Sei sulla pagina 1di 36

¿Qué ES FILOSOFIA?

Primera Unidad
La Filosofía se Produce en la sociedad y a través de la Historia, de ahí viene su carácter histórico- cultural.

En la sociedad se producen diferentes explicaciones para dar respuesta a qué es el mundo, qué es la naturaleza, qué es el hombre.
Dichas explicaciones toman forma en el pensamiento mítico religioso y posteriormente en el pensamiento filosófico

Características de estos dos tipos de pensamiento

 Pensamiento Mítico
Religioso:

 Explica los fenómenos del mundo como obra de entidades divinas, explicaciones que toman forma de mitos y éstos a su vez en
religiones.

Pensamiento Filosófico
 Se caracteriza por explicar los fenómenos u objetos del mundo a partir de explicaciones racionales, y utilizando elementos
propios de la naturaleza para explicarla.
SESION N° 3
16 de Abril – 22 de Abril

5. La Filosofía y las ciencias


El Objeto de ciencia

OBJETO Formal
(lo que le interesa)

Material
(lo qué va a estudiar)
(ser)
Tipos de conocimiento

Conocimiento

Intelecto
causa --- efecto
condiciones
Religioso
Fe
Filosófico
Razón
Pred.
Científico
Sentidos-Razón Exp.

Técnico Sentidos-Razón Desc.

Vulgar Sentidos
Ciencias particulares y Filosofía

Ciencias Naturales Ciencias Sociales

Ciencias Formales Ciencias Cultura

Filosofía
La filosofía como ciencia

 Es especulativa, teorética.
 Es contemplativa.
 Es racional.
 Es metódica y rigurosa.
 Su objeto es lo universal.
 Busca las causas
primeras de la
realidad.

Husserl
Sesión N° 4
23 de Abril – 29 de Abril

LA FILOSOFIA Y LA CIENCIA

Es de suma importancia ubicar donde se encuentra la ciencia y dónde la filosofía, así como aprender
las coincidencias y diferencias para entender el alcance de cada una de ellas y sobre todo los aportes
que hacen a la humanidad.

• Cuál es la diferencia? Ambas parten de realidades. Sí, aunque muchos no lo crean así, la filosofía
parte de realidades. Y la diferencia con la ciencia es que ésta última parte de realidades tangibles,
mensurables, palpables, demostrables.

• Filosofía quiso decir “todas las ciencias” por muchos siglos.

• El diccionario de la academia francesa decía que la Filosofía: es la ciencia que tiene por objeto conocer
las cosas físicas y morales por sus causas y efectos. Estudio de la naturaleza y de la moral. Hoy eso no es
así. No se puede definir exactamente cuándo se definió la distinción. Podríamos decir que a finales del
siglo pasado.

• En el diccionario de la lengua española se menciona:

-Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.


-Cuerpo de doctrinas metódicamente formado y ordenado que constituye un ramo particular del saber
humano.

Por lo tanto el diccionario lo define como el conocimiento de las cosas por sus principios y causas, lo
cual implica un conocimiento parcelario.

Las diferentes concepciones de la ciencia se pueden distinguir conforme a la garantía de validez que se
reconozca la cual permite consistir:

1.- La demostración
2.- La descripción
3.- La corregibilidad

La definición más conocida la ofrece Mario Bunge al decir que es el conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y falible.
Para RolandoTamayo y Salmorán la expresión de ciencia indica normalmente cualquiera de las
situaciones siguientes:
-Que existen ciertos hombres, comúnmente denominados científicos, que estudian, investigan,
experimentan, analizan o describen algo.
- Que hay un conjunto de principios (axiomas, definiciones y postulados) y enunciados, resultado de la
labor de los científicos, cuyos enunciados versan sobre algo.
Para que se de una ciencia se requiere un objeto de estudio, un lenguaje especifico, un método
riguroso y un grupo de científicos.
TEORÍ A

LEYES

HIPOTESIS

G. EMPIRICAS

IDEAS
El hombre construye un mundo artificial “ciencia” que puede caracterizarse como conocimiento
racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.

Por medio de la investigación científica el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del
mundo.

La ciencia se le aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invenci ón y


manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.

La ciencia cuando la consideramos como un bien por sí mismo, es como un sistema de ideas
establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas
ideas (investigación científica).

10. TIPOS DE FILOSOFÍAS

• Filosofía de la física,
• Filosofía de la biología,
• Filosofía de las ciencias sociales,
• Filosofía de la tecnología,
• Filosofía de la química,
• Filosofía de la economía,
• Filosofía de la lingüística,
• Filosofía de las matemáticas,
• Filosofía de la psicología,
• Filosofía de la medicina,
• Filosofía de la lógica, etc.

11. MÉTODOS FILOSÓFICOS


La filosofía a través de la historia ha sido estudiada a través de diversos métodos:
• Dialéctica - Platón
• Disputatio - Santo Tomás de Aquino
¿Qué es? Conjunto de reglas o de operaciones que deben seguirse,
ordenada y sistemáticamente, para lograr un fin
dado
• el objeto de la filosófico
Método
Está en función de investigación
• la exposición y
presentación
Métodosdefilosóficos
la verdadmás importantes
• la actitud del filósofo
• los problemas que trate
Mayéutico-dialéctico (Sócrates) Físico-ontológico (Aristóteles)

Basado en el diálogo Basado en la experiencia y la


razón

Racionalista (Descartes) Empirista (Hume)


Basado en la razón Basado en la experiencia

Trascendental (Kant) Analítico-lingüístico (Wittgenstein)


Basado en el análisis de las condiciones Basado en el análisis del lenguaje
de posibilidad
Fenomenológico (Husserl) Hermenéutico (Gadamer)
Análisis de los presupuestos de
Basado en el análisis de las cosas la comprensión
mismas
Racionalista Empirista Fenomenológico

Se define como Prescinde de supuestos y


un método prejuicios (epojé).
Es un método deductivo, inductivo.
universal y exacto Propugna un análisis de
La experiencia es la las cosas en sí mismas
única fuente de (reducción)
conocimiento
La razón es la única Desconfianza en el conocimiento Mantiene una actitud personalista.
que proporciona un que no se origine a partir de Recuperación de la experiencia
conocimiento seguro la experiencia sensible y del mundo desde la
subjetividad humana

Gran influencia en el siglo


Relacionado con el desarrollo de XX. Aplicado a otras
Instrumento de análisis la ciencia moderna, cuya base áreas (literatura,
riguroso es la experimentación psicología o religión)

Representante: Representante: Representante:


Descartes Hume Husserl

• Ejemplo 1 : La posibilidad de la duda metódica cartesiana ¿no radica en el


efectivo retroceso a ciertos principios indubitables, evidentes, puestos por Dios
como semillas en el alma humana e intuitivamente aprehendidos con claridad y
distinción?.Toda clasificación de los métodos en filosofía acaba siendo siempre
simultáneamente, una clasificación de las distintas doctrinas filosóficas.

12.RAMAS O DISCIPLINAS DE ESTUDIO NECESARIAS PARA EL DESARROLLO


DE LA FILOSOFÍA.-

Hablar de las disciplinas y los métodos de la filosofía, es hablar de sus problemas


fundamentales, al igual de la manera cómo los asume. Si aceptamos que en la vida
cotidiana existen preguntas o cuestiones filosóficas, las cuales merecen una atención
especial, a su vez debemos orientar aquellas dentro de la tradición filosófica.

Las disciplinas filosóficas son aquellas ramas de especialización que académicos y filósofos
han consolidado. Éstas se caracterizan por realizar determinado tipo de preguntas, utilizar
determinados métodos y establecer relaciones con otras áreas del saber específicas.
Podemos considerar como disciplinas filosóficas las siguientes:

«METAFÍSICA: disciplina que intenta definir al ser, se pregunta por la naturaleza de la


realidad, caracteriza fenómenos, etc.

«ONTOLOGÍA: Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades
trascendentales. La ontología o doctrina estudia los caracteres fundamentales que todo ser
tiene y que no puede dejar de tener. En la ontología jurídica se estudia el ser del derecho.
Aquí es necesario analizar lo que se entiende por ese concepto.

«TEOLOGÍA: Teología natural es el intento de encontrar evidencia de Dios sin recurrir a lo


sobrenatural. Y la teología revelada, basada en las Escrituras o en experiencias religiosas.»

«LÓGICA: cuáles son los principios correctos del razonamiento. Estudia la validez de los
razonamientos y argumentos, a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas»

«TELEOLOGÍA: doctrina de las causas finales. La teleología es parte de la filosofía natural


que explica los fines de las cosas. La idea de una explicación por medio de fines es antigua.
En la teleología del derecho lo que esta en el centro del debate son los fines que persigue el
derecho, cuya respuesta dependerá del punto de vista en que lo situemos.

«GNOSEOLOGÍA: Esta disciplina consiste en preguntarse por el conocimiento, como


facultad, y no por sus productos como lo hace la epistemología, es el ahondar en las
posibilidades de conocimiento, pueden incluirse aquí incluso los problemas hermenéuticos.

«ESTÉTICA: Se pregunta por el valor de la belleza, en la naturaleza, en los objetos f ísicos,


en los ideales universales como el bien, la justicia o la virtud, o en las ciencias o sistemas del
conocimiento»

«POLÍTICA: Vivimos en comunidad, somos seres que relación con otros, hemos construido
una civilización diferente a las que lo han hecho los demás seres de la tierra. Esta
construcción social, ha sido pensada como tal por la filosofía, de esta reflexión nació la
política. En Aristóteles era el principal hecho humano, pues somos: zoom politikón, el animal
político, el animal que vive en la polis, en la ciudad. También se puede considerar como
parte de ésta los estudios filosóficos de la sociología.

«IDEOLOGÍA: estudia el conjunto de ideas del pensamiento humano»

ÉTICA: disciplina referida a cuestiones de cómo uno debe vivir. ¿Cuál es la diferencia entre
el bien y el mal?»

«ANTROPOLOGÍA: intenta buscar la esencia del hombre, es decir, lo que es


específicamente humano»
AREAS EN LAS QUE SE DIVIDE
LA FILOSOFIA TRADICIONAL

GNOSEOLOGIA

ONTOLOGIA ESTUDIO DEL


CONOCIMIENTO
ESTUDIO DEL SER

AXIOLOGIA

ESTUDIO O TRATADO
DE LOS VALORES

13. EJEMPLOS SOBRE DILEMAS FILOSÓFICOS:

13.1 LA ÉTICA.-

Estudia el problema de lo bueno y lo malo - el problema del bien. La ética estudia la


moral y determina qué es lo bueno y cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la
ciencia del comportamiento moral de los hombres.

Ejemplo:

Coca-Cola y Pepsi usualmente son compañías rivales, pero cuando Pepsi recibió una
carta ofreciéndole el secreto comercial de Coca Cola, ésta se fue directa a la
corporación rival. Seis semanas después, se presentaron cargos contra tres personas
en un tribunal federal por robar información confidencial, incluyendo una muestra de
una nueva bebida de Coca-Cola. Estamos complacidos de que la Oficina Federal de
investigaciones (FBI) y las autoridades hayan identificado a los responsables de esto".

13.2 LA AXIOLOGÍA.-

Disciplina filosófica tradicional que se ocupa del problema del valor. No sólo trata de
los valores positivos, sino también de los valores negativos,

analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y


considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los
valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos
donde el concepto de valor posee una relevancia especifica.
FILOSOFÍA DEL DERECHO

Para los filósofos del Derecho, de todos los tiempos, la pregunta sobre el objeto de estudio de
la disciplina jurídica, es decir, el ser del Derecho, ha sido un tema que les ha preocupado3.

El derecho como creación, es uno de los fenómenos más antiguos con el que ha tenido que
convivir el hombre, precisamente para garantizarse, aunque sea medianamente, una
convivencia social pacifica. Más adelante veremos que gracias a esta definición también se le
considera una técnica o una herramienta. El genio jurídico romano en frases muy sabias
sentencio: donde hay hombre hay sociedad y donde hay sociedad hay derecho. Con esto se
quiere indicar que el derecho es un problema eterno y al mismo tiempo actual.
Existencialmente el hombre no vive solo, su situación de ser-relacionado lo ubica en la
constante necesidad de regular su conducta mediante normas coercibles que hagan posible la
libertad en la coexistencia (Recasens, 1970).

Históricamente, el derecho nace de la vida misma, como regla que sirve de orientación en las
relaciones sociales, esas reglas son representaciones de conductas que la comunidad reconoce
como socialmente obligatorias. Con el correr del tiempo esas reglas de conducta (pudieron
haber comenzado como usos sociales) convertidas en autenticas normas jurídicas se han ido
perfilando a través del lenguaje oral o escrito, y así, mediante las palabras se le ha conferido a
las representaciones jurídicas la fijeza y la seguridad que la certeza exige (Delgado Ocando J).
“(….).

Para Ángel Monagas (…) “cuando el hombre asume una postura personal, ello obedece a una
posición filosófica. Todo cuanto es reflexivo a través del tiempo y del espacio reflejado en los
cambios que operan en el acontecer histórico. El hombre como ser pensante se planteará de
nuevo las mismas interrogantes: como interpretar la existencia y la historia, como ha sido el
origen, desarrollo y evolución del derecho, cuales son los criterios valederos para su
valoración, si es posible o no, su existencia.

Es preocupación inherente y constante en el hombre, la de encontrar una explicación de su


existir, del mundo, saber que es, por que y para que existe, darle un sentido a su existir,
indagar todo cuanto conforma ese mundo natural, social y cultural, en que se encuentra
inmerso; aprehenderlo, ya sea, sensorial, imaginariamente, intelectual o vivencialmente. Ha
dicho Jean Dabin, la filosofía del derecho es una reflexión de orden filosófico sobre el derecho
y las ciencias jurídicas. Más adelante veremos que la filosofía es estrictamente un método. el
método en el que consiste la filosofía es la critica extra sistemática, es decir, la crítica de los
principios empleados en la ciencia y en la vida diaria, a objeto de determinar si son o no
razonables.

Buscar la solución a los problemas que nos plantean es una exigencia de orden natural. No
podemos como seres racionales, renunciar a ello.

Frente a las diversas posiciones filosóficas en la historia a la actualidad tenemos:


1. CONCEPTOS PROVISIONALES SOBRE EL CURSO:
Es la rama de la filosofía cuya finalidad es el conocimiento de la
esencia y fundamento del fenómeno jurídico.

Termino acuñado en el siglo XVIII

Víctor Cathrein S. J. neotomista:

“ La filosofía del derecho estudia la esencia y el fundamento del derecho natural y su relaci ón
con el derecho positivo”

La filosofía del derecho es el estudio del pensamiento filosófico sobre el derecho, a partir de
sus conceptos, principios, instituciones jurídicas, cuestiones filosóficas, etc. penetrando hasta
las causas últimas del derecho con la razón humana.

Por tanto, deben relacionarse con el derecho disciplinas distantes y a su vez cercanos a la
ciencia misma: Ejm: la filosofía del conocimiento, ontología, axiología antropología filosófica,
filosofía social, ética, filosofía del último sentido y fundamento de la realidad, etc. Esto es
filosofar sobre el derecho.

RECUERDE:

Es importante el estudio filosófico jurídico desde un punto de vista práctico.

2. LAS CATEGORÍAS JURÍDICAS O CONCEPTOS FUNDAMENTALES.-

El derecho, como objeto de reflexión filosófica, no se puede reducir a una mera técnica de
organización social, sino que es una manera de mirar y reflexionar acerca del ser humano. El
derecho puede definirse en sentido amplio como la específica actividad practica que garantiza,
mediante la regulación objetiva de los comportamientos interindividuales, la convivencia social.
El derecho es una de las formas de la coexistencialidad; concretamente, la “forma
caoexistencial integrativo- incluyente”, que, a través del principio constitutivo de la regla,
aplicable universalmente, permite reglamentar las relaciones interpersonales.

3. RELACIONES ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.-

Para poder entender la esencia de la filosofía jurídica es necesario e importante conocer en


qué consiste la filosofía general, entonces resulta, por ende, indispensable explicar
previamente la naturaleza de ésta, para discutir después qué lugar corresponde a aquélla
dentro del cuadro de las disciplinas filosóficas esto es porque la primera es una rama o
capítulo de la segunda. Ésta es el género; la otra, una de sus especies.

Preguntas:

¿Qué es la Filosofía del Derecho?.


¿Por qué se estudia la Filosofía del Derecho?
¿Para qué se estudia la Filosofía del Derecho?

Su estudio se centra en 3 grandes problemas, estos son:

□ Problema del ser del Derecho: Ontología Jurídica.


□ Problema de conocer del Derecho: Gnoseología Jurídica.
□ Problema del deber ser: Axiología Jurídica, valores.

Giorgio del Vecchio: Define Filosofía del Derecho y dice que es aquella disciplina que define al Derecho en su
universalidad lógica que investiga los orígenes y caracteres generales de su desarrollo histórico, y lo valora
según el ideal de justicia trazado por la pura razón.

En palabras simples: Es una disciplina que se preocupa del estudio del Derecho, de investigar el Derecho en
sus orígenes, se preocupa de analizar el Derecho a través de la historia y lo hace con un horizonte bien claro
que es La Justicia.

4. RELACIONES ENTRE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO Y LA CIENCIA DEL DERECHO.-


5. FINES QUE PERSIGUE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.-

□ La Filosofía del Derecho persigue desenvolver el concepto del Derecho, que es


el Derecho.

□ La Filosofía del Derecho pretende analizar como aparece el Derecho en la vida


humana.

□ La Filosofía del Derecho se preocupa de poder enseñar en que consiste la Justicia.

□ La Filosofía del Derecho esclarece el fin ideal último del Derecho.

6. FUNCIÓN PRÁCTICA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.-

Para Homero Tinoco Matamoros:

 Políticamente: Anuncia la revolución.


 Científicamente: Impulsa el progreso de la ciencia del derecho.
 Jurídicamente: Defiende la dignidad humana contra el abuso y la opresión.

Conclusión: La Filosofía del Derecho será siempre una filosofía militans.

¿DÓNDE SE ORIGINA EL DERECHO?

Varias respuestas: Surgen varias escuelas o corrientes filosóficas .¿Y éstas en que se
fundamentan?

FUENTE
Razón Sentidos

Empiristas
Racionalistas

Positivistas
Idealistas
Materialistas

Iusnaturalistas
Iuspositivistas
SESION N° 5
30 de Abril – 6 de Mayo

AXIOLOGÍA JURÍDICA

Para Carlos Alcívar Trejo5 (…) “Uno de los temas más discutidos en los últimos tiempos, se
refiere al tema de los valores no solo porque se discute sobre ellos, sino también, porque se discute
si ellos deben formar parte de la problemática jurídica. Nosotros entendemos que los valores tiene
la pretensión de universalidad en sentido abstracto, por más que se manifiestan socialmente
dependientes de las formas culturales que adquieran. En este sentido no hay ninguna amenaza en
la necesidad de establecer la universalidad de los juicios de valor; ya que estos encuentran su
validez en una fundamentación inteligible y racional. Los valores cumplen funciones de
organización y equilibrio de la vida socialmente compartida; y sólo pueden comprenderse por
referencia a esa vida misma. La axiología jurídica hunde sus raíces en la ontología social, porque
supone un momento de conflicto, en tanto que exista libertad humana.

Los valores jurídicos ocupan un lugar intermedio en la jerarquía axiológica. Debajo de ellos
están Ios valores políticos, económicos, de la sensibilidad y vitales, y arriba los valores morales,
teóricos, estéticos y religiosos. De acuerdo con la ley de fundamentación axiológica, los valores
jurídicos son valores fundados y fundentes a la vez, fundados respecto de los valores inferiores y
fundentes respecto de los valores superiores. De su situación especial en la jerarquía axiológica se
derivan fecundas consecuencias en el orden teórico y práctico. Como valores Fundados, los valores
jurídicos gozan de primacía respecto de los valores inferiores que están a su servicio; pero como
valores fundentes, los valores jurídicos caen bajo la dependencia de los valores superiores a los
cuales sirven como valores fundados, los valores jurídicos requieren los valores inferiores; como
valores fundentes sólo condicionan los valores superiores. Los valores jurídicos, como valores
intermedios, pueden regular; la realización de los valores inferiores, pero no la de los valores
superiores” (…)

(…)1. ANTECEDENTES.-

La reflexión en torno al derecho, como instancia dirigida al hombre, que sea congruente
con la índole racional y libre de éste ha de indagar por su finalidad y sentido para la vida humana, a
la vez que encuentra en su realización un tipo de respuesta por parte de la voluntad. No sería, por
tanto, satisfactoria una pretendida explicación de la conducta jurídica a partir de fuerzas
mecanicistas en choque, ni tampoco en nombre de una dialéctica social, que se resuelve
igualmente en necesidades fácticas, por más que transcurra sinuosamente; ello se haría al precio de
renunciar a 10 que creemos significar genéricamente con el concepto de derecho -al menos, en una
de sus fundamentales acepciones-: una normativa adecuada a la vida social natural del hombre y
que, en consecuencia, tiene entre sus reclamos la apelación a las condiciones psíquicas y éticas que
le son características.

Podría argüirse con la disociación total de lo moral y lo jurídico, cuyo antecedente está en
(Kant), y explicarse la aparición del derecho desde las condiciones económicas de producción y el
dominio de una clase social. En tal caso, quedaría en pie la pregunta por el origen del disfraz
jurídico, que invoca la categoría moral de la justicia, en tal modalidad determinada.

Como ya advirtiera (Max Scheler), los abusos y deformaciones en los valores morales
presuponen la validez de los mismos y su uso correcto posible. Invocarlos abusos para explicar la
noción y validez del derecho nos parece una inversión del proceso argumentativo, el cual sólo
puede situar y esclarecer aquellos desde una noción suficiente de lo que es adecuado. La pregunta
por la naturaleza de los valores jurídicos sigue in-mediatamente a la delimitación de su concepto,
una vez que se repara en que no todo valor cae en la órbita de las leyes del derecho, así como en
que, por otro lado y de modo inverso, no todas sus leyes parecen apuntar a la realización de valores,
como si se tratara de una mera regulación, axiológicamente neutral, de una situación de hecho.
(Ferrer, 1982)

2. DESARROLLO

Hemos asumido una actitud ingenua, es decir, una actitud que no duda de su existencia,
que los da por supuestos. La actitud filosófica es en todos los campos una actitud de asombro, de
inquietud, de interrogación, de planteamiento y solución de problemas. Como actitud filosófica es
un factor variable, la respuesta a un interrogante no suele ser la única idéntica, sino casi siempre
múltiple y a veces contradictoria. En el caso concreto del problema nos ocupa y preocupa, nos
encontramos con dos actitudes antagónicas: la que niega que haya valores jurídicos y la que los
afirma.

3. NEGACIÓN DE LOS VALORES JURÍDICOS. -

Según (J. Haesaert), tratadista de teoría general del derecho, el derecho proviene del
dominio de las normas. Consiste en una especie de normas. Una norma es una prescripción.

El derecho es una técnica y particularmente una técnica de las relaciones sociales. Los
hombres persiguen sus fines de tres maneras: por medios exclusivamente naturales, por el empleo
de cosas y por el empleo de hombres.

La técnica jurídica no tiene una aplicación general. Solo es posible en las relaciones de
dominio y sumisión. Hay ciertos valores que no caben en el campo jurídico, así por ejemplo: el
amor, la fraternidad, etc. (Haesaert) es explícito en reconocer que la técnica jurídica no puede estar
de manera ilimitada al servicio de todos los valores. Hay valores cuya imposición es un absurdo. A
pesar de su crudo positivismos. (Haesaert) conserva alerta la conciencia de la jerarquía de los
valores. Hay valores que no se ordenan, porque la imposición los desmerita.

4. AFIRMACIÓN DE LOS VALORES JURÍDICOS.-

Los valores se muestran: no se demuestran. Así como hay ciegos para los colores, así
también hay ciegos para los valores. Ante la ceguera axiológica fracasa cualquier esfuerzo de
mostración.
En nuestro parecer, el derecho en si es un valor puro. Su contravalor es el entuerto. La
pareja axiológica derecho-entuerto se intuye en la experiencia humana y social que la realiza.
Además hay valores jurídicos fundamentales cuya presencia o realización justifica la experiencia
jurídica como actividad humana y social específica. La conducta jurídica es la realización de valores
jurídicos. El derecho positivo es un bien. En general, todo valor encarnado en un soporte temporal
es un bien. En este sentido ha sido (Heidegger) que ¨ la historia no es otra cosa que la realización
de valores¨.

5. RANGO O JERARQUÍA DE LOS VALORES JURÍDICOS.-

La jerarquía de los valores jurídicos entre sí no puede fundarse sino en conexiones


apriorísticas de dichos valores como no se trata de un caso aislado de jerarquía, rigen para él
también las mismas leyes generales de la jerarquía de todos los valores. Los valores jurídicos, en
consecuencia, deben jerarquizarse según los criterios consabidos de la "profundidad de la
satisfacción" o de "fundamentación axiológica". Así como en la jerarquía de los valores en general
hemos preferido el criterio de fundamentación axiológica, así lo haremos también en la jerarquía
de los valores jurídicos. En realidad, de la aplicación de dicho principio a la jerarquía de los valores
jurídicos hemos sido dispensados gracias a la pericia.
Según (Rickert Scheler) ha elaborado la jerarquía de los valores jurídicos siguientes:

1) Valores de lo agradable y desagradable: placer-dolor;


2) Valores vitales: sano-enfermo, noble-ruin;
3) Valores espirituales, subdivididos en:

a) Estéticos: bello-feo; b) jurídico: justo-injusto; c)teórico: verdadero- falso; y

4) Valores religiosos: santos-profano. La ausencia de los valores éticos o morales obedece


sin duda a que Scheler opone consciente dichos valores a todos los demás.

Con la ley fundamental axiológica preferimos la jerarquía siguiente:

1) Valores vitales: sano-enfermo, fuerte-débil, etc.;


2) Valores de la sensibilidad: agradable-desagradable, placer-dolor, etc.:
3) Valores económicos: útil-inútil, etc.
4) Valores éticos en sentido amplio subdivididos en:

a) Políticos: poder-impotencia, etc.; b) jurídico: derecho-entuerto, etc.; c) morales:


bueno-malo, etc.;

5) Valores teóricos: verdadero-falso, etc.;


6) Valores estéticos: bello-feo, etc. y
7) Valores religiosos: santo-profano.
Los valores jurídicos ocupan un lugar intermedio en la jerarquía axiológica. Debajo de ellos
están los valores políticos, económicos, de la sensibilidad y vitales, y arriba los valores morales,
teóricos, estéticos y religioso.

Pasamos a continuación a tratar del problema de la relación de los valores jurídicos entre
sí. En qué relación jerárquica están el orden, la seguridad, el poder, la paz, la cooperación, la
solidaridad y más que todo la justicia. Tal es en nuestro concepto el nuevo problema. Existe un
sentimiento unánime respecto de la justicia como valor jurídico supremo, excepto dos o tres casos,
en todas las civilizaciones y estimativas jurídicas. No ocurre lo mismo respecto de los demás valores
jurídicos.

La jerarquía de los valores jurídicos entre si no pueden fundarse sino en conexiones


apriorísticas de dichos valores. Como no se trata de casos aislado de jerarquía, rigen para él
también las mismas leyes generales de la jerarquía de todos los valores. Los valores jurídicos, en
consecuencia deben jerarquizarse según los criterios consabidos de la “profundidad de la
satisfacción” o de “fundamentación axiológica”.

Los valores jurídicos se encuentran jerarquizados de la siguiente manera:

• Orden
• Seguridad
• Poder
• Paz
• Cooperación
• Solidaridad
• Justicia
• Igualdad
• Bien Común
5.1 ORDEN.-

El orden es un valor jurídico e subordinación y coordinación. Su contravalor es la anarquía.


Orden en general es la disposición concatenada y armónica de las cosas. Hay orden en el Universo.
Mejor dicho el Universo es orden. En cosmos, aunque en un tiempo fuese cosas. Hay orden en la
vida. La vida es orden tanto en su estructura como en sus funciones. Pero lo que en el Universo y la
vida es un hecho, en la organización social debe ser una cualidad valiosa preferible a una cualidad
disvaliosa.

El valor orden es preferible en la sociedad al disvalor anarquía. El orden en la sociedad, sin


embargo, no es un hecho sino un valor.

El orden jurídico es el “status” de las personas y grupos sociales en la sociedad y el Estado


determinado por el ordenamiento jurídico. El orden jurídico es un factor de conservación de las
condiciones de coexistencia de los elementos sociales en cuestión. Asume en su realización formas
diversas y grados distintos de consistencia. Sus dos formas típicas son la jerarquía y la igualitaria.
En la sociedad y en el Estado feudal, estamental u absolutista, el orden jurídico es totalmente
jerárquico desde el rey hasta el siervo de la gleba.

El orden jurídico busca realizarse a través de la lucha y antagonismo de las fuerzas


innovadoras y retrogradas, igualitaria y jerárquica. El orden jurídico debe ser un término medio
que concilie los intereses justos tanto individual como colectivos.

El orden público es el orden jurídico traducido a la fase externa de la organización social y


estatal. Es la represión de los brotes de la anarquía, de las manías revolucionarias, de los golpes de
fuerza. En síntesis el orden público es la oposición sistemática de las fuerza de orden a las fuerzas
de desorden y anarquía. (PINEDA, 1961)

5.2 SEGURIDAD.-

La seguridad es un valor de cooperación. Su contravalor es la inseguridad. Seguridad no es


certeza pura y desnuda, como creen algunos juristas eminentes.

La seguridad jurídica consiste en la garantía que el Derecho proporciona respecto de la


conservación y el respeto de los derechos de los miembros de la sociedad, consistente en el
restablecimiento o reparación de los mismos en el caso de que estos sean violados.

La seguridad jurídica proporciona a los ciudadanos la posibilidad de conocimiento


anticipado de las consecuencias jurídicas de sus actos (seguridad subjetiva) para saber a qué
atenerse; también implica la existencia de un ordenamiento jurídico que garantice un estado de
organización social, y ofrezca un grado determinado de previsibilidad en la realización de los
restantes valores superiores (seguridad objetiva). (Lopez, 2013)

5.3 PAZ.-

La paz es un valor jurídico de coordinación. Su contravalor es la guerra. La paz y la guerra


son dos contrarios cuya síntesis dialéctica es la historia. La paz es la preparación de la guerra y la
guerra el medio de volver a la paz.

“Si vis pacem, para bellum”, reza el aforismo romano. Para la filosofía de la
cultura la paz es un bien y la guerra un mal, de la misma manera que el respeto a la vida es un bien
y el homicidio un mal.
5.4 JUSTICIA.-

Conjunto de reglas y normas establecidas en un ambiente que sea adecuado para tener
buenas relaciones entre personas e instituciones donde estas pueden prohibir, autorizar y permitir
acciones que nos permitan tener una interacción de individuos e instituciones. La justicia puede
ser considerada desde tres puntos de vista diferentes: como virtud moral,
como ordenamientos jurídicos y como ideal al que tiende o debe tener el derecho. Aunque
la justicia constituye a un concepto único, caben esas diferencias posiciones que la contemplan
desde ángulos distintos.

- La justicia como virtud: La justicia es voluntad porque se realiza en la conducta de cada


uno. Claro está que esa voluntad debe ser dirigida y orientada por la razón, pero el acto virtuoso es
por esencia libremente determinado y por lo tanto voluntario. Santo Tomas expresa que “la justicia
es el hábito por el cual se da, con una voluntad constante y perpetua, su derecho a cada uno” (suma
teológica, II-II, q. 58, art. 1). Cicerón expresa “la justicia es un hábito del alma, observado en el
interés común, que da a cada cual su dignidad” (De inventione, 2, 53, 160)

- La justicia como ordenamiento jurídico: Es el punto de vista objetivo sobre la justicia


que interesa más al derecho, porque este no se implanta para promover la virtud entre los hombres,
sino para asegurar la justicia en las relaciones sociales. En otros términos, la relación que le da
origen se encuentra regulada exteriormente por normas jurídica, previamente determinadas, que
imponen la solución justa prescindiendo de nuestra intención y de nuestra voluntad. La justicia
objetiva se identifica entonces con el derecho que la realiza, y consiste en el ordenamiento social
que obliga a dar a cada uno lo que le corresponde.

- El ideal de justicia: Este modo de considerar a la justicia como ordenamiento objetivo


no trasciende de lo que ha establecido el derecho. Hay. En cambio, otro punto de vista superior que
la contempla como el ideal que el derecho aspira a realizar. Tal posición es ineludible: deriva del
sentimiento instintivo que cada uno lleva consigo acerca de lo que deben ser los actos humanos y el
orden jurídico, mediante el cual se juzga unos y otros según reglas establecidas en la conciencia.
(Mouchet, 1978)

5.5 IGUALDAD.-

La igualdad es el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto, que es el sentimiento
moral que reconoce en cada ser humano la misma dignidad, al margen de su raza, religión, credo
político, clase social y situación económica o cultural. No se puede hablar de igualdad sin libertad
ni de libertad sin igualdad; los dos son valores inseparables en un Estado democrático de Derecho.
La dignidad del ser humano, idéntica en todos los casos y consubstancial con su existencia, exige
que toda persona tenga igualdad de tratamiento en igualdad de circunstancias. El abandono del
principio de igualdad de trato ante la ley abre el camino a la arbitrariedad. La igualdad exige la
eliminación de la pobreza, la explotación, la esclavitud, la opresión y todas las fuentes del dolor
humano. (Lopez, 2013)

5.6 BIEN COMÙN.-

El bien común es el conjunto de condiciones sociales, económicas, culturales y políticas necesarias


para que se establezca un orden justo que facilite el desarrollo y perfeccionamiento moral, cultural
y económico de la sociedad y de los individuos en cuanto partes integrantes de la sociedad[49]; es
decir, hace posible el logro más pleno que es la propia perfección.
El bien común es el bien de todos, al cual se subordinan el bien de los particulares. El bien com ún
debe primar sobre el bien individual. No consiste en la simple suma de los bienes particulares de
cada sujeto del cuerpo social. Siendo de todos y de cada uno el bien permanece común, porque es
indivisible y porque sólo juntos es posible alcanzarlo, acrecentarlo y custodiarlo, también en vistas
del futuro. Afecta la vida de todos, exige la prudencia por parte de cada uno, y fundamentalmente
por aquéllos que ejercen la autoridad.

Toda organización social tiene como fin lograr su propio bien consistente en el perfeccionamiento y
bienestar social y. por ende, el bien de los individuos que la integran. El fin supremo del Derecho
no puede ser otro que el de obtener el bien que la comunidad se propone. Las caracter ísticas del
bien común son las siguientes:

• Es objetivo.

• Deriva de la naturaleza humana.

• Redunda en provecho de todos.

• Abarca a todo el hombre.

• Obliga al Estado.

• Obliga al ciudadano.

El bien común, comprende la esfera espiritual de la libertad, la tranquilidad y confianza mutua, la


moralidad y el respeto a los derechos humanos. El bien común significa que la sociedad esté
organizada o funcione de tal manera que todos sus miembros tengan la posibilidad de realizar los
valores típicamente humanos. Esto únicamente se logra cuando, con la colaboración de todos, la
sociedad logra obtener y distribuir equitativamente, en un ambiente de paz, los medios necesarios
para una vida realmente humana. (Lopez, 2013)” (…)

Potrebbero piacerti anche