Sei sulla pagina 1di 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/235999708

IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y ECONÓMICA EN LA ZONIFICACIÓN


TERRITORIAL PARA PROPONER ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

Conference Paper · October 2010

CITATIONS READS

0 246

4 authors, including:

Pedro Joaquín Gutiérrez-Yurrita


Instituto Politécnico Nacional
176 PUBLICATIONS   811 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Bases Ecológicas para la Gestión de las poblaciones de Cangrejo Rojo Americano en el Parque Nacional de Doñana View project

public participation in environmental decision-making in peri-urban areas View project

All content following this page was uploaded by Pedro Joaquín Gutiérrez-Yurrita on 29 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ESTUDIOS AMBIENTALES Y DEL TERRITORIO: CRISIS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA 2010

IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y ECONÓMICA EN LA ZONIFICACIÓN


TERRITORIAL PARA PROPONER ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

Pedro J. Gutiérrez-Yurrita 1
Aurelio Colmenero
Alejandro Balcázar
Martha A. Bonilla

La sierra del Tentzon en el Estado de Puebla, es de singular importancia para


el desarrollo integral de la región. Esta serranía dentro del término Municipal de
Puebla debe servir como barrera ecológica para la vertiginosa expansión de la
Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala, en la región del embalse Valsequillo
denominada Angelópolis. Y al mismo tiempo, debe seguir contribuyendo con sus
valores y servicios ecológicos a la metrópoli señalada. Sin embargo, esta parte de
la Sierra está poblada por cuatro comunidades ya invadiendo directamente las
faldas de las montañas y otras tantas en el aluvión cercano por donde discurría el
río Atoyac y ahora parte central de la Presa de Valsequillo (Manuel Ávila
Camacho, oficialmente). Al sur del municipio de Puebla, en la Sierra del Tentzon,
la población, compuesta por indígenas mixtecos, nahuas y mestizos presenta altos
índices de marginación, lo que significa que existen importantes carencias en
materia de servicios, educación y salud, entre otros. La agricultura y ganadería
son de tipo de autoconsumo o transicional extensiva, dedicada principalmente al
cultivo de maíz y frijol, y el caso del ganado, es manejado en tipo agostadero. Para
llevar a cabo estas actividades en esta forma hay que deforestar las partes bajas y
altas de las montañas, de manera que se practica en suelos y bajo condiciones
poco aptas para una gran productividad, siendo ésta, por tanto, una de las más
bajas entre los municipios del país, destacando el escaso uso de insumos,
maquinaria y apoyo económico; pero a la vez, de las más destructivas
ambientalmente hablando. Las actividades agropastoriles que se practican en la
toda la zona desde las comunidades de Xacxamayo, hasta la comunidad de La
1
Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto Politécnico Nacional. Correo-e para
contacto: pgutierrezy@ipn.mx

991
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

Cantera, corresponde a la cría de ganado caprino, que suele ubicarse en todos los
tipos de vegetación como palmares, bosque de encino, bosque tropical caducifolio
(BTC) y pastizal. Estudios recientes sobre el alto potencial forrajero de las plantas
del BTC mencionan que debido a la riqueza de leguminosas con un alto grado de
proteína para la alimentación, suelen llevar los campesinos ahí su ganado y esto
siempre ha puesto en riesgo para la composición arquitectural (disposición de la
estructura ecológica) de este tipo de vegetación. Situación similar sucede con la
ganadería de bovinos donde la dieta abarca gran cantidad de leguminosas. Pero,
¿Cómo repercute este panorama socio económico en la declaratoria de un área
natural protegida?. Simple, si logramos hacer que la población retome antiguas
prácticas de usos de los recursos naturales de su región, como por ejemplo, volver
a recolectar plantas con fines alimenticios (muchas plantas ruderales que usaban
para aderezar sus caldos como la fabácea Leucaena leucocephala; plantas
riparias como los quelites, que usaban para alimentarse acompañando algún trozo
de ave); plantas con fines medicinales (como por ejemplo, la Bignoniaceae,
Tecoma stan, que usaban para curar la diabetes), e incluso, plantas ornamentales
como la bellísima Plumeria rubra, con sus 5 pétalos blancos con un círculo teñido
de amarillo intenso en su centro). Y si logramos que su recolección sirva para
comercializarlas en mercados regionales y que se les añada valor mediante la
extracción de aceites, colorantes o empaquetado, mejoraría la economía de los
pobladores y eso reduciría la presión devastadora que tienen en este momento
con prácticas agropastoriles descontroladas, pero de muy bajos insumos y
consumidora de tierras en e, Tentzon. Entonces sí, se pondrían en marcha
programas de conservación biológica.

992
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

1. INTRODUCCIÓN

Ordenación territorial

La ordenación territorial, llámese ecológica, rural, urbana o planificación de


usos de suelo, debe atender a diversos criterios políticos con el fin de resolver
conflictos históricos y actuales y, de prever los conflictos futuros en los marcos
social y económico. Pero todo ello, dentro de las áreas naturales protegidas se ve
potenciado, menguando así, el criterio referencial que debería llevar la zonificación
de dicha área destinada a la conservación biológica. Esto es, priman los factores
sociales y económicos ante los retos ecológicos 1. Lo cual es totalmente
comprensible en un país como México, donde se concentra aproximadamente el
30% de la población en tres megaurbes 2; pero por otro lado, un país que tiene una
enorme dispersión de la población en aproximadamente 185,000 pequeñas
localidades, a las que es extremadamente difícil dotar de infraestructura,
equipamientos y servicios adecuados por la compleja orografía y extensión
territorial nacional 3.

Aspecto relevante de la dispersión de núcleos poblacionales es que


aproximadamente el 60% de las personas catalogadas como de muy bajos
recursos económicos en México, habita en o cerca de las áreas mejor
conservadas del país; y que el 90% de esas personas que viven en la indigencia,
son indígenas, muchos de los cuales no saben siquiera hablar español, ni tienen
acceso a los servicios básicos de una sociedad medianamente civilizada. No

1
Gutiérrez-Yurrita, P. J. 2007. La idea de justicia en el ordenamiento del territorio en las áreas naturales protegidas en México.
Proceedings of the V International Congress of territorial planning. Theme: Sustainable development. C.D. Rom. 17.
2
En el Centro de la República Mexicana, lo que es la elevada cuenca endorreica del Valle del Anáhuac alberga a más de 18.8 millones de
personas; en el Centro-occidente de la república, la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, con su zona conurbana sostiene a casi 5.6 millones de
habitantes; y en el Noreste del país, la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, con sus dedos urbanos adyacentes posee más de 3.6 mill. de
habitantes (INEGI. 2005. Conteo nacional de población y vivienda. México). Un informe de la Asociación Mexicana de Municipios A.C.
(2006), menciona que de acuerdo con el más reciente conteo de población y vivienda (2005) en México, de los 2,433 municipios oficiales
–sin contar las 16 delegaciones del D.F.-, hay nueve municipios con más de un millón de habitantes y un municipio con cerca de 855,000
habitantes (Mexicali, Baja California, pero cuyo crecimiento comparado entre los dos últimos conteos, con cinco años de diferencia, fue
de casi 200,000 habitantes, por lo que se estima que actualmente ya ronda el millón de habitantes).
3
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de México (Secretaría de Desarrollo Social –SEDESOL-). Plan de
desarrollo 2007-2012.

993
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

conocen la justicia y sólo han visto la corrupción, el abandono por parte de las
autoridades y el menosprecio social, incluso, del rezagado urbano 1.

No es de extrañar, entonces, que dentro de un área natural protegida se


tenga una zonificación que corresponda más a los usos del suelo que deseen
darle los usufructuarios de dicha región y a los deseos de los caciques locales
(casi siempre en conturbenio con las autoridades locales), frente a los intereses de
protección ecológica de los ecosistemas afectados; o simplemente, de las
especies emblemáticas o claves para el funcionamiento general del sistema 2.

El argumento esgrimido es siempre el mismo, no importa el enclave natural


del que se trate: es prioridad internacional la superación de la pobreza; es
prioridad nacional, el desarrollo social que elimine las desigualdades regionales;
es prioridad estatal el fortalecimiento de la economía local; es prioridad municipal
mantener la cohesión social del municipio y el arraigo de los pobladores al
incrementar las oportunidades de crecimiento económico y mejorar el nivel de vida
de los pobladores rurales. Pero, ¿cuándo, realmente, es prioridad internacional,
nacional, estatal o municipal la preservación del funcionamiento ecológico de las
áreas naturales protegidas -o del resto del paisaje-, del cual seguimos extrayendo
los recursos que transformamos en satisfactores y son signo inequívoco de
desarrollo, progreso y nivel de vida? 34.

Políticas integrales para el desarrollo

Está claro que se requiere de una política de desarrollo nacional aunada a


planes de ordenación territorial en los tres niveles de poder político en México

1
Gutiérrez-Yurrita, P. J. 2007. Ecocentrismo vs. Egocentrismo: VI). Socioecología y desarrollo humano. Derecho Ambiental y Ecología,
3(17): 44-55.
2
Gutiérrez-Yurrita, P. J. 2000. Reflexiones sobre la gestión de los cuerpos de agua epicontinental y su papel en la cultura. Zoología
Informa (Instituto Politécnico Nacional), 43:27-57.
3
Gutiérrez-Yurrita, P. J. 2007. La importancia del paisaje en la configuración ecológica del medio ambiental como bien jurídico.
Memorias en extenso del 2º Foro Internacional Biológico-Agropecuario. Volumen I -Sección Biología- (Universidad Veracruzana de
México). Págs.:185-198.
4
Gutiérrez-Yurrita, P.J. 2010. How to restore riverbanks in natural ecosystems with many people using ecological services at the same
time. Proceedings of the 7th European Conference on Ecological Restoration. Avignon, France 23-28, Agosto. (in press).

994
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

(Federal, Estatal y Municipal), desarrollados éstos de forma conjunta y cuya


descentralización de competencias y transversalidad entre normas sea total, para
que su implantación resulte eficaz en la consecución de las metas fijadas por el
Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente1
en materia de Áreas Naturales Protegidas (Artículo 5º); y al Federalismo Forestal
establecido en el artículo 23 de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable 2. Con estas leyes se pretende coadyuvar a superar la pobreza,
potenciar el desarrollo regional, proteger y gestionar las áreas naturales, delimitar
y caracterizar el crecimiento urbano con análisis multicriterio. Una planeación
territorial, en síntesis, con una visión estratégica que permita el tránsito hacia la
sustentabilidad local y nacional 3.

En el ámbito del orden jurídico-comercial internacional, del cual México forma


parte, se ha dicho que para lograr el desarrollo sustentable se requieren muchas
acciones encaminadas a superar la pobreza, en primer lugar, para luego ordenar
los métodos de producción de bienes y servicios y, buscar la sustentabilidad del
sistema creado, con base en cadenas productivas armoniosamente enlazadas.
Así, uno de los principios básicos de los tratados internacionales es: «Construir
sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas;
…de tal forma que se asegure que las comunidades, a todo nivel, garanticen los
derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la
oportunidad de desarrollar su pleno potencial». El cual choca, indiscutiblemente,
con otro principio, igual de básico para la sustentabilidad planetaria: «Proteger y
restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial
preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la
vida». Y todo ello bajo los principios no menos importantes de justicia social y
económica: «Erradicar la pobreza con un imperativo ético, social y ambiental;…de
1
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente -LGEEPA- (Diario Oficial de la Federación, última reforma
23/02/2005).
2
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (Diario Oficial de la Federación, nueva ley 25/02/2003).
3
La LGEEPA en su Artículo 17 establece que «En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política ambiental y el
ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad con esta Ley y las demás disposiciones en la materia»; en el mismo artículo
se estipula que esta ley deberá inducir o prohibir las acciones de los particulares en los campos comercial y social para que éstas se
encuadren en las políticas nacionales de desarrollo.

995
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

tal manera que se promueva la justicia social y económica, posibilitando que todos
alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable» 1.
Esta carta a los “Reyes” y sus precedentes históricos, han tenido ya resultados en
el derecho positivo al quedar inscritos algunos de sus ideales en las constituciones
políticas de la mayoría de los pueblos firmantes, como México 2. Sin embargo, para
que el gobierno de México pueda garantizar un medio ambiental adecuado para el
desarrollo integral de los ciudadanos, con miras a la sustentabilidad regional, hace
falta crear instituciones con visión de futuro que cuenten con órganos
desconcentrados de Investigación más Desarrollo más Educación (I+D+E), que les
den el soporte científico-técnico que les ayude a generar nuevos instrumentos del
derecho ambiental para conseguir sus objetivos 3. Es aquí cuando entra de lleno el
criterio para justificar la protección legal de un área natural. Si se parte de la base
de que todo el territorio nacional está alterado, en mayor o menor grado ¿qué
debe primar para justificar que un área natural debe ser protegida?. La CONANP
propone como punto de partida el criterio de Representatividad: “Proteger áreas
representativas de todos los ecosistemas presentes en México; por ello, para la
creación de nuevas áreas se obedecerá a criterios de diversidad, presencia de
endemismos o de recursos estratégicos de interés local o regional”4.

1
Carta de la Tierra, versión 24/03/00. Naciones Unidas. España.
2
Por ejemplo, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Diario Oficial de la Federación, última reforma 12/12/2005)
establece en su capítulo 1º - de las garantías individuales-, el Artículo 4º que dice lo siguiente: «Toda persona tiene derecho a un medio
ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar». Claro que la parte de “ecológicamente responsable” se ha olvidado, como en el resto
de las Cartas Magnas de los diferentes Estados nación que apoyan los principios de Naciones Unidas. Mientras que el Art. 27 hace
expresa la facultad de la Nación para imponer a la propiedad privada las modalidades de uso que mejor convengan a los intereses
sociales, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública –aquí se refiere a recursos naturales-, cuidar su
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural y urbana; también
habla este artículo de la justicia agraria y de que su impartición será por un tribunal especializado en el tema de reparto y uso de tierras.
Se resalta que para México, gozar de un medio ambiente adecuado es una garantía fundamental, por lo que el estado deberá reponder
inmediata e irremediablemente positivamente ante cualquier acción que viole este derecho con tal de hacer valer esta garantía; y si así no
lo hiciere, el individuo afectado podría promover un juicio de amparo en su favor y contra el estado.
3
Rosillo, I. y P. J. Gutiérrez-Yurrita. 2010. Una secretaría de estado con futuro: Secretaría del Paisaje. Derecho Ambiental y Ecología (en
prensa).
4
De acuerdo a las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en el Artículo 76
Título Segundo, Capítulo I, sección IV, referente al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, menciona que: “La Secretaría
integrará el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con el propósito de incluir en el mismo, las áreas que por su biodiversidad y
características ecológicas sean consideradas de especial relevancia en el país”. Así mismo, con la publicación en el Diario Oficial de la
Federación del Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas del 30 de noviembre del 2000, se establecieron los
criterios que deben considerarse para incorporar a un ANP en el Registro del SINAP, aquellas áreas que presenten especial relevancia en
algunas de las siguientes características: 1. Riqueza de especies; 2. Presencia de endemismos; 3. Presencia de especies de distribución
restringida; 4. Presencia de especies en riesgo; 5. Diferencia de especies con respecto a otras áreas protegidas previamente incorporadas
al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; 6. Diversidad de ecosistemas presentes; 7. Presencia de ecosistemas relictuales; 8.
Presencia de ecosistemas de distribución restringida; 9. Presencia de fenómenos naturales importantes o frágiles; 10. Integridad funcional

996
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

El problema se complica cuando el espectro ecológico del área a proteger ya


está protegido por la CONANP, por los Estados o Municipios, e incluso puede
estar protegido por ONG’s con copital extranjero de fundaciones como
Greenpeace, WWF, UICN, por ejemplo. Entonces se debe justificar el área natural
a proteger por el valor paisajístico que representa 1. Este valor no sólo debe ser
estético o exclusivamente ecológico, sino que debe conjugar toda una amalgama
de valores naturales y humanos que por la misma historia de los usos que el
hombre ha hecho en ese territorio se manifiesta como único e irreemplazable2
(cabe decir que ese paisaje todavía cuenta con muchos elementos biológicos o
ecológicos interesantes no sólo para la protección de la diversidad biológica
actual, sino sobretodo para la conservación del potencial genético y de las
funciones ecológicas del sistema; esto es, la biodiversidad en toda su extensión y
bajo sus denominaciones jerárquicas de alfa, beta y gama). La justificación para
decretar la porción territorial de la Sierra del Tentzon que cruza el Municipio de
Puebla se basa en este tipo de criterios y atiende principalmente al valor cultural
del paisaje evaluado éste bajo el criterio de fragilidad visual paisajística 3 y de
cuencas visuales para el establecimiento de la Evaluación Ambiental Estratégica
(EAE) 4 de la región en el contexto de la Ciudad Región.

El fiel reflejo de la diversidad biológica, y cabe decir, de la creciente


ecodiversidad imperante en la región donde se ubica la Sierra del Tentzon y su
de los ecosistemas; 11. Importancia de los servicios ambientales generados, y 12. Viabilidad social para su preservación
(http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/sinap.php ; visitada nov-2009).
1
Galiana Galán, F.; Martí Cortina, A. y Balaguer Puig, M. 2000. La Fragilidad Del Paisaje En El Entorno Metropolitano De Alicante Y
Elche (Alicante). Escola Politécnica Superior de Gandia. Universidad Politécnica de Valencia (España).
2
Gutiérrez-Yurrita, P. J. 2007. Configuración ecológica del medio ambiental como bien jurídico. Revista Aranzadi de Derecho
Ambiental, 12(2): 263-285.
3
Aguiló, M., 1981. Metodología para la elaboración de la fragilidad visual del paisaje. Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de
Ingeniería de Caminos. Universidad Politécnica de Madrid, España.
4
En muchas ocasiones se denomina Evaluación Estratégica Ambiental, y aunque el cambio de adjetivos puede denotar un cambio
semántico, se utilizan como sinonimias. En virtud de que para algunos autores y Administraciones Públicas, la ordenación del territorio
es un instrumento del derecho ambiental o administrativo (González-Varas Ibáñez, S. 2004. Urbanismo y ordenación del territorio.
Thomson-Aranzadi S. A.. 531pp. España; SEMARNAT a través de la LGEEPA: Art. 3º. Fracción XXIII), la EAE, pasaría a ser otro
instrumento del Derecho; por el contrario, otros autores sostienen que la ordenación del territorio [y por ende, la EAE], no es un
instrumento sino una herramienta o un medio del Derecho para poner en marcha políticas e instrumentos ambientales o de otra índole, a
tal grado que siguiendo la jurisprudencia internacional se tiene que la planificación de un territorio busca fijar los usos de un determinado
espacio físico ordenando valoradamente las acciones privadas y públicas sobre el mismo, tales como infraestructuras y comunicaciones,
núcleos urbanos e industriales, o reservas y protección de recursos naturales, por ejemplo (Consejo del Parlamento Europeo del 22 de
Julio del 2002, Decisión No. 1600/2002/CE; Gutiérrez-Yurrita, P. J. 2007. Corredores ecológicos: el marco legal y sus complicaciones.
Derecho Ambiental y Ecología, 4(22): 48-56).

997
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

zona aledaña (Valsequillo), se ve en el tipo de flora y fauna presente y en los


valores escénicos y culturales que contiene. La riqueza natural de esta sierra se
manifiesta gracias a diversos tipos de ecosistemas que se imbrican unos con
otros, dejando poco dibujados sus ecotonos, como el bosque de encino, el bosque
de pino o los bosques mixtos con afinidad subtropilcal y templada, dada las alturas
que se alcanzan en algunos puntos de la sierra; los ecosistemas propios de áreas
en latitudes subtropicales y de baja altitud, como la selva baja caducifolia; o los
ecosistemas típicos intermontanos en México, como el matorral xerófilo, que
alberga tanto especies biológicas de las zonas subtropicales como de las zonas
templadas. Eso sin contar el valor añadido a esta riqueza que viene determinado
por las áreas biogeográficas que se conjuntan en el Eje neovolcánico y la Sierra
Madre, como la Neoártica y la Neotropical.

Sin embargo, no basta con decir que la Sierra del Tentzon posee atributos
ecológicos especiales que la pueden hacer merecedora a gestionar su entorno de
forma diferente que el de sus alrededores, como Área Natrual Protegida, sino que
hay que elaborar una estrategia de manejo con directrices que lleven el sistema
natural de la mano con el sistema social y el sistema económico, a lo largo del
tiempo, ya que el desarrollo urbanístico desordenado junto con el crecimiento
productivo intensivo tanto extractivo como transformativo del paisaje natural, que
ha enfrentado, desde hace más de 2000 años hasta hoy, la hacen un área de
magna relevancia económica y cultural 1 para el municipio de Puebla y aledaños.

2. PUEBLA, CIUDAD REGIÓN

1
Cabe resaltar que Las complejas interacciones existentes entre hombre y paisaje, han sido abordadas desde principios del S. XX por una
rama de la sociología que comenzó llamándose Sociología Ambiental, pero que a la postre, se le conoció mejor como Ecología Humana
(Hawley, A. H . 1950. Human Ecology: Theory of Community Structure. New York: Ronald Press. U.S.A.). De esta forma, uno de los
criterios operativos que más arraigo tiene entre los juristas es la de relacionar al Paisaje con el objeto central de lo que desea tutelar en
Estado en su ordenamiento iusambientalista. Fabeiro Mosquera sintetiza de forma extraordinaria la justificación de utilizar el término
paisaje para proteger la naturaleza: «…componente indisociable de la calidad de vida humana» (Fabeiro-Mosquera, A. 2006. La
protección el paisaje: su creciente importancia en el ámbito internacional y la dispersión de instrumentos jurídicos para su protección
integral en el derecho español. Revista de Derecho Administrativo, 131: 517-547). El paisaje es visto bajo esta perspectiva como un
elemento indispensable para el desarrollo de los pueblos, ya que liga las relaciones de las personas con su territorio natal, confiriéndole,
así, un valor estético y cultural subjetivo –romántico, han llegado a decir algunos autores, por cuanto entraña inspiración de juglares y
poetas-; pero a la vez, objetivo, ya que el paisaje pertenece físicamente al territorio que ha sido objeto de explotación, o de cambios con
carácter estético o por las actividades humanas, representando por ello historia de la sociedad, básicamente rural. Asimismo, el paisaje
constituye un valor económico a los poseedores de tierras, vistas éstas como uno de los tres tipos de recursos de la economía clásica: la
tierra, el capital y el trabajo (Marx, K. 1850. El Capital. Edición de 1981. Editorial Siglo XXI. México).

998
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

Antecedentes

En la actualidad, los atributos paisajísticos de la denominada Sierra del


Tentzon y su área de influencia en toda la región conocida como Angelópolis, que
ecológicamente ocupan la llanura aluvial del río Atoyac en el antes Cañón del
Diablo, y ahora Presa Miguel Alemán o mejor conocida como Valsequillo, se han
unido a los valores ecológicos del área serrana con un enfoque más moderno,
logrando que desde hace algunos años la Secretaría de Medio Ambiente del
Estado de Puebla la quiera decretar como un Área Natural Protegida por el
estado 1 y reafirmando esa disposición está el Plan Parcial de Desarrollo del
Gobierno actual del Municipio de Puebla. En la Figura 1 se aprecia el área de
estudio y la propuesta de zonificación del área a proteger, todo ello dentro del
paragidma de la Ciudad Región.

El enfoque moderno con el cual asume la responsabilidad el Municipio de


Puebla de declarar una gran parte de su territorio como área natural protegida está
determinado por el paradigma de la Ciudad Región-Global, que desde hace un par
de décadas viene construyéndose en Europa y más recientemente en América
Latina, como modelo a seguir. La idea central que subyace en el paradigma de la
Ciudad Región es que las ciudades son núcleos urbanos que necesitan todavía en
el siglo de la alta tecnología y cibernética, insumos del medio ambiental natural
para su abastecimiento de energía en todas sus formas: nutrimental para el
hombre, para mover su maquinaria, para alimentar sus redes eléctricas…en
síntesis, para que funcione la ciudad. Y por otro lado, la redes de comunicación,
cada vez más eficaces en transmitir el mensaje en tiempo y forma, así como para
trasladar mercancías y activar el comercio y las tramas sociales, hacen de esta
ciudad región, una ciudad globalizada 2.

1
SMARN de Puebla (2008) op. cit.
2
Hall, P. y U. Pfeiffer. 2000. Urban future 21: a global agenda for twenty-first century cities. Spon Eds. London, UK.

999
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

Figura 1. Localización geográfica de la propuesta de Área Natural Protegida por el


Municipio denominada Zona de Preservación Ecológica Sierra del Tentzon 1.

Bajo este mosaico epistemológico se construye la nueva visión de ciudad, la


metrópoli del futuro, que invariablemente debe tener áreas naturales a su
alrededor para asegurar no sólo su abastecimiento energético, sino para que sus
moradores puedan disfrutar de ambientes libres de contaminación, ruido y caos
urbano y, así, enriquecerse como individuos mejorando su calidad de vida. Esta
región, refugio del hombre metropolitano de Puebla y de los visitantes potenciales,
se localiza en la llanura aluvial al sur de la presa Valsequillo y en la sección
occidental de la Sierra del Tentzon.

Marco histórico social

1
EL mapa es de elaboración propia y ha sido editado por el equipo de trabajo del CIIEMAD-IPN, pero es tomado del Informe Final del
Trabajo Estudio Técnico Justificativo para nombrar la Sierra del Tentzon como Área Natural Protegida, apoyado por SEMARNAT-
Puebla. 2009-2010.

1000
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

La presencia de poblaciones humanas en la región se remonta a más de


20,000 años. Sin embargo, estos no eran asentamientos regulares y se constituían
de pequeños grupos de 10 a 15 personas; sus actividades de subsistencia eran la
caza y la recolección de frutos y vegetales. Del año 7,000 al 6000 aC. La
presencia de estos grupos humanos se hace más regular, aunque todavía eran
nómadas. Habitaban las cuevas de la Sierra y los pequeños aluviones del río
Atoyac (Valsequillo, San Baltazar Tetela y Caulapan) y tenían utensilios más
sofisticados que los de los grupos étnicos anteriores para trabajar la tierra y
procurarse alimento (piedras pulidas, muelas, morteros, objetos de madera,
huesos y fibras vegetales); también ocurrieron estos grupos en localidades como
Aljojuca, Totimihuacan, Cholula, San Martín, Izucar de Matamoros1.

Sin embargo, es en Totimehuacán cuando puede considerarse que ya había


un núcleo urbano importante, alrededor del año 500aC; así, estos pobladores
cultivaban gran parte de su comida, y tenían pocas actividades del monte, a
menos que sea para transformarlo en tierras agrícolas. En el año 100aC ya se
encontraba una amplia gama de productos agrícolas propios de la región: maíz,
frijol, calabaza, ciruela, zapote y chile, por ejemplo 2. Es importante resaltar que
aproximadamente en los alrededores del año 600dC se da un esplendor cultural
en la zona y se conoce que tienen los grupos sociales asentados enorme
intercambio comercial con otras áreas más alejadas y de culturas diferentes,
como la Teotihuacana o la zapoteca de Montealbán. El centro de actividades y
poder era Cholula. Cacaxtla lo sustituye para el año 950dC, con una urbe de
13km2 y cerca de 80mil habitantes 3.

En cuanto a la tenencia de la tierra actual, ésta es casi en su totalidad ejidal,


en sus tres acepciones (urbana, individual y comunal), y en menos cantidad

1
Commons, A. 1971, Geohistoria de las divisiones territoriales del Estado de Puebla (1519-1970). Instituto de Geografía, Universidad
Nacional Autónoma de México.
2
García, C. 1995. Cruce de caminos. Desarrollo histórico del a región poblano-tlaxcalteca. Revista Arqueología Mexicana. Vol. III(3):
12-15.
3
García, C. 1988. El Desarrollo cultural prehíspánico en el norte del Valle Poblano-Tlaxcalateca: injerencias de una secuencia cultural,
espacial y temporalmente establecida. Cuadernos de Trabajo, No.1 departamento de monumentos prehispánicos, INAH, México.

1001
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

pequeña propiedad. Sin embargo, hay que hacer notar que la mayoría de los
ejidatarios no tienen en regla sus títulos de ejidatario ni de propiedad, puesto que
no se han registrado en el Registro Agrario Nacional ni se han puesto en contacto
con la Procuraduría Agraria para regularizar sus situación jurídica de la tierra.

Marco económico y social

Desde el inicio de la ocupación de estas tierras y más con la influencia


hispana, y hasta el presente, el uso casi exclusivo del territorio es agrícola y para
pastoreo semi-intensivo a manera de agostadero de ganado vacuno, con algunos
pequeños hatos caprinos y prácticamente nada de ganado bovino. Algunos
comuneros y ejidatarios se internan en la sierra para extraer madera y leña para el
hogar y suplir otras necesidades básicas de alimentación, sobre todo cuando por
algún casual encuentran algún animal de tipo cinegético y lo logran cazar
(conejos, venados, por ejemplo). Intentos vanos de acuicultura se han presentado
en reiteradas ocasiones en determinadas zonas del cuerpo de agua Valsequillo y
presas de mucho menor tamaño, como la de San José el Aguacate, por lo que han
terminado en una desordenada pesquería que por lo mismo, no ha rendido
económicamente como se esperaba y sí ha trastocado el balance ecológico de los
sistemas acuáticos puesto que se introdujeron especies muy competitivas con
respecto a las nativas. Así, la introducción de tilapia y carpa sólo ha traído
impactos negativos al sistema del río Atoyac.

Hoy en día, a pesar del desarrollo industrial de la región, siguen estando las
comunidades rurales que conforman el sur del Municipio de Puebla, catalogadas
dentro de los rangos de alta y muy alta marginación. Destaca por su alto rezago
económico y pobre calidad de vida la localidad de la Huerta, enclavada en la
Sierra del Tentzon. La situación de las otras tres grandes comunidades que
confluyen en lo que se propone para área natural protegida (El Aguacate, La
Cantera y Xacxamayo) están catalogadas como de alta marginación social. La
pregunta es ¿cómo se refleja esta deplorable condición social en un área que por

1002
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

sus características biológicas y de servicios que puede prestar a una gran urbe
desea protegerse ambientalmente para asegurar que continúen los servicos
ambientales? La respuesta ciertamente no es fácil, pero se puede empezar con la
generación de proyectos productivos alternativos, capacitando a los moradores en
nuevas formas de utilizar los recursos, otorgar a sus productos valor agregado y
llevarlos por la vía de la sustentabilidad para que ingresen en los mercados
orgánicos y verdes. Un par de actividades productivas, atendiendo a la historia de
la región serían la cunicultura y la elaboración de quesos de cabra, por ejemplo.

La comunidad La Huerta presenta casi exclusivamente actividades del sector


primario, mientras que las comunidades también serranas, pero con poco menos
marginación, tienen una actividad extra en la construcción. Es posible que las
personas de la Huerta no trabajen tanto en el ramo de la construcción porque su
localidad no tene fácil acceso, es de muy baja densidad poblacional (de 0 a 200
habitantes) y la vía de comunicación está en mal estado, lo que hace que no haya
tanta migración diaria o semanal de personal hacia otros sitios a trabajar, como ir
a Puebla, Tlaxcala o México D.F.; por lo mismo, tampoco hay movimiento al
interior de la comunidad como para activar la economía y con ello la construcción
de comercios, viviendas o sistemas productivos (invernaderos, ranchos
pecuarios…). La comunidad más populosa es Xacxamayo (de 657 a 1737
habitantes) pero al adolecer también de buenas vías de comunicación, su
desarrollo es más lento que el de la Cantera y El Aguacate con un rango de 201 a
656 habitantes cada una.

3. LA SIERRA DEL TENTZON COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA

1003
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

La Sierra del Tentzon es una gran cordillera que discurre de oriente a


poniente zurcando parte de tres estados de la república (Tlaxcala, Puebla y
Oaxaca), y tiene su nombre por un gran cerro en el extremo sudoriental, que
asemeja la cara de una persona, y es el pico más alto de la serranía. Sin embargo,
el área que se propone proteger se ubica al sur de la presa Valsequillo y en los
límites suroccidental, sur y suroriental territoriales del municipio de Puebla,
colindando con los municipios de Ocoyucan al oeste, Tzicatlacoya al este,
Huehuetlan y Teopantlan al sur.

Gestión y Manejo de ANP’s: Zonificación

Declarar que un área natural sea tutelada por el estado significa que ese área
tiene atributos especiales que la distinguen del resto del territorio y que por ende,
es conveniente su protección legal con fines de utilidad pública 1. De esta forma las
LGEEPA ha dejado claros los objetivos que se persiguen con una declaratoria de
esta índole. En virtud de que un territorio tutelado por el estado permite ciertas
actividades, prohibe otras y limita las restantes, es necesario que se tenga un Plan
de Manejo del área protegida. Posiblemente la mejor manera de gestionar el ANP
sea a través de su zonificación derivada de los usos actuales, potenciales, estado
ecológico y fragilidad ecosistémica de los procesos ecológicos a proteger.

La Zonificación de un ANP es concebida por la CONANP como un


instrumento de política ambiental que permite definir las diferentes zonas y
subzonas del ANP de tal manera que puedan establecerse diversas estrategias de
conservación y diferentes grados de preservación y rehabilitación ecológica
acordes con los requerimientos particulares de protección. La zonificación debe
estar fundamentada en la misma declaratoria de ANP siguiendo los criterios
ecológicos, sociales y económicos utilizados en el estudio técnico justificatifo para

1
Gutiérrez-Yurrita, P. J. 2000. Reflexiones sobre la gestión de los cuerpos de agua epicontinental y su papel en la cultura. Zoología
Informa, 43:27-57.

1004
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

sustetar tal declaratoria. De igual forma, deben seguirse los lineamientos


establecidos en la legislación ambiental mexicana vigente.

Para la zonificación y objetivos particulares de cada zona y subzona del ANP


Zona de Preservación Ecológica Sierra del Tentzon se toma como punto
referencial la LGEEPA y su reglamento referente a las Áreas Naturales Protegidas
en virtud de que no hay un reglamento de la Ley Para la Protección del Ambiente
Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla (LPANDS) referente a
las Áreas Naturales Protegidas y de que tampoco hay objetivos específicos para
sus zonas naturales protegidas en la misma LPANDS; y tomando en cuenta que
hay una total concordancia entre lo que pretende la LPANDS 1, emanada de las
políticas estatales de desarrollo, así como el Plan Municipal de Desarrollo 2008-
2011 para el Municipio de Puebla con los objetivos y directrices de manejo de las
ANP federales 2:

ARTÍCULO 45 [LGEEPA: Título segundo: Biodiversidad; Capítulo I: Áreas


Naturales Protegidas].- 3 El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene
por objeto:

1
Artículo 68: “Las Reservas Estatales serán zonas representativas de uno o más ecosistemas que ha sido alterado por desastres naturales
o por la acción del ser humano y que requieren ser restaurados y preservados, en los cuales habiten especies representativas de la
biodiversidad estatal, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. En tales reservas podrá
determinarse la existencia de la superficie o superficies mejor conservadas, o no alteradas, que alojen ecosistemas, o fenómenos naturales
de especial importancia, o especies de flora y fauna que requieran protección especial, y que será conceptuadas como zonas núcleo. En
ellas podrá autorizarse la realización de actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, de investigación científica y
educación ecológica y limitarse o prohibirse aprovechamientos que alteren los ecosistemas. En las propias reservas deberá determinarse
la superficie o superficies que protejan la zona núcleo del impacto exterior, que serán conceptuadas como zonas de amortiguamiento, en
donde sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las comunidades que la habiten al momento de la expedición de la
declaratoria respectiva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas de
aprovechamiento sustentable, en los términos del decreto respectivo y del programa de manejo que se formule y expida, considerando las
previsiones de los programas de ordenamiento ecológico que resulten aplicables” (LPANDS en su reforma del 18 de septiembre del
2002).
2
Artículo 3, Fracción XXXVII: “Zonificación: El instrumento técnico de planeación que puede ser utilizado en el establecimiento de las
áreas naturales protegidas, que permite ordenar su territorio en función del grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas,
la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma declaratoria.
Asimismo, existirá una subzonificación, la cual consiste en el instrumento técnico y dinámico de planeación, que se establecerá en el
programa de manejo respectivo, y que es utilizado en el manejo de las áreas naturales protegidas, con el fin de ordenar detalladamente las
zonas núcleo y de amortiguamiento, previamente establecidas mediante la declaratoria correspondiente” (LGEEPA Última Reforma DOF
16-05-2008).
3
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Última Reforma DOF 16-05-2008).

1005
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

• Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones


biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar
el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos;
• Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que
depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el
aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en
particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las
amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a
protección especial;
• Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos;
• Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de
los ecosistemas y su equilibrio;
• Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías,
tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento
sustentable de la biodiversidad del territorio nacional;
• Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y
aprovechamientos agrícolas, mediante zonas forestales en montañas donde se
originen torrentes; el ciclo hidrológico en cuencas, así como las demás que
tiendan a la protección de elementos circundantes con los que se relacione
ecológicamente el área; y
• Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios
arqueológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas
de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los
pueblos indígenas.

ARTÍCULO 49 [Reglamento de la LGEEPA en materia de ANP] 1.- Para el


cumplimiento de los objetivos previstos en la Ley, en relación al establecimiento y
manejo de las áreas naturales protegidas, se realizará una subdivisión que permita

1
Reglamento De La Ley General Del Equilibrio Ecológico Y La Protección Al Ambiente En Materia De Áreas Naturales Protegidas
(Última Reforma DOF 28-12-2004).

1006
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

identificar y delimitar las porciones del territorio que la conforman, acorde con sus
elementos biológicos, físicos y socioeconómicos, los cuales constituyen un
esquema integral y dinámico, por lo que cuando se realice la delimitación territorial
de las actividades en las áreas naturales protegidas, ésta se llevará a cabo a
través de las siguientes zonas y sus respectivas subzonas, de acuerdo a su
categoría de manejo:

I. Las zonas núcleo, que tendrán como principal objetivo la preservación


de los ecosistemas a mediano y largo plazo, y que podrán estar
conformadas por las siguientes subzonas:

• De protección: Aquellas superficies dentro del área natural protegida, que han
sufrido muy poca alteración, así como ecosistemas relevantes o frágiles y
fenómenos naturales, que requieren de un cuidado especial para asegurar su
conservación a largo plazo, y
• De uso restringido: Aquellas superficies en buen estado de conservación
donde se busca mantener las condiciones actuales de los ecosistemas, e
incluso mejorarlas en los sitios que así se requieran, y en las que se podrán
realizar excepcionalmente actividades de aprovechamiento que no modifiquen
los ecosistemas y que se encuentren sujetas a estrictas medidas de control.

II. Las zonas de amortiguamiento, tendrán como función principal orientar a


que las actividades de aprovechamiento, que ahí se lleven a cabo, se conduzcan
hacia el desarrollo sustentable, creando al mismo tiempo las condiciones
necesarias para lograr la conservación de los ecosistemas de ésta a largo plazo, y
podrán estar conformadas básicamente por las siguientes subzonas:
• De uso tradicional: Aquellas superficies en donde los recursos naturales han
sido aprovechados de manera tradicional y continua, sin ocasionar alteraciones
significativas en el ecosistema. Están relacionadas particularmente con la
satisfacción de las necesidades socioeconómicas y culturales de los habitantes
del área protegida;

1007
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

• De aprovechamiento sustentable de los recursos naturales: Aquellas


superficies en las que los recursos naturales pueden ser aprovechados, y que,
por motivos de uso y conservación de sus ecosistemas a largo plazo, es
necesario que todas las actividades productivas se efectúen bajo esquemas de
aprovechamiento sustentable;
• De aprovechamiento sustentable de agroecosistemas: Aquellas superficies con
usos agrícolas y pecuarios actuales;
• De aprovechamiento especial: Aquellas superficies generalmente de extensión
reducida, con presencia de recursos naturales que son esenciales para el
desarrollo social, y que deben ser explotadas sin deteriorar el ecosistema,
modificar el paisaje de forma sustancial, ni causar impactos ambientales
irreversibles en los elementos naturales que conforman;
• De uso público: Aquellas superficies que presentan atractivos naturales para la
realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible
mantener concentraciones de visitantes, en los límites que se determinen con
base en la capacidad de carga de los ecosistemas;
• De asentamientos humanos: En aquellas superficies donde se ha llevado a
cabo una modificación sustancial o desaparición de los ecosistemas originales,
debido al desarrollo de asentamientos humanos, previos a la declaratoria del
área protegida, y
• De recuperación: Aquellas superficies en las que los recursos naturales han
resultado severamente alterados o modificados, y que serán objeto de
programas de recuperación y rehabilitación.

Criterios para elaborar el ordenamiento territorial (Zonificación)

La zonificación de un área natural protegida debe atender a las necesidades


de ordenar el territorio protegido bajo específicos criterios ecológicos, sociales,
económicos y de potencial en el uso y diversificación de actividades productivas y

1008
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

conservacionistas 1. Asimismo, el ordenamiento espacial del territorio debe atender


criterios de temporalidad, ya que no sólo deben evitarse los conflictos
contemporáneos entre hombre-hombre (conflicto intrageneracional) y hombre-
naturaleza (economía de supervivencia); sino entre hombre generación actual-
hombre generaciones futuras (conflicto intergeneracional) y hombre sincrónico y
anacrónico-procesos ecológicos y evolutivos de la naturaleza 2, de tal forma que se
transite hacia la sustentabilidad bajo el paradigma de la Ciudad-Global-Región,
que da forma actual al planteamiento del Plan Municipal de Desarrollo 2008-2011
del Municipio de Puebla, el cual está en concordancia con el Plan de Desarrollo
del Estado de Puebla y éste a su vez, con el Plan Nacional de desarrollo 2006-
2012.

En el caso de la Zona de Preservación Ecológica Sierra del Tentzon se


consideraron básicamente dos criterios para la delimitación de cada una de las
zonas y subzonas propuestas puesto que hay dos componentes estructurales
radicales que hay que atender. Por un lado la conservación biológica y todo su
bagage de información ecosistémica para su óptimo manejo; y por otro lado,
asegurar que las actividades productivas de los moradores del ANP así como sus
necesidades de servicio no se verán interrumpidas, sino que se mejorarán al
adecuarlos a un desarrollo sostenido y sustentable en la región. De esta forma los
criterios utilzados fueron dos:

• Representatividad ecológica. Se toman en cuenta las carácterísticas de los


medios biótico y abiótico de la región a diferentes escalas de espacio-tiempo,
como lo plantea el estudio de ecología integral ecosistémica que se empleó;

1
Artículo 19: “En la formulación del ordenamiento ecológico se deberán considerar los siguientes criterios: I.- La naturaleza y
características de los ecosistemas existentes en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción;
II. La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas
predominantes; III. Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades
económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales; IV. El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y
sus condiciones ambientales; V. El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras o
actividades, y VI.- Las modalidades que de conformidad con la presente Ley, establezcan los decretos por los que se constituyan las áreas
naturales protegidas, así como las demás disposiciones previstas en el programa de manejo respectivo, en su caso” (LGEEPA Última
Reforma DOF 16-05-2008).
2
Gutiérrez-Yurrita, P. J. 2005. Freshwater Crayfish 14: preface and acknowledgements. Crayfish News, 27(1):11-13.

1009
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

asimismo, se considera el grado actual de conservacion, proteccion a


microcuencas conectadas en red a través de las espirales hidrológicas y el uso
de habitat de especies inlcuidas en la NOM-059-ECOL-2001. Finalmente, se
tomó en consideración la información cientíofica y técnica que se tenía de la
región para salvaguardar las áreas indispensables para la reproduccion y
alimentación de la biota endémica.

• Uso del suelo. Los centros urbanos y las actividades de los moradores en ellos,
así como en los caseríos dispersos por toda el áera son indicadores claros de
que para poder manejar un ANP con políticas eficaces que nos lleven a la
sustentabilidad es indispensable conocer los usos actuales del suelo, asi como
las áreas donde se realizan de manera tradicional las actividades
agropecuarias, los sitios de investigacion, las areas que cuentan con
infraestructura, asi como las destinadas al ecoturismo.

En el Cuadro I se muestra la zonificación general propuesta para el ANP


”Zona de Preservación Ecológica Sierra del Tentzon” (ZPEST), con una
superficie total de ca. 7,585.53 hectáreas. Es importante señalar que esta
parcelación administrativa atendió a criterios geomorfológicos (transposición en
laboratorio de Geomática de varias capas de cartas de erosión, hidrología
superficial, tipos de suelo, tipos de vegetación, pendientes y microcuencas) para
su gestión integral. Así como de datos obtenidos sobre parcelación y límites
agrarios de acuerdo a tipos de tenencia de la tierra (ejidos, propiedad privada y
tierras comunales). Bajo estas premisas y dadas las problemáticas sociales,
económicas y ambientales, así como los usos tradicionales de la región y sus
alrededores; y las características ecológicas actuales de la región; y todo ello visto
con el potencial productivo sustentable, se propone dividir administrativa y
operativamente el ANP “Zona de Preservación Ecológica Sierra del Tentzon” en
dos Zonas; cada zona se subdivide en tres subzonas.

1010
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

La zona genéricamente llamada Núcleo y particularmente para este ANP


denominada Zona de Conservación Biológica, se dividió en una subzona de
Protección; una subzona Recreativa de uso restringido; y en una subzona para
Rehabilitación ecológica. Por su parte, la Zona genéricamente llamada Zona de
Amortiguamiento y denominada en este caso Zona de Transición y desarrollo
controlado se dividió en una subzona para los Asentamientos humanos; una
subzona para la Recuperación ecológica; y otra subzona dedicada al
Aprovechamiento sustentable y uso público.

Cuadro I. Zonificación General para la gestión y el manejo del ANP propuesta para
la Ciudad Región de Puebla, llamada Zona de Preservación Ecológica Sierra del
Tentzon.

Zona Nombre Superficie Descripción


Núcleo Conservación 3,156.78 La Zona Núcleo de un ANP está
Biológica has destinada, en esencia a la conservación y
preservación biológica de la
ecodiversidad que contiene 1. Y su
división en subzonas se realiza con el
propósito de mantener la capacidad de
resiliencia de los ecosistemas
representativos de estas zonas.
Asimismo, es imperativo en esta
zonificación asegurar la permanencia de
los procesos ecológico-evolutivos de los
ecosistemas conectados en red, de tal
manera que se conserve la biodiversidad
contenida en ellos2. Estas subzonas se

1
Gutiérrez-Yurrita, P. J. 2007. Ecocentrismo vs. Egocentrismo: VIII). Conclusiones del conflicto, retos y perspectivas. Derecho
Ambiental y Ecología, 3(19): 61-72.
2
Gutiérrez-Yurrita, P. J., E. Hernández, U. Padilla, F. García, B. Cid, A. Morales, J. Ruiz, C. Pedraza, L. Félix y J. López. 2008. Nuevo
marco teórico para la conservación y el desarrollo sustentable en las áreas naturales protegidas. Memorias en extenso del II Coloquio

1011
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

establecerán en áreas que no están


significativamente alteradas por el
hombre, áreas que contienen
singularidades paisajísticas de tal forma
que el espectro del ecosistema a proteger
sea único, sensible o frágil y se aplique
un criterio de representatividad en
primera instancia y en segunda de
representación; estas áreas deben ser,
asimismo, susceptibles de restauración
ecológica, o de al menos una
rehabilitación y redirección ecológicas
que lleven al sistema ambiental a un tipo
de ecosistema histórico inmediato
deseable por el hombre.

En estas subzonas únicamente se


permiten actividades de monitoreo
ambiental, de investigación científica que
no implique la extracción o el traslado de
especímenes, ni la modificación de los
hábitats protegidos1.
Amortigua- Transición y 4,428.75 La zona de amortiguamiento de un ANP
miento desarrollo has es la que se localiza entre la zona núcleo
controlado y la zona que ya no pertenece al ANP
con la que limita. La función principal del
conjunto de subzonas que la integran es
orientar hacia el desarrollo sustentable
las actividades productivas y de

Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo: “Retos de la gestión ambiental local en el marco de la globalización”. México, D. F. 25-
27 de Noviembre. 18pp.
1
Artículo 53, Reglamento de la LGEEPA en materia de ANP, última reforma DOF 28-12-2004.

1012
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

aprovechamiento de los recursos


naturales.

Es importante generar en estas subzonas


las condiciones necesarias para lograr la
conservación de los ecosistemas que las
componen a largo plazo.

Conclusiones

Decretar un Área Natural Protegida en la actualidad dista muhco de los


criterios que se tomaban en cuenta hace tan sólo una década.

Es más importante generar un territorio que sirva como espacio multifuncional


donde se puedan realizar diversas tareas humanas necesarias para la
subsistencia de las comunidades que habitan en el paisjae a proteger, al mismo
tiempo que sirvan para afrontar con eficacia y eficiencia los retos que impone la
conservación biológica de dicho territorio y su estructura y funcionamiento
ecológicos.

Toda ANP debe contar con un programa general de gestión y manejo el cual
debe basarse en la zonificación y subzonificación bajo el paradigma de la ecología
de paisaje y metodología ecosistémica.

Dos zonas generales se reconocen en las ANP, al menos en México. La zona


Núcleo, cuya meta es la protección integral de los paisajes; y la zona de
Amortiguamiento, dedicada a la búsqueda de la sustentabilidad en las actividades
humanas que se realicen dentro y en los ímites inmediatos del ANP.

Sin el concurso de la sociedad, los tomadores de decisiones y los expertos


en ecología, biología de la conservación, economistas y otros profesionales que

1013
Capítulo 6: Globalización y metrópolis para el consumo irracional del territorio 2010

integren un equipo transdisciplinar, es imposble la gestión y el manejo de un ANP


cerca de un gran núcleo urbano para que funcione toda la ecorregión como una
Ciudad Región.

Reconocimientos

Este trabajo se realizó con fondos del proyecto vinculado titulado “Plan
estratégico para el desarrollo sustentable de Valsequillo y su zona de influencia”
cuyo director general es el Dr. Pedro Rodríguez y con financiación de
SEMARNAT-Puebla. 2009-2010.

1014

View publication stats

Potrebbero piacerti anche