Sei sulla pagina 1di 29

La educación indígena ika, kankuama,

nasa, wayúu y mokaná fortalecen


la interculturalidad en Colombia
Clemente Mendoza Castro*

Recibido: Agosto 11 de 2010 Aceptado: Septiembre 22 de 2010

Indigenous education ika, kankuamo, nasa, wayuu and


mokane strengthen intercultural in Colombia

Palabras clave: (GXFDFLyQLND Resumen


NDQNXDPDQDVDZD\~XPRNDQi El presente artículo es el resultado de la investigación realizada con maestros indíge-
Interculturalidad. QDVLND\VHFRPSDUDURQODVH[SHULHQFLDVGHHWQRHGXFDGRUHVNDQNXDPRQDVDZD\~X
\PRNDQiHQFRQYHUVDWRULRVSHGDJyJLFRV6HFRQWH[WXDOL]yODGLQiPLFDHGXFDWLYD
de los maestros en sus escuelas y se analizaron aspectos importantes de la etnoedu-
cación indígena propia. La información se recogió a través de entrevistas, videos y
UHJLVWURVIRWRJUi¿FRV6HYLVXDOL]yHOSHQVDPLHQWRSHGDJyJLFRODLQWHUFXOWXUDOLGDG\
compromiso sociocultural de los maestros indígenas en sus comunidades, los cuales
HVWiQLQÀXHQFLDGRVSRUOHJDGRVDQFHVWUDOHVGHVXVFRVPRYLVLRQHV

Key words: (GXFDWLRQLND Abstract


NDQNXDPRQDVDZD\XXPRNDQD 7KLV DUWLFOH LV WKH UHVXOW RI UHVHDUFK FRQGXFWHG ZLWK LQGLJHQRXV WHDFKHUV LND DQG
Multiculturalism. FRPSDUHGWKHH[SHULHQFHVRIHWKQLFWHDFKHUVVXFKDVNDQNXDPRQDVDZD\XXDQG
PRNDQD LQ HGXFDWLRQDO FRQYHUVDWLRQV +H FRQWH[WXDOL]HGHGXFDWLRQDO G\QDPLFV RI
the teachers in their schools and discussed important aspects of indigenous educa-
tion. The information was gathered through interviews, videos and photographic
records. Pedagogical thought was visualized, multiculturalism and cultural engage-
PHQW RI LQGLJHQRXV WHDFKHUV LQ WKHLU FRPPXQLWLHV ZKLFK DUH LQÀXHQFHG E\ DQ-
cient legacies of their worldviews.

* Miembro del grupo de investigación: Educación, Pedagogía y Cultura en el Caribe Colombiano, Universidad Simón Bolívar,
Barranquilla. ztupara@hotmail.co

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
CLEMENTE MENDOZA CASTRO 149

Introducción embera chamí, siapiadra, guambiano, guanaca,


Colombia es reconocida como “país pluricul- LQJD QDVD WRWRUR \DQDFXQD DZD NDIDQ RDVWR
tural y multilingüe, existen 87 etnias indígenas, sona y waunana.
3 grupos diferenciados de población afrodescen-
GLHQWHV \ HO SXHEOR URP R JLWDQR VH KDEODQ  La población indígena colombiana censada
lenguas amerindias y una diversidad de dialec- es 1.392.623, está organizada en cabildos, res-
tos que se agrupan en 13 familias lingüísticas” guardos y asociados a la Organización Nacional
(DANE, 2005). La población indígena está arrai- Indígena de Colombia (ONIC), con un registro
JDGDHQFDVLWRGDODJHRJUDItDFRORPELDQDVRQ de 103 pueblos indígenas, y tienen presencia en
descendientes directos de tres familias lingüísti- 27 departamentos y en 228 municipios del país,
FDVFKLEFKDDUDZDN\FDULEH FRQUHVJXDUGRVWLWXODGRVORVGHSDUWDPHQWRV
con más población indígena son: Guainía, Vau-
En la región del Caribe colombiano se locali-
SpV$PD]RQDV 9LFKDGD XQ  GH OD SREOD-
]DQPRNDQiLNDRDUKXDFRNRJLZLZDNDQNXD-
ción indígena está distribuida en los departamen-
mo, chimila, yupo, wayúu, embera y zenú. En el
tos de Guajira, Cauca y Nariño.
caso de la región noroccidental colombiana se
ORFDOL]DQHPEHUDHPEHUDFKDPLHPEHUDNDWtR
La investigación mostró experiencias et-
senú, tule y waunan. En la región nororiental
QRHGXFDWLYDV GH ORV LND R DUKXDFR NDQNXDPR
colombiana se localizan: betoye, chiricoa, hit-
localizados en la Sierra Nevada de Santa Marta,
QXNXPEDSLDSRDVLNXDQLX¶ZDEDUt\JXDQH
ORVQDVDDOVXUGH&RORPELDZD\~X\PRNDQi
En la región central colombiana se localizan:
durante la Expedición Pedagógica liderada por
ORV X¶ZD PXLVFD DQGRNH FRUHJXDMH FR\DLPD
la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá.
HPEHUD HPEHUD NDWtR LQJD PDNDJXDMH QDVFD
XLWRWRDPRUGDNXPEDPRULJXDUHVDOLEDVLFXD-
En los trabajos de campo se contextualizó
ni, tsiripú, yauros, yanacona, chagua, guayabero,
la dinámica educativa frente a la etnoeducación
EDUDKRQDERUDFRFDPDWVQLPDNHWRQDQRWLNX-
QD \DJXD \DXQD \XNDQD \XU NDWLMRQD NDZL- que desarrollan los maestros indígenas en sus es-

\DUL NXEHR OLWXDQD PDNXQD PDWDSL PLUDQD FXHODV ORV REMHWLYRV \ SURSyVLWRV VH HQIRFDURQ

QDQX\DRFDLPDNXUULSXNRQXNDNSLDURDSLUX- a una mirada de la educación propia o indíge-

WDSX\RSXLQDYHWXFDQDDQDQRWX\XND\XUXWL na, para conocer las prácticas pedagógicas, la


etnoinvestigación, la didáctica de la enseñabili-
En la región centro occidental colombiana dad y aprendibilidad, sus espacios pedagógicos,
se localizan: canamomo, embera chami, embe- la relación escuela/comunidad, la formación de
UDNDWtRFR\DLPD\QDVD(QODUHJLyQVXURULHQ- lo etnoeducadores, su visión de la educación, el
tal colombiana se localizan: coconuco, embera, proyecto educativo, planes de estudios y la par-

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
150 LA EDUCACIÓN INDÍGENA IKA, KANKUAMA, NASA, WAYÚU Y MOKANÁ FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA

ticipación familiar en el ámbito escolar en los NL Ordenamiento educativo del pueblo indíge-
procesos de la educación en Colombia. na kankuamo (2008), de Myriam Galeano, Re-
sistencia indígena en el Cauca (2006). Durante
Se describió el legado ancestral etnohistóri- los procesos investigativos predominó el trabajo
co, sus problemas y necesidades, sus usos y cos- de campo, conversatorios y diálogos de saberes
tumbres, los diálogos de saberes, la intercultura- SHGDJyJLFRVHQWUHYLVWDV¿OPDGDVJUDEDGDV\UH-
lidad, el multilingüismo, la visión que tienen los JLVWURVIRWRJUi¿FRV(OSUREOHPDJLUyHQWRUQRDO
HWQRHGXFDGRUHVLNDGHODHGXFDFLyQ\VXDSRUWH plan de estudio, currículo y proyecto educativo
a la construcción del Sistema de Educación In- institucional en contradicción con los principios
dígena Propio (SEIP) desde la región del Caribe cosmogónicos, en el rescate de sus tradiciones
colombiano. ancestrales para aplicarla a la educación propia,
junto a los lineamientos de la etnoeducación
Se resaltó las innovaciones que han imple- emanada del Ministerio de Educación Nacional.
mentado los maestros indígenas en las escuelas
3Lx~PXNH $WLDU~PDNH \ &HQWUR ,QGtJHQD 'L- Los hallazgos encontrados en la educación
YHUVL¿FDGR &,' GH1DEXVtPDNHVXVSUiFWLFDV LQGtJHQDLNDNDQNXDPDZD\~X\QDVDFRUUHV-
pedagógicas, su formación, la concepción del ponden al concepto del Proyecto Educativo Ins-
PEI que denominan proyecto educativo comen- titucional (PEI) del MEN, denominado Proyecto
tario (PEC), de la práctica pedagógica y plan de Educativo Comunitario (PEC) y es dinamizado
HVWXGLR HQ OD HGXFDFLyQ NDQNXDPD LJXDOPHQWH como plan formativo global de vida comunitaria
las experiencia de educación propia que lideran que sensibiliza a niños, jóvenes y adultos sobre
los nasa, los wayúu, y el proceso etnoeduacati- la culturización y situación social que viven. La
YRTXHGLQDPL]DQODVFRPXQLGDGHVPRNDQiGHO HWQRHGXFDFLyQPRNDQiHYLGHQFLDXQSURFHVRGH
Atlántico. recuperación de su legado ancestral que visibi-
OL]DQ D WUDYpV GH GLiORJRV GH VDEHUHV PRNDQi
Se tomó referencia de las investigaciones de cobran vida en sus comunidades. Se presentó el
María Trillos Amaya, El entramado de la multi- proyecto de Etnoeducación “Morotuawa: Edu-
culturalidad: respuestas desde la etnoeducación cación indígena intercultural propia mokaná” a
(1999), de Inge Sichra, La educación intercul- la ONIC como aporte al Sistema de Educación
tural bilingüe extendiendo sus fronteras (2006), Indígena Propio. Entre las estrategias pedagógi-
UHÀH[LRQHVGHOD2UJDQL]DFLyQ1DFLRQDO,QGtJH- cas que han utilizado los etnoeducadores indíge-
na de Colombia (OINC), Educación propia: De- QDVHQVXVHVFXHODVHVWiQODVUHÀH[LRQHV\DQiOL-
safíos de los pueblos indígenas (2009), de Javier sis en los espacios pedagógicos sobre tendencias
García Castaño, La educación multicultural y educativas y contradicciones temáticas existen-
el concepto de cultura   GH 0DN~ -RJ~- WHVVHDSURSLDQGHOFRQRFLPLHQWRXQLYHUVDOTXH

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
CLEMENTE MENDOZA CASTRO 151

adaptan al plan de estudio y currículo conforme Brasil y Bolivia, enfocada hacia la educación bi-
a sus valores culturales. lingüe e intercultural. En Colombia el Ministerio
de Educación Nacional (MEN), ha desarrollado
Los etnoeducadores indígenas hacen de la un currículo etnoeducativo integral desde la di-
educación un servicio social para orientar a la versidad cultural.
FRPXQLGDGHQJHQHUDOHO3(,IRUPDSDUWHGHOFX-
rrículo como estrategia pedagógicas de su diná- La etnoeducación tiene como referente la
mica sociocultural, en estrecha relación escuela/ década de los años 70/80 del siglo XX con el
FRPXQLGDGDGHFXDGRDOSODQGHHVWXGLRSUHYLD surgimiento de la educación bilingüe intercultu-
concertación con la comunidad educativa, auto- ral en América Latina como expresión del movi-
ridades mayores, comité educativo y asambleas miento por la revalorización de la cultura de los
de padres de familias que aportan sus experien- grupos indígenas, se ha introducido las lenguas
cias de vida, de acuerdo con las necesidades, as-
maternas en la enseñanza y posteriormente otros
piraciones y principios de su cultura tradicional.
aspectos de las culturas indígenas (Parra, 2005).

Los resultados de la investigación son impor-


En Colombia, esta situación se visibilizó a
WDQWHV\VLJQL¿FDWLYRVSRUTXHSHUPLWLyXQUHHQ-
SDUWLU GH ODV UHÀH[LRQHV \ UHLYLQGLFDFLRQHV GH
cuentro e intercambio de sus legados y saberes
los movimientos sociales y grupos étnicos en in-
propios de sus culturas milenaria y sugirió un
WHUDFFLyQFRQHO(VWDGRVHORJUyFRQIRUPDUXQ
encuentro de Maestros Indígenas y Autoridades
nuevo marco jurídico amplio e importante en la
Mayores Tradicionales del Caribe colombiano,
educación colombiana y la construcción de pro-
para analizar la trascendencia educativa, peda-
FHVRVHWQRHGXFDWLYRVHQFRPXQLGDGHVLQGtJHQDV
gógica y cultural propia, la problemática, necesi-
se cuestionó la educación formal basada en la
GDGHVSHUWLQHQFLDHLGHQWL¿FDUFULWHULRVEiVLFRV
cultura nacional homogénea, desconociendo las
metodológicos para rediseñar y consolidar un
culturas de los grupos étnicos, lo que contribuyó
modelo etnoeducativo intercultural y bilingüe,
con la visión del pensamiento indígena desde el a la pérdida progresiva de su identidad cultural.

Caribe colombiano, como aporte a la etnoeduca- Por otro lado, la etnoeducación en Colombia

ción que promueve el MEN y llene las aspiracio- anterior a 1991 tuvo como propósito aportar a

nes de la ONIC en la construcción del SEIP. un proyecto educativo indigenista con base en
necesidades de las comunidades, aplicando el
1. Antecedentes de la etnoeducación indí- Decreto 1142 de junio 19 de 1978, el cual re-
gena en Colombia glamentó la educación indígena, la adaptación y
Los países latinoamericanos pioneros en po- experimentación de proyectos, el bilingüismo y
lítica etnoeducativa son Perú, Chile, Venezuela, la pastoral (Martínez, 1980).

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
152 LA EDUCACIÓN INDÍGENA IKA, KANKUAMA, NASA, WAYÚU Y MOKANÁ FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA

La etnoeducación de acuerdo con el MEN, lle su identidad cultural, con un tratamiento es-
 VH GH¿QH FRPR “Proceso social perma- pecial a sus tradiciones en pro de la diversidad
QHQWH GH UHÀH[LyQ \ FRQVWUXFFLyQ FROHFWLYD ORV étnica y cultural” (Parra, 2005). Así mismo con
pueblos indígenas y grupos étnicos fortalecen su la Ley 22 de 1981, la Ley 21 de 1991, la Ley 115
autonomía en el marco de la interculturalidad, de 1994, los Decretos 804 de 1995, 982 de 1999
posibilitando la interiorización y producción de y el 2582 de 2003, además de la Directiva Mi-
valores, conocimiento y desarrollo de habilida- nisterial del 08 de 2003, junto y con el convenio
des y destrezas conforme a su realidad cultural, internacional 169 de la OIT y el Plan Decenal
expresada en su proyecto de vida.” de Educación, el cual estableció como objetivo
D¿UPDUODXQLGDGHLGHQWLGDGQDFLRQDOGHQWURGH
Esta fue incorporada en 1976 mediante el la diversidad étnica y cultural.
Decreto Ley 088, valorando la diversidad ét-
QLFD FXOWXUDO HQ OD SROtWLFD HGXFDWLYD DGHPiV Los planes de estudio en el currículo etnoedu-
“se reconoce a los indígenas, el derecho a par- cativo indígena “se fundamentan en la territoria-
ticipar en el diseño, formulación, ejecución y lidad, la autonomía, la lengua, la concepción de
evaluación del proceso curricular en sus comu- la vida de cada pueblo, su historia e identidad
nidades, con una metodología y contenidos en VHJ~QVXVXVRV\FRVWXPEUHVVXGLVHxRVHUiHO
concordancia con sus propias lógicas culturales, producto de la investigación diagnóstica y con-
con autonomía propia sujeta a sus costumbres y certada con la comunidad, sus autoridades y or-
estilo de vida ancestrales” (MEN, 1995). El Es- ganizaciones tradicionales” (Parra, 2005).
tado colombiano a través del MEN, “le ofrece,
a grupos o comunidades que integran la nacio- El MEN demostró en su base de datos que
nalidad y que poseen una cultura, una lengua, existe una población potencial para desarrollar
unas tradiciones y uso, además de fueros propios el Programa Nacional de Etnoeducación en 543
y autóctonos (MEN, 1995). Las entidades terri- resguardos indígenas, 19 municipios y 16 corre-
toriales indígenas se asimilarán a los municipios gimientos, los cuales están distribuidos en 30
para efectos de la prestación del servicio público departamentos de la división político-adminis-
educativo, previo cumplimiento de requisitos es- trativa de la actual Colombia. Los lineamientos
tablecidos en la Ley 60 de 1993, de conformidad curriculares del programa etnoeducativo indíge-
con lo que disponga la ley ordinaria territorial”. na, tienen como objetivo la formación docente
en las normales con énfasis en etnoeducación,
La Constitución Política de 1991 revalidó la investigación, publicación de materiales et-
etnoeducación indígena con los Artículos 7, 10, noeducativos, difusión de política étnica para el
\³ORVJUXSRVpWQLFRVWHQGUiQ fortalecimiento de procesos comunitarios, y la
derecho a una formación que respete y desarro- producción de idiomas de grupos étnicos. Con

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
CLEMENTE MENDOZA CASTRO 153

HVWR VH UHD¿UPD HO FRPSURPLVR GHO (VWDGR GH lectura en ambos idiomas, comprensión de voca-
responder, apoyar y desarrollar concertadamente bulario, conversación y diálogo.
con las comunidades indígenas una programa et-
noeducativo que proponga en palabras de Parra En el Área de Ciencias Sociales o cultura
(2005). indígena, los ejes temáticos eran: Ubicación y
localización de grupos indígenas, historia de ét-
“La construcción de una pedagogía para nicas, localizados en el departamento y Colom-
la convivencia en la diversidad, basada en bia, elementos de legislación indígena, medio
el respeto y el reconocimiento de la diversi- ecológico, economía, sistema social y político,
dad étnica y cultural de la Nación y valide folclor y religión. En área de educación religio-
los diversos sistemas de conocimientos no sa, los etnoeducadores enseñaban: Narraciones
occidentales que solo reconoce como válido religiosas indígenas, creencias, ritos y mitos.
el conocimiento producido por la ciencia uni- En el área de educación estética: Dibujo, canto,
versal.” folclor, música, danzas y artesanías. En el área
de educación agropecuaria: Conservación del
1.1 Etnoeducación indígena en la década medio ambiente, suelo, huerta escolar y casera,
del 80 del siglo XX industrias pecuarias menores. El segundo ciclo
El plan de estudio para la primaria y secun- se extendía hasta el bachillerato con las asigna-
daria comprende asignaturas y contenidos temá- turas de lenguaje para el aprendizaje del idioma
ticos acorde con sus contextos, problemáticas español a través del idioma autóctono de cada
\ QHFHVLGDGHV VH WXYR HQ FXHQWD HO SOXUDOLVPR comunidad indígena, agrupó los aprendizajes
étnico/cultural, el cambio, culturización como de escritura, lectura, gramática, comprensión de
ORVFRQWH[WRVXUEDQRV\UXUDOHVSURSXHVWRVFX- vocabulario, sinónimo, conversatorio y diálogo.
rriculares surgidos en el Encuentro Nacional de
Experiencias en Educación Indígena en Popayán En el Bachillerato de 1º a 4º, el plan de es-
en 1980. En esta época tuvo dos etapas: la alfa- tudio estuvo estructurado por las asignaturas de
betización en idioma autóctono y la nivelación la educación religiosa, español con temáticas
primaria, estructurada con las asignaturas de len- adaptadas, lecturas, comprensión de vocabula-
guaje, matemáticas, cultura indígena, educación rio, síntesis y diálogo. El idioma indígena incluía
religiosa, educación estética, educación agro- temas de lingüística y estructura gramaticales.
pecuaria, higiene y salud. A manera de ejemplo En el área de cultura indígena, se enseñó el pa-
citamos cuatro asignaturas del plan de estudio sado aborigen de América y Colombia, pobla-
etnoeducativo de la década 80 del siglo XX. En miento de América, indígenas contemporáneos
la educación básica primaria, el lenguaje agrupó: de América y Colombia, macro y micro etnias
HVFULWXUDJUDPiWLFDHQOHQJXDLQGtJHQDHVSDxRO de Colombia, legislación indígena, derechos y

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
154 LA EDUCACIÓN INDÍGENA IKA, KANKUAMA, NASA, WAYÚU Y MOKANÁ FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA

deberes, cultura de medio ambiente, economía, Los contenidos deberían salir de la investigación
organización sociopolítica, creencias, ritos y li- permanente y participación de la cultura, historia
WHUDWXUDWUDGLFLyQRUDO¿HVWDVP~VLFD\IROFORU \PHGLRDPELHQWH´6HWLSL¿FDURQODVQHFHVLGD-
des materiales y problemática socioeducativas,
En el Área Ciencias Naturales y Biología es- se recomendó relacionarlas con la producción,
tuvo integrada a ecología, adoptada a las circuns- capacitación teórica/práctica en el educando
tancias y necesidades (Parra, 2005). Los maes- para usar racionalmente los recursos económicos
tros indígenas debían poseer un conocimiento y desarrollo tecnológico de la comunidad.
FLHQWt¿FRGRPLQLRGHODOHQJXDDXWyFWRQD\GHO
español, como requisito para ejercer la docencia Por su parte, la Comisión Pedagógica sugirió
en escuelas indígenas. (Parra, 2005):
“Una relación horizontal entre maestros
A su vez en el Encuentro Nacional de Ex- y alumnos, para que sea un animador del
periencias en Educación Indígena realizado en educando en el proceso de adquisición del
Popayán del 26 de abril al 1º de mayo de 1980, conocimiento; el currículo debe considerar-
participaron diversas delegaciones de comunida- VHFRPRDOJRÀH[LEOHDGDSWDEOHDODVFRQGL-
des indígenas de todo el país y se establecieron ciones, como un proceso que se va desarro-
cuatro mesas de trabajo: Currículo, Pedagogía, llando e implementado progresivamente para
Capacitación Docente e Investigación. institucionalizar los procesos que se dan, no
las teorías con sus normatividades curricu-
La Comisión de Currículo concluyó que en lares.”
los principios teóricos/prácticos se destacaron
los objetivos y características propias de la re- A partir de aquí, los etnoeducadores indíge-
lación escuela-comunidad a través de la partici- nas de la década de los años 80 comprendieron
SDFLyQORTXHUHD¿UPDODFXOWXUD\SHUPLWHTXH que la investigación era una herramienta peda-
se responda a sus necesidades y para intervenir gógica fundamental en el proceso del acto edu-
HQODGH¿QLFLyQGHORVREMHWLYRVGHODHGXFDFLyQ cativo y que era imprescindible la integración
implementación, evaluación y control. Igual- teoría y práctica en las áreas del conocimiento y
PHQWH VH DQDOL]y OD FXOWXUD FRPR ³OD UHD¿UPD- en sus prácticas pedagógicas y reconocieron que
ción de lo propio y la aceptación crítica de los el desarrollo de las ciencias/tecnologías y su pro-
aportes externos, se enfatizó en los tres primeros fesionalización era fundamental para el mejorar
niveles de escolaridad en la cultura indígena y la calidad de la educación y estilo de vida.
cuarto y quinto grado se enfatizó en los procesos
de nivelación para que el niño indígena pueda Hoy se hace necesario repensar y contex-
continuar en niveles superiores su educación. tualizar la educación indígena y comparar el

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
CLEMENTE MENDOZA CASTRO 155

currículo etnoeducativo de la década de los 80 consultar a maestros indígenas ni autoridades


con el actual frente a la nueva visión que tienen mayores tradicionales sobre sus necesidades,
los maestros indígenas de la etnoeducación y problemas o manifestaciones culturales, no es la
contextualizar las experiencias etnoeducativas más apropiada para un etnodesarrollo autónomo
que desarrollan los maestros indígenas en escue- de los pueblos indígenas en Colombia. Lo ideal
las. También se debe innovar con nuevos ejes debería ser una Educación Propia, porque “es el
temáticos y saberes ancestrales, analizando las camino trazado por nuestros ancestros, lo que
prácticas pedagógicas, determinar sus avances, permite fortalecer nuestros sistema de gobier-
necesidades, problemas y aportes a la investiga- no propio para ejercer autonomía y garantizar
ción educativa desde la región del Caribe colom- la pervivencia GLJQD \ GLJQL¿FDQWH GH QXHVWURV
biano. pueblos indígenas” (ONIC, 2009).

El actual modelo etnoeducativo propuesto Son pocos los avances en infraestructura, for-
por el MEN, dentro del marco jurídico de la et- mación docente, conocimiento propio, aprendi-
noeducación (Vásquez, 2007), tiene como obje- zaje de idioma nativo de cada pueblo, ausencia
tivo ofrecer servicios educativos pertinentes a de contenidos temáticos los que contribuyen con
los estudiantes étnicos, expresados en términos una educación indígena propia. La ONIC centra
pedagógicos, administrativos o culturales. El su propósito en una educación bilingüe, intercul-
grado de pertinencia cultural lo determinan las tural y contextualizada, basada en sus legados
propias comunidades consultando a sus asesores culturales, necesidades reales, usos y costum-
HGXFDWLYRV\DXWRULGDGHVWUDGLFLRQDOHV\HO¿QDQ- bres de cada pueblo indígena. La etnoeducación
ciamiento pasa por el Ministerio de Educación indígena no es visible en planes, ni programas
1DFLRQDOSDUDVXDSUREDFLyQVHHVSHUDTXHFRQ GHHVWXGLRVHQHOFXUUtFXORR¿FLDOHQODVHVFXHODV
esto se mejore la calidad y la pertinencia, se au- del país y en particular en el Caribe colombiano.
menten el acceso y permanencia en la educación
básica, media y superior. 'HODPLVPDPDQHUDHOFRQÀLFWRDUPDGROD
SROtWLFDHGXFDWLYDR¿FLDOODLQÀXHQFLDPDVLYDGH
2. La etnoeducación desde la visión de la los medios de comunicación, el uso no controla-
Organización Nacional Indígena de Colombia do de la tecnología y los procesos de migración
(ONIC) forzada entre otros, se convierten en preocupa-
La política etnoeducativa indígena emanada ciones para el desarrollo de una educación pro-
por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) pia, lo que plantea la necesidad de un programa
\UHÀH[LRQDGDGHVGHODYLVLyQGHOD21,&UHV- etnoeducativo intercultural e integral para la per-
pecto a los criterios educativos, pedagógicos vivencia digna de los pueblos indígenas de Co-
y curriculares, legislada unilateralmente y sin ORPELD6HGHEHDVXPLUHOUHWRGHSODQL¿FDUXQ

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
156 LA EDUCACIÓN INDÍGENA IKA, KANKUAMA, NASA, WAYÚU Y MOKANÁ FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA

proceso de trabajo en educación indígenas para de una cultura democrática y de igualdades que
consolidar el Sistema Educativo Indígena Propio en la práctica permitiría el ejercicio igualitario
(SEIP). de la ciudadanía étnica o la doble ciudadanía con
respeto a derechos colectivos y diferencias cul-
El concepto de interculturalidad desde la vi- turales (Sichra, 2006).
són del pensamiento indígena, representa la vali-
dez y existencia de culturas milenarias tradicio- Desde estos lineamientos, la educación indí-
nales con un legado de sabiduría, conocimientos, gena intercultural de acuerdo con García (1998):
con cosmogonías y cosmovisiones del mundo en “Aborda la relación entre educación y di-
que vivimos, pensamos, actuamos, sentimos e versidad en las sociedades multiculturales, y
interactuamos recíprocamente con otras cultural VHGH¿QHFRPRHOSURFHVRHQTXHXQDSHUVRQD
de la región o nacional. Todo esto bajo los prin- desarrolla competencias en múltiples siste-
cipios y valores como la unidad, la cultura, el mas de preconceptos, pensamientos y accio-
territorio y la autonomía desde el respeto mutuo nes en múltiples culturas, deja de entenderse
y reconocimiento de la igualdad en la diversidad como un programa para grupos minoritarios
étnica. y se proyecta hacia otros grupos, favorecien-
do la formación de estudiantes conscientes
Para el caso colombiano, la Educación Inter- de la multiplicidad cultural.”
cultural Bilingüe, en palabras de Sichra (2006)
se concibe como “las relaciones entre pueblos La educación propia que exigen los pueblos
indígenas y el Estado, lo que permite entender indígenas, de acuerdo con Wuaira (2007) es:
la interculturalidad como espacio de permanente “una educación que responda a sus ca-
FRQÀLFWR DOUHGHGRU GH DVXQWRV FRPR LGHQWLGDG racterísticas, necesidades y aspiraciones,
pWQLFDGHUHFKR\GLIHUHQFLDD¿UPDFLyQFXOWXUDO mediada por el desarrollo de la identidad
territorio y Nación”. cultural en el marco de la interculturalidad y
el bilingüismo o multilingüismo”. Compren-
Las concepciones de las organizaciones in- demos que “desde la cosmovisión indígena y
dígenas sobre una educación pertinente a su a partir de sus derechos y fundamentos, se es-
desarrollo van desde una educación propia o tablece el principio de gobernabilidad inter-
etnoeducación circunscrita a los resguardos o cultural para el manejo de los territorios”; el
asentamientos indígenas con estatuto político es- pluralismo jurídico en el que la coexistencia
SHFt¿FRSDUDHOFDVRGH&RORPELDKDVWDODHGX- de los dos sistemas de pensamiento, los prin-
cación intercultural bilingüe a nivel nacional, en cipios de autoridad y el régimen especial,
HOFDVRGH%ROLYLDORFXDOVHUtDODKHUUDPLHQWDHQ está basada en acuerdos y convenios de res-
la construcción de una ciudadanía sin exclusión, peto y coordinación intercultural.”

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
CLEMENTE MENDOZA CASTRO 157

El Sistema de Educación Indígena Propio como acontece en las comunidades indígenas


(SEIP), será posible a partir del fortalecimiento NRJL ZLZD LND R DUKXDFR FKLPLOD DU]DULR R
y desarrollo de experiencias regionales, como la NDQNXDPDHQODVHVFXHODVGHOD6LHUUD1HYDGDGH
3HGDJRJtD ,QGtJHQD GH ORV HWQRHGXFDGRUHV LND Santa Marta, wayúu de La Guajira, zenú, embera
GH 1DEXVtPDNH HQ OD 6LHUUD 1HYDGD GH 6DQWD RGHODFRPXQLGDGLQGtJHQDPRNDQiHQHO&DULEH
Marta, la que dinamizan los wayúu de La Guaji- colombiano (Mendoza, 2008).
UDOD(GXFDFLyQ,QGtJHQD.DQNXDPDHO3UR\HF-
WR0RNDQiRODOLGHUDGDSRUHO&RQVHMR5HJLRQDO Desde esta visión la educación indígena,
Indígena del Cauca (CRIC). Las experiencias aporta una nueva generación de conocimientos
educativas indígenas estarían lideradas desde las HQ HO iPELWR QDFLRQDO UHJLRQDO \ ORFDO VX GL-
macrorregionales y coordinadas por el Consejo PHQVLyQSHGDJyJLFDHVVLJQL¿FDWLYDQHFHVDULDH
Nacional en Educación Bilingüe e Intercultural importante en el autodesarrollo de los pueblos
de la ONIC, apoyadas por un equipo de etnoedu- indígenas o descendientes de las diversas etnias
cadores y asesoradas por universidades de las colombianas y en particular las que habitan en el
regiones que tengan Programas en Educación, territorio de la región del Caribe colombiano, sin
como la Universidad del Atlántico, Universidad desconocer los avances de la ciencia y tecnolo-
Simón Bolívar, Universidad Tecnológica del gía que forme a estudiantes indígenas participa-
Magdalena, Universidad de La Guajira, Univer- tivos, etnoinvestigadores y comprometidos con
sidad del Norte o la Universidad del Cesar, entre su región, de visibilidad étnica ante la sociedad
otras. Estas experiencias etnoeducativas podrían civil (Mendoza, 2008:160).
ser modelo junto a otras como la del pueblo
nasa del Consejo Regional Indígena del Cauca La etnoeducación como respuesta a los pla-
(CRIC), que llenen las expectativas señaladas nes de vida de los pueblos indígenas y grupos
por la ONIC, y sean presentadas al MEN para étnicos en la actualidad, ha tenido un avance
su implementación y regulación en los planes de VLJQL¿FDWLYRFRQGLYHUVRVQLYHOHVGHGHVDUUROOR
HVWXGLRVGHOFXUUtFXORR¿FLDO evidenciándose la estructura, apropiación y eje-
cución tanto pedagógica como administrativa
Los procesos etnoeducativos autónomos que por parte de los pueblos indígenas proyectados
dinamizan las comunidades indígenas eviden- hacia la construcción de un Sistema de Educa-
ciaron la voluntad de los pueblos indígenas por ción Propio (Agreda, 1999). Sus aportes junto
obtener una endoculturación que responda a sus a los afros y rum contribuyen con la identidad
propias necesidades, aspiraciones, tradiciones y cultural colombiana.
legados ancestrales como características de su
identidad étnica desde una dinámica de la in- A pesar de los avances y logros, la educación
WHUFXOWXUDOLGDG ELOLQJLVPR R PXOWLOLQJLVPR indígena sigue invisible, así el MEN la contex-

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
158 LA EDUCACIÓN INDÍGENA IKA, KANKUAMA, NASA, WAYÚU Y MOKANÁ FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA

tualice como política educativa, esta no se ma- ubicada en las cuencas de los ríos Aracataca,
terializa curricularmente en las instituciones Fundación y Ariguaní en la vertiente occidental
educativas indígenas, pero se inserta en el marco de la Sierra Nevada de Santa Marta en los de-
institucional bajo el nombre de etnoeducación, partamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena
dirigido a los grupos indígenas y afrocolombia- (Arango, Sánchez, 2004).
nos, los cuales fortalecen su autonomía, en el
marco de la interculturalidad, lo que posibilita la /RVDVHQWDPLHQWRVLNDHQOD]RQDEDMD1DEX-
interiorización y producción de valores, conoci- VtPDNHHO0DPyQ3XHEOR%HOOR.iUXD6LUNi-
mientos y el desarrollo de habilidades y destre- rio, Tamañilla, Busin, Monte Azul, Tierra Nue-
zas conforme a su realidad cultural, expresada en va, La Ceja, Las Cuevas, Arroyo del Molino y El
su proyecto global de vida (Agreda, 1999). 3DQWDQRORVGHOD]RQDIUtD0DPDQNDQiND'X-
ULDPpQD<pFLNL 1iQFX 0DUiQFXNXD *XUXiQ-
Así mismo, la educación indígena propia está FXNXD $WL .LPDNpND 1HJUDJpND \ 6HUiQNXD
estructurada teniendo en cuenta el territorio, cos- (Dolmatoff, 1991). La experiencia investigativa
movisión, interculturalidad, usos y costumbres, VH GHVDUUROOy HQ 1DEXVtPDNH SXHEOR LQGtJHQD
principios de integralidad, diversidad lingüísti- GHORVLNDFRQRFLGDFRPRDUKXDFRVVXVHWQRHGX-
FD \ pWQLFD SDUWLFLSDFLyQ FRPXQLWDULD ÀH[LEL- cadores articulan su propia educación indigena a
lidad y progresividad, con cinco componentes: ODHGXFDFLyQR¿FLDO
“formación, capacitación, profesionalización,
nivelación y actualización, la investigación: lin- La discusión en conversatorios pedagógicos
güística, antropología, pedagogía y proyectos HQODVHVFXHODVGH3Lx~PXNH$WLDU~PDNH\&HQ-
educativos comunitarios, diseño curricular: pri- WUR,QGtJHQD'LYHUVL¿FDGR &,' FRQORVPDHV-
maria y secundaria, producción de materiales en WURVLQGtJHQDVLNDGH1DEXVtPDNHDFODUySDUWL-
las regiones: pedagógico e informativo y publi- cularidades de la Educación Propia, de su legado
caciones nacionales, seguimiento y evaluación” FXOWXUDODQFHVWUDOTXHWLSL¿FDDHWQRHGXFDGRUHV
(1999). HQ OD UHJLyQ \ HO SDtV VLHQWD ORV IXQGDPHQWRV
metodológicos, didácticos y pedagógicos de una
3. Aporte de la educación indígena ika, educación indígena desde la visión contemporá-
kankuama, nasa, wayúu, mokaná al fortaleci- nea en el Caribe colombiano, comprendida e in-
miento de la interculturalidad y la educación terpretada desde sus principios culturales, creen-
colombiana cias y pensamiento cosmogónico, usos, costum-
3.1. Educación ika de Nabusímake bres, problemas y necesidades que inciden en su
Su lengua nativa, el ikaTXHVLJQL¿FDJHQWH formación y acto educativo.
pertenecen a la familia lingüística chibcha (Rei-
FKHO'ROPDWRII FRQRFLGDFRPRDUKXDFR La cosmovisión tradicional ancestral está pre-

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
CLEMENTE MENDOZA CASTRO 159

sente en el pensamiento pedagógico de los maes- de mayores, consejo de padres de familias, con
tros indígenas que habitan en la Sierra Nevada DSRUWHVGHODFRPXQLGDGHOORVGHFLGLHURQDUWLFX-
GH6DQWD0DUWDTXHUHÀHMDQHQVXGHVDUUROORLQWH- larlo del PEC unitario como proyecto educativo
gral, práctica educativa, proceso de aprendizaje activo en el proceso académico de las escuelas
de su etnohistoria, determina su organización so- LQGtJHQDVGH1DEXVtPDNHGHVGH
FLDOHVWLORGHYLGD\PDQLIHVWDFLRQHVFRWLGLDQDV
dinamizando la cultura e ideología en el plan de Lo novedoso del acto educativo en las escue-
HVWXGLRGHODVHVFXHODVLQGtJHQDVLQÀXHQFLDGRV ODVGH1DEXVtPDNHUDGLFyHQODSDUWLFLSDFLyQGH
por los principios trascendentales de su cosmo- autoridades mayores, madres de familia y maes-

JRQtDDGHFXiQGRORDOFXUUtFXORR¿FLDOGHO0(1 tros en la elaboración del PEC y funciona en


red, conformado por siete componentes básicos:
lengua materna, historia, comunidad, castellano,
El currículo que desarrollan los etnoeducado-
geohistoria, ciencias naturales y matemáticas. La
res indígenas en sus escuelas, no está divorciado
dinámica en el proceso de enseñabilidad, espe-
GH OD SROtWLFD HGXFDWLYD QDFLRQDO VXV SUiFWLFDV
cialmente en las áreas de manualidades, folclor,
curriculares las adecúan a necesidades, tradicio-
historia tradicional ancestral y cultura de su le-
nes, usos y costumbres propias de la diversidad
gado milenario cuenta con el apoyo, revisión y
étnica cultural que existe en su contexto local y
participación de autoridades mayores desde su
UHJLRQDO ORV GH 1DEXVtPDNH GH¿QLHURQ HO 3UR-
visión cultural.
yecto Educativo Institucional (PEI), como Pro-
yecto Educativo Comunitario (PEC), argumen-
El etnoeducador Víctor Sebastián Torres,
tando que además de ser educativo e institucio-
Coordinador de Educación del Cabildo Indígena
nal es un proyecto de educación comunitaria, así
Central del Resguardo, explicó: la Misión Capu-
ORD¿UPy:LOVRQ0DHVWUHGLUHFWRUGHOD(VFXHOD
FKLQD GHVGH VX OOHJDGD D 1DEXVtPDNH HQ 
,QGtJHQD$WLDU~PDNHR0DGUHGHO3HQVDPLHQWR
culturizó y dominó el proceso de etnoeducación
HQLN~VXOHQJXDQDWLYD\FXPSOHXQDPLVLyQVR-
KDVWD VX H[SXOVLyQ HQ  ,JXDOPHQWH D¿UPy
cial donde participan las autoridades tradiciona- que solo recibieron consecuencias negativas, por
les, comunidad, para el trabajo pedagógico. ejemplo la lengua española y una religión que
desconocían y cambió progresivamente sus cos-
Como proyecto de vida socioeducativo y co- tumbres y tradiciones, perdieron su pensamiento
munitario, estructuran los lineamientos curricu- LQGtJHQDROYLGDURQORSURSLRWUDQVIRUPDURQVXV
lares conforme a su identidad cultural y necesi- costumbres. Igualmente precisó que lo que per-
dades básicas de su entorno, adecuándolo al PEI dió la comunidad nunca compensó con lo que
sugerido por el MEN. Explicó el citado direc- recibieron y que el PEC del CID es prioridad re-
tor que “la Escuela Tradicional se originó con cuperar lo perdido incluyendo sus valores cultu-
proyectos educativos institucionales, asambleas rales y tradiciones.

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
160 LA EDUCACIÓN INDÍGENA IKA, KANKUAMA, NASA, WAYÚU Y MOKANÁ FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA

Luis Niño, etnoeducador indígena de la Es- padres. En el primer nivel se enseña la lengua
FXHOD 3Lx~PXNH UHVSRQVDEOH GHO ÈUHD GH /HQ- LN~ GDPDQD R NDJJDED VLUYH GH IXQGDPHQWR
JXDMH\/HQJXD0DWHUQDH[SOLFy³ODGL¿FXOWDG epistemológico para las áreas del programa de
que tienen radica en cumplir la ley tradicional HVWXGLRPHWRGROyJLFDPHQWHHOSURFHVRHQVHxDQ-
desde su cosmogonía, porque el PEC de las es- za-aprendizaje se hace por etapas cognitivas. Se
cuelas prioriza la problemática del resguardo in- LOXVWUD HO WHPD FRQ JUi¿FR SURSLR GH OD UHJLyQ
GtJHQDQRWRGRVORVHVWXGLDQWHVKDEODQODOHQJXD conocida por estudiantes, se escribe el nombre
LN~ \ DO GHVDSDUHFHU GHMD GH VHU DUKXDFR SHU- GHOD¿JXUDXREMHWRGHODQDWXUDOH]DHQOHQJXD
diéndose la identidad del pensamiento y con ello LN~\FDVWHOODQRJHQHUDQGRXQSURFHVRELOLQJH

la tradición. HQ ORV HVWXGLDQWHV HMHPSOR QRPEUH GH XQ DYH


conocida, sisoHQLN~pájaro en castellano nom-
bre de un ave conocido.
3.2. Prácticas etnopedagógicas en las escue-
las de Nabusímake
3.3. Etnoinvestigación indígena
Las prácticas pedagógicas de los etnoeduca-
Los proyectos etnoinvestigativos que lideran
GRUHVLNDVRQFRKHUHQWHV\VyOLGDVHQVXHVWUXFWX-
ORVPDHVWURVLQGtJHQDVLNDWLHQHQHOSURSyVLWRGH
ra, acorde con su formación profesional, dimen-
recuperar el legado ancestral tradicional de usos
sión social, experiencias etnoeducativas, proyec-
y costumbres, como bautizos tradicionales en lu-
ción comunitaria y etnoinvestigaciones en fun-
gares sagrados, con nombres en lengua materna,
ción del compromiso con la comunidad en con-
ODIRUPDFLyQGHODVHPLOODHQODNDQNXUZDSDUD
servar su medio ambiente y divulgar su cultura o
convivir y pensar como indígena.
UHVFDWDUODVHJ~QHOFDVR/RVHWQRHGXFDGRUHVLND
GH1DEXVtPDNHDGHFXDURQHOFXUUtFXORGHO0(1
El proyecto, que enseña la tradición, de im-
a las condiciones de su cultura tradicional y del
SDFWRVLJQL¿FDWLYRHQODFRPXQLGDGGH1DEXVt-
medio ambiente escolar, aplicando un enfoque
PDNH UHVSRQGLy D XQ SURJUDPD GH HGXFDFLyQ
antropológico educativo con sus prácticas peda-
estética, que innovó en la enseñanza de elabo-
gógicas como estrategia metodología y didáctica ración de atuendos y tejidos tradicionales con
de “aprender haciendo, leyendo y oyendo”. ODH[SOLFDFLyQ\VLJQL¿FDGRGHFDGDXQRGHORV
VtPERORV R ¿JXUDV WDOHV FRPR PRFKLODV YHVWL-
2VYDOGR=DSDWDHWQRHGXFDGRULNDUHVSRQVD- dos, gorros, telas, huso, banco y carrumba para
ble de la lectura y escritura, aclaró que el ingreso la educación básica primaria (Uribe, 1998). El
a la escuela depende del padre de familia, quien proyecto cultural, rescate de danzas y ritos, lide-
decide matricularlo, “el proceso de aprendizaje UDGRSRU(OL]DEHWK,]TXLHUGRPDHVWUDLNDIRUPy
y formación no es por grados escolares, sino por parte de otra línea de etnoeducación indígena,
niveles, no cuenta la edad ni el sexo, sino la te- igual que los proyectos productivos en agricul-
mática de aprendizaje si es autorizado por sus tura serrana.

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
CLEMENTE MENDOZA CASTRO 161

3.4. Formación de maestros indígenas FLyQGHVXLGHQWLGDGpWQLFDFXOWXUDOFRPRORD¿U-


/RVPDHVWURVLQGtJHQDVLNDKDQUHFLELGRIRU- PDHOGLUHFWRUGHODHVFXHOD$WLDU~PDNH:LOVRQ
PDFLyQ HQ HWQRHGXFDFLyQ XQRV HQ SUHJUDGR Maestre:
otros en postgrado en la Escuela Normal del “…aquí se trabaja partiendo del cono-
Cesar y distintas universidades de la región o cimiento propio, partiendo de la enseñanza
GHOSDtVVXIRUPDFLyQHVYLWDOSDUDODHGXFDFLyQ tradicional, de la cultura propia. El maestro
indígena, porque de acuerdo con Trillos (2003): indígena debe ser un gestor social y cultural.
“en la pedagogía indígena es uno de los aspectos Debe conocer la comunidad para saber las
fundamentales en la formación del hombre para aspiraciones que tiene la comunidad con la

la búsqueda del equilibrio y comunicación”. escuela. El maestro indígena está ocupado


siempre, tiene un compromiso en la región,
no debe ser únicamente el maestro que se de-
3.5. Pensamiento pedagógico y cultural de
dica seis horas a la enseñanza. Estamos para
los maestros indígenas de Sierra Nevada de
educar en todo momento y orientar en todo
Santa Marta
sentido” (Mendoza, 2001).
7RPDQGR FRPR IXQGDPHQWR ODV UHÀH[LRQHV
investigativas, su formación, prácticas pedagó-
A la pregunta relacionada con la historia y
gicas y la mirada diferente de hacer educación
cultura antigua respondió:
social de los maestros indígenas Ramón Gil, de
“el maestro también es un gestor cultural,
la comunidad wiwa, Rubiel Zalabata, Germán
no estoy autorizado por el mamo gobernador
Álvarez Morales, Fabián Efraín Torres, Shila
del Cabildo Central, el conversatorio peda-
Bolívar, Denis Izquierdo, Carlos Izquierdo, Luis
gógico es asunto propio y es necesario con-
Niño Márquez, Wilson Maestre, Víctor Torres,
sultar previamente al mamo; solo autorizo
de la comunidad arhuaca y del maestro indígena
algunas muestras relacionadas con bailes y
paez, podemos concluir que el maestro indígena
danzas tradicionales de nuestra cosmogonía
en Colombia tiene su propio pensamiento peda- tales como: guacamaya (nuruwit), golondri-
gógico, educativo y cultural, una praxis educa- na (nakinsiro), mapurito (wakumma), lamen-
tiva sui géneris que le permite mostrar su iden- to (chuwiriwari), sapo (sapu), baile del dia-
tidad étnica y conservar su cultura tradicional a blo (ikanui), la danza del sol, tierra, lluvia,
través de su labor social educativa. culebra, que son ofrendas tutelares propias
de nuestra cosmogonía y son acompañadas
La praxis pedagógica indígena tiene una vi- por el grupo musical dirigido por el mamo
sión diferente de hacer educación social en nues- Manuel Chaparro, usando maracas, tambor,
tro país, porque desarrolla una pedagogía activa, gaita, los bailes y danzas coordinado por Sa-
dinámica, social, comunitaria y familiar, con lomé y Carmen, esposas (ati) del mamo Cha-
prioridad en el rescate, conservación y divulga- parro.”

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
162 LA EDUCACIÓN INDÍGENA IKA, KANKUAMA, NASA, WAYÚU Y MOKANÁ FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA

El pensamiento pedagógico del maestro in- ciándose en una enseñanza del conocer primero
dígena wiwa Ramón Gil de la comunidad de su propia cultura” (Mendoza, 2000). El patrón
.HPDN~PDNH 6LHUUD 1HYDGD GH 6DQWD 0DUWD cultural tradicional que conservan sus ancestros,
UHÀHMD XQD ¿ORVRItD HVWRLFD HV SDUWLGDULR GH OD HQVXPD\RUSDUWHORPDQL¿HVWDQHQORVSULQFL-
formación ética y moral que debe rodear al que pios educativos, crianza y enseñanza familiar,
se atreva a ser maestro indígena en su comuni- creando una especie de pedagogía familiar.
GDGeOPDQL¿HVWD Igualmente, lo hacen práctico en las artes, esté-
“…no importan los títulos académicos y tica, folclor, música, danzas, bailes y ritos cere-
universitarios, si antes no ha sido un digno moniales que forman parte de su cotidianidad,
formador de formadores y esto solo es viable aplican lo mítico-ritual en los objetos materiales
cuando se ha caminado de la mano acertada que usan como vestuario personal.
de los mamos y ancianos venerables de los
wiwa, la única forma de conservar nuestra El proceso de enseñanza tradicional es un as-
identidad cultural, el respeto y amor por la pecto cotidiano en las escuelas indígenas, y se
madre naturaleza donde Serankuwa es el transmite de generación en generación a través
único dueño y a quien hay que agradecerle de relatos de la cosmogonía que narran ancia-
SRUORVGRQHV\ULTXH]DVTXHKDFRQ¿DGR´ nos, padres y maestros indígenas en los espacios
educativos para que los niños arhuacos aprendan
Hablar con un maestro indígena es conocer su propia etnohistoria y cultura, cuyos princi-
un mundo pedagógico diferente, es tertuliar con SLRV¿ORVy¿FRVVRQDSUHQGHUKDFLHQGROH\HQGR
un experto en pedagogía biótica, ecológica o am- y oyendo.
biental, es conversar con un experimentado líder
comunitario comprometido con su contexto so- Los arhuaco, wiwa, nasa, guambiano o paez,
cial. como cualquier comunidad indígena en Colom-
bia, articulan las categorías de tiempo-espacio
El eje central de la dinámica sociopolítica, re- con la historia de su pasado a la elaboración
ligiosa, educativa, cultural, económica, comuni- creativa de las artesanías, representando las ma-
taria y ambiental gira en torno a su cosmogonía, nifestaciones cotidianas en lo mítico-mágico-re-
a la cosmovisión del mundo, al respeto sagrado ligioso-ritual con lo etnoeducativo como parte de
por la tierra y sus leyes antiguas o ley de origen, VXFRVPRJRQtDTXHORVLGHQWL¿FDGHQWURGHODGL-
DVXKLVWRULDVDJUDGD\DODPDGUHWLHUUD³HVWRV versidad cultural colombiana. Nada más trascen-
criterios determinan la concepción que tiene el dente que conservarla a través de la educación
factor educativo, pedagógico y cultural, lo que de su propia tradición. Es acertado el mensaje
H[SOLFDHOSRUTXpSUH¿HUHQODSUD[LVGHXQDSH- del mamo Bunchanawin, “estamos enseñando lo
dagogía y educación social y comunitaria, ini- que a nosotros nos enseñaron, para que algún día

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
CLEMENTE MENDOZA CASTRO 163

se vaya poniendo a la luz y por eso hablamos de origen, con una enseñanza intercultural, inte-
como nos enseñaron nuestros abuelos” (1997). gral y permanente donde prevalezcan los princi-
pios culturales, territoriales, el trabajo colectivo,
4. Etnoeducación indígena del pueblo la identidad, la autodeterminación articulado a la
kankuamo UHDOLGDGGHOSXHEORLQGtJHQDNDQNXDPR  
(O SXHEOR LQGtJHQD NDQNXDPR HVWi XELFDGR
en la Sierra Nevada de Santa Marta en los corre- Han innovado la práctica de una pedagogía
gimientos de Atanque, Guatapurí, Chemesque- del consejo, transmitida por los sabios y abue-
mena. Los Haticos, La Minha y el Río Seco en el los, que enseñan a toda la comunidad con su

GHSDUWDPHQWRGHO&HVDUSHUWHQHFHQDODIDPLOLD ejemplo, con los rituales y con la palabra (Arias,

OLQJtVWLFD FKLEFKD $UDQJR \ 6iQFKH]    ORVWUDEDMRVGHFDPSRHQVLWLRVVDJUDGRV

HONDPSDQDNHOHQJXDQDWLYDTXHVHKDEODEDHQ tradicionales, los han convertido en lugares de


espacios pedagógicos y didácticos para la educa-
Atanque, los actuales indígenas ya no hablan
FLyQLQGtJHQDSURSLDDVtPLVPRORVDFWRVGHVX
sino español (Trillos, 1998).
cotidianidad donde interactúan en comunidad,
han roto el esquema tradicional de educación
/RV NDQNXDPR GHVDUUROODQ VX SURFHVR HGX-
implementada por el sistema escolar nacional.
cativo propio a través del proyecto denomina-
GR 0DN~ -RJ~NL 2UGHQDPLHQWR (GXFDWLYR GHO
/RV NDQNXDPR HQWLHQGHQ \ YDORUDQ OD HGX-
3XHEOR ,QGtJHQD .DQNXDPR RULHQWDGR SRU XQ
cación propia como “aquella que se da cumpli-
equipo coordinador del proyecto conformado
miento a la ley de origen, y en la que acude a la
por especialistas en administración educativa,
tradición oral, la memoria, la familia, la comuni-
etnoeducadores, antropólogas y docentes, con
dad y el trabajo colectivo” (Arias, 2008). Desde
el apoyo y acompañamiento del Cabildo Ma-
el punto de vista pedagógico la etnoeducación
\RU.DQNXDPR\¿QDQFLDGRSRUHO0LQLVWHULRGH
GHORVNDQNXDPRVHIXQGDPHQWDHQODLQYHVWLJD-
Educación Nacional y del Consejo Noruego para
ción directa, el pensamiento, el concomimiento
Refugiados. y el cumplimiento del orden de la naturaleza que
es nuestra ley de origen (Arias, 2008).
El objetivo central de acuerdo con Arias
(2008) es “fortalecer una educación que garan- Otro elemento innovador es la fundamenta-
tice la integridad y la permanencia cultural y ción en la educación propia, entre ellos la sabi-
WHUULWRULDO GHO SXHEOR LQGtJHQD NDQNXDPR´$Vt duría y vida en comunidad, que como principios
mismo su misión está orientada a la permanencia educativos priorizan y resaltan valores como el
cultural, formando personas con principios y va- respeto, ya que valoran el entorno y las costum-
lores propios de la cultura establecidos en la ley bres ancestrales y espirituales. Hay reciproci-

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
164 LA EDUCACIÓN INDÍGENA IKA, KANKUAMA, NASA, WAYÚU Y MOKANÁ FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA

dad porque ven la igualdad y el entendimiento, propósito de rescatar y reconstruir su acervo cul-
guardando una relación maestro/estudiante/co- tural para lograr la permanencia, fortalecimiento
PXQLGDGLJXDOPHQWHKD\VROLGDULGDGSRUTXHHO y trascendencia a través de la articulación del
DSR\RPXWXRHVFDUDFWHUtVWLFRGHORVNDQNXDPR sistema escolar del MEN al proyecto educativo
además de autoprotección porque expresan su indígena propio.
SHQVDUDFWXDUUHVSRQVDELOLGDG\GHUHFKRVFRPR
conocimiento práctico en la enseñabilidad y El enfoque está conformado por lo pedagógi-
aprendibilidad de formas y leyes y ordenes de la co y por la naturaleza. El primero busca estable-
madre naturaleza para mantener el equilibrio en cer una metodología única que articule lo tradi-
lo pedagógico. Está presente la comunidad por- cional, cultural, político y organizativo desde la
que fortalece la cotidianidad del trabajo colecti- LQWHJUDOLGDG\ÀH[LELOLGDGFRQHO¿QGHIRUPDU
vo y la unidad porque en los planes de estudios HVWXGLDQWHVNDQNXDPRFRPSHWHQWHVHQVXWUDGL-
GHOUHVJXDUGRNDQNXDPRVHXQL¿FDQDOUHGHGRUGH ción y en el desarrollo de la educación que me-
ORVPLVPRVSURSyVLWRVTXHIRUWDOHFHODFRQ¿DQ]D jore su calidad de vida comunitaria. Consideran
y convivencia, y desarrollan en lo educativo ejes necesario consolidar una práctica pedagógica a
en valores como la responsabilidad, dignidad, partir del consejo, que permita formas del rescate
humildad y constancia (Arias, 2008). de valores y principios culturales propios a partir
de las escuelas. Para el desarrollo del proceso de
(OSXHEORNDQNXDPRKDFRPSUHQGLGRTXHHO enseñanza es necesario “buscar espacios donde
sistema educativo que recibe hoy, “está orienta- se interactúe con los recursos propios, haciendo
do a formar estudiante para competir en el mer- las actividades académicas prácticas, además de
cado, no para la defensa de la cultura y tradición, buscar la conservación y permanencia de nues-
educa bajo concepto foráneo y debe articularse tro ambiente y de los seres existentes en él. De
DORVYDORUHVGHODFXOWXUDNDQNXDPDHQGRQGH la misma manera se debe hacer buen uso de los
todas las áreas del conocimiento estén relaciona- recursos y transmitirlos de padre a hijo y de edu-
das con lo propio y que se desarrollen asignatu- cador a estudiante a través del ejemplo” (Arias,
UDVHVSHFt¿FDVGHQXHVWUDFXOWXUD´ $ULDV  2008).

4.1. Componente pedagógico en la educa- El segundo (madre naturaleza), “se adquie-


ción kankuama re mediante el contacto directo, la observación,
En el proceso de reconstrucción de la educa- apoyado en la perseverancia y la experiencia, so-
FLyQ LQGtJHQD GHO SXHEOR NDQNXDPR FRQWHPSOD bre la base del respeto recíproco en la búsqueda
dos variables: la metodología y la práctica peda- del equilibrio hombre-naturaleza, y se fortalece
gógica. La primera es aplicada sin estar acorde con nuestra tradición” (Arias, 2008). Es así debi-
con su cultura tradicional y la segunda tiene el do a que el hombre debe conocer los reglamen-

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
CLEMENTE MENDOZA CASTRO 165

tos de la naturaleza para no maltratarla y poder pero deben aprender la ley para que conozcan
acceder a ella de manera adecuada, pedirle per- lo que le es útil y cómo es la persona y lo que
miso a la naturaleza para acceder a un animal y se enseña de acuerdo con la edad”. El maestro
pagar por lo que tomamos de la Madre Tierra, indígena debe tener una preparación integral,
VDEHUTXHH[LVWHQHVSDFLRVHVSHFt¿FRVSDUDWRGR al menos “debe saber cómo se llega a los sitios
SRUHMHPSOR7HURDULNDHQODHVFXHODGHODYLGD sagrados, cómo se habla con los mayores y los
todo elemento tiene su sitio, cada conocimiento mamos, lo que se puede preguntar y lo que se
tiene su tiempo y su espacio. puede escribir”.

Con relación a la metodología del aprendi- /RV PDHVWURV LQGtJHQDV NDQNXDPR GHEHQ
]DMHVHEDVDHQHOFRQVHMRODUHÀH[LyQSHUPD- ejercer con profesionalismo su labor educativa
nente del entorno, la investigación y el trabajo en función de la ley de origen e historia tradi-
colectivo que le permite producir conocimiento
cional como lo hacen con las áreas del conoci-
teórico-práctico en su entorno socializando sus
miento del MEN, y acatar el gobierno del pue-
resultados. Es un “rasgo cultural que marca la di-
EORNDQNXDPR´SDUDTXHHQVHxHQFRQSDODEUDV
ferencia entre el pensamiento indígena y el pen-
\ FRQ DFWRV /RV HVWXGLDQWHV NDQNXDPR GHEHQ
samiento de la sociedad urbana no indígena. El
convertirse en investigadores permanentes de
SUR\HFWRGHHGXFDFLyQNDQNXDPRVXJLHUHFRPR
su realidad y para ello deben ser guiados por
estrategias pedagógicas: la observación directa,
los principios de la investigación propios y la
la tradición oral, los trabajos comunitarios, la
UHÀH[LyQFRQVWDQWHSDUDDFFHGHUDODLQYHVWLJD-
conversación con los mayores, las visitas fami-
FLyQ UHIHUHQFLDO \ GRFXPHQWDO OD LQYHVWLJDFLyQ
liares, los encuentros de saberes, las prácticas
en el sitio y de fuente directa es, en palabras de
tradicionales, historias de vida, trabajos de cam-
los mayores, el primer paso en la formación del
po, entrevistas, programas radiales, de televisión
LQYHVWLJDGRUNDQNXDPR´ $ULDV 
y la consulta referencial” (Arias, 2008).

/D HGXFDFLyQ NDQNXDPD HV XQ SURFHVR TXH 7DQWR ORV PDHVWURV GHO SXHEOR NDQNXDPR

“se imparte durante toda la vida, comienza antes como la escuela y la comunidad, son parte in-

de nacer y va más allá de la muerte, no se consti- tegral del proceso educativo, por tanto deben

tuye como práctica escolarizada, sino como una participar en las investigaciones que desarrollen
actitud frente al conocimiento y se fundamenta ORV HVWXGLDQWHV HVWD ³VH DUWLFXOD D WUDYpV GH OD
en valores profundamente arraigados”. Desde la oralidad con los mayores conocedores de la tra-
visión de la pedagogía indígena, “para enseñar dición para conocer y divulgar nuestra cultura y
hay que tener sabiduría y conocimiento, los do- la interrelación y debe mantenerse alrededor del
centes tienen un conocimiento y es importante, UHVSHWR\FRQ¿DQ]D´

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
166 LA EDUCACIÓN INDÍGENA IKA, KANKUAMA, NASA, WAYÚU Y MOKANÁ FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA

El fortalecimiento de la investigación, “estra- pensando siempre en el mejoramiento de la


tegia de aprendizaje propio en el plan de estudio, comunidad para el bienestar de todos” (Arias,
es un eje transversal en el proceso enseñanza- 2008).
DSUHQGL]DMHHQODHGXFDFLyQNDQNXDPDSRUHVR
la comunidad, los docentes, los niños y niñas, los (OSODQGHHVWXGLRNDQNXDPRFRQWLHQHDVLJ-
jóvenes, los mayores, las autoridades deben ga- QDWXUDV HVSHFt¿FDV TXH GHVDUUROODQ OD FXOWXUD \
rantizar dentro del territorio una función ecoló- tradición de forma transversal en todas las áreas
gica y social, tales como fortaleciendo la medici- del conocimiento. El plan de estudios como lo
na tradicional desde la misma preparación de la ofrece y dispone la ley se desarrolla con sus usos
placenta, las artesanías, la música, tradición oral y costumbres y con diferentes formas de conce-
articulando a la escuela como un todo integral, bir el mundo. Mientras el fundamento principal
conociendo los sitios sagrados” (Arias, 2008). de la cultura propia sea fuerte y se arraigue de
manera positiva, los conocimientos externos nos
Dentro del Proyecto Educativo Comunitario servirán para enriquecer cada vez más el proce-
(PEC) unitario, “el plan de investigación sobre so y mejorar la calidad educativa dentro del res-
las áreas propias recurrirá a las fuentes de ley guardo y la calidad de vida de toda la comunidad
de origen, conocimientos ancestrales de las ma- NDQNXDPD
yores autoridades tradicionales, para fortalecer
la educación propia y replantear los contenidos La construcción del plan de estudio propio
académicos de las áreas convencionales y desa- está centrada en el desarrollo de lo propio, en
rrollarlas de acuerdo con los elementos de nues- tanto reconocemos que nuestra mayor falencia
tra cultura” (Arias, 2008). Para que el proceso es el proceso de culturización que hemos vivido
LQYHVWLJDWLYR HQ OD HGXFDFLyQ SURSLD NDQNXDPD a lo largo de la historia. Los etnoeducadores tie-
sea exitosa debe fortalecerse a través de la sen- nen en cuenta el nivel cultural, educativo y po-
sibilización, el conversatorio, la socialización y lítico en el proceso de aprendizaje y formación
la enseñabilidad y buscar la unidad y solidaridad GHO HVWXGLDQWH NDQNXDPR SUHSDUiQGROR SDUD OD
HQWUHODFRPXQLGDGLJXDOPHQWHVHGHEHIRPHQ- vida de acuerdo con sus mandatos internos, usos
tar el acudir al sitio de pagamiento, así como \ FRVWXPEUHV FRPSDUWLpQGROR FRQ GLIHUHQWHV
IRPHQWDU HO VHUYLFLR LGHQWL¿FDU \ FRPXQLFDU grupos en las instituciones de manera unitaria e
problemas y necesidades, enseñar la importancia LQWHUFXOWXUDO FRQ ODV DXWRULGDGHV WUDGLFLRQDOHV
del trabajo comunitario para rescatar la costum- concertando políticas en la Sierra Nevada de
EUHDQFHVWUDO³LQWHJUDQGRDORVDGXOWRVPD\RUHV Santa Marta, en defensa de su territorio y auto-
formando a los niños en el trabajo comunitario, nomía, aprendiendo una lengua de los pueblos
realizar con amor y sin egoísmo estos trabajos, hermanos.

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
CLEMENTE MENDOZA CASTRO 167

5. Modelo de educación indígena del pue- ción de sus dirigentes comprometidos con su
blo nasa SURSLR SUR\HFWR GH YLGD &5,&  $¿UPy
El pueblo nasa, localizado en el departamen- Galeano que el proceso educativo avanza y el
to del Cauca, es la mayor población indígena en nivel pedagógico mejora, gracias a la relaciones
Colombia, seguida por los wayúu de La Guajira. entre el CRIC y las Escuelas Normales, donde
$O UHVSHFWR *DOHDQR   D¿UPD ³VRQ VLHWH los maestros indígenas se profesionalizan. En
las poblaciones sobreviviente desde la penetra- HO FRQYHQLR GH /D 0DUtD GH  VH ¿UPy FRQ
ción española, entre ellos los nasas, gambianos, el Estado, para administrar autónomamente la
WRWRURFHVNRNRQXFRV\DQDFRQDVHSHUDUDVLDSL- educación del programa de educación indígena,
dara y los ingas.” Hay una variedad lingüística, logro comunitario y luchado contra el argumento
verdadero mosaico cultural interétnico, pueblos gubernamental de ilegal porque su elaboración
indígenas que hablan la lengua nasca, gambiano, no correspondía a todos los criterios establecidos
totoreño, siapedee (sia), quechua, que pertene- por el MEN, sostiene Galeano.
cen a diversas familias lingüísticas.
La etnoeducación indígena del Cauca es uno
En Colombia la experiencia regional más de las más sólidas en el CRIC en relación con
VLJQL¿FDWLYDHQHWQRHGXFDFLyQODGHVDUUROODQORV otras experiencias regionales porque mantiene
pueblos indígenas del Cauca, asociados al Con- los principios y criterios de la organización in-
VHMR5HJLRQDO,QGtJHQDGHO&DXFD &5,& LQFOX- dígena y el apoyo nacional e internacional (Ga-
yeron en el plan de estudio la enseñanza de la leano, 2006). Es bilingüe e intercultural, y su
OHQJXDQD]D\XZDTXHVLJQL¿FDLGLRPDROHQJXD estructura curricular la constituyen tres compo-
del indio. Es innegable que a los pueblos indíge- nentes claves. El componente político organiza-
nas no se les ha permitido la aprendibilidad de su tivo, denominado PEC, que incluyen los planes
cultura a través de la educación formal (Galea- de vida de los resguardos y la propuesta educa-
no, 2006). Los indígenas del Cauca convirtieron tiva indígena, principios y fundamentos elabora-
la educación en un instrumento para recuperar, dos por la comunidad en lo educativo, ambien-
recrear y consolidar su esencia cultural en las tal, economía y territorialidad. El componente
nuevas generaciones para tejer la memoria, la pedagógico-cultural, con cuatro ejes temáticos
identidad y el destino de nuestros pueblos. de trabajo: licenciatura en pedagogía comunita-
ria, formación en lenguas nativas, seguimiento y
Los pueblos indígenas del Cauca perciben la acompañamiento de los PEC, producción de ma-
educación como un proceso de construcción de terial pedagógico y un centro de documentación
pensamiento para analizar los problemas, descu- (Galeano, 2006).
brir las raíces culturales, fortalecer su identidad
y potencializar el sentido crítico para la forma- En cuanto a lo administrativo, los etnoedu-

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
168 LA EDUCACIÓN INDÍGENA IKA, KANKUAMA, NASA, WAYÚU Y MOKANÁ FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA

cadores del CRIC reciben su salario de diferen- “La realidad sociocultural wayúu radica
tes fuentes, del sistema general de participación, en que la educación tradicional, se ejercita
fondo de regalías, de la Corporación Nasa Kiwe por aprendizaje en contextos y situaciones
\GHODFR¿QDQFLDFLyQGHORVFDELOGRV6XDSR\R prácticas y cotidianas, en donde la obser-
es en la infraestructura educativa, lo mismo que vación y comunicación son las fuentes que
la articularon de las instituciones educativas del desencadenan los procesos de enseñanza y
Estado en atención al Decreto 982 para la aten- asimilación del universo indígena y encierra
ción de la educación indígena. El CRIC desde el los lazos entre la palabra y el vivir.”
2005 asumió la administración de los recursos
GHO(VWDGRSDUDODHGXFDFLyQHQVXVWHUULWRULRV Los etnoeducadores wayúu reciben el acom-

además de ser pionero es modelo en el país y se pañamiento, apoyo, formación y asesorías de la


Universidad de La Guajira y de Carbocol, en
aspira a la creación de una universidad indígena
formación en publicaciones de materiales didác-
con un pensamiento ancestral.
WLFRVHQOHQJXDZD\XQDLNL³/DHGXFDFLyQELOLQ-
güe e intercultural en la comunidad indígena de-
Por otro lado, funcionan programas de ad-
berá enfrentar esta correlación lengua/oralidad/
ministración y gestión propia en el resguardo
cultura, articulada al proceso etnoeducativo cu-
de Jambado, escuela de salud en el resguardo
rricular en las escuelas” (Rodríguez, 1995). La
de Huellas, derecho propio en el resguardo de
problemática existente en etnoeducación, radica
Caloto y licenciatura en pedagogía comunitaria,
HQORTXHPDQL¿HVWD7ULOORV  
son el embrión de la universidad indígena (Ga-
Pretender enseñar al educando a escribir
leano, 2006). En la elaboración del PEC inter-
tanto en su lengua materna, como en el caste-
vienen maestros indígenas, padres de familia,
llano. Se analiza como un fenómeno especial
las autoridades mayores ancianos o chamanes
de transmisión de la oralidad a la escritura,
aportan orientaciones y sabidurías de la vida en
un grupo menor de habitantes es ágrafo y
sus escuelas y se desarrolla en todas las escuelas
otro grupo minoritario es bilingüe y ha te-
LQGtJHQDV\WLHQHHOFDUiFWHUGHXQLWDULRDXQDVt nido acceso a la escritura por medio de la
predomina en los resguardos la educación tradi- educación. La educación bilingüe es concep-
cional estatal. tualizada no solo como un modelo educativo
acorde con las características lingüísticas
6. Etnoeducación indígena wayúu y culturales de las poblaciones indígenas,
El pueblo wayúu habita en la parte media y sino como un componente estratégico de un
DOWDGHOGHSDUWDPHQWRGH/D*XDMLUDVXOHQJXD proyecto de mayor alcance en pro de la des-
QDWLYDHOZD\XQDLNLSHUWHQHFHQDODIDPLOLDOLQ- colonización de los pueblos indígenas y sus
JtVWLFDDUDZDN $UDQJR\6iQFKH] 3DUD lenguas minorizadas por casi cinco siglos de
Rodríguez, (1995): predominancia española.

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
CLEMENTE MENDOZA CASTRO 169

7. Etnoeducación indígena mokaná que extendieron a las comunidades indígenas de


/DFRPXQLGDGLQGtJHQDPRNDQiHQORVDOER- Juaruco y El Morro (2002).
res del siglo XXI, está conformado por cabildos
urbanos y rurales en el territorio ancestral de sus En el 2006 la Secretaría para el Fortaleci-
antiguos y extinguidos resguardos en el depar- miento Étnico del Cabildo Indígena de Tubará
tamento del Atlántico, son descendientes de la extendió el proceso etnoeducativo al Cabildo In-
HWQLDPRNDQiVXOHQJXDH[WLQJXLGD\HQSURFHVR dígena de Malambo y compartió con un grupo de
GH UHFXSHUDFLyQ VX OHJDGR FXOWXUDO GH ¿OLDFLyQ maestros los diálogos de saberes ancestrales con
OLQJtVWLFDGHORVDUDZDN el propósito de iniciar el proceso de la etnoedu-
cación en las escuelas del departamento del At-
7.1. Proceso etnoeducativo mokaná lántico con presencia de cabildos indígenas.
Inicialmente surgió en el cabildo indígena de
Tubará a través de charlas, conferencias, con-
$¿QDOHVGHODxRVHSUHVHQWyDO&RQVHMR
versatorios y diálogos de saberes relacionados
Regional de Autoridades Tradiciones Indígenas
con la etnohistoria y cultura, cosmogonía, usos,
0RNDQiHOSUR\HFWR(WQRHGXFDFLyQGHQRPLQD-
costumbres, música, ritos, danzas y tradiciones,
do Morotuawa, Programa de Educación Indíge-
dirigidas a estudiantes de las instituciones edu-
QD,QWHUFXOWXUDO3URSLD0RNDQiFRPRDSRUWHDO
cativas y miembros del Cabildo Indígena Mayor
Sistema Educativo Indígena Propio, aprobado
0RNDQiGH7XEDUiFRQWUDEDMRVGHFDPSRDVL-
por las autoridades mayores del CRATIMA y
WLRVDUTXHROyJLFRVGHOOHJDGRPRNDQi
apoyado por el Instituto de Investigaciones de la
Universidad Simón Bolívar de Barranquilla y en
/RV GRFHQWHV PRNDQi GHVDUUROODURQ HQ HO
el 2010 se presentó a la Consejería de Educa-
Instituto Técnico Agropecuario el proyecto de
ción Propia Intercultural de la ONIC. En junio
aula “Producción de textos desde la escuela so-
de 2011 será socializado en la macro indígena
EUH DVSHFWRV UHODFLRQDGRV FRQ OD FXOWXUD PRND-
en Tubará ante el Consejero Mayor de la ONIC
QiGH7XEDUi´SUR\HFWRDSR\DGR\DYDODGRSRU
las autoridades mayores y comunidad indígena y autoridades mayores tradicionales de la comu-

(Vitali y Coll, 2000). Fortalecieron el rescate y QLGDGPRNDQi

visibilización de diversos elementos tradiciona-


les, conocimientos de la etnobotánica y saberes Este proyecto tiene el propósito de imple-
del legado cultural, la recuperación de usos y mentar la educación indígena, en el territorio del
costumbres, la valoración de las raíces étnicas Atlántico, capacitando a docentes y miembros
PRNDQiDUWLFXODQGRORSURSLR\ORDMHQRGHVGH GH ORV &DELOGRV ,QGtJHQD 0RNDQi GHO $WOiQWL-
la interculturalidad. lo anterior en sus respecti- co, mediante el diplomado “Educación indígena
vas asignaturas, actividades extracurriculares PRNDQi\GLiORJRVGHVDEHUHV´

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
170 LA EDUCACIÓN INDÍGENA IKA, KANKUAMA, NASA, WAYÚU Y MOKANÁ FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA

Inicialmente se articuló al currículo escolar a les y la lingüista María Trillos Amaya, quien a
través del PEI como proyecto de aula de forma su vez se desempeñará como guía de consultas
WUDVYHUVDO HQ ODV DVLJQDWXUDV R¿FLDOHV DYDODGDV y aprendizaje, para los etnoeducadores en las
por el Ministerio de Educación Nacional, tanto distintas escuelas de las comunidades indígenas
en la Educación Básica Primaria como en la Se- PRNDQiH[LVWHQWHVHQORVPXQLFLSLRVFRQSUHVHQ-
cundaria, con el nombre de Educación Indígena cia de cabildos indígenas.
Mokaná, para en un futuro implementarlo como
programa en las instituciones educativas del de- El objetivo general es diseñar un programa de
partamento del Atlántico donde existan Cabildos HGXFDFLyQLQGtJHQDLQWHUFXOWXUDOSURSLRPRNDQi
,QGtJHQDV0RNDQi que dé cuenta del legado etnohistórico, de sus
problemas, necesidades, usos y costumbres des-
El proyecto comprende cinco momentos: de la interculturalidad que fortalezca los linea-
Primero, la socialización ante las autoridades
mientos curriculares de la Etnoeducación indí-
indígenas tradicionales mayores, con presencia
gena promovida por el Ministerio de Educación
de directivos docentes, docentes y cabildantes en
Nacional y se articule a los planes de estudio
las comunidades de Malambo, Tubará, Galapa,
en las instituciones educativas en el territorio
Baranoa, Usiacurí, Puerto Colombia y Piojó y
PRNDQi 0DODPER 7XEDUi *DODSD %DUDQRD
cabildos rurales. El segundo es conformar gru-
Usiacurí, Piojó y Puerto Colombia y sus corre-
SRV GH HWQRLQYHVWLJDGRUHV PRNDQi \ GH DSR\R
gimientos.
con miembros de los cabildos en cada una de
las comunidades indígenas. El tercer momento
(VSHFt¿FDPHQWH VH UHDOL]y XQ HQFXHQWUR GH
es desarrollar el diplomado “Educación indíge-
PDHVWURV PRNDQi \ DXWRULGDGHV PD\RUHV GHO
na mokaná” a través de módulos dirigidos por
CRATIMA, donde se analizaron la problemá-
docentes investigadores expertos en la temática
tica y necesidades de la educación indígena e
provenientes de diferentes universidades de la
LGHQWL¿FDURQORVFULWHULRVPHWRGROyJLFRVSDUDOD
región y del país. Un cuarto momento consiste
elaborar el programa “Morotuawa - Educación innovación del diseño del programa etnoeduca-

Indígena Propio Mokaná” con módulos temáti- tivo desde la visión del pensamiento indígena.

cos para estudiantes de 1º a 11º grado, aprobado De la misma manera se conformó un equipo

por el CRATIMA y concertado con los directivos de etnoeducadores representativo indígena del
docentes de las instituciones educativas urbanas CRATIMA comprometidos en la elaboración y
y rurales de Tubará, Galapa, Malambo, Usiacurí, diseño del programa etnoeducativo, que incluye-
Baranoa, Piojó y Puerto Colombia. Y el último ran núcleos temáticos contextualizados, conser-
paso es diseñar la cartilla Lengua Mokaná, con vando lo que cada escuela desarrolla frente a los
asesoría de la antropóloga Lina Montoya Mora- lineamientos del MEN en sus planes de estudios.

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
CLEMENTE MENDOZA CASTRO 171

Se presentó al MEN por intermedio de la ODVFRPXQLGDGHVLQGtJHQDPRNDQiGHO$WOiQWLFR


ONIC, el diseño del programa etnoeducativo Igualmente formar personas con fundamento en
del CATRIMA, para su implementación en los ORVSULQFLSLRVGHODOH\GHRULJHQPRNDQiFRQYL-
planes de estudio en las escuelas del territorio VLyQDQFHVWUDOGHORUGHQHQVXWHUULWRULRFUtWLFRV
PRNDQiHQHO$WOiQWLFR$GHPiVVHVROLFLWyDORV LQYHVWLJDGRUHVUHÀH[LYRVFRQVHQWLGRGHSHUWH-
coordinadores de Programas en Educación de las nencia, comprometidos con sus comunidades y
universidades de Barranquilla, que capaciten en competentes para la conservación de la naturale-
HWQRHGXFDFLyQDPDHVWURVPRNDQiSDUDIRUWDOH- za y medio ambiente, la defensa y permanencia
cer los procesos de aprendizajes acorde con las de su cultura, el autodesarrollo y mejoramiento
aspiraciones de la ONIC. También se coordinó GHODFDOLGDGGHYLGDGHODFRPXQLGDGPRNDQi
con las comunidades educativas convencionales La educación indígena propia facilita la consoli-
del departamento del Atlántico, la implementa- dación del proceso identitario como comunidad
ción de los conocimientos ancestrales, sus valo- PRNDQiUHVSHWDQGRODGLIHUHQFLDGHQWURGHODGL-
res culturales, usos y costumbres, su etnociencia versidad ética-cultural e intercultural en el Cari-
en los planes de estudios del currículo escolar, be colombiano y el país, fortaleciendo todos los
para su reconocimiento y visibilización en la so- HOHPHQWRVpWQLFRFXOWXUDOHVTXHLGHQWL¿FDQDORV
ciedad y contexto regional y nacional. Igualmen- PRNDQiVXWUDGLFLyQRUDOVXVFRVWXPEUHVP~-
WHVHHODERUyXQLQYHQWDULRGHWRSyQLPRVDUDZDN sica, artesanías, medicina tradicional y la futura
y de sitios sagrados existentes en el territorio reconstrucción de la lengua nativa.
ancestral, de la misma manera una cartilla didác-
tica como guía para la enseñabilidad y aprendi- De la misma manera ser portador y porta-
ELOLDGGHODHWQRKLVWRULD\FXOWXUDPRNDQi dora de una conciencia y pensamiento indíge-
QD GHO VHU PRNDQi EDVDGD IXQGDPHQWDOPHQWH
/D HGXFDFLyQ LQGtJHQD PRNDQi RULHQWDGD D en nuestra ley ancestral, el conocimiento de su
fortalecer y garantizar la permanencia cultural, historia antigua, enseñada con prioridad en las
formando estudiantes con principios y valores instituciones educativas, fomentando el respeto
humanos espirituales, saberes ancestrales esta- y conservación por el medioambiente natural y
blecidos en la ley de origen, dentro y fuera de las FRPXQLWDULRDWUDYpVGHODHVSLULWXDOLGDGPRND-
DXODVHVFRODUHVDFRUGHFRQORVVDEHUHVFLHQWt¿FR Qi\QRUPDVHQHOWHUULWRULRDQFHVWUDO/RV¿QHV
\WHFQROyJLFRGHOPXQGRJOREDOL]DGRLQQRYDQGR GH OD HGXFDFLyQ LQGtJHQD LQWHUFXOWXUDO PRNDQi
un proceso de enseñanza-aprendizaje intercultu- IRUWDOHFHUiODRUDOLGDGGLJQL¿FDUiODVSHUVRQDV
ral, integral y permanente los principios cultu- naturaleza, reconocimiento y respeto por las au-
rales, territoriales y de trabajo cooperativo para toridades indígenas de gobierno autónomo, com-
la consolidación de la identidad y autodetermi- prometidos solidariamente con otras comunida-
nación, articulados a la dinámica cotidiana de des y pueblos indígenas existentes en el Caribe

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
172 LA EDUCACIÓN INDÍGENA IKA, KANKUAMA, NASA, WAYÚU Y MOKANÁ FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA

colombiano. De la misma manera tendrá como Colombia es un país pluricultural, multiétnico y


eje central, el legado tradicional de su cultura, OLQJtVWLFR /DPR GH (VSLQRVD   GH¿QH HO
una conciencia ambientalista y solidaria entre multiculturalismo descriptivo, como la “convi-
sus hermanos y hermanas y con otros indígenas vencia en un mismo espacio social de personas
de la región y del país, además de formar perso- LGHQWL¿FDGDV FRQ FXOWXUDV YDULDGDV´ \ HO PXOWL-
nas competitivas tanto en el sistema educativo FXOWXUDOLVPRQRUPDWLYRORGH¿QHFRPR³SUR\HF-
nacional del MEN como en el propio, en procura to político” con respeto a las identidades cultura-
GHODFRQVROLGDFLyQGHODLGHQWLGDGpWQLFDPRND- les, no como reforzamiento de su etnocentrismo,
ná del Atlántico. sino como camino más allá de la mera coexisten-
cia, hacia la convivencia, la fertilización cruzada
El programa sugiere innovar en el plan de y el mestizaje”. Tiene como principios “el respe-
estudio articulado a las areas del conocimiento to y asunción de todas las culturas, el derecho a
de las ciencias sociales, naturales, castellanos y la diferencia y la organización de la sociedad de
otras, ejes temáticos como: Territorio, biodiver- tal forma que exista igualdad de oportunidades
sidad y medioambiente. y de trato y posibilidades reales de participación
en la vida pública y social para todas las perso-
8. La interculturalidad en la cotidianidad nas y grupos con independencia de su identidad
de los pueblos indígenas cultural, interracial, religiosa o lingüística”.
Desde lo académico, “el interculturalismo
es el compartir y aprender a través de las cultu- El multiculturalismo como “ideología pro-
UDVFRQHO¿QGHSURPRYHUHOHQWHQGLPLHQWROD pugna la coexistencia de distintas culturas en un
igualdad, la armonía y la justicia en una sociedad PLVPR HVSDFLR UHDO PHGLiWLFR R YLUWXDO PLHQ-
GLYHUVL¿FDGD´/DYLVLyQJHQHUDOL]DGDTXHWLHQHQ tras que la interculturalidad se relacionan entre
los pueblos indígenas del interculturalismo está ODV PLVPDV OD LQWHUFXOWXUDOLGDG UHIHUHQFLD D OD
relacionada con su cosmogonía y se expresa en GLQiPLFD GH ODV FRPXQLGDGHV FXOWXUDOHV´$¿U-
las relaciones interétnicas de sus diálogos de ma Rodrigo Alsina (1999), que:
saberes ancestrales en todos los aspectos de su La comunicación intercultural debe ini-
cotidianidad y convivencia sociocultural, políti- ciarse para conocer a los otros, a través de
ca, educativa, comunitaria entre otros para pre- un diálogo que ha de ser tanto crítico como
servar la pervivencia de sus usos y costumbres autocrítico. En segundo lugar, es necesario
e identidad cultural. El pluralismo cultural se desterrar los estereotipos negativos de las
concibe como “modelo de organización social otras culturas, tan hondamente arraigados
para convivir armoniosamente en sociedades, en ocasiones. En tercer lugar, es necesario
grupos o comunidades étnicas, cultural, religio- iniciar una negociación intercultural desde
VDROLQJtVWLFDPHQWHGLIHUHQWHV´HQHVHVHQWLGR una posición de igualdad. En cuarto lugar,

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
CLEMENTE MENDOZA CASTRO 173

hay que relativizar nuestra cultura. Ello per- VXVLGHQWLGDGHVFXOWXUDOHVDGHPiVVXVRUtJHQHV


mitirá estar en disposición de considerar los anteceden al primer contacto indo hispánico.
valores culturas y, en su caso, aceptarlos. Con relación a las comunidades tradicionales, su
identidad no es el resultado de los procesos glo-
Marcelino Arias Sandi y Miriam Hernández bales, pues los pueblos indígenas en su lucha de
Reyna (2007), traen el concepto de pueblos ori- resistencia marcan fronteras para defender sus
ginarios y pueblos tradicionales para compren- tradiciones frente a los embates del mercado y
der el interculturalismo y cómo podría darse en del consumo global. Los pueblos tradicionales
la cotidianidad entre los pueblos indígenas en el conservan sus principios identitarios e intercul-
contexto latinoamericano y en particular en Co- turales con anterioridad a los procesos del mun-
lombia entre nuestras culturas indígenas. “Los do globalizado, tecnológico en el cual se dinami-
debates del interculturalismo latinoamericano za actualmente la cultura contemporánea.
han ofrecido un centro teórico y político al tema
de los pueblos indígenas, considerados como Para el interculturalismo como visión políti-
nuevos actores políticos en diversos aspectos de ca, los pueblos originarios y los pueblos tradi-
su convivencia como la políticas, laborales, eco- cionales son una misma identidad, cuyo valor ha
lógicas y educativas”. sido atribuido a la permanencia de esa identidad,
construida en la base primigenia de sus costum-
Desde esta mirada el interculturalismo, se in- bres y tradiciones (Polanco, 2003). La visión de
tuye que los pueblos originarios son las reservas los pueblos indígenas referente a la intercultu-
de posibilidades de sobrevivencia social y pla- ralidad y multiculturalidad se fundamenta en el
netaria que se argumente a partir del valor de los compartir de sus saberes legados de generacio-
conocimientos ancestrales de los pueblos indí- nes ancestrales compartidos fraternalmente con
JHQDV3XHGHD¿UPDUVHTXH³ORVSXHEORVLQGLRV otros grupos étnicos, los cuales se hacen tangi-
ofrecen un conjunto de alternativas que impli- bles en los encuentros interétnicos tales como en
carían una epistemología y una concepción del las macroindígenas regionales o en congresos, o
mundo radicalmente diferente y superior, si el simplemente en encuentros para el intercambio
objetivo es la igualdad del hombre y una relación de sus asuntos propios.
armónica con el planeta”.
9. Impacto en la comunidad indígena de
El interculturalismo multiétnico pervive gra- Nabusímake
cias, tanto a los pueblos originarios, como a los *HQHUy UHÀH[LRQHV \ GHEDWHV SDUD LPSXOVDU
tradicionales y mantienen sus fortalezas y tra- la propuesta, rediseñó al Programa de Educación
diciones orales de sus costumbres milenarias Indígena Intercultural Bilingüe en la región del
ancestrales que constituye la esencia nuclear de Caribe colombiano, como estrategia pedagógica

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
174 LA EDUCACIÓN INDÍGENA IKA, KANKUAMA, NASA, WAYÚU Y MOKANÁ FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA

que aporte nuevos conocimientos y llene el va- ‡ /D HWQRHGXFDFLyQ indígena debe mirarse en
cío en los planes de estudio de la educación indí- estrecha relación con la globalización, los
JHQD\VHDUWLFXOHGHVGHODÀH[LELOL]DFLyQHOGLi- avances de la ciencia y tecnología que plan-
logo de saberes ancestrales-tradicionales con los tean múltiples fenómenos, problemas y retos
conocimientos universales. Desde esta visión del en ámbitos de la actividad humana, ejemplo
pensamiento indígena se consolidaría el sentido de ello, el proyecto productivo en etnociencia
de pertenencia, la fraternidad entre comunidades es el café arhuaco TIWUN (origen), quienes
indígenas, conservándose el legado ancestral, lo exportan al Japón.
haciéndose visible la identidad étnica-cultural de ‡ /DVSUiFWLFDVSHGDJyJLFDVGHORVHWQRHGXFD-

los pueblos indígenas en el Caribe colombiano. dores son trascendentes a la educación co-

Se demostró: lombiana, parten de los diálogos de saberes


que difunden maestros indígenas y autorida-
‡ /DH[LVWHQFLDGHXQDHGXFDFLyQLQGtJHQDSUR-
des mayores tradicionales en sus territorios
pia con un proceso de trabajo integral en las
ancestrales, permiten percibir un mundo pe-
HVFXHODVGH1DEXVtPDNHXQ3(&~QLFRFRQ
dagógico diferente.
énfasis en el rescate de su legado cultural.
‡ (O SHQVDPLHQWR SHGDJyJLFR GH ORV PDHVWURV
‡ /RVHWQRHGXFDGRUHVWLHQHQIRUPDFLyQGRFHQ-
indígenas tiene como eje central la dinámica
te con énfasis en etnoeducación, son bilin-
sociopolítica, religiosa, etnoeducativa, eco-
gües, comprometidos con el desarrollo socio-
nómica, comunitaria y ambiental y gira en
cultural orientando a los planes de vida de la
torno a la cosmogonía, cosmovisión del mun-
comunidad. Además desarrollan una práctica
do, al respeto sagrado por la madre tierra, ley
pedagógica etnoinvestigativa con prioridad
de origen, derecho mayor o propio y cultura
en el rescate del legado cultural ancestral.
ancestral.
‡ ,QQRYDURQHQORVSODQHVGHHVWXGLR\3(&FRQ
‡ /DFRVPRJRQtDGHWHUPLQDODLGHRORJtD\FRQ-
nuevas asignaturas para fortalecer su identi-
cepción que tienen del sistema etnoeducativo
dad étnica, suprimieron otras por no ser im-
\VHUHÀHMDHQHOSULQFLSLRSHGDJyJLFRGHHQ-
portantes a su cultura. señar primero su propia cultura y después la
‡ 5HDOL]DQXQSURFHVRGHHQVHxDQ]DDSUHQGL]D- civilizada.
je con prioridad en temáticas de su microen- ‡ /DHGXFDFLyQLQGtJHQDHQHO&DULEHFRORPELD-
torno y territorio con participación, aporte de no, aporta al fortalecimiento de la intercultu-
autoridades mayores tradicionales y padres ralidad al sistema educativo indígena propio
de familia. Que los maestros indígenas están y al MEN, nuevos saberes, su etnopedagogía
motivados y dispuestos a participar con el re- educativa con característica del ser caribeño,
diseño del programa de etnoeducación indí- FHQWUDGDHQXQDSUHQGL]DMHVLJQL¿FDWLYRFUt-
gena intercultural bilingüe para la región del tico y productivo desde la diversidad inter-
Caribe colombiano. cultural bilingüe.

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
CLEMENTE MENDOZA CASTRO 175

‡ /DHWQRHGXFDFLyQSHQVDGDGHVGHODYLVLyQGH *DUFtD RWURV  La educación multicul-


los educadores indígenas, debe estar estructu- tural y el concepto de cultura. Iberoameri-
rada con base en la diversidad étnica-cultural cana de Educación. No. 13. p. 243.
que existe en la región del Caribe colombiano Martínez, M. (1980). Lineamientos para un pro-
y el país, para recuperar y preservar la memo- yecto educativo indígena. Bogotá: Guada-
ria histórica de sus tradiciones milenarias y lupe Ltda.
FRVWXPEUHVTXHLGHQWL¿FDQDODVFXOWXUDVLQ- Mendoza (2000). Cosmogonía y etnobotánica en
dígenas de Colombia. ODVDOXG\FXOWXUDDUKXDFDGH1DEXVtPDNH
Prospectiva Social. No. 5. Universidad
5HIHUHQFLDVELEOLRJUi¿FDV Simón Bolívar. p. 65.
Agreda (1999). La etnoeducación: una respues- Mendoza (2008). Etnoeducación indígena inter-
ta a las aspiraciones educativas de los cultural en el Caribe colombiano. Educa-
pueblos indígenas de Colombia. Bogotá. ción y Humanismo. No. 14. p. 195.
Aguirre (1999). Culturas, lenguas, educación. Mendoza (2009). Morotuawa: educación indí-
Bogotá: Gente Nueva. gena intercultural propia mokaná. Ba-
Arango, S. (2004). Los pueblos indígenas en Co- rranquilla.
lombia. Bogotá: Departamento Nacional MEN (1995). Decreto 804 de 1995. p. 7. Bogotá.
de Planeación. (MEN), M. d. (1996). La etnoeducación: Reali-
Arias, J. (2008). Makú Jogúki. Ordenamiento dad y esperanza de los pueblos indígenas
educativo del pueblo indígena kankuamo. y afrocolombianos. Bogotá: Viceministe-
Sierra Nevada de Santa Marta. Documen- rio de Educación Nacional.
WRGHO5HVJXDUGR.DQNXDPR ONIC (noviembre de 2009). Educación propia:
Bunchanawin (1997). Hablamos como nos en- desafío de los pueblos indígenas. Unidad
VHxDURQQXHVWURVDEXHORV(QP$:  Indígena. No. 125. p. 12.
otros, Universo Arhuaco, No. 10 (pp. 71, Parra, R. (2005). Comunidades étnicas en Co-
 0HGHOOtQ2¿FLQD$VXQWRV,QGtJHQDV lombia, cultura y jurisprudencia. Bogotá:
del Ministerio del Interior. Universidad del Rosario.
Departamento Administrativo Nacional de Esta- Rodríguez (1995). Lengua, oralidad y etnoedu-
dística (DANE) (2005). Censo Población. cación en la cultura wayúu. Studia. Vol.
Bogotá: Planeación Nacional. 1 No. 1. Universidad del Atlántico. p. 67.
Dolmatoff (1991). Los Ika. Sierra Nevada de Sichra (2006). La educación intercultural bilin-
Santa Marta, Colombia. Bogotá: Univer- güe extiende sus fronteras. Buenos Aires,
sidad Nacional de Colombia. Argentina: PROEIB.
Galeano (2006). Resistencia indígena en el Cau- Trillos (1998). Observación al documento de Ro-
ca, labrando otro mundo. Cali: Interteam. EHUWRGH:DYULQVREUHODOHQJXDNDQNXDPR

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
176 LA EDUCACIÓN INDÍGENA IKA, KANKUAMA, NASA, WAYÚU Y MOKANÁ FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA

R NDPSDQDNH (Q 3 5LYHW 'RFXPHQWRV Vitali, C. (2002). Producción de textos desde la
sobre lenguas aborígenes de Colombia, escuela sobre aspectos relacionados con la
Vol. II, Lenguas de la Orinoquia y el norte FXOWXUDPRNDQiGH7XEDUi(Q08QGD
de Colombia. Bogotá: Universidad de los ¿Cómo se experimenta hoy con el lengua-
Andes. je y comunicación en la escuela? Tomo 4
Trillos (1999). El entramado de la multicultu- (pp. 39 y 40). Bogotá: Cooperativa Edito-
ralidad: respuesta desde la etneducación. rial Magisterio, Universidad Pedagógica
En: Aguirre. Cultura, lengua, educación Nacional.
(p. 15). Barranquilla: Universidad del Wuaira (2007). Experiencias de conversación
Atlántico. del territorio ancestral de los inganos en
Trillos (2003). Pasión y vida de las lenguas co- HO3XWXPD\RFRORPELDQR(Q' RWUDV
lombianas. Bogotá: Linotipia Bolívar, Mujeres indígenas, territorialidad y biodi-
Vol. 2. versidad en el contexto latinoamericano
Vásques (2007). Educación rural Fase II, Marco (p. 130). Bogotá: Universidad Nacional
de participación de las poblaciones étni- de Colombia.
cas. Bogotá: Organización Nacional Indí-
gena de Colombia-ONIC.

Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19 - pp. 148-176 - Diciembre, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion

Potrebbero piacerti anche