Sei sulla pagina 1di 6

\tttk-f n,1

w,i~.,:4 ' \
1 1

Unidad 3 M éxico indepnndlentr, 11 ff 21


1 '
0,,¡J ..1d 4 1 \ f t 1 1

lhtkk,d 5 ' t ' '1 \ 1 ~: ' )1' 1 11


''
obietiv0: ,: l~"11 1Ú1h' ,-~(' !,1111 11, l,111 t 1

' '"1,1\t'
'"",~•11 \, \
t '~~i v,' 11"-11 1. \1 1, 1 k,:, 111•, \,, ,.•
J,,
\

, h• ,\ ~\.1 il t'llh':-
:,-_ ' ' .
\\,'\!\ 1
1

':,J'('~",dlt'llk' \_k, l S . l l H~, 1


1
ll

___..,

J Los primeros proyectos de o rgoni zoci6n r olíti<.<J


El proceso de inc\epc.."ndt' nria l¡\H' vivl t) f\,\t'> xk11 hi t• prol1111¡,,,1,dn y t ""IJd l, .i d, ,, ,¡, ¡1'1 •11 , al •f,, ,,. ,,
t>n pérdidas humana s y t'n cosh) l' l'tHH\ tnicn y pnlíl k ci LI 1c •1rn lL, do l1Jp,111d1,, , ,,, ¡,, , , 0 , ,11 ,,.,_, 1t' ,1 , •
indt>pendencia fue eng~111os(,, pul's tH) tu vo In fu cr'/. il H1d klt 11lt • ,,.,ni ,,11,q Jl' 1 , , ,, , 1 1•, 1., 1,1• , i''', ,
1 1

para co nsolidar una nación plen:H\H'nte solwr,rnu . l\orho1 dKI:H: ,, it, 11·1,idi r,f :H , 1·11 .111 :Jti / .1 , ,,u 1:.A , " ""
altamente conservadores, pretr- nc.H erü n mn1\ll' IH'I' Psq1H' 111.t H 11i,,11 (11111 1u 11 :, 1 1,t1 Í:J •, ,1 1,,1,1 ,,, , 1, , ,
1

Estado a nna lglesiil oficial y con un progr:, m.i pl)lít leo 1·t!Mt1 1·vt1d11 p :1r:, 1111 1 ·11¡¡11 •, .i,11 1, , ·,,,.it,', ',
para Fernando V ll .
Los grupos mejor organizados y co n m:,yor f'uer,w polílí<'a y 1,; q c:i:il c•r:w I l 1 1, ,, 1 , / Li 1111h, 1,, ¿ . , ' ,'
que impedían la transformación de la vida nacional co nf'ornw co.,, lai,; :i:,1 1 11 :,, ,l,,i w . d,· J., 1 11' i 1 11 • · ' • •
vloscuales se esforzaron durante m ás ele 50 afios p<.H mant e1w r (! 8 <¡lH'IIJ:i :. t '<,lt Jt ii :,I , ·, '' f,, r,, ' ,' ,. :,·
rilegios. La inestabilidad política y el debilitamie nt o de la solwran l:i ll;J c;í, ,,¡;¡¡ f ,w,,,,,
, :, ','.//t', ' ' l..i 1 · '
entre l821 )' 1854, incluso en las décadas poste riore s, aun<¡Ul! las ref'orrn a,-; lll,••r;,J,.·, ,.•,1:, lil''' ·' ·, , ' •• :
de la Revolución de Ayutla representan una nueva eta pa hí stórk:.1 qu,, s<· :¡ 11:i l í:1.;j/ (, , , ,;', •, ,,, ( , 1 ": 1,
1 11
El primer intento de oroanización políti ca de la n::icíón nwxíu.111 ;1 al ,·,¡w,u, u:~r·,, I:, ' ' V ·' ''
lo ernprendió el propio ltu;bide al frente de una Junta Provi sion al Lq ;if-> lat ív:J ;; ,J, in .: JI<:~','_' ~ 1':,_ ·
funciones . . , . . tó Al establecerse un con gr,•1, r, r ,,ll'il 11 uy, 11t , , , ,; , "'/, ,, ,
b . eJecutivas que el nusmo rep1esen • . , . , ,. ,J,¡ " l l !;; , 11 1 •• , , ✓, ,,

onistas, republ'1canos e 1·t ur·b·d · tas se dieron cue nta d e qu e no. C' st;.) lnn dr ,1Jc, -J ..r.. ..1 , , j ,, r ,,r
, . ,
deu . 1 1s
d E ~ . ·r<t<'onrn,,,,. 1,,, , ,H1 , . ,,1',',,, ,
lo n mismo proyecto nacional. Con la negativa e · spana paraf .M /. : ·. l·i ' ,,'/u n1 ,,: 1 f,,,,, ,,., ,, '
gra.r lí -· ue conv <'ll ;:i J c x t<.o , ' ·
(i:il ~ Ponerse de acuerdo sobre el modelo P0 tico q . , ,1 ¡> . l< J;¡•, díí,r 1Jltwiv. N , ' '~¡ , · "
u...unent I . . , d O r en mayo de 182L. ro n , • '
Clbli e a turb1de, qmen se consagro empera d . l· . p r ol n ;t J'>· A f ir,;;I,··, ~,- ,,, • ·
ga.ron I f ·zosos que esa .1ron . ,, .
ltu b· a turbide a imponer préstamos 01 ~ . A t 0. nío Lópc;: tl<- ';:mt,., 1- : ~.;; ,,
r 1de di l · 1 ta de gobierno. 11 1 ,, ,. . ;,,,.
Br so vió el congreso e impuso una JUI l en f,, b ri •r<J <J,, 1~:,n ' ' t • ' ,,
11 1
, .
ilva Y V t aron el par Iamen o . J 1• - , ,, r ' , '.
4
PL · Kente Guerrero se rebelaron Y res aur d , .,c e• ario . ,'1hm a L, L:t " " ' '
•a n d . l . en mí:lyo e e.~ .
1• e Casa Mata . lturbide tuvo que abdicar a trono
'<l\or de .
un sistema republicano .
l n l ~23 !1-t' cüm oco a un Congreso Cons tii-uye ntt:> , el cual inm ediatam e nte se dividió en do\ gn.tP<,'>

• Lo!) _fi.'der:1!istas ; qu1t>nes buscab~rn unmayor reconocim ie nto de la auto no mía de las provtnc.ia,
D1ng1,rn \lt~u d R.Hnth Anl pt> y \ 'alentm Gó mc z I-'J rías
• l.os e t·nfr,d1m1., ; 4utt'nt:'s desc>abun u n gobierno fuerte que evit ara el des m e mb ra m iento del pa1~
Dmg1..1n Lfü'JS Ab rn :rn y Ca rlo s María Bustamante.
hk Lon~1c>~O no m bró un trium·ir.1lo. sus integr~rntes : Pedro Celes tino Negrete, N icolás Bravo y
Gu,1dalupc• \ 1uona LJs d1 sc u:-. io rw s del Cnnl,!.n.:·~o se ce ntraro n e n la orga nización , el func ionam1entü
de1 sobtl' rtW, c~n ~s tablt'c1.·r d pri nci pio dt' slih cra ní.1 popular.
P.:ir.i 1S24 :-.e> pronm lg_ú un.1c-o nstitur ion dl.' rég ,111 1.· n fed e rali sta y re prese ntativo; además se estable-
-- lo b d1\'1~1on dl.' púdt>rcs n111 un prt>~ idcnt c. un co n~,'l'~O bicam e ral y un a Suprema Corte de Justicia.
\.'.o cr,1 un rt.~lflh.' ll liberJI t' n ~en t 1dt) obJI. puc~ lo ~ co nservadores log raro n es tablecer el catolicismo
comt, rc?hpon ohual ,. prescn ..1r fuern~ 1111l1t .1 rt' ~ y re li g ioso s.
-\.1 tom.u 1.:om0 h,,sr l.i c;; t·omt1tuc1o ne~ de Es tados Unido s y Es pari a (Cádiz de 1812), se prom ulgó la
C o n st1t uuon d . .- 1S2·1 ( U \ 'J, carJcten~ tt cas son :

• Adt)pl.lr IJ lMmJ de -sc1b1erno re publicJ 1w


• Ad opt.1r e1 ~,sh.'mJ iederal de gobie rn os
·• l1'. 0,f Jf ~., r an ua:-. ind1, 1duah.,,
• <...i,~r 3.0!J.l'Jt hhertad de prl'll.SJ y de pe11s...1m1ent o
• D n,du Jo .. pild <.>rt>s en \n:!- ~1c.-1.ut1,o k-g1:-l.m,o ~ 1ud1c1al
• E."-l.ahk-{ t r un ¡>nw dti f'ít"S. tdt>nu.11 di..' L u J! to Jlh) '-
• [c, uh,t,\:Z a L rdtgion t..i to!i d uJm1l un1L J , ntiuJ.I {111tolerJ. nc1 J r eli ~1 osJ )
• <...on( t r-. lt los pn, 1ll· ~ 1d, dd d t•rn, dd ~·11.:n. 110
• l>r-,1di; al pas!t u. }'; "-o..t Jdo, \ t-uJtr, , kt rth1ílll~
• \ )• ¡b r , t ¡>< <i t i , 11 t1d i\11 .1 u n pt 1. ,H.knlt' ~ un \ 1t l ' (l l t' ,1<.knlc . 4u1e11t' :- st>nJn elegidos po r el
pt.t:--blo
t hdad Í llH 3 !1,1 cJ I\.I ' Uf 1', t ,1n 1t· d u1 .Jllt( l.h , 1g u 1t·ntc , d,•t .1d.1~ \ l.1 p1:r m ,rn e 111.: ia de di fere n-
(14.

í t lH r t•- d, 1¡ od, , 1 , , • llll \ • 1 f lll 111 ~:.1.· , pll'11.111 1t nk , ulrwr.\hk ~ \' lub lJ en realidad un
• ,~ t,, 1 n 'tJJd, d , tlJt 111n 111 trn !i,i( 1 .. .,~;, 1 , 1.il1,tl1 d , 1l111~ rn1 t,.rn1..h' ,1 1 ,llldill~1 [ 11 l':- t .t::; ci rcunstancias
. "(TJI \·1t(n1P 1 nJ>t·, ~tr \ .tnt.i An11.l 1· ttr ,1 , 111 1\ .1 ¡~1.,11 H1flul't hh\ pt,ltt 1c 1 \ ' l' n n u nwrosas ocasio-

l , , d•·1r1 • q . 1J! rrrnl)• 11, :1pu ' 1 ntr.1lt,t.1 ,, 1k t1p1) kdt t.\ii ,u p.ir,1 JpnyJ.r y quitar a dife -
( :l ' · .. ·• tf•t h1· 11 p.u J •h n¡>.u r 1 11 " ' 11 h ' l.1 ,di.\ p1c,1dl'1h 1.il lu , L, 1~55 L ·ua ndo el general
\• · 1 d, • r lt o d.-fm1t1, .unrn t, .ti f u n t, · ,t, 1 PI.ni dt• \, u: 1.1

,;J l :,s confl ,c.tos in ternac,onales del México indepen diente


, de nuevo en 1829, cuando el general Isidro
sto
11.r , 8 arra d as intentó
.
d 1 •
111 an e· ta Anna lo derroto . un estm J.:irgn t-11 ] ,.1mauJi
ic . bien San , . , .
as si zos diplomat1cos de Mex1co eran fecundos a t ,
p 'Los esfuer p , Colombia Ch 1ºl p , . . n e pa1ses de América Latin a pul'\ la lucha
. ión en eru, , e Y anama fac1htab l d •
~ee rnanc1pac . 1 d . , ,
nte 1mpu sa as por 51mon Bohvar Sin e b
ª as ten
. ennas de integración pa.name
. a, fuerterne , . . · m argo, mientras que México parti cipaba en
rican d fil1' acion mteramencana, Guatemala se separaba del pacto cede I t .d d
even ws e b l
b' , lo 1'ntenta an. A norte territorios como e 1·c · -r
1' ra , y o ras ent1 a es e.orno
.
. tam 1en ' a 11orma y 1exas reahzaban proye-ctos sepa-
chiapas al final causaron profundas escisiones a la raquítica unidad nacional
atistas que . , ., . t . . . .
r lS38 se suscito una agre st on m ervenciornsta de Francia, resultado de una seri e de reclamos por
En . f M, .
_05 perjuicios contra negocios ranceses en exico. Las revueltas cotidianas en la vid a nacwnal ct.1u ·
~an y'rdidas considerables a un pastelero y a otros comerciantes radicados en t er ritorio nacíona l. U
saron pe f , . .
flicto derivó en el uso de las tropas rancesas en costas del Golfo de Mex1co; la popularm en te conocid a
co:o Guerra de los Pasteles concluyó en marzo de 1839. México era víctima de la prepote ncia de paíi;,,e..,
ro eros os y de una desintegración interna que se prolongó por décadas .
cod

Conflictos internacionales

Venta de Lo Mesillo en
Guerra de los Pasteles 1853 o Estados Unidos
Francia contra México
1838-1839
Guerra contra
Estados Unidos
1846--:J 84ª . - ,

~ de otras entidades al norte de la


R
Uno de los episodios más costosos fue Iª s eparación. de exas y • al
d del territorio nacwn • en
1848 Estados
'
Ue~ública, sobre todo porque al perderse más de laCmal1.~ rnia y Utah. Los motivos que orig~aron tan!
nidos , · Arizona, 10 , áfica de la nac1 o n, con e
ele se apoderó de Texas, Nuevo MeXICO, . . t de la extension geogr , . ·ta
Vadas , . 1d onoc1m1en o , con el afan expans10 ms
PrJb[ Perdidas tienen que ver con e ese 1 norte del no Bravo y ., 183 ,.. al ser
rj~t
arn¡ d idenses a , d T as ocurno en ::>
st ento sistemático de colonos esta oun . b la separacion e ex
d~rr,Jt d
ados u• nidos . Un antecedente en a
I historia so re s Jacinto.
S muel Houston en an_, d -r as a Estad os unidos.
ª o el pas de a , 1 eXlon e 1 ex
. Para general Santa Anna por tro unidense decreto a _an durante los meses sigu ientes . r
_JrºPas d;arzo de 1845, el Congreso e~t~do de la República M~xicanaaño había tomado todo el norte
~I (1 de ese país invadieron diversos sit10s , la uerra; al finalizar, e~ o se dieron a med iados de 1847
l1, \1r,..·1 íl'layo de 1846 Estados Unidos declaro
1 gd la ciudad de MeXIC ll ar a la ciudad de 1\1éxico
' " C:o L 1 toma e · 'n era eg ,
·_111r~r1t •l . a batalla del Molino del Rey y a ricana, la íntencIO l eral W' infield Scout tom o
' e as . , Norteame G do y e gen , d
;J,..1¡¡ • egunda fase de la Intervencwn d n Cerro or , d ]as garítas de l.a cmcta
., ., t df, l . f derrota o e te ocupo to a 5
:": - os esfuerzos Santa Anna ue y finalrnen · rnbre.
rt •.1 . r·h ' h ultepec 6 de sept1e
·:;• · · llr ubusco Molino del Rey, C ap 1
'· . . . i ' ., Iapresi·dencia el
•, 1r p dP J H47 . S,mta Anna renunctO a
Guerra de separación de Texas

Antecedentes Causas

El expansionismo estadounidense . El abandono de Texas .


El intento de Poinssett por comprar Texas . Las malas comunicaciones .
El tratado con Estados Unidos para colonizar ~ El comercio con Estados Unidos y su influencia
Texas con colonos de Florida . · política .
la ley de colonización de 1824. La necesi dad de mantener la esclavitud de los negros.
la riqueza agrícola del estado . Las ideas federalistas y el centralismo de Santa Anno .
la le¡anía alentó a los texanos a la separación . . La creación de departamentos . ·
los levantamientos separatistas . : La unión de Texas y Coahuila .

Primera declaración de
Independencia ( 1835)
Tratados
de Velasco Propuestas: .,
luchar por la Constituc1on
de 1824.
La independencia total de
Texas .
0
Integración de Texas
Acta de independencia Estados Unidos.
(marzo de 1 836)

. periJ•
- "
Una vez to mada la ciudad, se nombró un gobierno prov·s · de la Pena ' 1el
, . 1 1ona1 a cargo d e 1t.fanuel
1v · ·d.1[e1l1< t
ya que Santa An na habia huido del país y con él se había firmado el Tratado de Guadalupe Hi ' ::-
q ue dest ac an los siguientes puntos :

Estados Unido s recor ri ó sus límites hasta l .' B ·¡ 1


. . .. , , e 110 ravo . )L)ll ~1 l
.. Mex tco perdto m as de la m itad d e su ter ritorio · Alta C l'f
• . v N uevo i~, {,...__;.,..,.....1·co (~ -!-t1l) (
a 1 or n ia
rn ctros cuadrados) '
l'.-.l <lhlec io que no daba lugar a recl· .· .
. r , . a1n ac1o n es p osten L)res
'iH m <, \a ind(•penc\enc ia d e Texas '
'- ' ·, i, ' i n·t ihir- ía l :í rnillo nes de pesos com . d . ..
• 1 , 1·. l st . , 0 111 emn 12-a non
> ni< pi:, · o bltµ.ana 3 de fe ndl' r h . f. . . ,1 . , , .;
' 1
ontet a nort t::' d e 1,i~ irn:ur·:-i1'lnc, b:n ,~., . ·
ta do de Guadal upe Hidalgo sionifico
0
'
fi Tre __.....,.,_~-~..--""·- · para:
ijniaos

::::::--
r+ensión territorial
~• "\"Cr e;1.. ¡ . Pérdidas lerrit~ ial: - - - ··-
~ -ncnsi6n ese av i sto
~- ·~ e.~ . . d P~rd~da s de puerlos imporlant0s
: :...¿,:.., ent-o po r los zonas e oro y pe tró leo
0
: ~-~, , copocidcd mdltor
Perdida de ri queza s incalculables

-:~-o·
!!-< ... 5 .
s.: rerntnn o
: _¡._..,. ~,s fro.n •eros
El hasHo de la sociedad
El aumento de la onarqula
l 0 mo rivac,on
·' paro los movim ientos seporali slos
1~ - ,.

. . .. ~--
, _
7
.~••y s.1 a ·,••oe.sl rn o cerno n o c ,o n poderoso
- -- - - L __ __
----------
-JSiluac ión económica del México independiente
~2 ";:'~c::0 m ¡c3 \ soci 3] de i\ 1éx.ico a partir de 1821 fue tan caótica como su situac ió n po líti ca ex le r-
:... ~; C~HL3 ¿e l nd e-pendenc 1a h a bí a generado endeudamiento público y el desastre provoca d o po r
-_:·· ,f, 1.. ;:-~esios en torno a un s iste m a d e gobierno afectó la capacidad producti va y el fluj o d e in ve r-
··· =· ..:. ·: ;i; r.cul rura ~· el c o me rcio . Se hab ían perdido rutas para las exportaci o n es m exican as y se
- ~:i.: ~l.cc<i,-:;m entt? en arrn as y t ropas . No h abía un proyecto de desarroUo econ ó mi co n ac ion a l.
· ~-:- ~ · ~.ób.a un p rogra m J d~ de sarro ll o s oc i::i l. po r lo que sectores amplios d e la pobl ac ió n c arecía n
5 publi c. O'.-. y d l- g.:HJ. ntias parJ su pa trim o n io. La se cuel a de la escla\'itud se m a nte ní a e n mu -

•• n•:, dtl pal<:» b ig n c) rJnc i J , 13 pobre z:i y lJ ause n c ia de un sistema e duca tivo integrab a n la
Y.

:.e~ .'' ,:,4r..::i de 1.:3 pob !Juó n c ,vil l' n M ~xico . El e nd euda mi e nto y la fa lt'J de rec ursos fi n a ncieros
► !.4! ~HUJ.i: ,ún, ademj -. , 1.1 ,·oret" iJn l :l ~ prl· sio nes ex tran jer::is sobre la sobera nía m ex ica na .
"•~· ,,chi<,;l l·~ 1.: I [ , ,. udc , y el cJ udi ll i::.mL) imponían :J hace nd;1dos ~- J la Igles ia préstam os
· d ,-b b vi d , '" la eco no m ia d e los h abita ntes d e
¡ ~,4 ~ll\ l 1.. -1w r l., l ll ',J ',, m d1L11 v~ C-llll' 1.· -.a n si ,\ ,\n ' ' •
J t I d 1 . )ll ,, t is c¡llc..' s1. \ ll, b uscJb3 n ma nt e ner g.1st os de gue rra ,
1 1u ,o pu llh 3 ·, (k 1 1• ( .u 1 · .11.. 11 111 L L' 1111 1 l . l · ·
· . ·1 ¡ ·n tll indu st ri :11. ,. que tJ m poco ge nerab a n gastos
d o.u. Lt l l ¡ . 1· 1 , ion l · l l e l L ,H \ tpd l) l lll l\l . . - ,_ . . . 1
. . , · , •omerc i.1k:.- l'Oll o t ro~ p:11 ~es fracasa )a ante
){, ! ) l.1 1,ú· lJlwJ ·t ¡) t1 1 l' "' .1bln. e, l 11 11\ c.. 111 u ....t c..bl, . T un ¡n(-.cld u d L' crec 1rn1,ent.o . M u c 110s
dr-, t t ,. ¡ 1 ·.t.,w,1 ¡
" . 11 1k •' 1111 ! l!l'.'i l
htl1d •1d , 1e l '~• •' t u.. . . • ,nt i-. s q ue los libera les ex igían
l 1 , , I' 1 <i 11/ l . l · 1l ' n, ~ t. t. nll t: 3,
i·11 tr•11d1,1n 1111., p11 l1ti < ,, 1 ,·ntl. l l " · · • ·. • ¡)rocl uc t o r l!S ex t ranj eros . La s
·. ·a.. lih1 · 1..' l llllftPlt't\l i J c.ü n
d ,, a 1 ,HH rlc-•, .tl • o nH r 1<1 r· i1 un .i l l t·· l · 1 ·iltcr nat iva s pa ra México e n un
... - . ¡ •
1 1 • 1 1 '", 1 epi c -,c n -·1 J,ll .. .
1f P , •1• · f -:, t ,tdn, l •m d , ,,. . 1• 111,¡ ·1 ' _.·. d , J)ht·~ a nivel i n t e rn ac1 0 11::1 l se>
··: . ¡ -1 prnc1uc.1.. 11...1 11 l .. "
''-f1dtic.1on ,n<lu r.;t na l (kl , .1p 1t.1l f,i, J II' ' º • - . ..,xic1 n.is se ve ía n sin ali cntn
l !'.. e xpurtac ,o nt:s me , • ~ . ' .
1 , , mu • l ""21 v I f-< 1(-, r ( IJl lfl ( uJ l J ,. , . \ m ico fue Lucas A lanwn . qu 1<' n
. . 1
c-i • cle, '1rro l1n Lcnnc .
I• rp,p dc<...l,l(P p o r ~U"- prrigt arn J'- . ( . -~rJ'- p ar:1 irnpu ls::1.r 3 las in dustrl ,)S !11(' Xl,(. ;ln. 1s
, i ;·ql-p r r n ri •.,ri , lJ'- m:1 n111 ac 1urJ" e:x tra n1 , tín11.tlcí l;,1S innova(· 1n nc 1., 1,·cnnloµ1c ,¡i.,
• n,1• r- 1 -) . ,( n e,, n e r ,1 1rl e l nd 11 "t n a~ Y< s , j nw n I n d (' .1;1 i n d u:-- 1r i .1 t e>-. ll l .
_reo J.:\ 1 iru.. •r • ' · ·· .
1 ,, Av1n p:.1r:1 < 1 O
, h •n el P,,HH < 11 · l"ld ópc ulwnf<'. 11¡ Hi 1·-,
lac H,n f ,hr,r ol h rnd() t a ni. ic 1 t t'• n 11 <'irni cn cr,1. p;i . , .
<• . • , . , ,, ,tü ('11 r l ,.i. rn ,1 1 ,1 , 1 " lih0r;1k"' l ti< .-1 ~ A l.,i ni. ,n
l'''111c1(,11 Su q-. ,on p rn¡J. 1, .,1 s..: .., ,,<-1l' fl! ,l ,·ntr< n ' ,
(.•In,,~ l ,Hl-\ . . ,dc;: i •. e ,1111< ' 1.1 dt\ -;,,,, ,
1 0
',·l,l 1:-.(kr.--il ,1.,n1nqu c-\•l'n tn ¡ tr ,r1 rl :1d ! u iJ,, . 1
1' l ' 11. / ( ,,•, ,r, .,
• 1 •ctrnl• !)t(I '-1•. •111 . ' ,,p rnd11 1 1,,, <l . \
1
• •
t 1 ,tq\¡. p .. p:,,) \. {' ! 1\-.1 tíl (. • . l l ,,11 11qu• 1• r ,l H \ ,,.
l n r lfld.'í 1 • , , , ., n p c. l ~lfH 1., · , '
1 ,
''
• •
I ' · ,1q,i1·i •·'t ,·,•,i.., ,tt ,,~l
. . ,,·1 rr1 t·r,,1 n ,1 l .
l. ,j '-d 'Vl ! t1 •~1 "' '
¡ , p1, ,Jqt t l
. • • , >t_, ,q.;•_l(1)•) ' '
n inguna fórmula lograba sostener una estructura económica ante las carencia s polít · .
ICas r adnli .
d e una nación sin pies ni cabeza . ntstrati\'a)

,-j La contienda nacional entre federalismo y centralismo


Entre 1821 y 1854 se enfrentaron en una guerra civil permanente y en la esfera política los pa ·t·d .
• l 1 3I tu
del federalismo -con su visión de respetar la autonomía política y administrativa de los estados ,, t .~
err,-
torios mexicanos integrados en un pacto nacional- )' los partidarios del centralismo , identificad.os con
la preservación de antiguos fueros coloniales y de un régimen que desde la capital pudiera mantener Lui
férreo control político de la República . La influencia de las logias masónicas como modalidad de inte-
gración de grupos liberales y conservadores se debía en buena medida a la falta de mecanismos estable-
cidos para una participación civil en torno a las grandes decisiones nacionales .
La logia yorkina promovía las ideas de los liberales, entre otras, la libertad religiosa , la igualdad ci1il
ante la ley, la división de poderes y la libertad económica sin aranceles . El modelo federalista represen-
taba la base de estas propuestas . Dentro de la logia yorkina destacaban Vicente Guerrero, Lorenzo de
Zavala, José lvlaría Luis Nfora y Valentín Gómez Farías . Por otra parte, la logia escocesa de extracción
conservadora defendía el centralismo en pos de una mayor unidad nacional, la cual también se propo·
nían lograr mediante el decreto de una religión oficial y una injerencia de la Iglesia en asuntos públicos.
Lucas Alamán, Anastasia Bustamante, Nicolás Bravo y Miguel Barragán sostenían este tipo de ideas.
. , · in Joorar
Los proyectos nacionales tan radicalmente opuestos se confrontaron en el ámbito po 1itico s ti
entablar acuerdos ni orientar por un rumbo .fijo a la nación. En ocasiones los liberales lograban i~pon:;
un gobierno que refrendaba a la Constitución de 1824 o que, de manera más radical, aplicaba refor~,-
s ptiv ·
como la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de cultos y el cobro de impuestos a sectored or
legiados como el clero. El gobierno de Valentín Gómez Farías en 1833 logró estas medidas apoya
. . es la con
O
iJ-
José lv1aría Lms Mora y Lorenzo de Zavala como ministros de Estado. Pero en otras ocasion ' el
d etas com 0
ofensiva de los conservadores al frente del gobierno impulsaba leyes orgánicas con ecr . na veces
diezmo y los fueros militar y eclesiástico. Personajes como Antonio López de Santa Anna -quie . . ;1ron
. e partJC 1P
apoyaba a los liberales y a veces a los conservadores- y el general Anastasia Bustamant ' poder
. 1 . , d l 11 d L
en la 1mp antac10n e as ama as eyes Orgánicas de 1836 bajo las cuales se instituyo e · ' 1 Suprerno aís en
. d . . ·ón de Ip 1
Conserva d or por encima de los poderes del Estado, así como el catolicismo y la iv s 1 1
. t•ener:i

departamentos . Pero ru. conservadores ni liberales tuvieron certidumbre suficiente, ni· 1·derazº
1 º:::- 1
:, diricti ~
., . . nte t ls .
para mantener un proyecto de nac10n capaz de organizar al país y de enfrentar ex1tosame endenc1;1•
ta de 5 y retos de la vida nacional durante las décadas posteriores a la consumac ión de la rndeP

Potrebbero piacerti anche