Sei sulla pagina 1di 40

1

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL LICEO COLONIA NICOLICH

Por:
Fuentes, Susan, C.I. 1.940.837 – 0
González, Ximena, C.I. 1.726.410 – 0
Mancini, Ruben, C.I. 2.904.664 – 7
Parente, Pablo, C.I. 3.817.371 – 2
Pérez, Abigail, C.I. 5.380.938 – 4
Santana, Martín, C.I. 3.886.694 – 7
(Grupo 1º 1)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
En cumplimiento parcial de los requisitos de la asignatura
Observación y Análisis de las Instituciones Educativas
del curso de primer año de profesorado.

Profesora Marisol Cabrera.

13 de octubre de 2018
Ciudad de la Costa, Canelones, Uruguay

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE


2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ 3
Antecedentes _______________________________________________________ 3
Marco teórico ______________________________________________________ 4
Objetivos Planteados _________________________________________________ 7
Desarrollo del Análisis __________________________________________________ 8
Contrato fundacional _________________________________________________ 8
Actores Interinstitucionales ____________________________________________ 11
Salidas didácticas ____________________________________________________ 13
Informe institucional _________________________________________________ 16
Informe pedagógico __________________________________________________ 17
Informe sociológico __________________________________________________ 20
Informe psicológico __________________________________________________ 24
Conclusión ____________________________________________________________ 27
Anexo 1: Tablas. _____________________________________________________ i
Anexo 2: Entrevistas. _________________________________________________ iv
Anexo 3: Fotos y video. _______________________________________________ ix
Bibliografía. ___________________________________________________________ xiii
3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se desarrolla en el marco de la práctica requerida por la asignatura


Observación y Análisis de las Instituciones Educativas, el mismo consiste en la observación y
el análisis del Liceo Colonia Nicolich con un enfoque centrado en las salidas didácticas y su
impacto en el proceso educación-aprendizaje.

Antecedentes

En este apartado analizaremos los antecedentes que dieron origen a la fundación del liceo y
algunos referentes conceptuales para robustecer la temática escogida.

De acuerdo a la investigación de antecedentes, la institución que estudiamos no cuenta con


una historia formal recogida por las autoridades pertinentes. Este estudio está realizado en base
a relatores calificados que estuvieron desde la hora cero en la constitución del liceo y que son
parte de su rico bagaje socio-cultural. Los mismos actualmente siguen perteneciendo a la
institución a veinticinco años de creado el Liceo Colonia Nicolich y gracias a ellos conocemos
su rica historia fundacional, son, como se dice en cada acto conmemorativo, parte del
“mobiliario” del centro de estudios secundario de esta populosa zona.

En 1992 ante la demanda de un centro de estudios secundario en la zona, un grupo de padres,


cuyos hijos asistían a diferentes lugares liceos (Paso Carrasco, Pando, etc.) deciden impulsar
el pedido formal de un Liceo en Colonia Nicolich. Es allí que las autoridades habilitan algo
que parecía imposible en retrospectiva, al decir de estos funcionarios, que en un club deportivo
muy precario (“Los Rojos”) y con los mínimos elementos se diera punta pie inicial a este centro.

El liceo comienza con un solo funcionario designado, uno de los relatores de este documento,
y la anécdota es que aún no estaba designada siquiera la dirección del mismo, había un llamado
en curso para las vacantes generadas y de profesores necesarios. Fue todo muy vertiginoso, una
odisea y que necesitó un compromiso y carga horaria absoluta a los que fueran los impulsores
de este novel centro educativo.

Por esa época Dinamarca traía un proyecto socio-económico–cultural al Uruguay en ayuda


concreta económica destinada al Barrio Borro de Montevideo. Pero dadas las circunstancias de
no haber organización social de sostén, esos recursos vienen a ser utilizados en el Empalme
Nicolich. Se crea la Policlínica zonal, un centro de ayuda a la mujer, entre otros tantos logros;
y parte de esos recursos van a engrosar el mobiliario (aún existente) del Liceo en formación.
4

En 1993 las autoridades compran el predio donde se constituirá hasta nuestros días el Liceo,
siendo un casco de casa familiar con un solo baño compartido y unos galpones que oficiaban
de taller mecánico con anterioridad. Esta zona está compuesta de inmigrantes portugueses y
alemanes, de hecho, el lugar donde se emplaza el liceo es parte del barrio de los alemanes y su
predio era de una familia de portugueses panaderos.

En esta primera etapa eran 154 estudiantes con dos primeros, un segundo y un tercero
funcionando con las limitaciones edilicias del caso. La ventaja que poseía este Liceo era que
se había aplicado un esquema de extensión de tiempo pedagógico, lo cual posibilitó más horas
de dictado de clase durante tres años y una especificidad en la calidad de atención a los
estudiantes que preveía este esquema. Esto ha logrado sostener un nivel en cuanto a aprobación
de pasaje de grado de los estudiantes dentro del departamento sobre la media hasta el día de
hoy.

En 1995 se hace una reforma que intenta darle prolijidad al Liceo y se construyen los
gabinetes higiénicos, se mejora el acceso al mismo. En el período 1998-1999 se construye la
parte edilicia nueva: cuatro salones, el SUM, laboratorio, salón de informática, salón
polifuncional; para ello tiran abajo los galpones.

En el año 2000 se construye el segundo tramo de la obra que constituye hasta la actualidad
la disposición del Liceo Colonia Nicolich. Se construyen salones que a la postre funcionarán
como biblioteca, laboratorio, cantina, un nuevo salón de informática y aulas.

En 2002 se termina de hacer la obra agregando el gimnasio a cielo abierto que ocupa unos
cien metros cuadrados de superficie en el centro del casco del Liceo. Actualmente este liceo
cuenta con seis primeros, siete segundos, cinco terceros, tres cuartos, dos quintos, uno
humanístico y otro biológico, sobre una población de 540 estudiantes. Posee desde el 2016 la
modalidad de tiempo extendido la cual posibilita los días sábados horas taller con nueve talleres
en funcionamiento: murga, teatro, danza, serigrafía, taller de género, capoeira, plástica, deporte
y huertas orgánicas.

Marco teórico

A continuación, se exponen los referentes conceptuales que colaboran para el posterior


análisis del trabajo.

De acuerdo a Lidia Fernández una institución es:


5

“en principio un objeto cultural que expresa cierta cuota de poder social […], la institución expresa la
posibilidad de lo grupal o colectivo para regular el comportamiento individual […]. El nacimiento y el
acontecer del sujeto humano se producen en una trama de relaciones y sucesos pautados por instituciones
de diverso nivel de generalidad y pregnancia que, paulatinamente y por el proceso de socialización, pasan
a formar parte del interior de la subjetividad y a funcionar como un regulador social interno. (Fernández,
1994: 1-2).
Esta cuota de poder social se articula con un mandato social. Este mandato se puede vincular
con un contrato fundacional o primer contrato de acuerdo a la mirada de Poggi, Frigerio y
Tiramonti. El contrato fundacional es definido como aquel que le daba asignación de sentido
a esa parcela del campo social. (Frigerio, 1992: 20)

De acuerdo a estos aportes teóricos se considera relevante incorporarlos para la observación


de la institución educativa. Otro aspecto vinculado al mandato social es el curriculum
prescripto que opera como un organizador social. Las autoras consideran que el mismo es:

“sumamente importante, ya que el sistema educativo ejecuta el mandato social a través de la acción de
transmisión y distribución de contenidos, tiene la posibilidad de llevarlas a cabo incluyendo una
definición propia del saber y de su distribución. Definición que se expresa en el curriculum prescripto
[…], que son modos de "traducir" y de resignificar con precisiones especificaciones el contrato original
entre la sociedad global y las instituciones escolares.” (Frigerio; 1992)
El docente adquiere un contrato laboral con la escuela y así mismo un contrato
organizacional y esto dará como resultado el contrato pedagógico didáctico. En ese sentido “el
sistema educativo tiene una potencial y, por supuesto siempre relativa, capacidad de socializar
y distribuir saberes con diferentes grados de autonomía del mandato social. Esta potencialidad
se hace acto a través del desarrollo curricular de las prácticas pedagógicas de los docentes, de
la elección de la propuesta editorial y de los distintos materiales y recursos didácticos. EI
curriculum prescripto es el organizador de esos procesos y por ello lo calificamos de
organizador institucional. (Frigerio, 1992: 22)

La relación entre ese contrato organizacional, el contrato pedagógico didáctico en la


institución educativa habilita la posibilidad de vincular estos aspectos mencionados con las
salidas didácticas.

Para este último aspecto apelaremos a pedagogos y sus estudios en base a su experiencia y
línea de acción empleada, para ello veremos en síntesis algunos de los aportes teóricos
específicos que nos legaron algunos autores entre ellos el maestro Jesualdo que expresaba lo
siguiente:

“Si bien la escuela ha vivido subordinada a lo político social y es su reflejo, siempre existieron y siguen
existiendo en nuestras realidades determinadas contradicciones que permiten un espacio intersticial en el
que puede instalarse la lucha para colaborar en la transformación del medio, a partir de [...] una
pedagogía-tránsito que ha de servirnos en las sociedades actuales y los instrumentos que ella nos puede
proporcionar para el mejor éxito de nuestro cometido” (Jesualdo, 2004:13).
6

Dentro de los cinco pilares de dicha pedagogía que incluyen, centralidad de la expresión,
los centros de interés, el carácter práctico de las actividades, el trabajo en la comunidad se
encuentran los paseos escolares.

En su curso de extensión cultural, Jesualdo continuó con su tradición de visitas, por


considerar que las mismas y la reflexión a partir de estas acortaban la distancia que la escuela
tradicional artificialmente había generado entre el conocimiento adquirido y el medio donde
necesariamente los niños deberían desarrollar su vida: “...de pronto empezaron a aparecer las
visitas, las excursiones... fue entonces cuando empezamos a despertar del sueño en que
habíamos estado sumergidos durante varios años” (Jesualdo, 1935), los paseos realizados en la
experiencia exploraron tanto el entorno social, visitas a fábricas, como el entorno natural
campamentos y salidas de reconocimiento por la zona.

Los profesores en formación de educación secundaria, Emilio Costillo, Ana Belén


Borrachero, Alba María Villalobos, Vicente Mellado y Jesús Sánchez expresan a modo de
resumen que las salidas al medio natural en la enseñanza-aprendizaje de Biología y Geología
constituyen una actividad específica e importante para los alumnos, sin embargo, hay pocos
estudios sobre el conocimiento específico de los profesores en esta actividad, y mucho menos
de los profesores en formación. Existe una necesidad de una alfabetización científica, la
educación en ciencias es clave para entender toda la ciencia y tecnología que nos rodea, sin
embargo, esta educación no se ajusta a los intereses de los alumnos actualmente, los alumnos
de secundaria (12 a 18 años) ven las asignaturas de ciencias como aburridas, difíciles,
excesivamente teóricas y poco útiles. Es imprescindible disponer del mayor número de
herramientas que enriquezcan la tarea educativa para llevar a cabo una enseñanza de calidad,
entre estas actividades las salidas al medio natural. (Costillo, Borrachero, Villalobos, Mellado
& Sánchez, 2014: 165.175)

Los profesores David López Ruiz y José Albadalejo Martínez de la Universidad de Murcia
de España nos sitúa el problema en que los niños de hoy cada vez tienen menos oportunidades
de interaccionar con su entorno próximo y de experimentar situaciones que les hagan
comprender la realidad que está alrededor. Las causas son diversas: trabajo de ambos padres,
carga excesiva de actividades extraescolares, dominio del mundo tecnológico en el tiempo
recreativo, etc. (López-Ruiz, Albaladejo, 2016: 44-55). La escuela ha de compensar este déficit
de experiencia en el entorno a través de las salidas, itinerarios didácticos y visitas que permitan
al alumno dotar de significado al medio que le rodea, el problema surge cuando la escuela no
7

ofrece lo suficiente dichas experiencias o las ofrece sin un sentido didáctico. (Fernández
Gómez, 2017)

Si se toma en consideración la hipótesis planteada que la institución que estudiaremos, se


encuentra en una populosa zona de contexto crítico, con dificultades económicas, con un radio
de acción que abarca todo el Municipio Nicolich en sus tres zonas, Aeroparque, Colonia
Nicolich y Empalme Nicolich debemos consignar en base a esto el análisis de la vigencia del
contrato fundacional de la institución e indagar la continuidad del compromiso de los actores
educativos como objetivos generales y además visualizar el impacto de las salidas educativas
en el aprendizaje de los estudiantes como metodología pedagógica por parte del liceo dentro
de dicho accionar como objetivo específico.

Objetivos Planteados

Nuestros objetivos dentro del funcionamiento institucional son observar y analizar que
impactos poseen en el funcionamiento global estos tres aspectos en conjunto:

 Vivenciar la vigencia del contrato fundacional.

 Accionar de los diferentes actores educativos institucionales

 Corroborar de qué manera las salidas didácticas inciden en los resultados académicos.
8

Desarrollo del Análisis

Contrato fundacional

Luego de una observación exhaustiva de la institución que fue realizada en más de 120 horas
y con seis miradas totalmente diferentes podemos realizar el siguiente análisis en lo que refiere
al contrato fundacional de la institución a estudio.

Para ello recogemos en la Tabla Nº1 los siguientes datos del informe fundacional serán
relevantes para elaborar las conclusiones de este punto ya que nos muestran un constante
crecimiento en 25 años, nuevas aulas y proyección a futuro para cumplir demanda de más de
100 estudiantes que están necesitando nuevos cupos, se está trabajando en eso.

Tabla N° 1

Base Informativa del centro

Cuando fue construido En 1992

El Estado a través de autoridades de la enseñanza de la época, con


Quienes lo construyeron
ayuda de un grupo de padres colaboradores.

En Canelones, Localidad Empalme Nicolich actual


Donde está construido
Ciudad Líber Seregni.

Ante la necesidad de un centro educativo dado el crecimiento


Porque fue construido
exponencial demográfico en la zona.

Alcanza o necesita ampliación Está en permanente expansión, incorporando 2 cuartos y 2 quintos


en este 2018.

Cantidad de Estudiantes cursando 540 estudiantes

Potencial Cantidad de Alumnos estimada Demanda creciente, zona en expansión, 100 estudiantes.

Características Zonales Contexto socio económico de bajos recursos

Nota: Datos extraídos del Monitor educativo y del proyecto de Centro (Ver Anexo N° 1)

Indagamos mediante sendas entrevistas a los distintos actores institucionales y visualizando


el informe fundacional constitutivo del Liceo Colonia Nicolich y su vigencia en hechos en la
actualidad visualizamos que el mismo posee plena vigencia. La tabla Nº2 nos muestra que existe
una red educativa, punto crucial para un desarrollo educacional integral, centros juveniles que
permiten socializar conectados a la institución (ver Anexo N°2, Entrevista N° 1).
9

Tabla N° 2
Entorno del Centro Educativo Si / No Observaciones

Cuenta la zona con centros


Si Existen varios centros juveniles en la zona.
juveniles

Posee servicio de policía comunitaria en horas claves


Cuenta la zona con patrullaje Si
entrada y salida, patrullaje regular.

Si
Cuenta la zona con servicios médicos

Cuenta la zona con saneamiento No

Existe una red educativa, la misma se conforma por varias


Existe coordinación Local Educativa Si
instituciones, comuna, etc.

Convenios con Instituciones Zonales Si

Cuenta con APAL Si El sostén de muchas de las actividades de la institución.

No posee semáforos de accesos estando al lado de una ruta


Señalización Vial acorde No
nacional muy transitada.
Está a 70 m de una ruta nacional 101 y a 150 de la ruta
Si 102, cuenta con varios servicios.
Locomoción

Como señalamos anteriormente, que en 1992 fue crucial la demanda y participación de los
padres para la fundación del liceo, también se desprende de la Tabla Nº2 que desde esa fecha
hasta hoy existen comisiones de padres organizados, funcionando como sostén del Liceo con
diferentes actividades (organización de kermés, bonos económicos de colaboración solicitados
a comerciantes, aportes en horas de trabajo).

Comienza además con una actividad extracurricular de extensión de tiempos pedagógicos


que los propios actores entrevistados que a su vez fueron fundadores del mismo nos dicen hizo
la diferencia en toda su permanencia hasta hoy de más de 25 años de existencia.

Hoy día el Liceo cuenta además de APAL con tiempo extendido programa actual
implementado en más de 20 Liceos del País, espacio curricular que nos dice la Directora
Lourdes Morales (ver Anexo N°2, Entrevista N° 1), cuando fue propuesto en 2016 no dudó en
impulsar y desarrollar en este centro, La tabla Nº3 indica este dato y del resto de personal
afectado al centro.
10

Tabla Nº3

Personal del liceo

Directora 1
Subdirectora 1
Adscritos 6
9 Murga, teatro, danza, serigrafía, taller de género, capoeira, plástica,
Docentes de Taller
deporte y huertas orgánicas.

Coordinador Talleres 1
Secretario 1
Administrativos 1
Psicóloga 1
POB 1
POP 1

Personal de Seguridad – 1 Doble turno


Portero

2
Auxiliar de servicios - CES

Auxiliar de servicios – Emp. 3


Privada

Docentes (con docencia


73
directa)

Además de contar con la red comunitaria de coordinación zonal con otras instituciones
sociales, educativas, políticas de tercer estadio de gobierno, realiza campañas periódicas como
institución educativa de canastas familiares de alimentos para familias necesitadas, en invierno
se realiza la campaña del abrigo, se reparten estos elementos a familias carenciadas de las
distintas zonas de incidencia de la institución.

Por lo tanto, podemos afirmar que el cumplimiento, en hechos contrastables, de ese primer
contrato se cumple en la actualidad, cumpliendo un rol muy importante en varias áreas el mismo,
en lo social, en lo educativo, en el sostén de una red más amplia que transversalmente permea
la zona. Es un faro guía en lo cultural, educativo y de inserción social, conserva las premisas de
compromiso de padres, de tiempos pedagógicos extra curriculares, sumando que mantiene a los
actores institucionales fundadores como pilares del mismo.
11

Actores Interinstitucionales

Sin lugar a dudas el ambiente que rodea a la institución de comprensión, tolerancia, respeto
no aúna el hecho de que no hay una verdadera asiduidad por parte del alumnado a las aulas.
Creemos que esa es una preocupación que hay en el liceo. Se nota en el dialogo con los actores
institucionales, además de los propios alumnos que por medio de canciones y pintadas intentan
que sus compañeros vuelvan a las aulas. Es difícil asistir cuando la situación de sus familias
los lleva a faltar, como el cuidado de sus hermanos menores o la poca importancia que sus
mismos progenitores o tutores les dan al estudio, prefiriendo que salgan a trabajar. De ahí la
importancia de mostrarles un mundo diferente. Los docentes entienden que los muchachos
deben sentirse parte del liceo, consideran que deben identificarse desarrollar el sentido de
pertenencia por eso mismo apoya a sus estudiantes y los alientan a ser parte de ello.
Se nota la motivación que los profesores quieren que tengan sus alumnos, con eso impulsan
con entusiasmo al estudiar, y al hacerlo de manera diferente, fue apreciable en el área de
informática como a través de diferentes proyectos los jóvenes se entusiasman y participan en
diferentes proyectos de robótica alcanzando muy buenos resultados. Por otro lado, existen
duplas trabajando. Es el caso de literatura e inglés en quinto año en su proyecto de pertenencia e
identificación con la institución, por medio de la elaboración de un mural en una de las paredes
del liceo. También pudimos apreciar el trabajo en conjunto de literatura y dibujo con las obras
de teatro donde hacían aplicable los programas de ambas asignaturas. Indudablemente el
trabajo constante de estos actores institucionales ha logrado un trato especial entre ellos y los
alumnos, creando un ambiente inigualable, donde estos últimos sienten que son, sienten esa
contención que muchas veces no la tienen en sus hogares por diferentes variables. Aquí sí
sienten esa preocupación, ese cariño y aliento que les dan la mayoría de estos docentes.
En definitiva, se aprecian docentes, adscriptos, y toda una serie de funcionarios no docentes
que están comprometidos con la institución donde se refleja el buen trato para con los
estudiantes. Apreciamos, claramente, a jóvenes estudiantes afectuosos, demandantes,
entusiastas y colaboradores con sus pares y docentes y no docentes. También fue notoria la
influencia del contexto socioeconómico y cultural que indica las características del
estudiantado. Por otro lado, se pudo verificar el poco tiempo que le dedican al estudio y los
pocos hábitos de estudio que poseen. Definitivamente se corroboró con el perfil del estudiante
que aparece en el proyecto de centro, en lo que tiene que ver con la actitud frente al aprendizaje,
el intercambio entre ellos mismos y hacia los actores institucionales con las carencias y virtudes
emocionales antes mencionadas.
12

Claramente se nota que el contrato fundacional se cumple cada día con mayor fuerza,
cumpliendo la institución con un rol muy importante en lo social y educativo, conformando
una red transversal que permea la zona como un sostén para la comunidad. Conserva las
premisas de compromiso de su fundación, de compromiso de sus padres, de tiempos
pedagógicos extracurriculares, conservadas como pilares de esta institución que mantienen los
actores institucionales.
En lo que tiene que ver con las salidas pedagógicas, estas son vistas como un instrumento
de ayuda al alumno para conocer su entorno, sin que sea una pérdida de calidad en el
aprendizaje en el que el docente solo intervendrá para solventar dudas durante el proceso de
captación de la realidad aprendida. Es indudable que los alumnos tienen una actitud favorable
hacia las actividades desarrolladas fuera del aula, además de potenciar el aprendizaje de los
estudiantes en este tipo de ambientes. Es indudable que esto es así y lo han demostrado las
diversas actividades que se han realizado, como ser en el área de informática, en el contacto
con la UTU de Colonia Nicolich, los trabajos coordinados de diversas asignaturas, etcétera.
Creemos que en ningún caso los actores institucionales platean pautar la vida del alumnado,
pero sí indicarle otros caminos que no son los que el alumno aprecia todos los días, prácticas
donde se potencien sus virtudes y noten la posibilidad de elegir instancias nuevas. En estas
circunstancias el proceso de aprendizaje es más certero, claro y preciso, donde se hacen del
conocimiento naturalmente sin intermediarios. "Educar no es fabricar adultos según un modelo
sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según su 'genio'
singular." (Reboul, 2009).
13

Salidas didácticas

Hemos recogido testimonio de todos los actores institucionales en una misma e inequívoca
dirección, las salidas didácticas han sido, son y seguirán siendo una herramienta de
socialización, de reforzar conocimiento específico, de ampliar el horizonte curricular dado que
sus resultados pueden ser contrastados con los desempeños posteriores a las mismas que
realizan a lo largo del tiempo de forma constante los estudiantes que las realizan. Para ello
citamos del Anexo N° 2 la Entrevista N° 2 y Nº 3, del coordinador de talleres León, su postura.

La tabla Nº4 nos muestra las diferentes actividades fuera de la institución. De los datos
recabados a los diferentes actores institucionales podemos decir que: se efectúan en todos los
ítems mencionados, entre uno a dos paseos por año por nivel, competencias de robótica,
matemáticas, se realizan torneos de ajedrez, deportivas. En materia de campamentos, se realizan
normalmente dos por año. Existe el club de ciencias y se trabaja con reciclado, ladrillos
ecológicos, huertas orgánicas. Se efectuaron el mes pasado las pruebas PISA. Se interactúa con
otras instituciones, escuelas, paseos y trabajos conjuntos. Se realiza mucho hincapié en las
salidas fuera de la institución con diferentes objetivos, adjuntamos testimonio de la directora
Lourdes Morales (Ver Anexo N°2, Entrevista N° 1).

Tabla Nº4

Actividades de la Institución fuera del aula si/no Observaciones

Actividades Curriculares (teatro, museos, etc.) Si 1 actividad por nivel por año.

Actividades Extracurriculares (campamentos, etc.) Si 2 campamentos por año.

Proyectos Especiales (ciencias, huertas, etc.) Si 4 a 5 por año

Competencias (robótica, matemáticas, etc.) Si 2 anuales por cada ítem.

Jornadas Especiales (deportes, informativas, etc.) Si 2 por año

Interacción con otras Instituciones Si 2 a 3 por año.

Es una política institucional instaurada como metodología permanente y evaluada


periódicamente en las coordinaciones, de hecho, asistimos a una de ellas en la cual las
prioridades centrales las incluían, siendo la otra prioridad darle el lugar al estudiante mediante
el interés de los mismos para el desarrollo de actividades en planificación anual en discusión
en esos momentos.
14

La institución en todas las áreas (OPB, POP, psicóloga, adscritos, coordinador de talleres,
docentes, equipo de dirección, etc.) hizo notar una coherencia y cohesión en los planteos. Ante
las preguntas referidas a este tema específico ha habido unanimidad. (Ver Anexo N° 2,
Entrevistas N° 1 - 4)

Han dejado constancia de su firme voluntad de obtención de más recursos para suplir las
carencias económicas que poseen para realizar estos paseos, muchos de los cuales son logrados
con trabajo de equipo de los propios estudiantes, docentes y padres con todo tipo de actividades,
rifas, ventas de bebidas y comida, donaciones, y recursos de APAL.

La conducta de pertenencia con la institución, comportamiento entre estudiantes, hacia el


cuerpo docente, asistencia al liceo y niveles de deserción, son algunos de los aspectos que, se
nos comenta, han sido vistos como importantes avances educativos, donde una cuota parte de
estos indicadores. Los actores institucionales no dudan en exponer que son debido a estas
actividades, entre otras.

Principalmente se utiliza la modalidad de planificación por parte del docente pero que luego
los propios estudiantes asuman el compromiso, es decir hay una orientación pedagógica guiada
de orden vertical. Eso no quita que según el área del conocimiento y/o impronta del docente
entrevistado plantee diferentes modalidades, habiendo en algunos un interés mayor a que
algunas salidas sean desde el “vamos” planteadas, organizadas y ejecutadas por los propios
estudiantes con una guía orientadora del educador. Esto se da en un menor grado, pero siempre,
sea cual sea el tipo de salida, el involucramiento de los alumnos está.

Durante la semana de visitas hubo dos hechos puntuales que remarcar que involucraron
salidas didácticas:

1. Coordinación docente, como mencionamos anteriormente.

2. Una salida didáctica, a ver producciones de varias UTU.

El primer punto es importante reiterarlo por el hecho de lo tratado, las formas y el fondo, los
enfoques, el orden de trabajo y cómo una frase dicha por su directora nos marcó: “esto funciona
por y para ellos y son ellos a los que tenemos que colocar como centro de atención”, haciendo
referencia a los estudiantes.

A continuación, desarrollaremos lo vivido por el equipo de estudio sobre este segundo punto,
una salida con unos cuarenta estudiantes.
15

Salida didáctica a la Feria Gastronómica. Fuimos invitados a un importante acontecimiento


barrial que involucra a la comunidad educativa, pudiendo acompañar a varios docentes y una
treintena de estudiantes que recorriendo a pie un trayecto de ida y vuelta de más de dos
kilómetros, asistieron a la segunda feria gastronómica de la UTU donde varios centros
educativos de esta institución se hacen presentes con las producciones en esta área.

Dado el tenor de este paseo el equipo de estudio del Liceo Colonia Nicolich registro en
vídeos y fotos todo el trayecto tanto de ida como de regreso y hemos podido incluso grabar un
material audiovisual sobre este hecho (Ver Anexo 3, pág. xi), constatando el buen nivel de
vínculos, comportamiento y compañerismo entre los estudiantes en todo momento.

El objetivo de esta actividad fue afianzar vínculos y relacionamiento grupal y que amplíen
el panorama para poder valorar trabajo de otros estudiantes, sumado a un apoyo comunitario a
la actividad.

Dado que esto se enmarca en diversos intercambios que se realizan habitualmente entre UTU
y CES que integran la comunidad y red educativa, que además se posee coordinación de varios
actores zonales y que, por ejemplo, el catering que hubo en el festejo del número 25 del año
pasado del liceo a estudio fue realizado por estudiantes de UTU, agasajando según nos dicen
los profesores de manera extraordinaria a los presentes.

El ambiente en todo momento fue festivo, de diversión y pudiendo comprobar cómo


compartían lo que compraban entre ellos, además de quedar sorprendidos por el
profesionalismo y organización del evento, el cual marcó pautas a los estudiantes en cuanto a
excelencia y trabajo bien realizado por sus pares.

Había diferentes puestos dedicados a comidas de diferentes países: gastronomía venezolana,


mexicana, brasilera, entre otras, marcaban el lugar. Se nos dice por parte del coordinador de
talleres que, en la coordinación de profesores anterior, esta actividad quedó planteada. Por lo
tanto, los estudiantes sabían perfectamente y organizaron sus economías para poder adquirir lo
que allí se ofrecía.

Esto fue planteado a última hora y llevó una hora y poco de recorrido. Al regreso con la
misma energía que se partió se regresó, como observadores y participes de esta pequeña salida
pudimos registrar una dinámica general zonal que involucra a más de un actor institucional,
Municipio Nicolich estaba presente con folletería y facilitando el enorme gimnasio que se erige
con más de mil metros cuadrados techados.
16

Informe institucional
La comprensión de los tipos de culturas institucionales es fundamental para identificar los
problemas que se deben superar y los puntos fuertes que se deben sustentar para que las
instituciones educativas puedan mejorar sus funciones sociales. Graciela Frigerio plantea tres
tipos de culturas institucionales. (Frigerio, 1992: 39)
Primero, la familiar, en la que las principales características son las siguientes: El currículo
es ignorado. El modelo de gestión es “casero”. Los vínculos privilegiados son los afectivos, los
sentimientos desplazan las tareas. El riesgo es la dilución de la especificidad institucional. Los
conflictos interpersonales suelen no resolverse ni elaborarse. La participación no requiere
especial atención porque todo se hace en familia. Se desvalorizan los canales formales de
comunicación. Roles paternos asignados a los docentes. Los alumnos son hijos confiados a la
institución. Más que un director/profesor soy su amigo.
Segundo, la burocrática con las siguientes características: El currículo se considera un
sistema “duro”, imposible de modificar. El modelo de gestión es tecnocrático. Los vínculos son
impersonales, los sentimientos ignorados. Se sobrevalua la dimensión administrativa y
organizacional. El riesgo es el aislamiento respecto de la comunidad y de la sociedad. Los
conflictos son negados o eludidos, no se elaboran ni se resuelven. La participación es solicitada
formalmente. La comunicación es por canales formales descendientes o ascendientes.
Y tercero, la de concertación. El currículo es un principio organizador de la institución. El
modelo de gestión es profesional. Los vínculos son respetuosos, se da lugar a los sentimientos.
El riesgo es caer en el asambleísmo. Los conflictos surgen principalmente por divergencias en
las posiciones, se redefinen o resuelven por elaboración. La participación es deseada y buscada.
Se utilizan canales formales e informales.
Por lo que pudimos apreciar, se trata una institución principalmente de concertación. La
participación de todos los actores institucionales, incluyendo a las familias y la comunidad, es
deseada, buscada, y casi siempre lograda, hay un intento por parte del liceo por propiciar dicha
situación. Los vínculos son respetuosos entre docentes y alumnos en ambas direcciones y se da
lugar a los sentimientos, como el estudiante de cuarto que sentía gran simpatía por su profesor
de matemáticas o el grupo que brindó apoyo al alumno que sufrió un episodio traumático con
su salud mental, esto nos lleva a la segunda conclusión. Percibimos que los estudiantes se
sienten a gusto en la institución, por lo observado y recogido de primera mano, ellos disfrutan
del ambiente del liceo y de los amigos que han encontrado allí, inferimos que esa amistad no
sólo abarca a sus pares sino también a integrantes del cuerpo docente y de la administración.
17

Informe pedagógico
Tanto el tipo de institución, como el cumplimiento del contrato fundacional, como el
impacto de las salidas didácticas, como los resultados a nivel de aprendizaje, dependen en gran
manera del ESTILO y el MODELO pedagógico que se emplee para llevar adelante el acto
educativo. Para darle un breve fundamento teórico al análisis de estos dos aspectos podemos
decir que hay una diferencia entre estilo y modelo pedagógico y que la combinación de ambos
da como resultado un enfoque pedagógico.
MODELO pedagógico es una representación del conjunto de relaciones que predominan en
el acto de enseñar. De acuerdo a la jerarquización, prioridades y énfasis que se les da a los
elementos que conforman la educación, podemos distinguir varios modelos pedagógicos.
(Torres, 2008)
Podemos hablar de un modelo TRADICIONAL en el que la educación es considerada un
medio de transmisión de información. En este modelo el énfasis está en primer lugar sobre el
docente; en segundo lugar, sobre el programa; en tercer lugar, la institución; y finalmente el
alumno. Cabe resaltar que en este modelo los estudiantes son pasivos receptores. Sólo acatan
normas implantadas. Los ideales son la severidad, los retos difíciles y exigir al máximo para
formar el carácter.
En el polo opuesto está el modelo ROMÁNTICO, en el que se da prioridad a lo que está en
el interior del niño y desde ese punto de partida se construye la educación. El niño es el eje de
la educación. El método, el contenido, las actividades educativas, todo lo determina el
estudiante. El maestro es un auxiliar, amigo de la expresión libre, espontánea y natural.
Tenemos también el modelo CONDUCTISTA que es sumamente tecnicista. La educación y
aprendizaje se realiza en base a conductas y conocimientos previamente seleccionados y
ordenados. La metodología sigue la secuencia: estímulo, respuesta y reforzamiento. Es en
cierto modo una forma de adiestramiento. La meta es un moldeamiento de la conducta para
obtener un sujeto técnico y productivo.
Por otro lado, podemos hablar también del modelo DESARROLLISTA que se centra en el
alumno, pero el énfasis está en el desarrollo intelectual y cognitivo. Se enfoca en potencializar
las individualidades. En este modelo el educador es un facilitador que propicia ambientes y
situaciones que contribuyen al desarrollo del estudiante. La meta aquí es que el alumno acceda
progresivamente a etapas de mayor complejidad, según su ritmo de aprendizaje.
Finalmente tenemos el modelo CONSTRUCTIVISTA en el cual el énfasis está en la
construcción integral del individuo. Construcción en la que interviene no solo el sujeto que
aprende, el docente y lo que enseña el docente, sino también la familia, la comunidad y el
18

contexto. La clase se desarrolla como un evento social que debe permitir el dialogo entre
docente-estudiante, pero también entre estudiante-estudiante. Un elemento fundamental en esta
perspectiva es que el alumno pueda atribuir sentido al material aprendido y también al proceso
de aprendizaje. El educador es un guía del aprendizaje y siempre está en primer plano la
necesidad del estudiante. Se busca desafiar al educando a no limitarse a su nivel actual,
ayudarlo a alcanzar nuevos niveles de conocimiento. En este camino el control se va cediendo
progresivamente al alumno según va dominando el aprendizaje de forma que va logrando
mayor autonomía y capacidad de autogestión.
Ahora, cuando hablamos de ESTILO pedagógico nos referimos a un repertorio de
comportamientos repetidos o preferidos por el docente, los cuales caracterizan la forma de la
enseñanza. Pueden considerarse cuatro estilos pedagógicos.
El primero es el estilo DIRECTIVO en el que el docente impone a sus alumnos su forma de
pensamiento, no permite las discusiones en clase, domina todo el tiempo la clase, no genera
espacios de participación. El alumno siente temor de participar en clase y lo único que hace es
escuchar y tomar apuntes.
El segundo es el estilo PARTICIPATIVO TUTORIAL en el que el docente responde de
manera individual y personalizada a los intereses del alumno, sabe escuchar a los alumnos,
enseña a través de tutorías y orientaciones. El alumno sigue las indicaciones, pero desarrolla
su propio proyecto personalizado de trabajo. (Pablo Freire, 1970), propone el estilo de una
educación liberadora, en la cual el docente fomenta la creatividad y la conciencia crítica; el
aprendizaje está orientado a resolver los problemas vitales; el docente es un guía y un
facilitador que utiliza el diálogo como camino a la conciencia.
El tercero es el estilo PARTICIPATIVO PLANIFICADOR. Aquí el docente entrega con
anticipación el plan de actividades, entrega oportunamente los materiales necesarios para el
desarrollo de actividades. El docente evalúa constantemente el desarrollo de la clase para
retroalimentar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Explica con anticipación cómo se va a
evaluar. Utiliza diferentes estrategias didácticas para alcanzar los objetivos. El alumno planea
y prepara con anticipación sus actividades. (Robert Gagné, 1970) Se busca que el alumno sea
activo y autónomo en su propio aprendizaje. Además, Gagné resalta que cada aprendizaje
(intelectual, verbal, efectivo, motriz y cognitivo) tiene condiciones diferentes para enseñarse,
por lo cual, se deben dar consideraciones particulares, según el aprendizaje y las características
de los alumnos.
El cuarto es el estilo PARTICIPATIVO INVESTIGATIVO (María Montessori, 1998),
consiste en la enseñanza con un enfoque interdisciplinario e investigativo. El docente propone
19

problemas que generan el interés de los alumnos quienes llevan a cabo proyectos para buscar
soluciones. El docente brinda diversas posibilidades y formas de enseñanza, para que el alumno
escoja y oriente su propia actividad, enfatizando el desarrollo sensorial, como punto de partida
para el desarrollo conceptual. Se busca que el alumno piense con sentido interdisciplinario e
investigativo, que desarrolle los procesos de búsqueda y aplique procesos de investigación
científica. Hay respeto por la particularidad, y se fomentan el desarrollo y el trabajo individual.
De acuerdo a lo observado, teniendo en cuenta los datos recogidos de entrevistas, visitas a
diferentes clases de distintas asignaturas, charlas con los docentes, actores institucionales y
equipo de dirección, podemos afirmar que el liceo tiene una línea pedagógica bastante definida,
más allá de las particularidades y de los matices de la impronta personal que le añade cada
profesor. En cuanto al modelo pedagógico, si bien algunos profesores, sobre todo algunos de
más antigüedad mantienen algunos vestigios característicos de la escuela tradicional; en su gran
mayoría el modelo que predomina es el constructivista, en el que se busca una construcción
individual de los estudiantes. Pudimos apreciar que los actos educativos están orientados a
formar a los alumnos en lo físico, intelectual, afectivo y social. No solo estudiante, docente y
programa; la familia es muy importante en este modelo y además el contexto social y la
comunidad. Observamos en las clases el diálogo no sólo entre docente estudiantes sino entre
estudiantes y el trato personalizado de acuerdo a las necesidades e intereses de cada uno. En
muchas de las clases que observamos pudimos ver efectivamente al educador como un guía del
aprendizaje, apreciamos situaciones en las que se incentiva la autonomía del alumno y la
capacidad de autogestión.
En cuanto al estilo pedagógico, si bien este aspecto es más particular y personal, incluso
dependiente de la asignatura en cuestión, también podemos apreciar una línea general que
comparte la mayoría de los docentes. Solo en una clase observamos ciertos rasgos del estilo
directivo, en el resto el estilo es participativo con las variaciones tutorial, planificador,
investigativo, dependiendo de la materia y del contenido estudiado. Observamos en muchas
clases un trabajo personalizado del docente orientando como tutor a cada alumno; por otro lado,
estuvimos en otras clases en las que el estilo se vuelca hacia la planificación y cumplimiento
de objetivos; también pudimos ver clases de corte interdisciplinar e investigativo; pero en todos
los casos la participación de los estudiantes es muy importante.
20

Informe sociológico

Los vínculos de sociabilización entre los actores inter-institucionales. El centro educativo es


una institución extremadamente homogénea y compacta, con sus dos turnos diarios y un plus
especial los días sábados de tiempo extendido y dado la cantidad de población estudiantil poco
más de quinientos, el Liceo Colonia Nicolich se muestra ordenado, entendiendo esto como que
no presenta grandes problemáticas emergentes en su funcionamiento diario entre los turnos, ni
se visualizaron grandes hechos de violencia, maltrato o disonancia con lo que entendemos debe
ser una institución que educa.

Las variantes situacionales en el relacionamiento de la vida social entre los estudiantes tienen
un componente problemático que lo corroboramos en lo que refiere al proyecto de centro
(Anexo N° 1, tabla Nª 5) y citamos:

“Si bien el contexto socio-económico y cultural marca características en este alumnado, podemos destacar
que nuestros estudiantes: son afectuosos y demandantes, les gustan las actividades musicales, deportivas,
artísticas, las salidas didácticas, las actividades al aire libre, dedican poco tiempo al estudio, carecen de
hábitos que conduzcan al éxito en el estudio y a la realización de tareas domiciliarias, un alto porcentaje
presentan dificultades de aprendizaje, es importante el rezago estudiantil, algunos se muestran agresivos
en su vocabulario y en actitudes, siendo este grupo, promotor de acciones violentas dentro y fuera de la
Institución, tienen baja autoestima y poca confianza en sí mismo ( promovido por su entorno inmediato)
se muestran entusiastas ante el estímulo y colaboradores con sus pares y adultos referentes.”
Estas limitantes sociales no impiden que veamos todas las características “malas” en su
comportamiento, pero abundan las “buenas”, en toda la semana de observación se pudo ver
una sola pelea sin mayores consecuencias en el patio, primando los juegos, alegría, bromas y
comportamiento adolescente.

La característica que primó durante la observación fue compromiso y trabajo. Se ha podido


ingresar a aulas de estudio en varias clases y niveles diferentes. La tónica de trabajo ha sido la
misma, los estudiantes en su inmensa mayoría prestan atención, y manejan tanto elementos
técnicos como programas de última generación siendo muy hábiles en temas tecnológicos. La
mayor cuota de sociabilización de ellos se realiza en el liceo, dado esto, profesores comentan a
modo general lo siguiente: “los alumnos manejan un limitado léxico, poca cantidad de palabras”.

Por lo tanto, también en ocasiones son limitadas las respuestas sociales entre ellos cuando
surgen problemas de entendimiento, sabemos que a mayor manejo idiomático mejor serán las
posibles acciones concretas que emprenderemos.

Otro aspecto a remarcar, el comportamiento social hacia el docente, que queda plasmado en
lo siguiente: al ingresar un profesor al recinto los estudiantes enseguida se vuelven hacia él,
saludan, buscan una charla cómplice, le dan su lugar y no le son indiferentes.
21

Nos explicaban los propios docentes, con los cuales pudimos dialogar, que ellos son
referentes para la inmensa mayoría, cada estudiante se refugia más o menos en algunos, ya que
existe una ausencia notoria afectiva y atencional en la casa por parte de su familia.

Una inquietud que surge por parte de los profesores es el ausentismo, alguno alega la falta
de compromiso o pertenencia, particularmente se nota una preocupación por este motivo y las
tareas que se llevan adelante para contrarrestarlo, ya sea la elaboración de un mural, una canción
en murga realizada por todos es la prueba palpable de una búsqueda genuina de regresarlos a la
institución.

Muchos de estos casos nos comentan son debidos a que los hermanos pequeños quedan al
cuidado de los más grandes y estos agobiados dejan de estudiar. Como las familias viven de
trabajos mal remunerados y no pueden costear guarderías esta situación, se nos comenta, se
repite periódicamente año tras año en varios casos. Otros son los referidos a violencia de la casa
cuyo desahogo posterior por parte del estudiante recae en la institución y si no se sabe canalizar,
provoca distorsión con otros estudiantes.

En el proceso de socialización sabemos, se pueden distinguir dos momentos: la primaria,


que lleva a cabo la familia y supone una interiorización de componentes afectivos, normativos
y cognitivos que el niño asume como un orden natural de las cosas y se le impone y la secundaria,
que involucra el ingreso a nuevos sectores dentro de la sociedad (de los cuales la escuela es el
más relevante), y que tiene como substrato lo que logró en la socialización primaria.

La institución educativa, como tal, constituye un espacio social que se ve condicionado por
una serie de componentes, algunos externos a ella (el barrio, la seguridad) como dijimos
anteriormente, otros internos entre los que se engloban factores propios de la gestión del
establecimiento, factores individuales que apuntan a las características personales de sus
componentes y factores grupales con una dinámica social particular, en este sentido pudimos
visualizar dos aspectos bien marcados:

1. Buen relacionamiento y compromiso de los adultos de la institución, en todas las áreas.

2. Un buen relacionamiento estudiantil entre ellos.

Citamos varios hechos sociales que dan significado a las dos afirmaciones anteriores:

Hemos observado como la psicóloga ha estado, por espacio de más de media hora en un
momento y por casi una hora en otro, intercambiando comunicación con dos estudiantes que,
a la lejanía de donde realizamos la observación, parecían estar tratando problemáticas bastante
22

especificas por el tiempo empleado.


Fue frecuente ver a la directora ir y venir atenta al funcionamiento abrazando a estudiantes
y charlando con ellos realizando todo el trayecto con los mismos.

Tuvimos una salida didáctica a una feria gastronómica y pudimos comprobar que compar-
tieron lo que compraban entre ellos además del clima festivo de ida y regreso, esto lo vivimos
en más de una hora y media de salida didáctica.

Asistimos a tiempo extendido en los talleres se pudo ver el trabajo colaborativo, sus produc-
ciones, el clima de canto, baile, desayuno compartido preparados por los propios estudiantes
que se organizan entre ellos en todo momento. 1

Dentro de la institución hay otros puntos donde la sociabilización es fuerte. La Sala de


Informática-Robótica y Biblioteca, son lugares de pertenencia absoluta, otro sitio que es
importante y donde desarrollan trabajo interactivo grupal, manual y dinámico es el Laboratorio.
Allí asistimos focalizando la mirada sociológica en el aspecto colaborativo de un experimento
de volúmenes que se estaba desarrollando, pudiendo ver el trabajo en grupos de cuatro a cinco
estudiantes de forma aplicada, sin peleas.

Otro aspecto a resaltar del relacionamiento de los estudiantes es el fuerte compromiso de la


POP la cual está presente permanentemente, el trato que se visualiza de parte de ellos con la
orientadora pedagógica es muy afectuoso y de respeto.

Los adscriptos en los recreos permanecen visibles, atentos y ante cualquier problema un
acercamiento de ellos a un estudiante que esté efectuando algo fuera de lugar es resuelto
inmediatamente.

Los encontramos en una semana de preparativos para una kermesse y al asistir a una
coordinación de docentes y dirección, pudimos visualizar la preocupación para que sean los
propios estudiantes, mediante votación, los que elijan el tema de la misma.

Esto implicó para nosotros un lindo gesto ya que al usar esta modalidad reafirma la confianza
de ellos, que como vimos es una falencia generalizada según se puede extraer del proyecto de
centro y de nuestras propias observaciones.

Un liceo enclavado en una zona de bajos recursos económicos, con poco relacionamiento
social fuera de la institución según se nos dice, pero dentro de la misma una batería de acciones

1
Nota: Significamos esta salida por el comportamiento en todo el recorrido de ida y durante el evento, sumado a
un regreso con orden y que es que es nuestro objetivo específico, todo lo concerniente a salidas didácticas.
23

tendientes a potenciar su buen trato, ampliar sus horizontes y pudimos constatar a groso modo
durante más de 120 horas de observación un solo incidente de relieve, pero centenares de
muestras de estudiantes alegres, comunicativos, diversos, creativos, colaborativos y respetuosos.
Actores adultos que poseen entre ellos coordinación, compromiso, buen trato para con los
estudiantes y coherencia en los planteos que nos efectuaron y las acciones emprendidas que
pudimos ver.
24

Informe psicológico

Experiencias en clase: El grupo pudo asistir a varias clases, fue una preocupación especial el
modo en que se dictaban las mismas, metodologías pedagógicas, compromiso docente y con
una lupa especial en lo referente a los comportamientos de todos los actores interinstitucionales,
resolución de conflictos, ocupación por el otro, sentimientos que le produce al estudiante estar
en la institución. Hacemos un repaso de las mismas y tomaremos de ejemplo dos ya que difieren
entre clase de aula y clase de taller.

Asistimos a un experimento en Laboratorio, estuvimos en el Taller de robótica en medio de


un proceso de preparación de una competencia, también participamos de clases de filosofía,
taller de huerta, un trabajo en dupla de Informática – Huertas en marcha sobre un proyecto de
la institución y asistimos a un paseo didáctico con unos cuarenta estudiantes.

Clase de Filosofía: El día miércoles 5 de septiembre en el horario de la tarde tuvimos la


oportunidad de presenciar dos módulos de las clases de filosofía, con los grupos 4°1 y 4°2. La
profesora dispuso que los estudiantes se sentaran en círculo, para facilitar el ámbito de dialogo
y discusión entre todos, en las dos clases fue de igual manera y de acuerdo a sus palabras
siempre trabaja así con sus estudiantes.

La oportunidad de presenciar ambos grupos, nos brindó la oportunidad de encontrar


similitudes y diferencias entre ellos. La profesora tomó un tiempo de la clase para hacer entrega
de escritos corregidos, llamándole la atención la cantidad de notas bajas en ambos grupos, pero
más específicamente en 4°1 ya que, al parecer, el día de la realización del escrito, hubo 4 o 5
estudiantes que distorsionaron a los demás compañeros.

Frente a esta situación, la profesora nos informó que los padres de estos chicos fueron citados
para hablar con ella, antes de comenzar el horario de clase, allí quedó en evidencia que a pesar
del contexto socioeconómico cultural en el que se encuentra el liceo, existe una preocupación
e interés real por parte de los docentes para que los estudiantes progresen en cuanto a sus
calificaciones y conducta, además del compromiso real por parte de los padres de estos
estudiantes, al tomarse el tiempo de acercarse al liceo, para poder hablar con la profesora y así
apoyar a sus hijos de la mejor manera.

Una vez comenzada la clase, la docente consultó acerca de quiénes habían realizado la tarea
domiciliaria, habiendo contado con el tiempo del fin de semana. Esta tarea constaba de dos
partes: la primera era una reflexión escrita sobre la idea de Dios que cada una tenía y la segunda
consistía en definiciones de diccionario, de conceptos como: ateísmo, agnosticismo, entre otros.
25

Nadie, en ninguno de los dos grupos realizó la primera parte de la tarea, dejando en evidencia
un marcado desinterés por estas cuestiones, y a su vez la dificultad que implica para los
estudiantes el hecho de tomarse un tiempo para reflexionar, cuestionar, analizar, etc. En ambos
grupos fue igual, pero la diferencia es que en 4°1 el ámbito de discusión en clase, sobre estos
temas, se vio más desarrollado que en 4°2.

En cuanto a la segunda parte de la tarea domiciliaria, gran parte de los estudiantes de 4°1 la
realizaron, pero en 4°2 apenas unos pocos. La docente hizo hincapié en que todos, o la gran
mayoría, cuentan con teléfonos celulares y/o diferentes artefactos con conexión a internet para
poder realizar esa parte de la tarea. Fue aquí que pudimos observar que el interés y uso para con
estos artefactos, por parte de los alumnos es otro, como por ejemplo el uso de redes sociales
para comunicarse con sus pares, más que la utilización para tareas de estudio.

En determinado momento, uno de los estudiantes de 4°2 pidió para retirarse de la clase, ya
que se había sentido incomodo con la discusión (temática acerca de Dios). Pudimos presenciar
aquí, la preocupación del resto de sus compañeros por entender que había pasado con él, o que
fue exactamente lo que lo había llevado a sentirse incómodo, lejos de juzgarlo, se evidenció un
genuino interés por comprenderlo.

Experiencia en taller de huerta: El día sábado 8 de septiembre contamos con la oportunidad


de visitar los talleres que se realizan allí en el horario de la mañana, específicamente el taller de
huerta.

Cerca de diez estudiantes de ciclo básico participaron aquel día del taller, y otros tantos en
los demás talleres, se mostraban amables, solidarios y colaborativos tanto con el profesor del
taller como con sus compañeros. Eran todos varones, a excepción de una niña de 12 años la
cual se encontraba en primer año, ella se mostró muy interesada por nuestra tarea de
observación, nos hizo preguntas y demás, compartiendo un momento muy grato con nosotros,
es una niña muy cálida y afectuosa.

Nos ocupamos de la tarea de restablecer la huerta, ya que había pasado el invierno.


Plantamos pepinos, zapallos, choclo, tomate y otros, a mitad de la mañana, el liceo les brinda a
quienes concurren, el desayuno, fue así compartimos juntos un momento muy grato.
Suponemos que la idea de brindarles el desayuno, es utilizada también, como motivación para
asistir, para aquellos estudiantes que presentes carencias en sus hogares.
26

Hay que hacer notar que los mismos no son obligatorios y ellos llegan media hora antes
esperando que a las 9 comiencen y ahí también en ese rato se produce un ámbito comunicativo
donde hemos podido escuchar sus vivencias del día anterior, etc.

En el patio: Si bien hubo una pelea en uno de los recreos, en toda la semana pudimos observar
un sentimiento de camaradería, pertenencia a la institución y orden dentro de lo que es la
conducta vivaz, de “jolgorio” y bulliciosa de un adolescente que lo define.

Las muestras de afecto de las parejas son visibles, los abrazos, la comunicación fluida, los
juegos permanentes, podemos ver armonía y constante presencia afectiva de parte de los
encargados de velar por la atención de los mismos sea POP o adscriptos. Se vio en más de una
ocasión a la directora ir abrazada de estudiantes en camino a resolver alguna situación menor.

Es clara la influencia que el contexto socioeconómico y cultural marca en las características


de los estudiantes del liceo. En nuestra visita pudimos constatar que son chicos afectuosos y
demandantes, se muestran entusiastas y colaboradores con sus pares y compañeros. Además,
pudimos verificar, que dedican poco tiempo al estudio y que carecen de hábitos de estudio,
como la realización de tareas domiciliarias. Corroboramos un perfil del estudiantado acorde
con lo descrito en el Proyecto de Centro relacionado con su actitud frente al aprendizaje, al
intercambio entre ellos mismos y hacia los actores institucionales en carencias y virtudes
emocionales antes mencionadas.
27

Conclusión
En lo que respecta al contrato fundacional el equipo de estudio concluye que en la
actualidad se cumple, tomando la institución un rol muy importante en la comunidad, no solo
en lo educativo sino también en lo social y cultural. Las premisas y los compromisos del
momento de la fundación de la institución que aún se conservan, los tiempos pedagógicos extra
curriculares, sumado a la permanencia de algunos actores fundacionales nos permiten concluir
que los pilares institucionales son fuertes.
Acerca de los actores interinstitucionales llegamos a la conclusión de que funcionarios
docentes y no docentes están comprometidos con la institución en la que se refleja claramente
el buen trato para con los estudiantes. Apreciamos el trato de los estudiantes hacia los adultos,
vimos jóvenes afectuosos y a la vez demandantes de afecto, entusiastas y colaboradores con los
demás. Por otro lado, pudimos comprobar cómo el contexto socioeconómico incide en el
rendimiento escolar, predeterminando actitudes que predisponen a los alumnos a dedicar poco
tiempo al estudio y a la lectura.
Con respecto a la planificación y preparación de las salidas didácticas, la modalidad
empleada principalmente implica la iniciativa y protagonismo del docente, ajustando los
intereses y participación de los alumnos al currículo o intenciones del profesor. Sin embargo,
las salidas tienen efectivamente un impacto muy fuerte en el aprendizaje, en la motivación y en
la permanencia del alumnado en la institución.
La cultura institucional del Liceo Colonia Nicolich es de concertación, es un liceo de
puertas abiertas para la comunidad. En cuanto a lo pedagógico el modelo que predomina es el
constructivista, en el que no solo estudiante, docente y programa; la familia es muy importante
en este modelo y además el contexto social y la comunidad. Se busca la construcción integral
de los estudiantes y se fomenta la autonomía, la capacidad de autogestión y la construcción de
vínculos. Sobre el estilo pedagógico concluimos que el predominante es el participativo con sus
variantes: planificador, investigativo y tutorial, dependiendo de la materia, del contenido
estudiado y de la impronta del docente.
i

ANEXO 1 (Tablas)

Tabla N° 1 – Formación Docente.

Nivel de Formación Personal Docente Total 73


Docentes con títulos y/o nivel universitario - postgrado – maestrías – cursos técnicos 70
Docentes sin título 3
Estudiando: IPA – CERP – IFD 15

Tabla N° 2 – Alumnado.

Nivel Estudiantes Promovidos Reprobados Reprobados por Inasistencias Recursando


Primer año 167 138 20 9
Segundo año 147 103 23 21
Tercer año 122 91 18 13
Cuarto año 63 52 5 1 5

Tabla N° 3 – Tipos de docencia.


Tipo de docencia directa Total:73
Efectivos 33
Interinos 39
Suplentes 1

Tabla N° 4 – Problemáticas.

Problemática que visualizan en general los actores institucionales que incide en el aprendizaje.
1º Generalizada preocupación sobre la incidencia del nivel socio-económico sobre los aprendizajes
2º Asociado con lo anterior, apatía, perdida de lenguaje, bajas autoexigencias de estudio
3º Las pocas herramientas que poseen las familias para afrontar esta situación
4º Violencia familiar, problemas de alimentación, condicionamientos cognitivos

Tabla N° 5

Cuenta con: Si/No Observaciones


Proyecto Centro Si Apéndice de este informe.
Consejo Participante Si Se reúne el último miércoles de cada mes con dirección
ii

Tabla N° 6 – Becas.
Becas Cantidad Observaciones
Becas Solicitadas 125 1 de cada 4 estudiantes posee necesidad de beca
Becas concedidas 26 1 de cada 5 que solicita se le adjudica.

Tabla N° 7 – Entorno.

Entorno del Centro Educativo Si / No Observaciones


Cuenta la zona con centros juveniles Si Existen varios centros juveniles en la zona.
Cuenta la zona con patrullaje Si Posee servicio de policía comunitaria en horas claves entrada y
salida, patrullaje regular.
Cuenta la zona con servicios médicos Si
Cuenta la zona con saneamiento No
Existe coordinación Local Educativa Si Existe una red educativa, la misma se conforma por varias
instituciones, comuna, etc.
Convenios con Instituciones Zonales Si
Cuenta con APAL Si El sostén de muchas de las actividades de la institución.
Señalización Vial acorde No No posee semáforos de accesos estando al lado de una ruta
nacional muy transitada.
Locomoción Si Está a 70 m de una ruta nacional 101 y a 150 de la ruta 102,
cuenta con varios servicios.

Tabla N° 8 – Personal.

Personal Afectado
Directora 1
Subdirectora 1
Adscritos 6
Docentes de Taller 9
Coordinador Talleres 1
Secretario 1
Administrativos 1
Psicóloga 1
POB 1
POP 1
Personal de Seguridad – Portero 1
Auxiliar de servicios – CES 2
Auxiliar de servicios Empresa Privada 3
Docentes (con docencia directa) 73
iii

Tabla N° 9 – Instalaciones.

Condiciones Edilicias y Prestaciones Observaciones


Locativas de la Institución.
Tipo de Construcción Ladrillos, revestimientos, cerámicas, ventanas de aluminio.
Limpieza perimetral interna Buena
Limpieza perimetral Externa Muy buena
Patio Multiuso, dictado de clases de varias materias.
Gimnasio No, se usa gimnasio comunitario, a 10 cuadras.
Baños En planta baja, ambos sexos, para profesores (2), para estudiantes (2)
Laboratorios Un laboratorio, otro usado como sala de profesores
Seguridad Perimetral Si. Completo todo el perímetro.
Portero / Guardia de Seguridad Si, de 7 a 19 horas de lunes a sábados
Salón Multipropósito Si
Sala de Informática Si
Comedor – Cantina Si, autogestionada por estudiantes y funcionarios( docentes, etc.)
Equipamiento Audio – Visual Si, equipos varios, proyectores, sala de vídeo conferencia, salones con tv
con conexión a internet.
Espacios Verdes Sí, todo el entorno y huerta propia, jardines., arbolado
Biblioteca Si, chica para el volumen de estudiantes, pero completa.
Telescopio (elementos de astronomía) No
iv

ANEXO 2 (Entrevistas)

ENTREVISTA Nº1 (Equipo de dirección)

Como profesora de Geografía considero de vital importancia el contacto de los estudiantes


con el medio circundante como forma de ver otra realidad
v

Entrevista Nº2 (Profesor de Historia y POB)

¿Características del alumnado? Ellos son afectuosos, cercanos, pero la falta de


compromiso de estudio es generalizada, falta de hábitos, no traen los cuadernos y cuentan
con poco apoyo familiar,

¿Qué opina de las salidas didácticas? Las salidas didácticas son muy positivas, impacta en
la mejora del trato entre ellos, generan otro vínculo, comparten merienda.

¿Cuáles son los objetivos en general principales de las salidas didácticas? Socialización,
integración, mejorar los vínculos, permite el contacto con otros lugares, conocen algunos por
ejemplo por primera vez un museo.

¿Diseñan alguna guía de trabajo para ser ejecutada por los alumnos durante la salida
didáctica? Por ejemplo, el Museo del arte realizamos un cuestionario de preguntas, con una
visita guiada, preguntas focalizadas.

¿Qué aspectos se tiene en cuenta para realizar las mismas? El programa de estudio,
legislación, historia, ciudadanía, aspectos tecnológicos

¿Qué grado de participación y/o incidencia poseen los estudiantes en su diagramación?


Son planificadas por el docente, se los escucha si hay alguna propuesta

¿Considera que se cumplen los objetivos por lo general? Sí, claramente.

¿Qué actividades se realizan normalmente? Se planifica según la materia.

¿Verifica subjetivamente que las mismas influyen en el aprendizaje, deserción,


conducta? Sí, notoriamente.

De haberlos, ¿Podría describir al menos dos aspectos que se modifican en los


estudiantes? Integración y Socialización.

¿Cómo se financian los mismos por lo general? Rifas, venta de cantina que es
autogestionada en la institución, mayormente, si hay recursos del CES facilita transporte.

¿De una escala imaginaria del 1 al 10 que valor le asigna a esta actividad en su materia
especifica? 8, Mucha importancia.

¿Qué opinión posee del tiempo extendido? Estoy de acuerdo, es una alternativa muy válida,
tendría que ser obligatoria.
vi

Entrevista Nº3 (Coordinador de talleres y Educador popular)

¿Características del alumnado? Gurises muy alegres, con actividades, hay que motivarlos,
se desaniman.

¿Qué opina de las salidas didácticas? Aportan mucho, asisto habitualmente a los paseos y
si pudiera me dedicaría solamente a eso como educador popular

¿Cuáles son los objetivos en general principales de las salidas didácticas? Integración,
fortalecer identidad del Liceo, habilitar experiencias nuevas.

¿Diseñan alguna guía de trabajo para ser ejecutada por los alumnos durante la salida
didáctica? Son guiadas y planificadas, aunque siempre se tiene un objetivo claro lo
importante es generar diálogo entre ellos, ya que están inmersos en un contexto social barrial
que no son muy alentadores para su futuro.

¿Qué aspectos se tiene en cuenta para realizar las mismas? Mucha planificación, no darle
todo digerido, participan mucho a pensar, planificar, pensar cosas que hay que realizar para
poder realizarlas.

¿Considera que se cumplen los objetivos por lo general? Si.

¿Qué actividades se realizan normalmente? De todo tipo, campamentos, muesos, variado.

¿Verifica subjetivamente que las mismas influyen en el aprendizaje, deserción,


conducta? La deserción de los jóvenes es un tema que nos ocupa, me encargo de ir a visitar
a la familia e intentamos realizar acciones para que regresen.

De haberlos, ¿Podría describir al menos dos aspectos que se modifican en los


estudiantes? Fortalecer vínculos, socialización.

¿Cómo se financian los mismos por lo general? Rifas, bonos, autogestión.

¿De una escala imaginaria del 1 al 10 que valor le asigna a esta actividad en su materia
especifica? 10.

¿Qué opinión posee del tiempo extendido? Una apuesta y desafío muy interesante.
vii

Entrevista Nº4 (POP)

¿Cuál es la mayor dificultad que se le presenta? La mayor dificultad para el Equipo es que
sólo cuentan con una psicóloga para casi 600 estudiantes. Si bien se intenta optimizar y
atender las situaciones complejas la necesidad de otros profesionales es evidente, sobre todo
de asistente social, pues las situaciones de vulnerabilidad socio familiar y económico así lo
requieren.

¿Cuál es el compromiso de las familias en general con la problemática de sus hijos? Por
un lado, existen familias comprometidas, receptivas frente a los planteos, con quienes pueden
acordar estrategias y acciones, pero también existen familias ausentes, que frente a los
llamados de la institución no responden. Esto se convierte en un gran obstáculo.

¿Características del alumnado? Son estudiantes en general, cariñosos, receptivos,


demandantes, algunos atravesados por situaciones familiares muy complejas que hacen mella
en su autoestima, salud psicofísica, asistencia y predisposición al estudio.

¿Cómo actúa frente a una situación conflictiva? Si bien trabajamos en red con otras
instituciones de la zona esto no es suficiente para atender los emergentes cotidianos.

¿La institución cuenta con todos los recursos humanos para afrontar la problemática?
No

Entrevista Nº5 (Profesora de Idioma Español)

¿Características del alumnado? Se nota una carencia en el vocabulario, son de palabras


muy limitadas, en cantidad y calidad.

¿Qué opina de las salidas didácticas? Participo habitualmente en las salidas didácticas, ya
que sirven para conocer una realidad diferente a lo que sucede en el centro.

¿Cuáles son los objetivos en general principales de las salidas didácticas? Por lo general
se tratan temas vistos en clase previamente y casi nunca se le hace un seguimiento posterior
a la salida.

¿Diseñan alguna guía de trabajo para ser ejecutada por los alumnos durante la salida
didáctica? Participe de una salida al SODRE, al espacio ciencia, y al bus turístico, puramente
fueron para recreación por lo tanto no se fijó tarea extra.

De haberlos, ¿Podría describir al menos dos aspectos que se modifican en los


estudiantes? Son muy necesarios y prácticos que son este tipo de aprendizaje.
viii

Entrevista Nº6 (Profesora de Biología)

¿Características del alumnado? Y realmente muestran poco interés, a su vez el material


con el que cuenta el laboratorio es escaso. Al laboratorio de biología llegan pocos, en quinto
biológico son 9.

¿Qué opina de las salidas didácticas? No son frecuentes las salidas en su materia debido a
la poca logística con que se cuenta, apenas enumera una salida a los lagos cercanos y las
huertas que están alrededor del centro educativo.

¿Cuáles son los objetivos en general principales de las salidas didácticas? Y cuando
cuenta con apoyo externo digamos, se aprovecha y se va a 1 o 2 lugares a la vez, con lo que
se desvirtúa un poco las salidas. Básicamente se va a ver algo particular de lo visto en clase
y se vuelve.

¿Diseñan alguna guía de trabajo para ser ejecutada por los alumnos durante la salida
didáctica? No son demasiado planificados.

¿Qué actividades se realizan normalmente? Los alumnos siempre se muestran interesados


al aprendizaje en el exterior, pero las dificultades a la hora de juntar el dinero suficiente hacen
que se suspenda el evento y genera una desilusión en ellos.

Entrevista Nº7 (Profesora informática)

¿Características del alumnado? Son adolescente sumamente motivado, con ganas de crear,
tienen libertad y la aprovechan.

¿Qué opina de las salidas didácticas? Las salidas didácticas son evaluadas y coordinadas
por un grupo multidisciplinario, que evalúa los intereses de los alumnos y la práctica que
puede tener en la materia.

¿Diseñan alguna guía de trabajo para ser ejecutada por los alumnos durante la salida
didáctica? La idea principal es sacarlos del barrio hacerles ver otra realidad, al ser
informática la materia cualquier salida provee de material para varias clases sucesivas, por
lo tanto, se intenta involucrar lo más posible a los alumnos.

¿Qué actividades se realizan normalmente? El interés y compromiso son muy alto por
parte del alumnado. Particularmente planifique la visita a la intendencia de Montevideo y a
lagos y ríos cercanos al instituto.

¿Cómo se financian los mismos por lo general? Se financia con la venta de cantina u otra
actividad como venta de comestibles

¿De una escala imaginaria del 1 al 10 que valor le asigna a esta actividad en su materia
especifica? Mucha
ix

Anexo 3. (Fotos y Video)

Clase de Informática y Huertas Desayuno del sábado

Con estudiantes del Taller de Huerta

Estilos de desayuno brindado


x

Paseo didáctico Feria Gastronómica


xi

Producciones de los estudiantes

Taller de robótica

Taller de plástica

Vídeo del paseo a la feria gastronómica:


https://youtu.be/LPABfhIl6m0
xii

Liceo. Vista aérea.

Liceo. Vista Frontal.


xiii

BIBLIOGRAFÍA

Costillo, Borrachero, Villalobos, Mellado & Sánchez, (2014). UTILIZACIÓN DE LA


MODELIZACIÓN PARA TRABAJAR SALIDAS AL MEDIO NATURAL EN
PROFESORES EN FORMACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Bio-Grafía
Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza. https://doi.org/10.17227/.vol.7num.13.
Acceso, 14 de octubre de 2018.

Fernández Gómez, Julián. (2017). Las salidas didácticas al entorno como recurso de
enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Universidad de Valladolid. España.

Fernández, L. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones


críticas. Paidós. Buenos Aires.

Frigerio, Poggi, Tiramonti. (1992). Las instituciones educativas: Cara y ceca. Troqvel.
Buenos Aires.

Jesualdo (1935). Vida de un Maestro. Trilce. Montevideo.

Jesualdo (2004). La palabra mágica. Museo Figari. Montevideo.

López-Ruiz, Albaladejo, (2016). Entorno como realidad de aprendizaje: Planificación,


organización y desarrollo de salidas escolares en educación infantil. Espiral. Cuadernos
del Profesorado, 9 (19).

María Montessori, (1998). Educar para un Nuevo Mundo. Errepar. Buenos Aires.

Pablo Freire, (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI. México.

Reboul, Olivier. 2009. Filosofía de la educación. Davinci. España.

Robert Gagné, (1970). Las Condiciones de Aprendizaje. Aguilar. Madrid.

Torres, G. (2008). Modelos Pedagógicos. https://gingermariatorres.wordpress.com/modelos-


pedagogicos/ Acceso, 14 de octubre de 2018.

Potrebbero piacerti anche