogido y Mantenga el cabello limpio y


MAQUILLAJE fuera de la cara, esto da un fuera de su cara, esto da un
aspecto Diplomático. Use poco aspecto Diplomático.
maquillaje. Los adornos y
joyas, serán de estilo clásico.

El traje típico estará permitido, siempre y cuando se remita estrictamente a las normas de uso y costumbre del
país al que representa y que habitualmente es utilizado en el territorio para eventos formales.

12. Comunicación entre delegados: Queda prohibida la comunicación directa entre distintas
delegaciones, durante las sesiones formales dentro del recinto de cada Foro. Podrán entregarse mensajes a
través de los Pajes, mientras la Presidencia lo permita.

6
13. Abandonar la sala: Los delegados no abandonarán el recinto si el Órgano se encuentra en sesión
formal. El caso de necesidad, el Delegado podrá retirarse momentáneamente, informando el motivo de su salida
a Mesa específicamente mediante las hojas de comunicación. Si la salida del Delegado deja a su delegación sin
representación en el Órgano, deberá dejar su plaqueta de votación en la mesa, el cual le será devuelto a su
retorno.

14. Puntualidad: Los horarios fijados por el Comité Organizador del Modelo deberán ser respetados
estrictamente. Delegado que incumpla esta norma será sancionado.

15. Artefactos electrónicos: Queda prohibido el uso de artefactos electrónicos que con su funcionamiento
interfieran en el trabajo de las sesiones. Excepto para aquellas personas autorizadas por la Secretaria General y
el Comité Organizador.

16. Contacto entre Asesores y Delegados: No estará permitido el contacto de asesores, profesores y
observadores con los Delegados durante el desarrollo de las actividades de cada Foro.

17. Ausencias: Los asesores y los delegados deben permanecer en el establecimiento donde se realiza el
Modelo para cumplir con las actividades programadas. Solo podrán ausentarse por causas de fuerza mayor con
previo aviso a los miembros del Comité Organizador del Modelo. Los delegados que incumplan esta norma serán
amonestados de forma directa.

18. Estupefacientes: Los delegados no podrán comer, beber o fumar dentro de los recintos de los
diferentes Foros. No podrán ingerir bebidas alcohólicas durante los días en que se desarrolle el Modelo. No se
podrá fumar en los lugares cerrados pertenecientes al Modelo. El Presidente de Mesa o la Secretaria cancelarán
la participación de los delegados que incumplan este artículo. Es indiferente si el incumplimiento fue llevado a
cabo en el establecimiento o en un lugar ajeno a éste.

19. Basura: Está terminantemente prohibido arrojar residuos fuera de los lugares indicados para ello.

20. Amonestaciones: La Presidencia llamará la atención a cualquier Delegado que muestre alguna falta de
respeto durante la sesión o incumpla continuamente algún artículo del Protocolo. La decisión del Presidente no
puede ser apelada. Cuando un Delegado acumule tres llamadas de atención, será amonestado. El Presidente
también podrá amonestar directamente a un Delegado por alguna falta grave al Protocolo. En el caso de que un
mismo Delegado acumule dos amonestaciones en una misma sesión, deberá abandonar la sala inmediatamente
y no se le permitirá participar en la siguiente sesión. Si el Delegado acumula tres amonestaciones durante todo el
tiempo que dure el Modelo, su participación en la simulación será cancelada.

NORMAS DE PROCEDIMIENTO.

21. Legalidad: Las reglas de las comisiones son autosuficientes, excepto por modificaciones hechas por el
Secretario General y se aplicarán en todas las sesiones. El Secretario General resolverá las situaciones no
previstas que puedan presentarse durante las sesiones. Ninguna otra regla de procedimiento será aplicada.

22. Idioma: El español será el idioma oficial del Modelo. Cualquier delegado que incumpla con este artículo
comunicándose en otro idioma (de forma oral o escrita), acumulará una amonestación.

7
23. Participación de los no miembros: La delegación que no sea miembro de las Naciones Unidas o
representantes de organizaciones son “observadores acreditados”. Ellos tendrán los mismos derechos que los
miembros de la comisión, excepto que no podrán firmar o votar resoluciones o enmiendas.

24. Quórum: El Presidente puede declarar una comisión abierta y permitir que el debate comience cuando el
50% más uno parte de los participantes esté presente. La presencia de la mayoría de los miembros (mitad más
uno) con derecho a voto es requerida para votar sobre cualquier enmienda o resolución. Pasar lista es necesario
para determinar la presencia del quórum al comienzo de cualquier sesión.

25. Agenda: La primera acción a realizar una vez abierto el Foro será el establecimiento de la AGENDA de
acuerdo con el siguiente procedimiento:

 Los delegados propondrán una moción, para iniciar el debate con uno de los tópicos. Esta moción deberá
ser secundada.
 Se abrirá una lista con dos oradores uno a favor y otro en contra de iniciar con el tópico propuesto. El tiempo
del orador en esta lista será de 30 segundos. La extensión del tiempo de orador estará fuera de orden.
 Se llevará a cabo una votación para iniciar o no con el tópico propuesto. Se necesita una mayoría simple de
votos para que el punto se apruebe. Si la moción es aprobada, se iniciará el debate con este tópico. En caso
contrario, se iniciará con el otro tópico.
 Cuando la resolución del primer tópico haya sido aprobada, los delegados deberán mocionar para pasar a
discutir el segundo tópico.

26. Cerrar debate: Una moción para cerrar el debate, es decir, para pasar al siguiente tópico, estará en
orden solo después de que la comisión haya aceptado o rechazado una resolución sobre el primero. En caso de
que la resolución haya sido rechazada, la moción para cerrar el tópico debe ser secundada y es debatible. Se
reconocerá a un Delegado para que hable a favor y otro en contra. Para que esta moción se apruebe, se
requieren dos tercios de los votos de los miembros presentes.

27. Situación de crisis. Elementos adicionales y urgentes podrán ser colocados en agenda durante una
sesión regular por el Secretario General, que podrá hacer esto a su discreción. El tópico en proceso en ese
momento puede ser levantado temporalmente.

28. Tiempo límite en los discursos. Estará sujeto a la agenda de trabajo. El tiempo del orador será
propuesto por un Delegado después de haber establecido la agenda. Esta moción debe ser de treinta segundos
como mínimo y 2.30 minutos como máximo; si el Presidente considera a esta moción innecesaria o la comisión
no llega a un consenso después de varias propuestas, la mesa puede declarar fuera de orden y establecer el
tiempo límite. Si el orador se excede en el tiempo, el Presidente le pedirá concluir con su discurso, si el Delegado
no se apresura en finalizar, el presidente le llamará la atención.

29. Lista de oradores. Después de haber determinado el tiempo del orador, y de haber seleccionado el
tópico, algún Delegado podrá proponer se abra la lista de oradores. El primer Delegado en la lista será el que la
haya propuesto; los delegados que deseen adjuntarse a esta, deberán secundar la moción. La comisión debe
tener en todo momento una lista de oradores, para el tópico que se esté debatiendo. Listas distintas de oradores
debe establecerse cuando se propongan las mociones de procedimientos, resoluciones o enmiendas.
Posteriormente, un país puede añadir su nombre a la lista, siempre que no haya finalizado la lista de oradores,
enviando una petición por escrito a la mesa a través del Paje. Los nombres de las naciones que integren la lista
de oradores deben estar a la vista de toda la comisión. La lista de oradores nunca puede ser cerrada y no se

8
abrirá otra para el otro tópico hasta que se haya aprobado una resolución del primero o se haya aceptado una
moción para cerrar el tópico en curso.

30. Discurso. Ningún representante puede dirigirse al Foro en una sesión sin haber obtenido la autorización
de la presidencia. La presidencia podrá llamar la atención en caso de que el Delegado se salga del tema o sea
ofensivo hacia la comisión y/o hacia la Mesa. El Delegado, siempre se deberá referir a su nación, su país, su
gobierno o su delegación y no así a su persona, es decir, debe hablar estrictamente en tercera persona.

31. Ceder el tiempo. Si un Delegado, reconocido para hablar durante un tiempo determinado, concluye su
discurso antes del tiempo previsto, puede ceder el tiempo que le resta de las siguientes formas:

- Ceder el tiempo a otro delegado: El tiempo restante podrá cederse a otro Delegado, quien no podrá
cederlo otra vez. El Delegado puede o no aceptar el tiempo cedido, generalmente se elige una Nación con la que
un Delegado tiene afinidad, para que éste apoye sus políticas.
- Ceder el tiempo a preguntas del Foro: El tiempo restante podrá ser cedido a preguntas del foro. El
número de preguntas será establecido por el Presidente de la Mesa, de acuerdo a la cantidad del tiempo restante.
Los delegados que quieran preguntar acerca del discurso del orador, serán seleccionados por el Presidente y
están limitados a establecer sólo una pregunta con su respectiva posible subsecuente, que debe estar
relacionada a la pregunta original. El orador que está al frente puede elegir responder o no a la pregunta,
únicamente su respuesta, será reducida de su tiempo restante.
- Ceder tiempo a mesa: cuando el Delegado no desea ceder su tiempo a otro Delegado ni a preguntas del
Foro, cederá su tiempo a la Mesa. En este caso, el Presidente decide, qué hacer con el tiempo restante: puede
abrir el Foro, ceder el tiempo a comentarios o continuar con la lista de oradores.

32. Comentarios. - Si el orador cede su tiempo a la Mesa, antes de continuar con la lista de oradores, el
Presidente puede autorizar a dos delegados a comentar el discurso anterior durante 30 segundos. Ningún
Delegado que está realizando el comentario puede ceder su tiempo.
No existe mociones para comentarios, por lo tanto, si un Delegado la propone estará fuera de orden. Los únicos
autorizados para realizar este procedimiento son el Presidente y el Moderador.

33. Sesión extraordinaria de preguntas. Mientras el Foro está abierto, un Delegado puede proponer
una sesión extraordinaria de preguntas a cualquier Delegado. Al establecer la moción, el Delegado que la
propuso, planteará el número de preguntas.

La cantidad mínima de preguntas será tres y la máxima cinco; la moción debe ser secundada y votada a favor o
en contra. Si la moción se aprueba, el Presidente le preguntará al orador si acepta o no las preguntas. Si no las
acepta, no se lleva a cabo; si las acepta, el Delegado que propuso la sesión extraordinaria de preguntas, realizará
la primera pregunta, las cuales no tienen tiempo límite.
Los delegados podrán realizar una pregunta con su respectiva subsecuente, la cual deberá estar estrechamente
ligada a la primera. La presidencia puede considerar la moción fuera de orden en caso de que ésta sea
innecesaria.
Sólo se podrá realizar hasta dos sesiones extraordinarias de preguntas al Delegado.

34. Preámbulo y subsecuente. Antes de realizar alguna pregunta, los delegados pueden pedir a la Mesa
un preámbulo, que consiste en una breve introducción a lo que será la pregunta. Luego de realizada la pregunta,
podrán pedir a la Mesa una subsecuente, que consiste en otra pregunta que deberá estar estrictamente
relacionada con la primera pregunta ya realizada.

9
35. Punto de privilegio personal. Cuando un Delegado experimenta alguna incomodidad que impide su
participación completa en el debate (queja sobre ruidos, malestares, para salir un momento del aula, etc.), podrá
utilizar este punto para solicitar que esa queja sea corregida. El punto de privilegio personal no podrá ser
denegado sin escuchar la petición antes.

Puede interrumpir a un orador, pero debe ser utilizado con la mayor discreción posible. Si este punto es utilizado
incorrectamente en repetidas ocasiones, la presidencia puede amonestar al Delegado. Es recomendable que este
tipo de solicitudes se haga llegar a Mesa por escrito, y a través del Paje.

36. Punto de orden. Un Delegado puede invocar a este punto para señalar que el procedimiento que se
está siguiendo es incorrecto o que un Delegado no está siguiendo las normas de procedimiento que señala el
Protocolo. Un punto de orden no puede interrumpir al orador ni a la Mesa, solo puede ser utilizado cuando nadie
esté haciendo uso de la palabra. En caso de ser necesario, la presidencia puede considerar esta moción fuera de
orden y esta decisión es inapelable. Un Delegado que invoca un punto de orden no puede referirse al vestuario
del orador y/o si es que el orador no se está refiriendo en tercera persona, puesto que esta es la labor de la
presidencia; tampoco puede hablar acerca de la cuestión en discusión, únicamente la anomalía que se haya
observado.

37. Punto de información parlamentaria. Mientras el Foro esté abierto, un Delegado puede invocar un
punto de información parlamentaria para hacer una pregunta al Presidente acerca del procedimiento que se debe
seguir o el procedimiento que se está llevando a cabo. Este punto no debe interrumpir al orador. Otras cuestiones
deberán ser consultadas con la Mesa durante los recesos de negociación (caucus).

38. Derecho a réplica. Un Delegado cuya integridad personal u honor nacional haya sido cuestionado por
otro Delegado puede solicitar derecho a réplica. El cual se envía por escrito a Mesa a través de los Oficiales de
Conferencia. La nota debe contener la siguiente información: delegado que envía, delegado que cometió la falta y
una breve explicación de los sucesos. La decisión del Presidente será inapelable. De estar en orden, la Mesa le
pedirá al Delegado que cometió la falta que se disculpe ante el Foro y con especial atención al Delegado
agredido.

39. Negociación moderada (caucus moderado). Esta tiene como objetivo facilitar sustancialmente
las situaciones críticas del debate para lo cual el Presidente omitirá temporalmente la lista de oradores y podrá
llamar a los delegados que crea conveniente para que aclaren sus posiciones con respecto al debate. El
Delegado responsable de la moción debe establecer el tiempo y el propósito del caucus. La moción debe ser
aprobada por el Presidente, secundada por los delegados, y votada por el comité.

Los delegados que deseen referirse al Foro deberán solicitar la palabra levantando sus plaquetas. El Delegado
que tenga la palabra podrá realizar preguntas a otro Delegado o podrá dirigirse a todos los delegados presentes;
este caucus podrá durar como mínimo diez minutos y un máximo de quince minutos. El Presidente, por la
importancia del debate, excepcionalmente, podrán ampliar el tiempo del caucus indefinidamente y su decisión es
inapelable.
Si un Delegado cree que es conveniente la ampliación del caucus puede proponer esta moción, ésta debe ser
secundada y aprobada por dos tercios de los delegados presentes.

El Presidente puede considerar esta moción fuera de orden y su decisión es inapelable.

40. Negociación libre (Caucus libre). Un caucus (negociación) es una reunión entre delegados,
generalmente de la misma ideología, con el fin de establecer criterios para posiciones y preparar anteproyectos
10
de resoluciones o enmiendas. Un Delegado puede proponer un caucus en cualquier momento, sin interrumpir el
orden, antes del cierre del debate. La moción para caucus debe someterse a votación requiriendo una mayoría
simple para ser aprobada.

La moción debe ser aprobada por el Presidente y no debe durar más de veinticinco minutos. El Presidente la
puede declarar fuera de orden y su decisión es inapelable. Durante un caucus los delegados no podrán
abandonar la sala de conferencias.

El Presidente podrá cerrar el caucus libre siempre y cuando lo considere necesario.


La extensión de este caucus puede ser hecha siguiendo el mismo mecanismo del caucus moderado. Tanto el
caucus moderado como el caucus libre no pueden ser extendidos más de tres veces para un mismo tópico
41. Posiciones Oficiales. Cada uno de los países que conforman los distintos órganos de la ONU debe
presentar a la mesa las Posiciones Oficiales de su país con respecto a cada uno de los tópicos a tratar, al inicio
de la primera sesión. Las Posiciones Oficiales deben contener el formato requerido; y una carátula; y deben ser
presentados por separado (cada posición en un folder diferente); la extensión debe ser de 3 hojas (sin contar la
caratula). Delegado que no presente las Posiciones Oficiales durante la primera sesión, con el formato requerido
se le pedirá que las presente en la forma correcta hasta la segunda sesión, de no hacerlo así dicho Delegado
será amonestado. Delegado que no presente ninguna de las posiciones oficiales o le falte alguna de ellas, será
amonestado directamente por falta de responsabilidad y se le dará el plazo señalado anteriormente para
presentarlas, de no hacerlo así dicho Delegado será nuevamente amonestado.
42. Apelar la decisión del Moderador: Cualquier decisión del Moderador, con excepción de aquellas
que son explícitamente inapelables de acuerdo con estas normas, puede ser apelada inmediatamente por un
Delegado, el procedimiento es el siguiente:

a) El Delegado que apela la decisión del Moderador debe hacerlo frente al Foro y no puede interrumpir a ningún
orador. Esta moción puede ser secundada.

b) El Presidente pedirá al Delegado que explique dicha apelación al Foro hablando brevemente en defensa,
siempre y cuando considere esta moción en orden.

c) La apelación debe someterse a voto y la decisión de la Mesa prevalecerá siempre y cuando no pierda la
votación por mayoría simple. Un voto en contra significará apoyo a la decisión de la Mesa, mientras un voto a
favor, significará apoyo a la apelación.

43. Anteproyectos de Resoluciones. Todo anteproyecto de resolución debe contener respuestas al


problema que se está tratando. El firmar un anteproyecto de resolución no implica necesariamente darle apoyo,
solamente es firmada para ser discutida y el firmante no tiene mayores derechos ni obligaciones. Una comisión
puede presentar varios anteproyectos de resoluciones para un tópico, pero sólo puede aprobar un anteproyecto
de resolución por cada tópico, convirtiéndose esta en Resolución. Los anteproyectos de resoluciones deben estar
en formato adecuado y la presidencia puede declararlas fuera de orden y abstenerse de firmarlas, si considera
que no representan alternativas viables para la comisión o no tiene el formato establecido.

44. Presentar Anteproyectos de Resoluciones. Los anteproyectos de resoluciones pueden ser


presentados en cualquier momento mientras el foro esté abierto. Un anteproyecto de resolución NO puede ser
discutido hasta que contenga la firma del Presidente y un número apropiado de firmas de delegados. (1/3 de los
miembros presentes) Después de que el anteproyecto haya sido presentado, y todos los delegados puedan

11
tenerlo a la vista sólo se permitirán preguntas sobre el texto del anteproyecto; posteriormente se abrirá una lista
de oradores a favor y en contra del anteproyecto. Cada una de las listas no debe exceder de tres delegados, y un
delegado no puede formar parte de dos de éstas listas de oradores. El tiempo del orador lo determinará la Mesa y
su decisión es inapelable. Durante este tiempo, el orador podrá ceder su tiempo y los comentarios están fuera de
orden. Una enmienda solo podrá ser introducida mientras se está debatiendo ese anteproyecto de resolución.

45. Cierre del debate de un anteproyecto de resolución. Después de que hayan hablado los
delegados a favor o en contra del anteproyecto de Resolución, cualquier Delegado puede proponer el cierre del
debate. El Presidente decidirá si la moción está en orden, y por consecuencia, la someterá a votación, o caso
contrario, se continuará con la lista de oradores del anteproyecto de Resolución. En caso de que la lista de
oradores del anteproyecto haya concluido el cierre del debate será directo. Una vez finalizado el debate, se
proseguirá inmediatamente a discutir otro anteproyecto de Resolución, si es que habría alguno; de no ser así se
procederá a una votación por lista.

46. Votación. Las Naciones con derecho a voto se definen como: “Miembros presentes y votando”. Los
miembros que se abstienen de la votación no se toman en cuenta para el cálculo total. Una mayoría es la mitad
más uno de los miembros presentes y votando. Las mociones de procedimiento se votan levantando los placares.
Si hubiera delegados observadores no tienen derecho a voto.

47. Procedimiento para votar por lista. Después de que el debate sobre cualquier anteproyecto de
resolución se cierre, cualquier Delegado podrá pedir una votación por lista; la moción debe ser secundada por
otro Delegado.

No se permitirá otra votación para anteproyectos de resoluciones ni enmiendas. En una votación por lista, el
Presidente debe pasar lista en orden alfabético, mediante el siguiente procedimiento:

 En la primera ronda, los delegados podrán votar a favor o en contra y pedir en cualquiera de estos casos,
derecho a explicación de su voto. También podrán abstenerse y emitir su voto en la siguiente ronda.
 En la segunda ronda, los delegados que pasaron deberán emitir su voto ya sea a favor, en contra o
abstenerse. También se podrá pedir derecho a explicación.
 En la tercera ronda, se procederá a escuchar por treinta segundos a cada uno de los delegados que
solicitaron el derecho a explicación, posteriormente se llevará la votación definitiva, donde no podrán abstenerse
ni pedir derecho a explicación de su voto.

Para que el anteproyecto de resolución sea aceptado se necesita 2/3 partes de los votos. Los delegados que se
abstuvieron, no serán tomados en cuenta como votantes.

48. División de anteproyectos de resolución y enmiendas para su votación.


Inmediatamente antes de que se lleve a votación un anteproyecto de Resolución un Delegado podrá proponer
que algunas partes de dicho anteproyecto de Resolución puedan ser votadas por separado. Si existen varias
solicitudes de división, éstas deberán ser votadas en el orden establecido por el Presidente, considerando que la
división más radical deberá ser votada primero.

Si se introduce una objeción a la moción de división, la petición de división deberá ser votada, requiriéndose el
voto de la mayoría simple de los presentes y votando para ser aceptada. La moción de división deberá ser
debatida únicamente por dos delegados a favor y dos en contra, con un tiempo de orador que será establecido
por el Presidente y cuya decisión será inapelable.

12
Si la moción de división es aceptada, aquellas partes del anteproyecto de Resolución que estén involucradas
deberán ser sometidas a votación. Si todas las cláusulas operativas del anteproyecto de resolución han sido
rechazadas, éstas deberán ser consideradas como rechazadas en su totalidad. Dicha enmienda deberá, ser
enviadas a la mesa mediante el Paje.

49. Levantar la sesión. Siempre que el Foro esté abierto, un Delegado puede proponer que se levante la
sesión (suspender las funciones de la comisión hasta la próxima sesión), aplicable para recesos y para las
suspensiones de las actividades del primer y segundo día, o cerrar sesión (suspender todas las funciones de la
comisión por lo que resta del modelo), únicamente aplicable en la última sesión. El Presidente puede declarar
esta moción fuera de lugar y su decisión es inapelable.

50. Moción para sentarse por bloques: En cualquier momento que no interrumpa a un orador, un
Delegado puede llamar a una moción para sentarse y ordenar la comisión por bloques. Esta moción requerirá ser
secundada y votada por una mayoría simple para pasar. Esta moción estará fuera de orden en el Consejo de
Seguridad y en la Organización de Estados Americanos

RESOLUCIONES

Son documentos oficiales de las Naciones Unidas que expresan las decisiones tomadas por un organismo. Una
Resolución da recomendaciones en general a un país, un grupo de países u organizaciones y, por lo tanto, no
son vinculantes, a excepción de algunas que son emitidas por la Asamblea General y afectan a cuestiones
presupuestarias, asuntos internos o instrucciones a órganos de rango inferior. En el caso del Consejo de
Seguridad, puede exigir sanciones económicas o militares. El contenido de este documento es la explicación
clara del consenso al que se llegó en una comisión y por tanto explica las posibles políticas que se deberán llevar
a cabo para resolver el problema. Las políticas pueden incluir tratados, declaraciones o convenciones, además,
pueden condenar las acciones de un país.

Antes de que una Resolución se apruebe por votación es llamada anteproyecto de Resolución.

Un anteproyecto de Resolución está sujeto a cambios durante el debate de los países a través de las enmiendas.
Durante el debate además pueden existir varios anteproyectos de Resolución de diferentes países; sin embargo,
solo uno puede ser aprobado para convertirse en Resolución.

Las propuestas de los anteproyectos de Resolución deben ser realistas y posibles, caso
contrario, la mesa puede declarar el anteproyecto de resolución fuera de orden y éste no será debatido frente al
Foro.

Cada Resolución es un documento dividido en párrafos.

PARTES DE LA RESOLUCIÓN

Después de que se escriba los nombres de los países que lo proponen, ésta debe ser dividida en dos partes:

1. PARTE INTRODUCTORIA.
En ella se intenta justificar las acciones que se van a tomar, denotando acciones autorizadas en la carta de las
Naciones Unidas o refiriéndose a Resoluciones aprobadas anteriormente y se realizan declaraciones acerca de
los propósitos u objetivos para tomar una acción determinada.
13
2. PARTE OPERATIVA.

Esta parte manifiesta las acciones que se van a llevar a cabo.

Cada oración debe comenzar con verbo (generalmente conjugado) y debe ser una idea desglosada en orden
lógico y progresivo. Una oración no podrá contener dos o más ideas y además, debe tratar únicamente un
aspecto del problema. No debe haber declaraciones o pensamientos que tengan relación entre sí.

Los renglones de la Resolución deberán estar enumerados con los espacios respectivos entre cada párrafo. Un
párrafo estará conformado por una declaración (es decir oración).
Una Resolución bien planteada presenta los siguientes puntos:

Familiaridad con el problema: Antecedentes relevantes y acciones previas


Claridad en los asuntos: Los argumentos del tópico deben ser especificados.
Objetividad: Cada cláusula y cada frase deben tener un propósito
Buena presentación: Contando con el formato adecuado.
Lenguaje: Evitando faltas de ortografía y observando las reglas de la gramática.

3. NUMERACION DE LAS RESOLUCIONES.

La numeración de la Resolución debe ser hecha de la siguiente manera: en primer lugar, deben ir las siglas
BMO16/RES/ seguidas del Órgano: AG para Asamblea General, CS para Consejo de Seguridad, E para el
Consejo Económico y Social, FN para los Foros Nacionales, OEA para la Organización de Estados Americanos y
FR para el Foro Regional, luego se debe indicar el número del Foro, ej. /08. Luego el tópico en cuestión ya sea A
o B y finalmente el número de anteproyecto de resolución presentado.

EJEMPLO DE RESOLUCIÓN

BMO16/RES/CS/14/A/1

Órgano: Consejo de Seguridad

Comisión: Consejo de Seguridad

Tópico: Situación de Libia

Propuesta por: Angola, China, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda,
Reino Unido, Rusia, Ucrania, Uruguay, Venezuela.

(1) Recordando el compromiso a la soberanía, unidad e integridad territorial de Libia.


(2)
(3) Alentando a la labor de la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia. (UNSMIL)
(4) un gran aporta a la restauración de la paz.
(4)
(5) Profundamente consternados por los diversos ataques a la sociedad civil en Libia manifestando
(6) que estos son una clara muestra de un golpe a la independencia nacional.
14
(7)
(8) Consientes de la necesidad de ayuda a la situación humanitaria, alentando a las Naciones a
(9) que reaccionen en conjunto al Plan de Respuesta Humanitaria para Libia.
(10)
(11) Condenando cualquier ataque por parte de grupos extremistas, preocupados por la ideología
(12) extremista que puede alterar la paz para Libia
(13)
(14) Reafirmando que debemos evitar cualquier asentamiento por grupos insurgentes extremistas,
(17) evitando el desplome de soberanía de la nación.
(18)
(19) Haciendo hincapié todos los sucesos desde el 2011 hasta la fecha los cuales perjudicaron al
(20) cumplimiento de la “Declaración de los Derechos Humanos” en Libia.
(21) Tomando en cuenta la llamada de paz de la ciudad capital de Libia “Trípoli” al declarar a en
(22) estado de emergencia al territorio.
(23)
(24) Considerando las acciones de miembros internacionales en Libia, en colaboración a la lucha
(25) que llevamos con objetivo de paz general.
(26)
(27) Observando el estado del Consejo Presidencial de Libia el cual necesita de un apoyo
(28) y recomendación constante creando un decreto factible para indicar permanentemente
(29) los poderes que tiene esta entidad.
(21)
(22) Habiendo examinado las acciones que se tomaron en dirección a la Compañía Nacional de
(24) Petróleo, recomendando que se debe tener un grado de prioridad hacia esta institución para
(30) que continúe trabajando en beneficio de la sociedad de Libia y recalcando que el único
(31) encargado de la supervisión de la Compañía Nacional de Petróleo sea el Gobierno de
(32) Consenso Nacional.
(33)
(34) Recomendando al Gobierno Nacional a notificar cualquier acción que perturbe a la
(35) transparencia de ingresos al Banco Central de Libia, con el fin de asegurar la sostenibilidad
(36) a largo plazo de los recursos financieros de Libia.
(37)
(38) Tomando en cuenta los anteriores puntos las delegaciones firmantes proponen:
(39)
(40) Alentar la realización del Acuerdo Político Libio de Sjirat para la formación del Consejo de la
(41) Presidencia el cual confiamos que pondrá fin a la desorganización política de Libia. Deseamos
(42) que este decreto continúe a pesar de la situación velica del país en conflicto.
(43)
(44) Solicitan el apoyo a las diferentes naciones hacia el UNSMIL y las autoridades libias para que
(45) en un proyecto en conjunto se pueda conseguir los objetivos fijados por el Secretario General
(46) para conseguir la completa organización del sistema social en Libia y sostener las necesidades
(47) de la población afectada.
(48)
(49) Exhorta a los Estados Miembros que responda el llamado de urgencia y situación humanitaria
(50) de la ciudad “Trípoli” en preocupación al riesgo de la estabilidad de los Derechos Humanos en
(51) Libia.
(52)
(53) Recomiendan a los tres gobiernos de Libia, respectivamente a las tres regiones generales del
15
(53) territorio, a dar las medidas necesarias para que el trabajo del Consejo de la Presidencia no
(54) tenga ninguna dificultad en el trabajo en conjunción con el UNSMIL.
(54)
(55) Pone en prioridad la obligación del Gobierno de Consenso Nacional para el control estricto de
(56) propiedad de armas y el almacenamiento seguro de la misma con el fin de evitar los sucesos
(57) pasados condenando el daño hacia los civiles
(58)
(59) Insta a los Estados Miembros a apoyar al Gobierno de Consenso Nacional en la respuesta a las
(60) amenazas de grupos insurgentes y demás entidades relacionadas a las mismas para
(61) resguardar la seguridad civil libia.
(62)
(63) Solicita al Gobierno Nacional de Libia a promover los Derechos Humanos en el territorio sin
(65) excepción alguna para la información de la población a fin de respetar el derecho de sí mismo
(66) y defender el cumplimiento de estos en su comunidad.
(67)
(68) Insta a la sociedad libia en general no amedrentar ningún órgano nacional y también cualquier
(69) institución que confieran al Gobierno de Consenso Nacional y al Consejo de la Presidencia
(70) además exhorta a las instituciones anteriormente dichas y a el UNSMIL promover el verdadero
(71) beneficio que trae la creación de las dos instituciones nacionales para la restauración de la paz
(72) y la organización política del país libio.
(73)
(74) Recomienda al Gobierno Nacional de Libia a ejercer el respectivo poder sobre la Compañía
(75) Nacional de Petróleo supervisando los movimientos de la misma y denunciando cualquier
(76) hecho que pueda quebrantar la estabilidad de la compañía.
(77)
(78) Solicita a las naciones en dar todo el apoyo posible al Plan de Respuesta Humanitaria para
(79) Libia dando acciones en beneficio de este proyecto además también exhorta al Gobierno
(80) Nacional permitir y facilitar el apoyo que dan los Estados Miembros hacia la sociedad civil libia.
(81)
(82) Insta a todos los Estados Miembros a apoyar los siguientes puntos propuesto siendo estos en
(83) beneficio de la estabilidad general de Libia y la protección de la población en general.

FRASES INTRODUCTORIAS U OPERATIVAS PARA LAS RESOLUCIONES Y


POSICIONES OFICIALES

Palabras y frases que son recomendables usar en la redacción de la Resolución y la Posición Oficial.

Palabras introductorias.
Además lamentando, Además recordando, Advirtiendo además, Advirtiendo con aprobación, Advirtiendo con
pesar, Advirtiendo con satisfacción, Afirmando, Alarmados por, Buscando, Conciencia de, Considerando,
Contemplando que, Convencidos, creyendo plenamente, Creyendo que, dando la bienvenida, Dándonos cuenta
que, Declarando, Deseando, Enfatizando, Esperando, Expresando su aprecio, Expresando su satisfacción,
Guiados por, Habiendo adoptado, Habiendo considerado, Habiendo estudiado, Habiendo examinado, Habiendo
prestado mucha atención a , Habiendo oído, Habiendo recibido, Observando, Observando con aprecio,
Plenamente alarmado, Plenamente conscientes de, Profundamente arrepentidos de, Profundamente conscientes
de, Profundamente convencidos, Profundamente molestos, Profundamente preocupados, Reafirmando,
Reconociendo, Recordando, Refiriéndose, Teniendo en mente, Tomando en cuenta.
16
PALABRAS Y FRASES OPERATIVAS

Palabras Frases
Afirma, Alienta, Apoya, Aprueba Además invita
Autoriza, Condena, Confía Además proclama
Confirma, Considera, Declara Además recomienda
Designa, Exhorta Además recuerda
Felicita Además resuelve
Incita Tomando en cuenta
Lamenta Expresa su aprecio
Nota Expresa su deseo
Proclama Finalmente condena
Reafirma Ha resuelto
Recuerda Hace hincapié
Recomienda Hace un llamado a
Respalda Llama la atención

POSICIÓN OFICIAL

Es un documento oficial en el cual un Delegado presenta la posición de su país respecto al problema a tratar. Una
Posición Oficial solo puede abarcar un tópico, por lo cual se deberá redactar una Posición Oficial para cada tópico
de la agenda.

La presentación de las posiciones oficiales a la Mesa será al principio de la primera sesión del evento. Estas
quedaran a disposición de cualquier Delegado que las solicite. Delegado que no presente su Posición Oficial
durante la primera sesión, con el formato requerido se le pedirá que la presente en la forma correcta hasta la
siguiente sesión, de no hacerlo así el Delegado será amonestado.

Al redactar la Posición Oficial, la Resolución y durante todo el evento (tanto en forma oral como escrita) es muy
importante tomar en cuenta que el Delegado representa a su país y no así a su persona. Razón por la cual, SE
DEBE utilizar frases como “mi delegación”, “mi país”, “mi nación” o “mi gobierno”, evitando el uso de frases que se
refieren a su persona como ser “yo pienso”, “yo creo”, “yo propongo”, etc. En estos casos, el Presidente llamará la
atención al Delegado.

ESTRUCTURA DE LA POSICIÓN OFICIAL.


Para redactar la Posición Oficial que el país adopta ante un problema, se debe tomar en cuenta el siguiente
formato:
a) Tamaño de las hojas: Las Posiciones Oficiales deberán ser realizadas en hojas blancas tamaño carta, sin
excepción.
b) Letra: Para la redacción de la Posición Oficial, el Delegado deberá utilizar letra ARIAL, el tamaño de la letra
variará de acuerdo al contenido de la posición oficial.
c) Caratula: De acuerdo al ejemplo.

17
d) Márgenes: Al momento de redactar las Posiciones Oficiales el Delegado tomará en cuenta los siguientes
márgenes en la redacción: Margen Superior: 1,5 cm. Margen Inferior: 1,5 cm. Margen derecho: 1,5 cm. Margen
Izquierdo: 2,5 cm.
e) Interlineado: El interlineado debe ser de 1.5 cm.
Delegado que no cumpla con el formato establecido, la Mesa le pedirá corregir este error, y en caso de que la
falta sea grave, será amonestado inmediatamente.
Para una mejor guía se presenta a continuación un EJEMPLO de Posición Oficial:

Contexto:
1) Información básica del país: Nombre, Forma de gobierno, Sistema Económico, PIB, PIB per cápita,
Moneda, Población, Área, Capital, Religión (%), Idioma Oficial, Límites geográficos y Recursos naturales
2) Relaciones Internacionales: Organizaciones, tratados, acuerdos y otros grupos internacionales de los
cuales el país es miembro, incluyendo la membrecía en la ONU.
3) Breve Reseña Histórica: Problemas fronterizos, guerras, periodos históricos más relevantes y sucesos
relacionados con el tópico (si es que lo hubiese)

Posición respecto al problema:


1) Intereses: Intereses que el país tiene en el conflicto a tratar
2) Políticas llevadas a cabo para la resolución del problema: Las políticas que el país ya ha
llevado a cabo con respecto al tópico.
3) Políticas necesarias para la resolución del problema: Las políticas que cree el país se debería
llevar a cabo para la resolución del problema.

18
{Arial 24}
POSICIÓN OFICIAL DE
LA REPÚBLICA DE CHILE
{8 cm}

{5 cm}
{6 cm}

ÓRGANO: OEA
COMISIÓN: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS {Arial 16}

AMERICANOS
TÓPICO: SITUACIÓN MARÍTIMA: CHILE – BOLIVIA
UNIDAD EDUCATIVA: COLEGIO SAN MIGUEL
NOMBRE: CARLOS ELÍAS BUSTILLO LÓPEZ
{4,5 cm}

{3,5 cm}
{3 cm} BOLMUN OR 2016
{Arial 14}
POSICIÓN OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE

Comisión: Organización de los Estados Americanos


Tópico: Situación marítima: Chile - Bolivia
Unidad Educativa: Colegio San Miguel {Arial 12 de aquí en adelante}
Nombre: Carlos Elías Bustillo López
{Interlineado 1,5 Lineas}
CONTEXTO:
1) Información básica del país:
a. Nombre oficial: Republica e Chile
b. Forma de Gobierno: República democrática presidencialista
c. Sistema económico: Capitalista
d. PIB: 277,238 millones de dólares
e. PIB per cápita: 15.791 millones de dólares
f. Moneda: Peso14 (CLP)
g. Población: 18 006 407 habitantes
h. Área: 756 102,4 km²
i. Capital: Santiago (6.158.080 habitantes)
j. Religión: catolicismo, protestantismo y Otros
k. Idioma oficial: Castellano
l. Límites geográficos: La Republica de Chile siendo un país situado al sur oeste del
subcontinente limita al norte con Perú y Bolivia, al sur con Océano Glacial Ártico, al oeste con
el Océano Pacifico y al este limita con Argentina.

2) Relaciones Internacionales
ONU: Organización de las Naciones Unidas
OEA: Organización de los Estados Americanos
OMC: Organización Mundial del Comercio
OMS: Organización Mundial de la Salud
G-77: Países del sur
3) Breve Reseña Histórica:

La historia de Chile se divide generalmente en doce periodos que abarcan desde el


comienzo del poblamiento humano del territorio del actual Chile hasta la actualidad.
El periodo prehispánico corresponde a la historia de las diferentes etnias
amerindias presentes en el territorio, extendiéndose desde alrededor del año 14 800 a.
C. hasta la llegada de los españoles. A partir de 1492, se iniciaron las exploraciones
europeas en el continente americano. En 1520 Fernando de Magallanes y su expedición
fueron los primeros europeos en llegar a Chile por el sur a través del estrecho que hoy lleva
su nombre, y en 1536 Diego de Almagro comandó una expedición hasta el Valle del
Aconcagua y el norte del actual Chile.
El tercer periodo corresponde a la conquista española, que se extendió entre 1536 y 1598
con la Guerra de Arauco, durante la cual los españoles estuvieron cerca de ser exterminados
por los indígenas mapuches. El período colonial cubre algo más de dos siglos, entre 1598 y
1808, lapso marcado por el establecimiento de las instituciones coloniales.
El denominado periodo de la Independencia se desarrolló desde la deposición del
gobernador español, García Carrasco, en 1810 hasta el exilio del Libertador Bernardo
O'Higgins en 1823. Estuvo marcado por diversas batallas contra los realistas, que
lograron reconquistar brevemente el país, y por problemas en su gobierno. Una vez que la
independencia del país fue lograda, siguió un periodo de organización del estado chileno,
entre los años 1823 y 1830, que vio sucederse tres gobernantes y dos constituciones.
Entre 1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de la República conservadora. Estuvo marcado por
la puesta en vigor de la Constitución de 1833, establecida por Diego Portales, con un
gobierno fuerte y centralizador. A pesar de algunos intentos de subversión, se mantuvo la
estabilidad institucional y el país conoció la prosperidad económica.
El octavo periodo, conocido como la República liberal, que se extendió desde 1861 hasta
1891, estuvo caracterizado por una mayor estabilidad política y permitió una extensión del
territorio hacia el sur y el norte.
A partir de la guerra civil de 1891, comenzó la República parlamentaria, que se prolongó
hasta la promulgación de la Constitución de 1925. El Congreso nacional dominó la política y
el presidente devino una figura prácticamente sin autoridad. El país se urbanizó y se crearon
los primeros sindicatos.
La República presidencial marcó un cambio en las instituciones, con la Constitución de 1925,
hasta el golpe de estado de 1973. Tres partidos dominaron la política: los radicales,
los demócrata cristianos y los socialistas. Numerosas empresas públicas fueron creadas en
este periodo. Su final estuvo marcado por el triunfo de la izquierda y las ideas socialistas.
Luego del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al presidente Salvador
Allende, un régimen militar dictatorial ocupó el poder, con una junta de gobierno dirigida por
el general Augusto Pinochet. Decenas de miles de opositores fueron arrestados, torturados o
21
asesinados, incluso en el extranjero, mientras que otros fueron expulsados o condenados al
exilio. Con la ayuda de los Chicago Boys, Pinochet llevó adelante una política económica
liberal, y una nueva constitución fue adoptada en 1980.
Finalmente, la transición hacia la democracia es el periodo actual que comienza a partir de
1990, al asumir la presidencia Patricio Aylwin y se caracteriza por un fuerte presidencialismo
amparado por la constitución de 1980.
POSICIÓN RESPECTO AL PROBLEMA

1) Intereses

Sabiendo que actualmente la República de Chile se encuentra en dificultades judiciales a


causa de la demanda planteada por el Estado Plurinacional de Bolivia sobre una salida
soberana al mar, la delegación chilena se encuentra muy consternada por aquello ya que
este problema tiene repercusiones tanto políticas como sociales dentro del país de Chile
también así del país de Bolivia y de las diferentes delegaciones de Latinoamérica y
América.

Suscitando así esta demanda marítima desde el 24 de abril del 2013, dando
paso a la presentación de las memorias por parte de las dos delegaciones desde el
12 de junio de ese mismo año con un plazo de 10 meses.

Ahora el 24 de septiembre del 2015 la Corte Internacional de Justicia dio su veredicto


declarándose competente para tratar el conflicto territorial entre Bolivia y Chile
desfavoreciendo de esta manera a la República de Chile.

2) Políticas llevadas a cabo para la resolución del problema

Habiendo observado en el transcurso de los años los diferentes tratados y propuestas


que se tuvieron en cuanto a este conflicto territorial la delegación chilena desde 1920 dio
oportunidad de una negociación sobre el territorio marítimo a Bolivia siendo así que se dio
esta oportunidad de dialogo hasta 1987 entre estos años no se pudo llegar a ninguna
solución factible para poder solucionar este conflicto mediante las negociaciones. A pesar
de aquello Chile planteo propuestas al Estado Plurinacional de Bolivia en 1904 con el
tratado de paz, posterior a esto se fue haciendo seguimiento de las dos partes para que
estas propuestas aceptadas en su totalidad sean cumplidas además dando acuerdos
especiales y beneficios que solo proporcionaba a la delegación boliviana en aguas
chilenas.

3) Políticas necesarias para la resolución del problema

De esta manera conociendo el fallo que dio la Corte Internacional de Justicia favoreciendo
a Bolivia la delegación chilena tiene como objetivo proponer lo siguiente:

22
Que se vuelva a establecer una nueva negociación entre Bolivia y Chile proponiendo
soluciones alternas para la resolución del problema para poder tener más posibilidades
de llegar a una solución pronta

Llevar nuevamente a cabo el brazo de Charaña de 1975 entre Bolivia, Chile y Perú para
poder concluir y llegar a una solución que favorezca a las distintas delegaciones para que
de esta manera se pueda llegar a una solución más concreta sobre el problema marítimo

Que se repasen algunos artículos del Pacto de Bogotá los cuales podrían ser utilizados
para llegar a una solución adecuada para las dos partes.

23

Potrebbero piacerti anche