Sei sulla pagina 1di 37

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 1

TRATAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES


1. RESUMEN
En el presente laboratorio se realizó el tratamiento de datos experimentales, mediante el cálculo de
propagación de errores de la función masa molar, obtenida por el método de Victor Meyer obteniendo los
errores límite de cada magnitud física utilizada en la función, para después obtener el error límite de la
función y su valor probable obteniendo los siguientes resultados:

2. INTRODUCCIÓN
En toda práctica experimental se efectúan lecturas de magnitudes físicas. Durante las lecturas
se introducen errores accidentales o experimentales.

En toda práctica experimental de fisicoquímica, el propósito es de obtener resultados


para comprobar ya sea algunas propiedades o leyes de la fisicoquímica, para esto se
realizan lecturas de algunas magnitudes físicas, como por ejemplo: medidas de masa,
longitud, volumen, tiempo, temperatura, presión, intensidad de corriente, etc.

Dichas lecturas realizadas introducen una serie de errores cometidos en la medida de una
magnitud debidos al método empleado, a los instrumentos utilizados o al propio
experimentador .Los errores pueden ser accidentales o sistemáticos.

Los primeros son debidos a variaciones en las condiciones experimentales. Pueden ser tanto
por exceso como por defecto y se compensan realizando varias medidas y tomando el valor
medio de las mismas.Los errores sistemáticos afectan a la medida siempre en el mismo
sentido. Están producidos por un funcionamiento incorrecto del instrumento o por un método
no adecuado de medida. En general, estos errores pueden ser corregidos.

En la práctica, el tratamiento de los datos experimentales se puede efectuar de diferentes


maneras:
Los errores se corrigen por métodos de análisis estadísticos.
• Cálculo de errores (Xi) de acuerdo a la teoría estadística de errores, para observar la media
aritmética y las desviaciones
• Cálculo de regresión lineal (Xi,Yi) para un ajuste de datos con desviación.
• Cálculo de propagación de errores (X 1,X2,X3)
Se genera con la información un resultado en términos de valor probable.

Por su carácter importante, en esta práctica se han de efectuar el cálculo de propagación de


errores, que está referido a calcular el error acumulado en una serie de lecturas de varias
magnitudes físicas en una sola experiencia, para el cálculo de una función.

3. OBJETIVOS

 Efectuar lecturas de magnitudes físicas para determinar la masa atómica del magnesio
según el método de Víctor Meyer
 Calcular el error límite de la función masa atómica del magnesio y el error relativo de
esta propiedad , para expresar su valor probable.
4. FUNDAMENTO TEÓRICO

En el tratamiento de los datos experimentales se debe conocer la teoría de análisis estadístico


de modo que se debe conocer lo siguiente:

Error.-Se emplea este termino en un proceso experimental para expresar. "La diferencia entre
el valor observado o medido y el valor verdadero o valor promedio". Aún cuando esta
diferencia no se conoce, pues de lo contrario se conocería el valor verdadero, el concepto es
útil en la discusión de la teoría estadística de los errores.
El error es también una estimación de la incertidumbre expresada como estándar, desviación
media, error probable o límite de error.
Se determinan dos tipos principales de error : Error absoluto y error relativo. El error absoluto
es la diferencia entre el valor obtenido y el valor exacto.
Como la medida exacta de ordinario no se conoce, entonces se realizan muchas mediciones y
se toma la media aritmética como valor exacto.
El error absoluto no da una idea clara de la aproximación de una medida, por ello a fin de tener
una idea exacta se toma el error relativo definido: error relativo :
 ( x)
E REL  * 100
La precisión nos da una medidax de que tan cerca están uno de otro los datos que se han
obtenido en una medida experimental. La forma de expresarlo reside en el calculo de
los errores, entre los cuales mencionaremos la desviación estándar, varianza, desviación
estándar relativa, coeficiente de variación, entre otros.

Mientras la precisión se refiere a la proximidad entre si de los datos experimentales obtenidos,


la exactitud se refiere a la concordancia de nuestras medidas con los valores aceptados

El error límite de la función.-

Se emplea este término y el signo para la cantidad elegida suficientemente grande para que
la probabilidad de que un error que la exceda sea despreciable.
Al efectuar la medición de una propiedad en una practica experimental, pueden presentarse
dos situaciones:
a. Se efectúan un número muy grande de mediciones de una sola magnitud física.
b. Se efectúan lecturas en un número muy pequeño de mediciones (No mas de 3 o 4) a
causa del tiempo disponible limitado.
En el primer caso es posible aplicar la teoría estadística de errores.
En el segundo caso, no tiene sentido calcular incertidumbres partiendo de las desviaciones del
valor medio.
Por ejemplo, en la lectura de una bureta de 50ml el límite de error podría ser 1 ± 0.05 ml ya
que las divisiones menores son de 0.1 ml. Así, podría informarse una lectura de volumen como:
V = (24.15 ± 0.05) ml
En una lectura de masa con una balanza digital. X = ± 0.005 si las divisiones son menores
fueran 0.01 gramos.

Cálculo de Propagación de errores.


Analicemos el caso en que la propiedad química o física no pueda ser medida directamente,
por lo que su incertidumbre debe estimarse en base a las incertidumbres en las magnitudes
físicas leídas.
Sea F la función de la propiedad física o química que se busca determinar por mediciones de
las magnitudes físicas xi. Además, se supone que las variables medidas, son independientes.
Por tanto, el valor de la función F se sustituyendo los valores experimentales x i en una
expresión matematica o fórmula, la cual se puede escribir de manera general como:
F  F ( x1 , x 2 , x 3 ,........., x n )
Para determinar un cambio infinitesimal de la función F se deben producir cambios
infinitesimales de dx¡ en los valores de x¡ y esto se puede escribir como i diferencial total de la
función respecto de cada variable.
F F F F
dF  dx1  dx 2  dx3  .....  dx n
x1 x 2 x3 x n

En la práctica experimental

Por tanto, el error limite de F:


F F F F F
(F )   ( x1 )   ( x2 )   ( x3 )   ( x 4 )  ......   ( xn )
x1 x 2 x3 x 4 x n

La expresión para F puede diferenciarse con respecto a cada una de las variables X, X2, X3,....,
X n en orden, y las derivadas o límites de error asignados pueden ser introducidos en las
ecuaciones anteriores para calcular se debe emplear:

Siendo la desviación estándar de la media que se refiere a la desviación de las magnitudes


físicas leídas respecto de la medida cuadrática de dichas magnitudes esto es:

De modo que usando en orden se calcula en valor probable de la función F.


Valor probable.-
Se define como aquel valor que esta comprendido entre el valor de la función mas menos el
error limite de la función y es un valor aceptable que se logra durante el proceso de la
experiencia. Se expresa por:
Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables p, V y T La
ecuación de estado más censilla es la de un gas ideal pV=nRT , donde n representa el número
de moles, R la constante de los gases R=0.0821atm*l/(K mol) = 8.3143 J/(K mol)

4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Usando el método de Víctor Meyer que consiste en transferir una masa de un líquido volátil a la
masa vapor a una determinada temperatura y a presión definida, donde se trata de observar el
volumen de vapor de líquido al ser transferido
Los materiales y reactivos a usar son:
MATERIALES REACTIVOS
- 1 Bureta – 50 ml -Agua
- Soporte universal -magnesio
- Una Manguera - acido clorhidrico
- Un vaso precipitado de 500 ml
- Un termómetro de 10 ºC a 100 ºC -
- Una balanza digital
4.1 ESQUEMA EXPERIMENTAL

4.2 PROCEDIMIENTO
Disponiendo de los materiales y reactivos se sigue los siguientes pasos:
 Pesar el magnesio
 Colocar en el quita sato a un lado el magnesio luego humedecemos el magnesio con el
aliento para que se quede el magnesio a un lado
 Volcamos la bureta graduada con la manguera dentro sumergiendo en el agua y con la boca
absorbemos el aire par que no quede nada de aire
 Colocamos acido clorhídrico en el quita sato a un lado y poco a poco hacemos a cercar al
magnesio para que reaccionen y desprenda el gas que sería hidrogeno
 Luego tomamos todos los datos que nos serán útiles.

5.- DATOS Y RESULTADOS

TABLA 1

masa [g] T[oC] V[ml] h[cm]


0,08 12 106 13,8
0,07 15 113 10,8
0,08 11 98 14,2
0,06 15 70,1 19,7
0,1 13 122 13,5
0,08 14 111 12,7
0,06 14 95 11,9
0,05 14 86 17,7

Para calcular la presión:


h * L Patm  h L
Pg  Patm  Ph Donde: Pg  Entonces: Pg 
 Hg  Hg

CAMBIO DE UNIDADES DE LOS DATOS PARA HALLAR LAS PRESIONES Y MASA ATOMICA
TABLA 2
Nº masa [g] T[oK] V[L] h[mm]

1 0,08 285.15 0.1060 130


2 0.07 288.15 0.1130 108
3 0.08 284.15 0.0980 142
4 0.06 288.15 0.0701 197
5 0.10 286.15 0.1220 135
6 0.08 287.15 0.1110 127
7 0.08 287.15 0.0950 119
8 0.05 287.15 0.0860 177

138mm *1 g
1) Pg  486.4mmHg  cc  496.57 mmHg  0.65atm
13.56 g
cc
108mm *1 g
2) Pg  486.4mmHg  cc  494.36mmHg  0.65atm
13.56 g
cc
142mm *1 g
3) Pg  486.4mmHg  cc  496.87 mmHg  0.65atm
13..56 g
cc
197 mm *1 g
4) Pg  486.4mmHg  cc  500.92mmHg  0.66atm
13.56 g
cc

135mm *1 g
5) Pg  486.4mmHg  cc  496.36mmHg  0.65atm
13.56 g
cc

127 mm *1 g
6) Pg  486.4mmHg  cc  495.76mmHg  0.65atm
13.56 g
cc

119 mm *1 g
7) Pg  486.4mmHg  cc  495.17 mmHg  0.65atm
13.56 g
cc

177 mm *1 g
8) Pg  486.4mmHg  cc  499.45mmHg  0.65atm
13.56 g
cc
DETERMINAMOS MASAS ATOMICAS

A = Val* * R T *Eq

CALCULO DE ERRORES

Y (masa
X atomica) X2 Y2 XY
1 54.58 1 2978.97 54.58
2 45.09 4 2033.11 90.18
3 58.59
9 3432.78 175.77
4 61.35
16 3763.82 245.4
5 59.25
25 3510.56 296.25
6 52.28
36 2733.19 313.68
7 45.81 2
49 2098.55 320.67   
8 42.17 x i  78.56   X 1  X 

64 1778.30 337.36  masamolar   
n 1
36 419.15 204 22329.28 1833.89

REGRESION DE MINIMOS CUADRADOS Y  aX  b

n xy   x  y
b  -1.24 a
 y  b x  57.97
n x    x 
2 2
n
n xy   x  y
r
n  x 2

   x   n y 2    y 
2 2
 = -0.0004

Calculo de la desviación estándar: Cálculo del error relativo


2
  
  X X 
1  ( x)
*100
  
x
n 1

Nº T ºC
Para Temperatura
1 12
2 15
X =11.62
3 11
4 15
5 13
=0.143 6 14
0.377
E rel  *100 14
 3.20%
11 .62
8 14
 ( xi )  2,6 * 0.14  0.37
Para presiones:
Nº p atm.
1 0.65
2 0.65
3 0.65
  0.0034 4 0.66
5 0.65
 ( xi )  2,6 * 0.0034  0.0088 6 0.65
7 0.65
0.0088 8 0.65
E rel  * 100  1.35%
0.651

Para Masa:

Nº m (g)
1 0.08
2 0.07
x p  0.0725 3 0.08
0.0071 4 0.06
  0.0027 E rel  * 100  9.88% 5 0.10
0.0725
6 0.08
 ( xi )  2,6 * 0,0027  0.0071 7 0.06
8 0.05

Para volumen:
x p  0.10012
Nº V(L)
  0.007 1 0.106
 ( xi )  2,6 * 0.007  0.0057 0.0057 2 0.113
E rel  * 100  5.77%
0.10012 3 0.098
4 0.070
5 0.122
variabl Error rel. 6 0.111
e 7 0.095
T 3.20 8 0.086
P 1.35
m 9.88
V 5.77

Calculo de propagación de errores:

m
A  Val RTEq
PVPM
F F F F F
 (F )   ( x1 )   ( x2 )   ( x3 )   ( x4 )  ......   ( xn )
x1 x2 x3 x4 xn

A R *T 0,0821* 286.15
V Eq  2 2  360.44  360.44 * 0.021  7.56
m P *V 0,651* 0,10012 * 2

A (m * R * T ) 0,0725* 0,0821* 286.15


 V Eq  2 2 40.14 * 0.0034  0.1364
p 2
P *V 0,6512 * 0.10012* 2

A (m * R * T ) 0,0725* 0,0821* 286.15


 V Eq  2 2     261.00 * 0.007  1.827
V P *V 2
0,651* 0,100122 * 2

A m*R 0,0725 * 0,0821


V Eq  2 2  0,0913  0,0913* 0.143  0,0130
T P *V 0,651* 0,10012

F F F F F
(F )   ( x1 )   ( x2 )   ( x3 )   ( x 4 )  ......   ( xn )
x1 x 2 x3 x 4 x n

 (F )  7.56+0.1364+1.827+0.0130= 9.5456

Valor Probable F  F   (F )
F  52.39  9.5456
Error relativo
 (F )
EREL  *100%
F9.5456 E REL  18.22%
EREL  *100%
52.39
OBSERVACIONES
 El laboratorio realizado no pudo mostrar lo importante de ser cuidadosos al medir una
magnitud física, porque los pequeños errores cometidos se pueden volver mas y mas
grandes.
 Se pudo observar que mientras la masa obtenida sea pequeña, el volumen es mayor y
por tanto la altura será menor a medida que el volumen aumenta.
 La presión y la temperatura presentan error mínimo

7. CONCLUSIONES
 Calculamos el valor de peso molecular o masa molar del benceno (líquido volátil según
el método de Víctor Meyer.
 Determinamos el error limite de la función del peso molecular mediante el calculo de
propagación de errores y expresamos el valor de la función como el valor probable, y
calculamos el error relativo.
Obteniendo los siguientes datos: Valor probable: F= 78.56 ± 19.18
Error relativo E=24.4%

8. BIBLIOGRAFÍA
Enciclopedia Encarta 2007
Enciclopedia Océano “Mentor”
“Estadística” –Shaum

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2

ESTADO GASEOSO
1. RESUMEN

A través de esta experiencia realizada para hacer un estudio experimental del estado gaseoso realizamos
diferentes pruebas que nos permiten determinar: presiones, volumen, temperatura y número de moles.
FLUJO MOLAR
El cálculo se realizó utilizando como gas al aire.
A través de esta experimentación pudimos determinar el flujo molar, es decir el cambio de número de moles
sometidos en una determinada temperatura y presión en un determinado tiempo, manteniendo el volumen
constante, y se obtuvo como resultado:
 mol 
QN  0,0000538  
 seg 

SOLUBILIDAD DE UN GAS EN LÍQUIDO


En esta experiencia queremos observar las propiedades que posee una determinada sustancia, y es para
ésto sometemos a la sustancia a cambios externos de presión temperatura y con ellos se origina un cambio
de el volumen y el numero de moles.
la solubilidad del gas amoniaco que resultó ser:
 mol 
S  6.47  
 L 
.

2. INTRODUCCIÓN

Los sistemas físicos que encontramos en la Naturaleza consisten en un agregado de un número muy grande
de átomos.
La materia está en uno de los tres estados: sólido, líquido o gas: En los sólidos, las posiciones relativas
(distancia y orientación) de los átomos o moléculas son fijas. En los líquidos, las distancias entre las
moléculas son fijas, pero su orientación relativa cambia continuamente. En los gases, las distancias entre
moléculas, son en general, mucho más grandes que las dimensiones de las mismas. Las fuerzas entre las
moléculas son muy débiles y se manifiestan principalmente en el momento en el que chocan. Por esta
razón, los gases son más fáciles de describir que los sólidos y que los líquidos.
El gas contenido en un recipiente, está formado por un número muy grande de moléculas, 6.02·1023
moléculas en un mol de sustancia. Cuando se intenta describir un sistema con un número tan grande de
partículas resulta inútil (e imposible) describir el movimiento individual de cada componente. Por lo que
mediremos magnitudes que se refieren al conjunto: volumen ocupado por una masa de gas, presión que
ejerce el gas sobre las paredes del recipiente y su temperatura. Estas cantidades físicas se denominan
macroscópicas, en el sentido de que no se refieren al movimiento individual de cada partícula, sino del
sistema en su conjunto.
Conceptos básicos

Denominamos estado de equilibrio de un sistema cuando las variables


macroscópicas presión p, volumen V, y temperatura T, no cambian. El estado de equilibrio es dinámico en el
sentido de que los constituyentes del sistema se mueven continuamente.
El estado del sistema se representa por un punto en un diagrama p-V. Podemos llevar al sistema desde un
estado inicial a otro final a través de una sucesión de estados de equilibrio.

Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables p, V, y T. La ecuación de
estado más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT, donde n representa el número de moles, y R la constante
de los gases R=0.082 atm·l/(K mol)=8.3143 J/(K mol).

Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su volumen tampoco es
fijo. También son fluidos, como los líquidos.
En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En un gas el número de
partículas por unidad de volumen es también muy pequeño.
Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las paredes del recipiente
que los contiene. Esto explica las propiedades de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases:
sus partículas se mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible. La compresibilidad
tiene un límite, si se reduce mucho el volumen en que se encuentra confinado un gas éste pasará a estado
líquido.
Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más deprisa y chocan con más energía contra las
paredes del recipiente, por lo que aumenta la presión:

Consideremos, por ejemplo, un gas dentro de un cilindro. Las moléculas del gas chocan contra las paredes
cambiando la dirección de su velocidad, o de su momento lineal. El efecto del gran número de colisiones
que tienen lugar en la unidad de tiempo, se puede representar por una fuerza F que actúa sobre toda la
superficie de la pared.

3. OBJETIVOS

 Efectuar medidas de P,V y T de una masa de gas para determinar el flujo molar del gas por
diferencia de temperatura
 Determinar la solubilidad del gas SO2 ,NH3 de un líquido a temperatura y volumen constante.

4. FUNDAMENTO TEÓRICO

Un gas se dice que tiene comportamiento ideal cuando en una mezcla no forma compuestos químicos, al ser
sometido a presiones relativamente altas y a temperaturas relativamente bajas. Es cuando sus moléculas se
encuentran individuales, cuyo volumen es despreciable frente al volumen de todo un sistema donde se
encuentra la masa de gas.

Para estos gases se aplican la ley de los gases que tienen comportamiento ideal, estas son:
Primera ley (Boyle-Mariotte)
Los volúmenes ocupados por una misma masa gaseosa conservándose su temperatura constante, son
inversamente proporcionales a la presión que soporta.
V= volumen inicial
V´=volumen final
P= presión inicial
P´=Presión final

Segunda ley (Gay-Lussac).


Cuando se calienta un gas, el volumen aumenta 1/273 parte de su valor primitivo, siempre que la presión no
varie. Temperatura y volumen son directamente proporcionales.

V= volumen inicial
V´=volumen final
T= temperatura inicial
T´=temperatura final

Tercera ley (Charles)


La presión ejercida por una masa gaseosa es directamente proporcional a su temperatura absoluta, siempre
que el volumen sea constante.

P= presión inicial
P´=presión final
T= temperatura inicial
T´=temperatura final

Ecuación general del estado gaseoso.


En una masa gaseosa los volúmenes y las presiones son directamente proporcionales a sus temperaturas
absolutas e inversamente proporcionales entre sí.

(a)
P=presión inicial
P´=presión final
V=volumen final
(b) V´=volumen final
T´=temperatura final
T=temperatura final
(c)

(d)
Podemos resumir estos resultados experimentales por medio de la relación:

una constante (para una masa fija de gas).


El volumen ocupado por un gas a una presión y temperaturas dadas, es proporcional a la masa del gas. Así,

la constante de la ecuación una constante, también debe ser proporcional a la masa del gas, por ello

escribimos la constante de la ecuación una constante; como nR, donde n es el numero de moles de
gas en la muestra y R es una constante que debe determinarse en forma experimental para cada gas. Los
experimentos demuestran que, a densidades suficientes pequeñas,
R tiene el mismo valor para todos los gases, a saber,
R=8.314 J/mol K = 1.986 cal/mol K = 0,082 atm·l·K-1·mol-1 si se trabaja con atmósferas y litros
R = 8,31451 J·K-1·mol-1 si se trabaja en Sistema Internacional de Unidades
R = 1,987 cal·K-1·mol-1
R = 8,31451 10-10 erg ·K-1·mol-1
R se llama la constante universal de los gases
pV=nRT,
y definimos a un gas ideal, como aquel que obedece esta relación bajo todas las condiciones. No existe algo
que sean verdad un gas ideal, pero sigue siendo concepto muy útil y sencillo, relacionado realmente, con el
hecho que todos los gases reales se aproximan a la abstracción de los gases ideales en su comportamiento,
siempre que la densidad sea suficientemente pequeña. pV=nRT se llama ecuación de estado de un gas
ideal.
La ecuación de gas ideal, se aplica para determinar los procesos de cambio en temperatura P-V

A B
P0
P1 Sufren un
T0 n T desequilibrio en
T1 n
V0 P sus moléculas
V1
V
P0V0  n0 RT0 n P1V1  n1 RT1

Los procesos se representan conocidos como diagrama P-V. el diagrama P-V representa todos los estados
de equilibrio de una masa de gas; éstos procesos son:

Procesos isotérmicos: son procesos en los que la temperatura no cambia.


Procesos Isobáricos: son procesos en los cuales la presión no varía.
Procesos Isócoros: son procesos en los que el volumen permanece constante.
Procesos adiabáticos: son procesos en los que no hay transferencia de calor alguna.

Por ejemplo, dentro de un termo donde se echan agua caliente y cubos de hielo, ocurre un proceso
adiabático, ya que el agua caliente se empezará a enfriar debido al hielo, y al mismo tiempo el hielo se
empezará a derretir hasta que ambos estén en equilibrio térmico, sin embargo no hubo transferencia de
calor del exterior del termo al interior por lo que se trata de un proceso adiabático.
La presión de un gas contenido en un recipiente cerrado se mide
mediante un manómetro. Hay dos versiones más comunes como se
muestra en la figura 1, ambas constan de un tubo en forma de U
contenido con un líquido de baja volatilidad, como mercurio, aceite de
silicón o solución saturada de cloruro de sodio. En ambos, la parte
superior de un extremo del tubo en U se une al recipiente que
contiene la muestra de gas.

En el extremo cerrado del manómetro, la presión del gas es


directamente proporcional a la diferencia de altura de las dos
columnas. En el manómetro de extremo abierto, la presión es
proporcional a la diferencia de altura de las dos columnas y a la
presión atmosférica.
Las expresiones usadas para el cálculo de las presiones de gas en estos tipos de manómetros son:

Pgas  Patm  ( p )( g )(h) manómetro abierto


El signo positivo para el segundo miembro es cuando el gas ejerce una presión mayor a la atmosférica., en
un caso contrario, el signo del segundo miembro es negativo y nótese que las dimensiones de esta
expresión deben ser equivalentes en cada uno de los términos.
Para el manómetro cerrado, la presión de gas se calcula por:
Pgas  (p)(g)(h)
La unidad de presión en ocasiones se usa como:
1 [bar]  100 [kPa]  0.986923 [atm]

En comparación con la relación siguiente:


1 [atm]  101.325 [kPa]

Para el comportamiento térmico de partículas de la materia existen cuatro cantidades medibles que son de
gran interés: presión, volumen, temperatura y masa de la muestra del material.

FLUJO MOLAR DE UN GAS


La cantidad de moléculas que se mueven en una determinada direccion en un determinado tiempo por dos
situaciones ya sea cambiando la temperatura o cambiando la presion.
T0 o  P por una unidad de tiempo.
Movimiento por
n  mol 
Qn   
t  seg 
n2  n1
QN 
t
Cualquier gas se considera como un fluido, porque tiene las propiedades que le permiten comportarse como
tal.
Sus moléculas, en continuo movimiento, logran colisionar las paredes que los contiene y casi todo el tiempo
ejercen una presión permanente. Como el gas se expande, la energía intermolecular (entre molécula y
molécula) hace que un gas, al ir añadiéndole energía calorífica, tienda a aumentar su volumen.
Un gas tiende a ser activo químicamente debido a que su superficie molecular es también grande, es decir
entre cada partícula se realiza mayor contacto, haciendo más fácil una o varias reacciones entre las
sustancias.

SOLUBILIDAD DE UN GAS
Llamamos solubilidad a la cantidad de moléculas de gas que están disueltas en una unidad de volumen de
litro, por ejemplo 0.3 moles de gas en un litro de agua
La solubilidad esta en función de la presión y temperatura:
( gas )  mol 
S ( gas )  n
Vliq  L 
S  S (T , P)

Un gas no tiene forma ni volumen fijo; se caracteriza por la casi nula cohesión y a la gran energía cinética de
sus moléculas, las cuales se mueven.

Para todos los propósitos prácticos, la presión externa o la atmosférica no tiene influencia sobre la
solubilidad de líquidos y sólidos; pero influye de manera importante en la solubilidad de los gases. La
relación cuantitativa entre la solubilidad de un gas y la presión esta dada por la ley de Henry, que
Establece que, la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a la presión del gas sobre la disolución
a una temperatura constante.
Esto es:
c  (k) (P)

En esta expresión “c” es la concentración molar (mol/litro) del gas disuelto, P es la expresión en atmósferas
del sobre la disolución, y para un gas determinado, k es una constante que depende solo de la temperatura.
La solubilidad del Amoniaco en agua es bastante alta. A 20°C, 702 litros de Amoniaco se disuelven en un
litro de agua. Es por eso que uno se refiere a una “absorción” del gas en el solvente.

La mayoría de los gases obedecen la ley de Henry, como es el oxígeno en agua, pero si el gas reacciona
con agua resultan solubilidades o concentraciones mayores a la que predice la ecuación anterior. Así la
solubilidad del dióxido de carbono es mayor, porque reacciona con el agua:
La siguiente ecuación química este proceso químico a una temperatura dada:

CO2 (g)  H 2 O( L )  H 2 CO3 ( ac )


FLUJO MOLAR

5-. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Los materiales y reactivos que se utilizara para el desarrollo del experimento son:

MATERIALES REACTIVOS
 2 matraces volumétricos (A y B)
 1 tapón de goma biperforado (en B)
 Aire
 1 tapón de goma perforado (en A)
 Tubo de vidrio
 Líquido
 Baño María manométrico
 Termómetro
 Manómetro en U
 Manguera
 Probeta graduada
 Regla

Esquema:
 Instalar el equipo como muetra la figura, colocando el tapon con un orificio al matraz A y conectarlo
con el tubo de vidrio; conectar éste al matraz B con el tapon biperforado que se conectara a la
manguera y ésta a su vez; al manómetro en U .

 Medir la temperatura ambiente con el termómetro colocandolo en un vaso con agua, registrar como
Tinicial .

 Calental el matraz A colocandolo a baño maría, y medir la temperatura, registrandola como Tfinal..

 Se observará el movimiento del líquido manométrico, medir con la regla la diferencia de altura en el
manómetro en U y registrar como h.

 Desequilibrar el sistema. Para medir el volumen de aire del matraz, llenar éste con agua hasta el
aforo y vaciarlo en una probeta graduada , con los datos obtenidos determinar el volumen de dicho
matraz. y registrar como V0.

6. DATOS Y RESULTADOS

n  mol 
QN 
t  s 
Tabla 1

Temperatura Temperatura Densidad liq Tiempo


inicial T0 final Tf. Altura h Volumen V0 manometrit
o
ºC ºK ºC ºK cm mm ml L. g/ml seg
15 288.1 65 338.1 44.7 447 600 0.6 1.109 78
5 5

En este experimento el volumen se mantiene constante La presión inicial es igual a 486.4 mmHg ó 0.64 atm.

Utilizamos para el cálculo de la presión final la siguiente formula:


h *  liquido
P  Patm 
 Hg
447mm *1.109g / ml
Pf  486.4mmHg   522.96mmHg  0.69atm
13.56 g / ml

Po * Vo  no * R * To …..1 Pf * V f  n f * R * T f
y …………..2

Igualando 1 y 2
no * To n f * T f

Po Pf
Calculamos el número de moles finales:

To * Pf 288.15º k * 0.69atm
nf  no  * no  0.7274 * no
Po * T f 0.64atm * 338.15º k
Numero de moles iniciales:

Po * Vo 0.64atm * 0.6 L
no    0.016mol
R *T 0.0821Latm /º kmol * 288.151º K
Número de moles finales

n f  0.7274 * no  0.7274 * 0.016  0.0118 g / mol

Reemplazando en la formula calculamos el flujo molar:

n 0.016  0.0118
QN    0.0000538 mol
t 78 s

SOLUBILIDAD DEL GAS (NH3)


5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .

Para el presente experimento se utilizaran los siguientes materiales

MATERIAL REACTIVOS
 Matraz Volumétrico
 Tapón de goma biperforado  Amoniaco
 Vaso de precipitación  Agua
 Tubos de vidrio corto y largo
 Soporte universal con pinza doble nuez
 Termómetro
 Bureta

ESQUEMA

 Montar el sistema como muestra el esquema.


 Agregamos en el matraz volumétrico de 250 [ml] 2,0 o 3,0 ml de amoniaco liquido a la presión inicial
de 486,4 [mmHg].
 Al agregar dicha sustancia esta expulsará todo el aire que contenido en el sistema inicialmente a una
temperatura T constante.
 Colocamos agua a la bureta que esta conectada la manguera, ésta a su vez esta conectada al
matraz
 Observaremos que el agua asciende lentamente a través del tubo de vidrio. Mantenemos este paso
hasta que se produzca un equilibrio con la temperatura constante.

6 DATOS Y RESULTADOS

n g  mol 
S ( gas) 
V  L 
Donde: S = Solubilidad del gas; n = numero de moles del gas , V=volumen del líquido
TABLA 2

Temperatura
inicial T0 Altura h Volumen V0 Volumen V1
ºC ºK cm mm ml L. ml L.
13 286.1 26.4 264 1 0.001 250 0.25
5

En este experimento la temperatura se mantiene constante.


La presión inicial es de 486.4 mmHg = 0.64 atm.

h *  liquido
P  Patm 
 Hg
Calculamos la presión final
264mm *1g / ml
Pf  486.4atm   466.931mmHg  0.614atm
13.56 g / ml
Po * Vo  no * R * To …………1 y Pf * V f  n f * R * T f
…………….2
Igualando
Po * Vo Pf * V f

no nf
Número de moles finales:
Pf * V f 0.614atm * 0.25 L
nf  no  * no  239.8no
Po * Vo 0.64atm * 0.001L

Calculamos el número de moles iniciales no.

Po *Vo 0.64atm * 0.001L


no    0.00002724mol
R *T 0.0821atmL /º Kmol * 286.15º K

El número de moles final es:

n f  239.8 * no  239.8 * 0.00002724  0.0065

ngas  0.0065  0.00002724  0.0065moles


Por lo tanto la solubilidad del gas es:
ngas 0.0065
S   6.47 mol
Vliquido 0.001 L

7. OBSERVACIONES Y DISCUSIONES
Flujo Molar
 En el presente experimento se debe asegurar de que el equipo este muy bien conectado, los tapones
y la manguera muy bien cerrados de manera que no exista fuga de aire
 Se debe asegurar de que el liquido manométrico esté en un inicio al mismo nivel 0, en el manómetro
en U.
Solubilidad de los gases
 En la conexión del sistema es muy importante que todos los materiales estén bien muy bien conectados.
 Es muy importante que el aire se expulse completamente, cuando el amoniaco ingrese en el matraz, si
esto no ocurre las lecturas del estarán con un error muy significativo con el que no llegaremos a un
resultado satisfactorio.

8. CONCLUSIONES

 Medimos la Presion, volumen y temperatura de una masa de gas para determinar el flujo molar del
gas por diferencia de temperatura y el flujo fue de 0.0000538mol/seg
 Determinamos la solubilidad del gas NH3 de un líquido a temperatura y volumen constante y fue de
6.47 mol/L..

9. CUESTIONARIO

1. Averiguar el proceso de flujo de gas natural que va de Bolivia a Argentina y Brazil.

El transporte de hidrocarburos líquidos o gas en la industria petrolera se lo hace por medio de tuberías que
es la forma más eficiente y aceptada de hacerlo.
La producción de los pozos de un campo (gas y condensado combinado) se transporta a las plantas de
producción o de proceso mediante las líneas de flujo que se construyen para este efecto.
Una vez se separan los fluidos en petróleo-condensado y gas, la producción se transporta por separado
desde la planta hasta su conexión a un oleoducto o gasoducto de transmisión que lo lleva hasta el punto de
entrega de la refinería o entrega en frontera para su exportación.

Las líneas de flujo oscilan en diámetro desde 2” y 3” (pulgadas) para petróleo crudo y hasta 4” y 6” para gas
condensado. Las líneas de transmisión de gas van desde 6”¬8” hasta 24”-28”-32”-36”. Los oleoductos con
condensado varían entre 6” y 12” .

En Bolivia los gasoductos y oleoductos se construyen de acuerdo a las normas ASME (American Society of
Mechanical Engineers), B31-8 para gasoductos y B-31-4 para oleoductos adoptadas como estándar de
construcción.
Los pasos necesarios para la construcción de oleoductos son:

1 Determinación del Derecho de Vía (DDV) y estudio topográfico desde el punto de entrada hasta el punto
de llegada. Este DDV debe ser primeramente seleccionado por el estudio de Ingeniería que determinará el
diámetro y espesor del oleoducto en base al tipo de fluido, volumen, presión, etc., y tomando en cuenta los
accidentes geográficos, poblaciones, carreteras, ríos, y sobre todo el impacto ambiental social y ecológico
tanto en la fase de construcción como en el operativo. La Superintendencia de Hidrocarburos debe aprobar
este estudio de ingeniería y de factibilidad técnica. Asimismo deberá aprobar la construcción del oleoducto, y
en última instancia al final de la construcción debe aprobar la operación del mismo una vez cumplidos todos
los requisitos anteriores.

2 Las fases de construcción son las siguientes: 1.- desmonte y construcción del DDV, 2.- transporte y
tendido de la cañería en el DDV, 3.- zanjado para colocar la tubería soldada, 4.- soldado de las tuberías, 5.-
radiografiado de las soldaduras, 6.- colocación en zanja previa verificación de la protección de la cañería, 7.-
prueba hidráulica, 8.- tapado de la tubería y señalización, y 9.-restauración del DDV.

Los costos asociados son porcentualmente compartidos en partes similares entre el costo de los materiales,
principalmente la tubería y válvulas y la logística asociada hasta el lugar de la construcción, y el costo de la
construcción a su vez también compartido entre el costo de la mano de obra incluyendo la Supervisión y
fiscalización, y el costo de los equipos de construcción incluyendo tractores orugas, tiende-tubos, máquinas
de soldar, excavadoras, camionetas, equipo de radiografiado, bombas, etc.

La construcción de oleoductos requiere un gran número de personal, tanto calificado como laboral, y por
esta razón tiene un gran impacto económico en la economía regional durante la duración de la obra. Se
requiere de soldadores calificados de acuerdo a norma, operadores de equipo, armadores, mecánicos,
ayudantes, supervisores, ingenieros, inspectores de calidad, seguridad, y medio ambiente, especialistas en
radiografía, pruebas hidráulicas, oficinistas, médicos, instrumentistas, cocineros, ayudantes de cocina,
mucamos, y una gran cantidad de trabajadores para las diferentes labores de campo. Tanto el transporte
pesado como el liviano y el aéreo son también intensificados en gran manera.
Un parámetro utilizado para estimar los costos de un oleoducto a construirse es el del costo por pulgada-
diámetro por metro que generalmente oscila entre $us 15 y $us 20 por pulgada-diámetro por metro,
dependiendo del grado de dificultad del terreno; es decir, dependiendo si el terreno es rocoso, frágil,
deslizable, pantanoso, si tiene cruces especiales de carreteras, caminos vecinales, ríos, vías férreas,
plantaciones, etc.

2. ¿Qué volumen de gas por día se vende a Brazil y Argentina?

La producción de gas boliviano se sitúa en torno a los 40 millones de metros cúbicos por día. Durante los
últimos meses, Bolivia ha mantenido prácticamente sin cambios la provisión de gas a Sao Paulo, aunque
impuso restricciones a Cuiabá.

Hoy, Brasil es el principal socio comercial de Bolivia y el gas natural el principal producto de exportación del
país. Esas exportaciones significan para Bolivia tener amplio superávit comercial con la economía más
grande de la región e ingresos importantes, hecho que sólo hace 10 años era impensado.

El año 2005, Bolivia exportó un promedio de 24MMm3/D con un valor superior $us 800 millones. El contrato
GSA establece la compra de 30.08MMm3/D hasta el año 2019 con un take o pay del 80%, es decir una
compra obligada del 80% de ése volumen. En este momento es el mayor mercado de exportación de gas
natural de la región y el único de largo plazo asegurado para Bolivia. En 2006, al octavo año de exportación,
los volúmenes se han incrementado levemente, siguen la tendencia aunque la contratación de mayores
volúmenes ha quedado resentida por las ultimas decisiones del gobierno boliviano.
Desde 2004, las exportaciones a ese mercado oscilaron entre 3 y 5.5 MMm3/D. Actualmente (2006) las
mismas se mantienen en un promedio de 4.5 MMm3/D y con precios superiores a los $us 3 el MMBTU.
Desde 1999 hasta 2005, las exportaciones tuvieron un valor de alrededor de $us 230.4 millones. Con 35
años de experiencia, Bolivia es el país exportador gas natural más antiguo de la región.

3. Explique el ascenso de agua a través del tubo de vidrio.

Este ascenso ocurre por la influencia de la presión que ejerce el gas de NH3, cuando mas gas
este presente en el matraz volumétrico, mayor será el ascenso del agua; es decir la presión es mayor.

4. Calcule la disminución de la presión de amoniaco en el interior del matraz en mmHg.

Presión inicial del amoniaco 486.4 mmHg = 0.64 atm


La altura a la cual subió la altura del manómetro fue de 26.4 cm con lo cual se calcula la presión final
264mm *1g / ml
Pf  486.4atm   466.931mmHg  0.614atm
13.56 g / ml

5. Calcule el número de moléculas de NH3 que inicialmente había en el matraz. Después


del proceso, para el equilibrio calcule la disminución del número de moléculas de gas amoniaco
a la mima temperatura.
Calculando el numero de moleculas

6.0221367 *10 23 molec


nNH 3  0.00002724 mol *  1.64 * 1019 molec
1mol

El número de moléculas finales manteniendo la temperatura constante es:


6.0221367 *10 23 molec
nNH 3  0.0065mol *  3.9 *10 21 molec
1mol
El numero de moléculas que disminuyo es:
n  3.9 *10 21  1.64 *1019  3.88 *10 21

6. Explique la solubilidad de un gas en función de los cambios de temperatura y las modificaciones


de presión.

La solubilidad de los gases disueltos en líquidos es diferente de la que poseen los sólidos. La solubilidad de
un gas en agua aumenta con la presión del gas sobre el disolvente, si la presión disminuye, la solubilidad
disminuye también. Se dice que la solubilidad de los gases es directamente proporcional a la presión.

Cuando se destapa una botella de refresco, la presión sobre la superficie del líquido se reduce y cierta
cantidad de burbujas de dióxido de carbono suben a la superficie. La disminución de la presión permite que
el CO2 salga de la disolución.

En relación con la temperatura, los gases disueltos en líquidos se comportan de forma inversa a como lo
hacen los sólidos. La solubilidad de un gas en agua decrece a medida que aumenta la temperatura; esto
significa que la solubilidad y la temperatura son inversamente proporcionales.

Los gases disueltos en agua potable (oxigeno, cloro y nitrógeno) son las pequeñas burbujas que aparecen
cuando él liquido se calienta y aún no llega al punto de ebullición. Cuando el agua hierve queda totalmente
desgasificada, por lo cual su sabor es distinto del que posee el agua sin hervir, por ello se recomienda airear
esta agua antes de beberla.

10. BIBLIOGRAFIA
 practicas en laboratorio de físico química. Ing. Mario Huanca, Guia de
 www.wikipedia.com/fisico_quimica
 Enciclopedia Encarta 2006
 Enciclopedia Océano Mentor
 Cámara de Hidrocarburos- sitio web.

INFORME DE LABORATORIO Nº3

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE LOS


GASES

1. RESUMEN.

La finalidad de esta práctica es la determinación de la viscosidad de una sustancia mediante diferentes


cálculos fisicoquímicos. Esta practica se realizó a las condiciones de 486.4 mmHg de presión, una
temperatura de 12..025°C
Bajo estas condiciones de obtuvo un valor de viscosidad de 9.047*10-8 (poises).

En la experiencia observamos el comportamiento de los gases, para aquello montamos un sistema ideado
en la FNI que sigue los principios del método Rankine con el que pudimos tomar diferentes datos como: la
altura creada por la presión, además controlamos el tiempo de varias pruebas donde el gas circulaba por el
sistema.
Para la realización de este sistema se produjo una solución de HCI+CaCO con
el que se desprendió CO2

Para determinar la viscosidad n utilizamos las siguientes ecuaciones:

2. INTRODUCCIÓN
La práctica de viscosidad es una práctica muy importante en el sentido industrial debido a que esta
se fundamenta mucho en leyes físicas y químicas que nos permite entender porque tal compuesto
es más espeso que otro, o porque un compuesto es utilizado como lubricante, etc.
El saber cuan viscoso es una solución nos permite saber por ejemplo su peso molecular, es decir
podemos determinar el peso molecular de una solución desconocida gracias al método de
viscosidad. El poder estudiar la viscosidad de una sustancia nos ayuda a concluir cuanto varía con
respecto a la temperatura, si es más viscoso o menos viscoso, etc.
El conocimiento de la viscosidad de un líquido nos ayuda en el área de mecánica de fluidos ya que
podemos saber que tipo de liquido es importante y porque usarlo en tal maquina para que esta
funcione en optimas condiciones. O porque usar tal lubricante para carro a tal temperatura y
porque no usar otro. O tal vez en las bebidas como las cervezas, ya que la viscosidad influye
mucho en el gusto de la persona, etc. En fin el conocimiento de la viscosidad trae consigo muchas
conclusiones que pueden llevar al éxito de una empresa.

La viscosidad del líquido disminuye con un aumento en la temperatura, en tanto que para los gases
un incremento en la temperatura provoca un incremento en la viscosidad. Esta diferencia en el
efecto de la temperatura sobre la viscosidad de los líquidos y gases se puede nuevamente seguir
hasta llegar a la diferencia en la estructura molecular. Las moléculas del líquido están bastante
próximas entre sí, con intensas fuerzas de cohesión entre las moléculas, y la resistencia al
movimiento relativo entre capas adyacentes del fluido está relacionada con esas fuerzas
intermoleculares. A medida que aumenta la temperatura, las fuerzas de cohesión se reducen con
una disminución correspondiente de la resistencia al movimiento. Como la viscosidad es un
indicador de esta resistencia, se concluye que la viscosidad se reduce al aumentar la temperatura.

Sin embargo, en los gases las moléculas están bastante separadas entre si y las fuerzas
intermoleculares son insignificantes. En este caso la resistencia al movimiento relativo surge
debido al intercambio de cantidad de movimiento (ímpetu) de las moléculas delgas entre capas
adyacentes. A medida que las moléculas son transportadas por el movimiento aleatorio desde una
región de baja velocidad volumétrica hasta mezclarse con moléculas de una región de velocidad
volumétrica más alta (y viceversa), existe un intercambio efectivo de cantidad de movimiento que
resiste el movimiento relativo entre las capas. A medida que aumenta la temperatura del gas, la
actividad molecular aleatoria crece con un incremento correspondiente de la viscosidad.

La viscosidad es una propiedad física de los fluidos:

LÍQUIDOS (fluidos no compresibles) Estos flujos cumplen el llamado teorema de Bernoulli,


enunciado por el matemático y científico suizo Daniel Bernoulli. El teorema afirma que la energía
mecánica total de un flujo incompresible y no viscoso (sin rozamiento) es constante a lo largo de
una línea de corriente. Las líneas de corriente son líneas de flujo imaginarias que siempre son
paralelas a la dirección del flujo en cada punto, y en el caso de flujo uniforme coinciden con la
trayectoria de las partículas individuales de fluido.

GASES (fluidos compresibles) Uno de los principios básicos del flujo compresible es que la
densidad de un gas cambia cuando el gas se ve sometido a grandes cambios de velocidad y
presión. Al mismo tiempo, su temperatura también cambia, lo que lleva a problemas de análisis
más complejos. El comportamiento de flujo de un gas compresible depende de si la velocidad de
flujo es mayor o menor que la velocidad del sonido.

Un método sencillo para medir la viscosidad de los gases es el descrito por A. D Rankine, en el
cual se mantiene constante la diferencia de presión en los extremos del capilar por medio de un
bulbo de mercurio que cae a lo largo de un tubo paralelo. La mayoría de las mediciones, se hacen
en "viscosímetros relativos", en los cuales la viscosidad es proporcional al tiempo necesario para el
flujo de una cantidad fija de fluido en una capilar, bajo una presión diferencial que varía durante el
experimento; pero siempre en la misma forma. En sí, el principio del método usado en este
experimento, es hacer fluir el gas por un capilar por desplazamiento de mercurio.

3. OBJETIVOS.

Determinar la viscosidad de un gas a temperatura constante por flujo de gas a través de un tubo
capilar por diferencia de presión (Método Rankine)
Analizar la propiedad de los gases comparando con valores teóricos o calculados en las mismas
condiciones

4. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los gases y los líquidos tienen una propiedad conocida como la viscosidad, la cual se puede definir como la
resistencia a fluir ofrecida por un líquido, resultante de los efectos combinados de la cohesión y la
adherencia. La viscosidad se produce por el efecto de corte o deslizamiento resultante del movimiento de
una capa de fluido con respecto a otro y es completamente distinta de la atracción molecular. Se puede
considerar como causada por la fricción interna de las moléculas y se presenta tanto en gases ideales como
en líquidos y gases reales.
Los líquidos presentan mucha mayor tendencia al flujo que los gases y, en consecuencia, tienen
coeficientes de viscosidad mucho más altos. Los coeficientes de viscosidad de los gases aumentan con la
temperatura, en tanto que los de la mayoría de líquidos, disminuyen. Asimismo se ha visto que los
coeficientes de viscosidad de gases a presiones moderadas son esencialmente independientes de la
presión, pero en el caso de los líquidos el aumento en la presión produce un incremento de viscosidad.
Estas diferencias en el comportamiento de gases y líquidos provienen de que en los líquidos el factor
dominante para determinar la viscosidad en la interacción molecular y no la transferencia de impulso.

La viscosidad se debe al grado de frotamientos, que presenta una masa a fluidos, cuando esta se mueve en
diferente dirección.
MÉTODO RANKINE

El método Ranking consiste en dejar fluir un volumen de gas a traves de un tubo capilar por diferencia de
presión
.
• Control del tiempo de flujo, se efectúa como proceso continúo cuando el gas fluye por un
tubo de longitud L y radio “r”
• Control de las variables de estado medidas en V, P (T=ctte) medidas que se realizan
como un proceso intermitente.

Para explicar este método consideremos un tubo capilar cilindrico largo de longitud L y radio
r. el esquema se muestra en la figura:

La fuerza de fricción que ocurre entre capas del fluido ^directamente proporcional al
coeficiente de viscosidad, al área A y a la velocidad dv que se desplaza en la dirección x,
esto es:
Esta es la ecuación de una parábola y predice la distribución de velocidades en El tubo
capilar. El volumen del fluido que pasa por un punto dado gas o volumen por unidad de
tiempo) es:

Reemplazando el valor de la velocidad en la dirección x que pasa por un elemento de área


seccional; DA = 2xxdx se tiene:

Integrando respecto a x, si se mantiene constante la viscosidad y la diferencia de presiones,


el caudal de fluido se expresa como:

Si el fluido es incompresible además dp = (/>,- p2) y dz = L , La expresión es:

Es la ecuación conocida de Poiseville, y se aplica a grises en el caso limite en que la


diferencia de presión (PrPa) sea despreciable Para un tratamiento mas general de los
gases, se toma en cuenta su compresibilidad. Si consideramos la ley de los gases perfectos
y la velocidad molar de flujo (volumen molar por unidad de tiempo), se tiene:
PV = nRT
Siendo, el numero de moles por unidad de volumen: (n/V) = (p/RT) y el
flujo molar se define como:
n P
QN  QV  QV
V RT
r 4  dp  r 4  d ( p2 
QN  P      
8RT  dz  16RT  dz 
Si tomamos en cuenta que la velocidad molar de flujo sea constante a lo
largo del tubo y [í/(p2)/ífe], debe ser también constante y de acuerdo con ello se
escribe:

 d ( p 2  p 21  p2 2
   
 dz  L
Luego se obtiene la siguiente
expresión:

r 4 ( p12  p2 2 )
QN 
16RTL

Si N es el número de moles de gas debajo del tubo capilar, la variación de este en


función del tiempo es:

dN 1 d ( PV ) 1  dp1  dv
  v  p1 
dt RT dt RT  dv  dt

Colocando el valor de QN en la ecuación de (-dN/dt), como pérdida de numero de


moles se tiene la siguiente expresión:

 dv r ( p1  p2 )
4 2 2
1  dp1
 v  p1  
RT  dv  dt 16LRT
Al despejar dv/dt y simplificando RT en ambos miembros, se obtiene la siguiente
ecuación:

2 2
dv r 4 ( p1  p2 )
 
dt  dp 
16L v 1  p1 
 dv 
Al invertir e integrar la
ecuación entre los límites de; ta y Ib para el tiempo, va y vb para la velocidad;
además cambiar los límites para la velocidad por el signo negativo, por tanto el
tiempo de flujo de gas a través del tubo capilar es:

Es la ecuación fundamental para controlar el tiempo de flujo del gas. Se puede,


establecer una proporcionalidad directa a la viscosidad y que además depende de
dos factores una que es función de las dimensiones propias del tubo capilar y otra
es función de las condiciones bajo las cuales el gas fluye por el tubo capilar. Esto se
puede escribir como: tab = k'k"rj Las dos constantes se determinan
experimentalmente, o
en su delecto se determina a partir del tiempo de flujo de un gas de viscosidad
conocida. Sin embargo, la integral requiere del conocimiento de una integración
numérica.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

MATERIALES REACTIVOS

 2 soportes universales Carbonato de calcio


 6 doble nueces Acido clorhídrico
 4 pinzas rectas
 1 embudo de filtración
 1 bureta sin llave de paso
 1 porta bureta doble
 1 llave de triple vía
 1 pinza recta pequeña
 1 vaso de precipitación 150ml de plastico
 1 matraz de succión 100ml con tapón
 1 manómetro en u
 1 balanza
1. Armar el equipo como se muestra en la figura
2. Colocando los soportes con las pinzas
3. colocar Acido Clorhidrico y Carbonato de Calcio dentro del matraz
4. Abrir la llave
5. Verificar que no exista fuga de aire, y observar como el liquido
manométrico asciende
6. cerrar la llave y observar que el líquido manometrito baja
7. Controlar el tiempo
8. Destapar el matraz y abrir la llave de triple via cuando llegue hasta A
serrar la llave
9. Medir el volumen del gas dioxido de carbono 9ml.
10. Realizar el paso 8 y 9 para 8 experimentaciones, midiendo la altura
del líquido manométrico, y el volumen en la bureta, no olvidar
controlar el tiempo para cada ensayo.
11. Luego de haber realizado la experimentación se debe medir el tubo
capilar, para esto se necesita colocar mercurio dentro el tubo.
12. Posteriormente medir el mercurio longitud “l”, luego el tubo longitud
“L”, hallar su radio y obtener K1

6. DATOS Y RESULTADOS
Nº V[ml] h[cm] P [mmHg] ΔV[ml] Δ P[mmHg] t[seg]
1 0 70,4 538,32 0 0 12,3
2 1,1 61 531,38 1,1 44,98 12,0
3 2,2 51,8 524,60 1,1 38,2 12,0
4 3,0 45,3 519,80 0,8 33,4 12,0
5 4,1 37,2 513,83 1,1 27,4 11,9
6 5,0 30,5 508,90 0,9 22.5 11,9
7 6,0 22,1 502,70 1 16,3 12,2
8 7,1 14,2 496.87 1,1 10,5 12,2
t= 12,025
Para la presión:

h *  agua Donde: Patm(or)=486.4 mmHg


P2  PatmOR 
 hg h, Para cada uno de los 8 ensayos
d(agua)=1g/ml
d(Hg)=13.56g/ml

( Realizamos el cálculo para los 8 ensayos y anotamos en la tabla)


Calculando K1

Longitud de Hg en el tubo: 19.2cm


Masa del tubo:15.84g
Masa del tubo + Mercurio: 16,22g
Longitud del tubo:29.2cm
Densidad del Mercurio: 13.56g/ml
Por tanto:

m 16022  15.84
V    0.028L
d 13.56
16 * L 16 * 29.2  l 
K1    764673046.9 3 
 *r 4
 * 0.0214
 cm 
Vcilindro   * r 2 * h
V 0.028
r    0.021cm
 *h  * 19.2
Calculando K2

Nº X Y  44.98
 * 1.1K2 531
 33.4
 0.01
38  3  519
 0*.0125  0.8
 38.2
  0*
.0155 2.2 524
.0192

.6  0.0283  0.037  0.055
0.022
 0  538.32   1.1 0.8 1. 1
K12  0 0,01 2 531.38 2  486.4 2519.8 2  486.4 2 524.6 2  486.4 2 
  
 538.32  486.4 
2
   
2 1,1 0,0125     
3 2,2 0,0155  L  0.1995  g 
4 3 0,0192 K 2  0.1995   K 2   0.147 2 
 27.4  
22.5  16.3  10 mmHg
.5   1.356  cm 
5 4,1
 4.10,022
 513.83  * 5  508.9  * 6  502.7  * 7.1  496.87 
1.1
6 5 1.1 20,02831   10
 .9   1   EL AREA  ES :
7
 513.83
6

A  
 486
0,037 0. .4 
01
2

2 * 0
508 2
 486
.9.015  2 *  502.722*0.486
.402.0135

017 .42.2*497
 0 .0195
2
.87  
2 486
* 0. .4 2  2 * 0.032  2 * 0.048
0238 
V
8

7,1
2
0,055
   A  h0  2hA1  20h.17381 l h 
 2h3 ...
 cm 2n
2
28,
5 0,1791
De la fórmula:
Despejamos la viscosidad y es:

t * * r 4 12.025 *  * 0.0214
   9.047 *10 8  poises 
16 * L * A 16 * 29.2 * 0.17381

7. OBSERVACIONES Y DISCUSIONES

 Para la realización de esta experiencia, se tuvo que montar un sistema,


muy parecido al sistema de método Rankine, (el sistema montado sigue
estos principios), pero el sistema que se monto se lo modifico en la
Facultad Nacional de Ingeniería.
 Debemos controla el tiempo cuidadosamente haciendo uso de un buen
cronómetro
 Es muy importante fijarse que la manguera que une el tubo capilar esté
bien alineada en vista de que el gas puede producir choques con las
paredes del tubo o de la manguera y así producirse malas lecturas en los
instrumentos.
 Controlar bien la presión del sistema calculando el tiempo en el cual el
manómetro marca las diferentes alturas.
8. CONCLUSIONES

Determinamos la viscosidad e un gas a temperatura constante por el método de ranking haciendo uso de un tubo
capilar por diferencia de presión resultando la viscosidad como : 9.047*10-8 (poises).

9.CUESTIONARIO

1 ¿Cómo varia la viscosidad de los gases en función de la temperatura?

2.Para el flujo de un fluido compresible de un gas, en lugar de la ecuación poseivelle tenemos:

Donde n es el numero de moles por segundo de gas que pasan a traves de un tubo capilar ¿ que tiempo se
requiere para pasar 200 de hidrogeno a 20ºc. y 1.05 atm, a traves de un tubo capilar de 10cm de largo y 0.3mm
de diámetro con salida de 1 atm? Si n=8.8*10-6 pa seg

3. Determine las unidades físicas de la viscosidad en la ecuación:


4.Para determinar la viscosidad dinámica de un gas se requieren cuatro materiales de laboratorio de mucha
importancia indique esos materiales b) La viscosidad dinámica del gas CO? En μ p si el tiempo de flujo es 15.48
segundos a traves de un tubo capilar de radio r=0.0202cm y su longitud es 27.3cm: admás el factor de (p-v) es
equivalente a 3.25*10-4 (cm4 seg g-1)

3.- Determine las unidades físicas de la viscosidad en la ecuación:

4.- Hállese la viscosidad del gas estudiado en las mismas condiciones de presión y temperatura.
¿Cuando se hace uso de la viscosidad cinemática y en que trabajos la dinámica?

5.- Para determinar la viscosidad dinámica de un gas se requieren cuatro materiales de


laboratorio de mucha importancia indique esos materiales b) La viscosidad dinámica del gas
CO2? En μ p si el tiempo de flujo es 15.48 segundos a través de un tubo capilar de radio
r=0.0205cm y su longitud es 27.3cm: además el factor de (P-V) es equivalente a 3.25*10-4
(cm4 seg2 g-1)
10. BIBLIOGRAFÍA
* Ing. Mario Huanca lbáñez,"Guía de Practicas de Laboratorio de Fisicoquímica",Edit.F.N.I.
* Enciclopedia Encarta 2006
* Mecanicade fluidos –Shaum
*www.wikipedia/fisicoquimica/viscosidad
*Enciclopedia Océano Mentor

Potrebbero piacerti anche