Sei sulla pagina 1di 13

¿QUÉ ES EDUCACIÓN?

La educación es un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su propósito y su


definición es necesario considerar la condición y naturaleza del hombre y de la cultura en
su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido por su vinculación
e interdependencia con las demás y con el conjunto.
Educación para la Salud
Desde un marco de Promoción de la Salud, en el que se encuadra la Educación para para
la Salud como elemento clave (Carta de Otawa para la Promoción de la Salud, 1986), esta
sería una forma concreta de trabajo orientada hacia la adquisición, por parte de la población,
de conocimientos y habilidades para intervenir en las decisiones que tengan efectos sobre
la Salud.
La Educación para la Salud, como herramienta de la Promoción de la Salud, tendrá que
ocuparse además de crear oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de conducta
o estilos de vida saludables, para que la gente conozca y analice las causas sociales,
económicas y ambientales que influyen en la Salud de la comunidad. Esto significa una
superación del papel tradicional que se ha atribuido a la EPS, limitado fundamentalmente a
cambiar las conductas de riesgo de los individuos, convirtiéndose en un potente instrumento
para el cambio.
ROL DE LA ENFERMERA (O) EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

El rol que debe desempeñar la enfermería es aquel que implica el desarrollo de todas sus
funciones, la asistencial ampliamente desarrollada, la de gestión, la de docencia y la de
investigación.

Para desempeñar este rol que intentamos definir y encuadrarlo en el ámbito de la Educación
para la Salud, hay que tener muy presente qué aspectos lo fundamentan y cómo
desarrollarlo, es decir, definir nuestra función, actitud y aptitud De esta última hablaremos
más adelante.

Respecto a nuestra función debe estar encaminada a facilitar, ayudar, apoyar, motivar y
orientar.

Nuestra actitud debe caracterizarse por favorecer la creación de climas tolerantes de


entendimiento que favorezcan la comunicación. Esta es quizás la clave que nos permita
desarrollar la Educación para la Salud en todas sus vertientes ejerciendo el papel que nos
corresponde y que por otra parte se espera de nosotros.

Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

— Mantener un comportamiento natural.

— Utilizar un lenguaje positivo.

— Ser positivo en nuestras valoraciones.

— Aceptar a las personas y sus situaciones.


— Evitar los juicios previos y las suposiciones.

— Dar a entender nuestro deseo de ayuda.

— Mostrar interés, proximidad y cercanía.

— Fomentar el diálogo entre iguales.

— Profundizar en la investigación de los problemas y sus causas.

— Intentar buscar soluciones conjuntas.

— Ser coherentes entre lo que pensamos, sentimos y expresamos.

— Controlar los sentimientos, las emociones y las fobias.

— Estar dispuestos a saber escuchar.

— Prestar atención al lenguaje no verbal.

— Facilitar la toma de decisiones propias.

Debemos prestar atención a varios aspectos que comprometen la implementación de estas


actividades. Qué formación tenemos, el tipo de Educación para la Salud que deseamos
realizar y nuestra propia aptitud

-FORMACIÓN: Es necesario estar preparados para:

• Trabajar en equipo.

• Elaborar programas de salud.

• Evaluación de los programas y actividades.

• Formación y manejo de grupos.

• Conocimiento y empleo de técnicas grupales.

-TIPO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

• Individual: consulta programada.

• Grupal: talleres, seminarios, charlas, etc.

• Programas: mediadores de salud.

• Técnicas de counselling o asesoramiento.

-APTITUD: Hemos visto anteriormente como el rol de la enfermería se sustentaba en tres


pilares básicos, función, actitud y aptitud. Respecto a esta última que podríamos definir
como nuestra competencia profesional y en relación a la Educación para la Salud se
concretaría en el desarrollo de ciertas habilidades:

• Diálogo y comunicación.

• Manejo de grupos.
• Conducción de reuniones.

• Gestión de los recursos.

• Gestión del tiempo.

• Capacidad de síntesis.

• Adecuación de los objetivos.

• Ayudar a reflexionar.

• Ayudar a tomar decisiones propias.

• Liderazgo paritario.

Nuestra realidad nos muestra un rol de enfermería el cual el área específica de la educación
para la salud se centra muchas veces en repetir información de programas estandarizados,
sin tener en cuenta los factores provenientes del sujeto y la familia. Esta actitud puede
obstaculizar el aprendizaje del individuo, ya que la programación educativa requiere
sistematización, orden y secuencia, mientras que la información sólo comunica. Esta
instrucción o la información suele ser efectuada por el médico de cabecera, el enfermero o
también a través de la distribución de folletos u otras variantes, esperando que el sujeto se
adapte al programa de educación y no que este se ajuste al mismo, dando como resultado
información rudimentaria y fraccionada, poco satisfactoria para él y su grupo familiar.

El quehacer de la Enfermera está inmerso en diversos estamentos y realiza diversas


funciones. Algunas de ellas ligadas a la Educación en Salud.

En lo que respecta a la educación para la salud, la Enfermera debe:


-Promover la Salud, tanto a nivel individual, como en lo colectivo.
-Capacitar en medidas preventivas de Enfermedades.
-Impulsar la Educación para la Salud, dictando medidas para la adopción de estilos de vida
saludable y cambio de hábitos y actitudes para favorecer la salud y calidad de vida.
-Progresar en cuanto a conocimientos, experiencia y cumplimiento de objetivos, para
aplicarse en la Educación para la Salud.
-Fomentar la creación de talleres y otros espacios de enseñanza y capacitación sobre
medidas que consigan prevenir enfermedades en la población promoviendo el autocuidado.

-Desarrollar proyectos de Investigación y difundir sus resultados o los de otras


investigaciones en la población general y entre colegas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
-Trabajar en Equipo.
-Elaborar programas de Salud.
-Evaluar programas y actividades.
-Formación y manejo de grupos.
-Conocimiento y empleo de técnicas grupales.
En cuanto a las habilidades, debe:
a) Saber establecer diálogos y canales de comunicación.
b) Manejar grupos.
c) Conducir reuniones.
d) Gestionar recursos.
e) Administrar tiempos.
f) Tener capacidad de síntesis y análisis.
g) Adecuarse a los objetivos.
h) Ayudar a reflexionar.
i) Tomar decisiones propias.
j) Tener Liderazgo y empatía.

MÉTODOS, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Para el desarrollo de cualquier aprendizaje, incluyendo los relacionados a salud, se requiere


el uso de métodos y técnicas educativas activas (con participación de quien se educa) e
inductivas (que parten de su experiencia).

En Educación para la Salud se utilizan múltiples tipos de técnicas educativas.

 Las dirigidas a las Relaciones: que se utilizan en cualquier tipo de intervención educativa,
en su inicio y final.
 Las de Información / Motivación, útiles en intervenciones muy breves.
 Las dirigidas al aprendizaje de los contenidos en intervenciones educativas individuales y
grupales.

Existen múltiples clasificaciones de métodos o técnicas educativas dirigidas al aprendizaje


de los contenidos:

 Bidireccionales (diálogo, grupo) y Unidireccionales (folletos, cartas, radio, vídeo)


 Directos (diálogo y consejo educativo, clase o aula, charla, discusión en grupo) e Indirectos
- Visuales: carteles, vallas, folletos, cartas circulares, prensa, internet.
- Sonoros: radio
- Mixtos: cine, vídeo, televisión

Cada tipo de método utiliza variadas técnicas y cada técnica hace uso de recursos
didácticos de apoyo.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE APOYO

Durante el desarrollo del proceso educativo se consigue una combinación de distintos tipos
de técnicas, para el desarrollo de las mismas se utilizan diferentes recursos didácticos de
apoyo, que son un conjunto de medios materiales que intervienen y facilitan el proceso
enseñanza-aprendizaje. Existen diferentes tipos de recursos didácticos:
 Material impreso: emplea en mayor proporción la comunicación escrita (folletos, revistas,
artículos).
 Material visual: expresa mensajes a través de imágenes, incluido los que se combinan con
la palabra escrita y con objetos reales (posters, dibujos, esquemas).
 Material sonoro: apela en forma predominante al sentido del oído de las y los destinatarios,
transmitiendo un mensaje o contenido educativo (radio, grabaciones).
 Material audiovisual: combina la proyección de imágenes con estímulos auditivos.

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Dirigidas a las Relaciones: Para lograr climas útiles al aprendizaje en cualquier tipo de
intervención.
 Acogida
Conjunto de conductas verbales y no verbales que transmiten a la persona o grupo, interés,
confianza y calidez humana.
- Conductas de acogida no verbales: silencio atento, no interrumpir, permitir expresiones
iniciales, movimientos corporales (especialmente de la cabeza), dirección del cuerpo,
expresión del rostro y contacto visual.
- Expresiones de acogida verbales: son expresiones breves frecuentemente de una sola
palabra (comprendo...ya...ciertamente...claro...sí...mmhumm...ajá..)
 Presentación
Presentación de profesional o profesionales y del usuario, usuaria o grupo si no se conocen.
Es importante que la persona o personas con las que trabajamos sepan quiénes somos.
 Contrato
Se pactan los contenidos a desarrollar, los compromisos, el tiempo y secuenciación de las
consultas, los plazos, etc.
 Despedida
Se trata de resumir y evaluar los aprendizajes logrados, y de subrayar y positivizar los
procesos y experiencias desarrollados y de despedirse.

De Información /Motivación: La información es indispensable para una buena salud. Se


centra en brindarla según la situación y necesidades de cada persona o grupo. La práctica
de la atención a la salud a veces sólo permite una intervención muy breve que se basa en
plantearse el tema (los riesgos del estrés, los beneficios del dejar de fumar, etc) o tratar de
estimular un cambio (hacer ejercicio físico, alimentarse de manera más saludable, etc).
El consejo educativo es una intervención mínima o de información, motivación y
propuesta de cambio respecto a un determinado comportamiento en salud. Los pasos del
consejo son:
A. Pregunta y registro
 Las preguntas posibilitan que la persona, antes de recibir la información, piense un poco
sobre sí misma y su situación, permitiendo al educador o educadora ofrecer una información
más personalizada, precisa y adecuada a las necesidades.
 El registro permite conocer a posteriori cuándo y cómo se ha llevado a cabo el consejo.

B. Se aconseja cambio (Información + Motivación): El Consejo es más eficaz si la información


y motivación reúnen las siguientes características:
 Información
- Exactitud, veracidad y adecuación.
- Expresada de forma práctica.
- Centrada en el usuario o usuaria
- Comprendida, bidireccional, participada, verificando su claridad y comprensión.
- Biopsicosocial. Proporcionar las informaciones necesarias relacionadas con el área
biológica (por ejemplo qué es el colesterol, cuáles son los alimentos menos grasos) y
también las relacionadas con el área emocional.
 Motivación
- Propuesta de cambio concreta y personalizada.
- Se plantea desde la orientación, la aceptación y el respeto a su decisión más que desde la
prescripción. Se realiza desde el interés o la preocupación del profesional por el
paciente/usuario, por su salud, por la evolución de su enfermedad.
- Es muy importante la motivación positiva: valorar, animar, reforzar, reconocer, estima, así
como expresar confianza en su decisión y sus capacidades y posibilidades de cambio.
 Relación de ayuda: La información/consejo es más eficaz si se desarrolla en un marco de
relación con el usuario de respeto, aceptación y empatía y estableciendo un proceso de
comunicación: escuchando y emitiendo, y siendo conscientes de que siempre se emiten,
mensajes verbales y no verbales. Esto permite que el usuario movilice sus propios recursos
y tome sus decisiones. Es necesaria la participación activa de quien aprende y para ello es
más útil un rol profesional de ayuda, apoyo, facilitador.
C. Se entrega Material informativo educativo
La entrega de un folleto, tríptico u otro tipo de material informativo - educativo, facilita el
aumento del tiempo de contacto entre la información y el usuario o usuaria, al permitir
retomarla fuera de la consulta, en tiempos propios, por si hay dudas, necesidad de
verificaciones a medio o largo plazo.
D. Se oferta apoyo si lo necesita
En algunas ocasiones es necesario ofertar apoyo para profundizar y ampliar las actividades
de información / consejo, proponiendo intervenciones más intensivas de educación
individual o grupal.
Dirigidas al aprendizaje educativo (educativas): Centradas en objetivos y contenidos de
aprendizaje para usar, entre otras, en intervenciones de Educación en Salud individual y
grupal. Para programar y lograr aprendizajes significativos en los contenidos y objetivos no
basta con una charla grupal o una información/consejo breve en la consulta sino que se
requiere un proceso educativo con varias sesiones individuales o grupales.

A. Técnicas Educativas Grupales


 Técnicas de investigación en aula: son útiles fundamentalmente para expresar, reflexionar,
organizar y compartir conocimientos, experiencias y sentimientos. Entre las técnicas
incluidas en este grupo están: tormenta de ideas, foto-palabra, dibujo-palabra, rejilla,
cuestionarios, frases incompletas, cuchicheo, Phillips 66.
 Técnicas expositivas: son útiles fundamentalmente para la transmisión, contraste y
reorganización de conocimientos, informaciones, modelos, teorías o estudios. En este
grupo se incluyen distintos tipos de exposiciones teóricas: exposición, exposición más
discusión, lección participada, síntesis teórica, lectura bibliográfica sola o más discusión,
panel de expertos, mesa redonda, debate público, vídeo con discusión.
 Técnicas de análisis: Abordan sobre todo las habilidades cognitivas (de análisis, síntesis,
valoración de situaciones, etc.) y también el área emocional, contribuyendo a trabajar
actitudes, valores y sentimientos. En este grupo se incluyen distintos tipos de casos, así
como análisis de textos, análisis de problemas y de alternativas de solución, discusiones
de distintos tipos
 Técnicas de desarrollo de habilidades: son esencialmente útiles para entrenarse en
habilidades concretas (psicomotoras, personales y sociales) y para desarrollar la capacidad
de actuar, de comportarse en situaciones reales.. En este grupo se incluyen distintos tipos
de ejercicios, simulaciones, tales como rolplaying o simulación operativa, demostración con
entrenamiento.
 Otras técnicas de aula y fuera de aula: investigaciones realizadas fuera del aula, distintos
tipos de trabajos en grupo pequeño o grande, ejercicios, tareas para casa, etc.

B. Técnicas educativas individuales


 Técnicas de expresión: son útiles fundamentalmente para expresar, reflexionar, organizar
y compartir conocimientos, experiencias y sentimientos, sirviendo en general como punto
de partida para trabajos posteriores de análisis, contrastar con otras informaciones. Entre
las técnicas incluidas en este grupo están: escucha activa y empática, preguntas abiertas y
cerradas, citación.
 Técnicas de análisis: se utilizan fundamentalmente para analizar temas desde distintas
perspectivas (factores causales, comparación de realidades, alternativas de solución, etc.).
En este grupo se incluyen: resumir y ordenar, apoyo emocional, ejercicios, focalizar,
confrontar incongruencias, personalizar, establecer conexiones, explicitar lo implícito
 Técnicas de información: son útiles fundamentalmente para la transmisión, contraste y
reorganización de conocimientos, informaciones, modelos, teorías o estudios. En este
grupo se incluyen: información con discusión, información participada, lectura con
discusión, verificación.
 Técnicas de desarrollo de habilidades: serían útiles fundamentalmente para entrenarse en
habilidades concretas y desarrollar la capacidad de actuar, de comportarse en situaciones
reales. En este grupo se incluyen: la ayuda a la toma de decisiones (sobre todo para el
desarrollo de habilidades personales), las simulaciones operativas (para el desarrollo de
habilidades sobre todo sociales) y demostración con entrenamiento (para el desarrollo de
habilidades psicomotoras).

OBEJTIVOS DE LA EDUCACION PARA LA SALUD

Los objetivos de la educación para la salud son:

 Promoción de salud: Favoreciendo los hábitos y las condiciones de vida que potencien la
capacidad de aumentar la salud y el bienestar.

 Prevención de la enfermedad: Evitando la exposición a Factores de Riesgo específicos y


utilizando los mecanismos de protección frente a los posibles daños concretos.

 Curación: Procurando la detección precoz de la enfermedad y contribuyendo al control del


proceso patológico. Probablemente en el medio penitenciario será más realista utilizar la
educación para la salud como herramienta terapéutica. Es posible también que se obtenga
beneficios en actividades preventivas (ligadas a los principales factores de riesgo asociados
a las condiciones de vida en el centro), mientras que es seguramente más improbable que
puedan plantearse, de manera realista, acciones educativas que se propongan la
promoción de salud.

 Formar profesionales de la salud pública capaz de planear, ejecutar y evaluar programas


de promoción y educación para la salud a nivel poblacional.

 Aplicar la información derivada de diagnósticos salud para la adecuada planeación,


organización, ejecución y control de intervenciones de promoción y educación para la salud.

 Aplicar técnicas educativas y teorías sociales y del comportamiento en ejecución


intervenciones de promoción y educación para la salud.

 Aplicar principios administrativos y gerenciales para la adecuada conducción de


intervenciones de promoción y educación para la salud.

 Implementar sistemas de supervisión, monitoreo y evaluación de intervenciones de


promoción y educación para la salud.

Participar en el diseño, ejecución y análisis de los resultados de proyectos de investigación


operativa en promoción y educación para la salud.
Disposiciones generales Relacionadas con el concepto de Educación para la Salud
– La Educación para la Salud (EPS) según la Organización Mundial de la Salud comprende
las actividades educativas diseñadas para ampliar el conocimiento de la población en
relación con la salud y desarrollar valores, actitudes y habilidades personales que
promuevan salud.
– Diferentes formas de la educación dirigidas a grupos, organizaciones y comunidades que
pueden servir para concienciar a la gente sobre los determinantes sociales, ambientales y
económicos de la salud y la enfermedad y posibilitan la acción social y la participación activa
de la comunidad en procesos de cambio social respecto a su salud. (OMS)

Objetivos específicos de la Educación para la Salud


– Promover la reflexión y el análisis de los comportamientos de las personas y su
vinculación con los factores medioambientales, políticos, socioculturales, físicos y psíquicos
que intervienen.
– Incrementar conocimientos, actitudes y prácticas para desarrollar o reforzar
comportamientos saludables.
– Desarrollar valores, actitudes recursos y habilidades personales básicas para el
autocuidado, la competencia personal y social.
– Incrementar la autoestima individual y comunitaria.

Relacionadas con las bases fundamentales de la Educación para la Salud


– La Educación para la Salud promueve e interviene, pero las decisiones son del educando.
– Se requiere para desarrollar la Educación para la Salud de un programa sistemático de
planificación y evaluación en cualquier nivel de atención. 8
– El programa de Educación para la Salud debe considerar el proceso de enseñanza
– aprendizaje que establece conocer la situación, profundizar y actuar.
– El programa de Educación para la Salud debe partir de los resultados y objetivos que se
desean alcanzar y después cómo llegar a esos resultados.
– El programa de Educación para la Salud debe estar orientado a lograr los objetivos
educativos.
– El educador debe tener las siguientes habilidades:
• Ser un comunicador asertivo
• Saber escuchar
• Ayudar a pensar más que pensar por los educandos
• Actuar como facilitador en la búsqueda de soluciones
• Promover comportamientos y no prescribir comportamientos.
– El educador debe tener conocimientos del sistema nacional de salud, de la organización
de los servicios y del programa el Médico y Enfermera de la familia.
– El educando debe tener conocimientos de la población con la que trabaja.
– Las actividades de Educación para la Salud tienen una base metodológica común sin
importar donde ocurran sea en el hogar, comunidad, escuelas, centros de trabajo,
hospitales, institutos etc.
– El educador debe confeccionar el programa educativo a partir del diagnóstico educativo.

Relacionadas con la elaboración del programa educativo


El programa educativo debe cumplir con los siguientes pasos:
1. Definición del problema (análisis de estudios sociodemográficos, análisis de la situación
de salud)
2. Análisis de las necesidades educativas (conocimientos, creencias, actitudes, mitos,
tabúes, prácticas) 9
3. Objetivos (qué, cuando, donde, quien y cuanto)
4. Resultados que se esperan
5. Metodología
6. Monitoreo y evaluación

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


La primera etapa en cualquier programa debe ser la definición del problema, qué se
pretende solucionar o disminuir en su incidencia. Esto es lo que generalmente se denomina
diagnóstico de la situación. Una vez que se identifican:
– La situación
– Los factores condicionantes
– Las necesidades sentidas
– Los conocimientos y hábitos
– Los recursos
El médico y la enfermera de la familia tienen la responsabilidad de promover la participación
de la comunidad en el análisis de los problemas de salud y las necesidades de acción para
solucionarlas.
El equipo de salud de la familia debe ser capaz de promover los factores condicionantes,
actitudinales y conductuales que inciden en la repetición o agravamiento de un problema
de salud.
Se determina con la población involucrada a qué aspectos se dará prioridad en cuanto al
esfuerzo y los recursos que se asignen para el programa.
ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
Una vez identificadas las prioridades, se determinará cuál o cuáles de ellas tienen solución
con acciones educativas.
El diagnóstico educativo debe estar íntimamente relacionado con el diagnóstico de la
situación de salud del sector.

Etapas del diagnóstico educativo:


1. Planificación: Determinar las variables, dimensiones, e indicadores que serán medidos,
en dependencia del problema de que se trate. Ej.: variables para obtener información sobre
los conocimientos, actitudes y prácticas.
2. Exploración: A través de instrumentos de medición (cuestionarios, encuestas) y técnicas
de evaluación cualitativas ( grupos focales, entrevistas a profundidad etc).
3. Análisis de la información. La etapa del diagnóstico debe culminar con un informe lo más
explícito es decir una descripción y explicación de los problemas y condiciones que son
susceptibles de ser solucionados mediante una intervención educativa. El informe debe
consistir en una lista secuencial de los problemas comenzando por los más importantes o
que merece prioridad para ser resueltos, definiendo sus causas probables.
OBJETIVOS (QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE, A QUIÉN Y CUÁNTO)
Deben enunciarse de forma sencilla, que responda a las preguntas qué, cuándo, dónde,
quién, cómo, cuánto.
Que: Problema identificado.
Cuando: Establecer periodo de tiempo de intervención, y evaluación

Relacionadas con el ámbito de la Educación para la Salud


– Centros educacionales.
– Centros laborales.
– Servicios de salud.
– Instituciones sociales.
– Centros penitenciarios.
– Estructuras sociales (familia, organizaciones, asociaciones, etc.). 11
– Barrios, comunidades.
– Medios de comunicación.
A quien o quienes: Definir población diana a la que va dirigida según el problema a abordar.
Cuánto: Definir cuantitativamente o cualitativamente lo que se quiere alcanzar.
Ej.: Que el 50% de la población entre 15 y 49 años use condón. (cuantitativo). Que en el
95% de los hogares se realice el auto focal (cuantitativo).
Ej.: Nivel de participación comunitaria en una comunidad (cualitativo).
RESULTADOS QUE SE ESPERAN
Deben definirse los resultados que se esperan dando respuesta a los objetivos planteados.
METODOLOGÍA
Se refiere a cómo desarrollar el programa educativo, el tipo de intervención que se puede
realizar.

Relacionadas con los tipos de intervención en Educación para la Salud (serie PALTEX No.
18)
Consejo y asesoramiento: dirigido a personas que acuden a una consulta profesional para
plantear una demanda o buscar solución a determinados problemas. Es una intervención
breve realizada, habitualmente, aprovechando una oportunidad en la atención individual.

--Educación para la salud individual: Es aquella que se realiza mediante la interacción entre
dos personas, ejemplo la entrevista, que se utiliza para obtener y proporcionar información;
la consejería entre otras.
– Educación de grupos o técnicas grupales: Son aquellas que se realizan mediante la
interacción entre varias personas, en algunas de ellas se obtiene información, pero por lo
general se realizan para el desarrollo de acciones educativas.
Entre otras se encuentran las siguientes:
• Escuelas Populares de Salud. • Obras de teatro.
• Audiencias sanitarias. • Cortometrajes.
• Charlas educativas. • Lecturas comentadas.
• Debate dirigido. • Videos debates.
• Demostraciones con discusión. • Actividades culturales educativas.
• Socio dramas con discusión. • Actividades lúdicas.
• Concursos. • Juegos de roles.
• Exposiciones.
BIBLIOGRAFIA:

 Herrera Achón, T. H. (2015.). Normas y procedimientos de la EDUCACIÓN PARA LA


SALUD. Obtenido de Ministerio de Salud Pública Unidad de Promoción de Salud y
Prevención de Enfermedades: http://files.sld.cu/upp/files/2016/04/Normas-y-
procedimientos-.pdf

 Decreto Foral 148/86, de 11 de junio. Estructuras de Atención Primaria. Gobierno de


Navarra
 Insalud. Dirección Provincial de Madrid. Recomendaciones metodologías para elaborar un
proyecto educativo. Madrid. 1999.

 Villa Bruned J. La animación de grupos. Madrid. Escuela Española. 1998.


 Echauri Ozcoidi M, Pérez Jarauta M J, Salcedo Migueliz M A. Estilos de vida. Protocolos
para profesionales. Educación y comunicación en consulta individual. Navarra. Instituto de
Salud Pública. 2000.
 Aguilar Idañez M J. Como animar un grupo. Madrid. C.C.S. 2000.
 Página web visitada: https://prezi.com/ntkgjjg0lrtq/el-papel-de-la-enfermera-en-la-
educacion-para-la-salud/
 Metodología en Educación para la Salud individual y grupal. Recuperado de:
http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/0B4DA52B-F565-452C-A61F-
256C6078766E/193904/MetodologiaEducacionindygrupal.pdf
 Manual de Educación para la Salud. Recuperado de:
https://www.navarra.es/nr/rdonlyres/049b3858-f993-4b2f-9e33-
2002e652eba2/194026/manualdeeducacionparalasalud.pdf

Potrebbero piacerti anche