Sei sulla pagina 1di 501

Ucab Curso de Concreto I Ing.

Pedro Maglione Di Guida

Ing. Pedro Maglione Di Guida


Septiembre 2017

Agradecimiento: A la profesora María Barreiro por el suministro de material muy valioso utilizado en este curso.

1
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

INDICE GENERAL
PÁG. N°

Estudio del concreto como material. Sistemas estructurales ................................................................4


Fotografías de edificios construidos en concreto en Venezuela y en el mundo ........................................10
Consideraciones estructurales importantes ..............................................................................................52
Estudio de losas (Tipos) ..................................................................................................................................55
Envigados. Convenio estructural para los pórticos ..................................................................................59
Selección de espesor de losas nervadas típicas, losas macizas en 1 dirección y escaleras ............66
Losas nervadas en 1 dirección .......................................................................................................................67
Cálculo del peso propio de una losa nervada con bloques de platabanda .........................................78
Problemas # 1 y # 2 propuestos ....................................................................................................................80
Losas nervadas en 2 direcciones...................................................................................................................81
Problema # 3 propuesto. ................................................................................................................................83
Problema # 4 propuesto .................................................................................................................................84
Losas macizas en 1 dirección .........................................................................................................................85
Problema # 5 propuesto .................................................................................................................................90
Escaleras (Detalles) ..........................................................................................................................................91
Acciones sobre las estructuras ......................................................................................................................99
Problemas # 6 y # 7 propuestos ....................................................................................................................108
Problema # 8 propuesto .................................................................................................................................109
Cargas de servicio sobre las losas (permanentes y variables) ...............................................................110
Pequeños conceptos de sismicidad ............................................................................................................111
Cálculo de cargas mayoradas sobre las losas.............................................................................................116
Cálculo de las cargas sobre las escaleras. Ejercicio resuelto ..................................................................117
Estructuración. Envigados. Proyecto de vivienda unifamiliar con sistema aporticado......................121
Representación de los tipos de losas (modelo matemático) .........................................................................129
Ejemplo de envigado y cargas sobre los pórticos (Resuelto completo)..................................................131
Problema # 9 propuesto .................................................................................................................................146
Ejemplo de envigado (Resuelto parcialmente) .............................................................................................147
Problema # 10 propuesto...............................................................................................................................157
Problema # 11 propuesto. .............................................................................................................................159
Errores que cometen algunos estudiantes ................................................................................................160
Caza a los errores ............................................................................................................................................169
Problema # 12 propuesto...............................................................................................................................170
Problema # 13 propuesto...............................................................................................................................171
Problema # 14 propuesto...............................................................................................................................172
Problema # 15 propuesto...............................................................................................................................173
Problema # 16 propuesto...............................................................................................................................174
Estudio del Concreto. Secciones rectangulares simplemente armadas ..............................................175
Ejercicios resueltos con cargas de servicio # 1 a # 11 especial ..............................................................180
Problemas # 17 y # 18 propuestos ...............................................................................................................231
Problemas # 19, # 20 y # 21 propuestos .....................................................................................................232
Secciones sometidas a flexión a la rotura. Bloque equivalente de tensiones ....................................233
Cálculo del Momento Nominal en secciones rectangulares sometidas a flexión ..............................241
Importancia de Muo ........................................................................................................................................252

2
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Predimensionado de vigas auxiliares ..........................................................................................................259


Cálculo de acero en secciones rectangulares doblemente armadas sometidas a flexión ..........................262
Cálculo de Momento resistente Mu para secciones rectangulares doblemente armadas ........................270
Secciones “T”. Criterios para la estimación del ancho “b” de una sección “T” .................................275
Cálculo de aceros en secciones “T” trabajando como rectangulares simplemente armadas
para momentos positivos y negativos (Ejemplos # 1 a # 3) ...................................................................276
Cálculo de aceros en secciones “T” trabajando como “T” simplemente armadas para
momento positivo (Ejemplo # 4) ..................................................................................................................287
Cálculo de aceros en secciones “T” trabajando como “T” doblemente armadas para
momento positivo (Ejemplo # 5) ..................................................................................................................290
Cálculo de Mu resistente para una sección “T” doblemente armada para momento positivo
(Ejemplo # 6) .....................................................................................................................................................294
Cálculo de Mu resistente para una sección de cualquier forma armada únicamente con
acero positivo (Ejemplo # 7) .........................................................................................................................297
Problemas # 22, # 23 y # 24 propuestos .....................................................................................................299
Envolventes (Construcción) ...........................................................................................................................300
Ejercicio resuelto de envolventes .....................................................................................................................327
Problemas # 25 y # 26 propuestos ...............................................................................................................329
Requisitos para el diseño de vigas en zonas sísmicas ND2 y ND3 .........................................................330
Longitudes de transferencia o desarrollo (Ld y Ldh) ......................................................................................336
Ejercicio resuelto sobre el concepto de Ld ......................................................................................................352
Problema # 27 propuesto...............................................................................................................................357
Problemas # 28 y # 29 propuestos ...............................................................................................................358
Ejemplo de cálculo de losas (nervadas) ......................................................................................................359
Ejemplo de cálculo de losas (macizas).........................................................................................................367
Ejemplo completo de diseño de una viga auxiliar ....................................................................................370
Diseño de vigas en ND2 y ND3. Ejemplo resuelto en ND2 .....................................................................380
Solape de cabillas en vigas ............................................................................................................................417
Problema # 30 propuesto...............................................................................................................................418
Problema # 31 propuesto...............................................................................................................................419
Diseño por corte (ND1)....................................................................................................................................420
Cálculo de macizados en losas nervadas. Ejemplo resuelto en envigado. ..........................................422
Verificación por corte de espesor de losas nervadas y escaleras ..........................................................425
Diseño del acero de una escalera .................................................................................................................428
Modificación de envigado debido a macizados ........................................................................................429
Diseño por corte en vigas (ND1) .....................................................................................................................430
Notas relacionadas con los ganchos ............................................................................................................434
Diseño por corte en nivel de diseño ND1 de vigas auxiliares ................................................................436
Ejercicio resuelto de corte en vigas .............................................................................................................445
Ejercicio resuelto de corte en vigas .............................................................................................................453
Problemas # 32, # 33, # 34, # 35 y # 36 propuestos…………………………………………………...458, 459 y 460
Verificación de flechas en losas y vigas ......................................................................................................461
Ejemplo resuelto de verificación de flecha en una losa maciza en 1 dirección..................................465
Ejemplo resuelto de verificación de flecha en una losa nervada en 1 dirección ...............................481
Ejemplo resuelto de verificación de flecha en una losa maciza en 1 dirección..................................492
Ejemplo resuelto de verificación de flecha en una vigueta ....................................................................499

3
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

ESTUDIO DEL CONCRETO COMO MATERIAL Y SISTEMAS ESTRUCTURALES

¿Por qué se construye en concreto?

La elección del material depende de varias variables:

 Tipo de estructura a construir.


 Funciones que debe cumplir esa estructura.
 Comportamiento del sistema estructural a las acciones.
 Disponibilidad del material.
 Costos.

El Concreto ofrece ventajas y desventajas:

Ventajas:

 Es un material muy versátil, adaptable a las formas que el usuario quiera darle.
 Es altamente resistente al fuego.
 Tiene buena resistencia a la compresión.
 Los materiales se encuentran fácilmente en la naturaleza.
 Tiene una gran durabilidad.
 Puede competir en costos con otros materiales como el acero.

Desventajas:

 No tiene buena resistencia a la tracción.


 Peso volumétrico relativamente alto, que limita la altura de las edificaciones.
 Agrietamiento crítico en secciones esbeltas y variación de las deflexiones por efecto del flujo plástico.

En este curso se estudiarán los miembros de los sistemas estructurales aporticados, como lo son los pisos (losas
trabajando en una dirección) y las vigas que los soportan.

Se determinarán las acciones actuantes sobre la estructura y las solicitaciones que generan sobre cada uno de los
miembros, como la flexión, la fuerza cortante y sus combinaciones.

Se estudiará el comportamiento de estos miembros de concreto ante estas solicitaciones y, para ello, se tendrán
en cuenta todas las características de este material.

4
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

¿Qué aprenderán en Concreto Reforzado?

Aprenderán a diseñar losas, vigas, columnas, muros y fundaciones.

Y otra cosa muy importante:

DETALLAR BIEN EL ACERO PARA EVITAR PROBLEMAS COMO LOS SEÑALADOS EN LAS SIGUIENTES FOTOS.

Falla en conexión viga columna. Daño debido a fuerzas de volcamiento.

Edificio Cypress Garden, Los Palos Grandes, Caracas. Residencias Caromay, Los Palos Grandes, Caracas.

5
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

6
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Desde el punto de vista de la resistencia a cargas horizontales, los sistemas estructurales pueden clasificarse según
el siguiente cuadro:

7
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En el cuadro a continuación se muestra la eficiencia de diferentes sistemas etructurales dependiendo el número de


pisos del edificio. Los pórticos son los que se estudiarán en este curso. Este cuadro en ninguna forma debe ser
tomado en una forma estricta.

(Tomado de los apuntes del Ing. Enrique Arnal Arroyo)

8
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

EJEMPLOS SENCILLOS DE ESTRUCTURACIONES

9
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

FOTOGRAFÍAS DE EDIFICIOS CONSTRUIDOS EN CONCRETO EN VENEZUELA Y EN EL MUNDO

EDIFICIOS DE PÓRTICOS PLAZA ALTAMIRA EN EL AÑO 1966

10
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

EDIFICIOS PETUNIA I Y PETUNIA II (Los Palos Grandes, Caracas)

11
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

CENTRO FINANCIERO LATINO (Av. Urdaneta, Caracas)

12
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

13
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

EDIFICIO BANCO METROPOLITANO (Caracas)

Edificio de planta irregular con severas exigencias arquitectónicas; solución a base de pantallas y pórticos
adecuadamente dispuestos para obtener buena resistencia antisísmica.

14
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

EDIFICIO BANCO METROPOLITANO (Caracas)

15
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TORRE ABA, en la Urb. Las Mercedes

16
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

CENTRO ITALO – VENEZOLANO (Caracas)

17
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TORRE CORPBANCA (La Castellana, Caracas)

18
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TORRE BANAVEN (Cubo Negro) (Chuao, Caracas)

CENTRO COMERCIAL CIUDAD TAMANACO (Chuao, Caracas)

19
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TORRE PARQUE CRISTAL (Caracas)

20
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PARQUE CENTRAL (Caracas)

21
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TORRE PARQUE CENTRAL (Caracas)

22
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TORRE PARQUE CENTRAL (Caracas), después del incendio de 17 de octubre de 2004

El tubo perimetral de concreto armado puede ser visto aquí. Todas las estructuras interiores, servicios y todas las
ventanas han sido removidos. Este espacio vacío es de 12 niveles de alto y un piso completo en área. (El piso es
una de las macro losas). Esto es más bien fuera de lo común en edificios. Las torres fueron diseñadas para poder
completamente desarmar las estructuras de acero.

23
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TORRE EUROPA (Caracas), av. Francisco de Miranda, Caracas

Nota: Esta Torre tuvo dos incendios grandes, uno en el año 1977 y otro el 5 de Febrero de 1998.

Llama mucho la atención ya que tiene dos tipos de plantas, una planta blanda que se intercala con una planta
rígida a lo largo de los pisos. A continuación se muestran las dos plantas y fotos de los daños sufridos en el
segundo incendio.

24
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TORRE EUROPA (PLANTA RÍGIDA) (Se repite cada 2 pisos)

25
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Losa Nervada del nivel 12 (TORRE EUROPA)

Paño con daños críticos. Los daños críticos se caracterizan por agrietamientos, desprendimientos, acero
expuesto, calcinación del concreto y deformaciones remanentes.

26
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TORRE EUROPA (PLANTA BLANDA) (Se repite cada 2 pisos)

27
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Losa reticular celulada del nivel 5 (TORRE EUROPA)

Capitel con desprendimiento del concreto y exposición del acero de refuerzo.

28
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TORRE DON BOSCO (Av. Fco. de Miranda, Caracas)

29
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TORRE CAVENDES (Av. Fco. de Miranda, Caracas)

30
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TORRE BRITÁNICA (Altamira, Caracas)

Edificio cruciforme de pórticos y muros estructurales en los extremos de los brazos para un mejor balance de
rigideces.

31
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TORRE BRITÁNICA (Altamira, Caracas)

32
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TORRE LA PREVISORA (Sabana Grande, Caracas)

33
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TORRE MERCANTIL (San Bernardino, Caracas)

34
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

35
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (Av. Urdaneta, Caracas)

Edificio de pórticos más pantallas. Se aprovechan de manera eficiente las ventajas de ambos sistemas resistentes.

36
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (Av. Urdaneta, Caracas)

37
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TORRE DELTA (Av. Fco. de Miranda, Caracas)

Edificio de pilones de concreto dispuestos en forma simétrica. Las 4 columnas resisten principalmente carga
vertical.

38
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TORRE DELTA (Av. Fco. de Miranda, Caracas)

39
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

SISTEMA PREFABRICADO de VIVIENDA VENEZOLANA S.A.

40
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

EDIFICIOS CON SISTEMA TUNEL

41
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

42
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

43
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

EDIFICIO CARACAS TELEPORT

44
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

CENTRO SEGUROS SUDAMÉRICA (Caracas)

45
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

EDIFICIO ÁRBOL PARA VIVIR (Lecherías, Edo. Anzoátegui)

46
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

EDIFICIO ÁRBOL PARA VIVIR (Lecherías, Edo. Anzoátegui)

47
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Piscina con voladizo de 2,50 m (Hotel Elan, Dallas, Texas)

48
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

EDIFICIO del BANCO ABCN (Curitiba, Brasil)

49
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Edificio Residencial (Curitiba, Brasil)

50
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

La F&F Tower, conocido durante su construcción como Revolution Tower, por su estructura contorsionada es uno
de los edificios más icónicos de la ciudad de Panamá, y conocido popularmente como "el Tornillo".

51
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES IMPORTANTES

Columnas apeadas en el último piso de un edificio

Hablamos de columnas apeadas cuando un soporte se apoya directamente sobre una viga sin que exista
continuidad inferior directa. Principalmente el corte va a penalizar la viga (aunque también el
punzonamiento, por ejemplo en caso de vigas planas con escuadrías mínimas). En el caso de apeos en
plantas inferiores (normalmente en los sótanos o planta baja) cuanto más próximo es el apeo a una de las
columnas sobre la cual se apoya la viga, más desfavorable será el corte, y por tanto mayor estribado
necesitaremos. Cuando la columna apeada concurre en la viga a una distancia de uno de sus soportes menor a
un canto de la misma, la manera más idónea de plantear su modelización es disponiendo tanto armadura
horizontal como estribos. Estas columnas apeadas se están convirtiendo en elementos de uso cotidiano,
usándolas indiscriminadamente en un intento de adaptar la estructura a la distribución y no al revés, como
criterio lógico constructivo.
ESTRUCTURAS CONFUSAS

52
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Nota: se considera que la mejor estructuración es la que transmite las cargas al suelo de la forma más directa.

La estructura (A) siempre será, resistentemente, mejor que la (B). Las trayectorias de las solicitaciones son
menores, las tensiones también y el trabajo de flexión menor, lo cual siempre es una ventaja; pues los trabajos de
compresión o tracción axial dan, en general, piezas más económicas que los de flexión. Se comprende que la
estructura (A) resiste mucho más cómodamente y ha de quedar más agradecida a su procreador que la (B), que
presentará respecto a la (A), las mismas características de retorcimiento de un jorobado respecto a un hombre
normal (E. Torroya, Razón y Ser de las estructuras)

Problemas de torsión (Hay que tratar de minimizarlos)

53
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

POSIBLES SOLUCIONES PARA MINIMIZAR LA TORSIÓN

54
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

ESTUDIO DE LOSAS (TIPOS)

Por lo general a las losas se les considera como diafragmas rígidos

55
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Son elementos estructurales que reciben las cargas (permanentes y variables) directamente y las reparten a las
vigas para que estas las repartan a las columnas para finalmente ser soportadas por el suelo a través de las
fundaciones. En el salón de clase, todos nosotros estamos colocados sobre una losa.

Las losas, por lo general, son horizontales. Sin embargo, pueden existir losas inclinadas tales como el techo de una
casa, el piso de un cine o una escalera.

En el siguiente esquema, podemos sintetizar algunos tipos de losa usualmente usados:

A continuación se muestra un cuadro, tomado de los apuntes del Ing. Enrique Arnal Arroyo donde se señala la
eficiencia de cada losa dependiendo de la luz entre apoyos (Nótese como aparecen losas que no están en la
clasificación anterior)

56
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En este curso, se estudiarán únicamente las losas nervadas y las losas macizas en una dirección (unidireccionales)
(incluyendo las escaleras convencionales que son losas macizas en una dirección).
Es importante resaltar del cuadro anterior como las losas nervadas en una dirección permiten salvar mayores luces
que las losas macizas en una dirección.

A continuación se muestran otros tipos de losa:

57
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Las losas pueden ser elementos arquitectónicos de gran belleza. Nótese lo proyectado por el Ing. Pier Luigi Nervi
en el año 1951 en el “Lanificio Gatti”.

58
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

ENVIGADO. CONVENIO ESTRUCTURAL PARA LOS PÓRTICOS

Las losas forman parte de un envigado. El envigado es quizás el plano más importante. Ahí debe aparecer toda la
información necesaria tal como:

a) Nivel del piso considerado. Es de señalar que al nivel que aparece en los planos de Arquitectura debemos
restarle siempre 5 cm, ya que los arquitectos trabajan con pisos acabados y nosotros trabajaremos con
pisos brutos.
b) Ejes de Arquitectura (importantísimo). Sin ejes no nos entendemos. Es importante señalar que los ejes de
Arquitectura no tienen nada que ver con los centros de las columnas – pueden coincidir pero en la
mayoría de los casos no coinciden. Un plano sin eje “no habla”. Simplemente no sirve ya que no es
práctico. Se acostumbra tomar el origen de coordenadas en el extremo inferior izquierdo.
c) Tipos de losa usados.
d) Nombre de las losas.
e) Dirección o sentido de las losas.
f) Si se usa losa nervada debe aparecer perfectamente la distribución de los nervios (ya veremos más
adelante a qué llamaremos nervios).
g) Corte típico de la losa.
h) Ancho y altura de las vigas principales (es decir las vigas que forman los pórticos junto a las columnas) y
vigas auxiliares (si las hay). Se entiende por pórtico la esquematización estructural que se hace de las vigas
y de las columnas.
i) Las vigas auxiliares son vigas “internas”, es decir no están ubicadas en los pórticos. La estructuración más
típica es la de pórticos y es importante señalar que en zona sísmica hay que tener vigas en las 2
direcciones.
j) Posición exacta de las columnas señalando las caras fijas y el o los sentidos de reducción.
k) Posibles vacíos como los ascensores, perfectamente acotados.
l) Escaleras con todas sus huellas y descansos acotados.
m) Muros de apoyo de las escaleras.
n) Calidad de los materiales usados (Concreto y Acero).
o) Cualquier otro detalle que se crea necesario.

NOTA: Hay que señalar que en Arquitectura, los dibujos están hechos tomando un corte por encima del piso
viendo hacia abajo, mientras en Estructuras se hace un corte por debajo del piso viendo hacia arriba.

NOTA: Es importante señalar que cuando se dice que una viga es de 30 x 60, se entiende que el ancho es de 30 cm
y la altura es de 60 cm e incluye en la misma el espesor de la losa.

NOTA: También es de señalar el convenio que se usa para designar las columnas de un pórtico. Veamos la
siguiente planta que se repite en dos niveles dibujada en una forma muy esquemática. Se pide dibujar los pórticos
“A” y “2” en la forma acostumbrada en Estructuras.

59
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PLANTA NIVEL 1 (NIV. + 2.95) = PLANTA NIVEL 2 (NIV. + 5.95)

El nivel PB es – 0.05

Se suponen las vigas numéricas de 30 x 50 y las vigas alfabéticas de 30 x 60 (en los 2 niveles)

El convenio que se usa es que la segunda dimensión de la columna es la que está en el sentido del pórtico, por lo
tanto:

60
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

A continuación se muestran dos envigados, uno formado con losas nervadas y otro con losas macizas. En ambos las
losas son unidireccionales.

ENVIGADO CON LOSA NERVADA EN UNA DIRECCIÓN (NIV. + 5.60)

61
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

ENVIGADO CON LOSA MACIZA EN UNA DIRECCIÓN (NIV. + 14.00)

62
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

A las losas se les coloca un nombre, por ejemplo en este caso LE-1, donde la “E” de LE-1 quiere decir entrepiso, o
sea una planta tipo. Si la losa es de un sótano se le nombrará como LSOT-1, si es de planta baja se le nombrará
como LPB-1, si es de mezzanina se le nombrará como LMEZZ-1, si es de planta tipo se le nombrará como LPT-1 o
LE-1, si es del piso de un pent-house se le nombrará LPPH-1, si es del techo del pent-house se le denominará LTPH-
1, si es simplemente de un techo se le denominará LT-1, si es del techo de sala de máquinas se le denominará
LTSM-1. Nótese que no se ha mencionado LPSM-1 (Losa piso sala de máquinas, es decir dónde van los motores de
los ascensores). Esa losa se acostumbra construirla maciza ya que las cargas de los motores son cargas
concentradas. Más adelante se hablará de eso.

OTRAS LOSAS QUE SE USAN MUCHO EN VENEZUELA

63
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ensamblaje de losa de tabelones

64
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Tabelón de 80 x 20 x 6. Hay también otras medidas, por ejemplo 60 x 20 x 8 y 80 x 20 x 8

65
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

SELECCIÓN DE ESPESOR DE LOSAS NERVADAS TÍPICAS, LOSAS MACIZAS EN 1 DIRECCIÓN Y ESCALERAS

¿Qué altura o espesor de losas debe elegirse?

Depende de la resistencia requerida, sin embargo por lo general el criterio dominante es el de las flechas máximas.

De acuerdo al código (9-5-1) el espesor mínimo para no tener problemas con las flechas máximas es la siguiente:

Nota: Ln = luz libre entre apoyos

Es decir, si colocamos a las losas un espesor suficiente de acuerdo a la tabla anterior, no se requiere verificar flecha
alguna.

66
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

LOSAS NERVADAS EN UNA DIRECCIÓN

Las losas nervadas son las más corrientes y las más usadas en las edificaciones. Básicamente están formadas por
unos elementos llamados nervios, los cuales se forman incorporando al cuerpo de la losa un aligerador inerte
(puede er un bloque de arcilla o de anime) o usando un tipo de encofrado extraible.

Estas pequeñas vigas o nervios pueden estar en una o dos direcciones, las cuales son ortogonales entre sí. La
sección que a continuación se muestra es una sección típica de una losa nervada en una dirección que se usa
muchísimo en Venezuela. Los bloques denominados de platabanda o de piñata son producidos en serie en las
alfarerías.

Las losas nervadas en una dirección reparten su carga a las vigas que son perpendiculares a la dirección de los
nervios, por lo tanto en una sola dirección. La figura a continuación se denomina “Envigado”.

Nota: Cuando la luz es mayor a 5 m, se acostumbra colocar un nervio transversal de 10 o 15 cm de espesor,


aproximadamente en la mitad de la luz con 2 cabillas φ 5/8” (una arriba y otra abajo). La razón es evitar el pandeo
de la parte del nervio que está a compresión.

67
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Los bloques suelen venir en alturas de 15, 20, 25 y 30 cm. Ya que la loseta se acostumbra hacerla de 5 cm de
espesor, se tendrán losas de 20, 25, 30 y 35 cm de altura total.
El peso de los bloques varía de alfarería en alfarería, inclusive pueden ser de concreto armado. Si son de arcilla,
podemos considerar que el peso de un bloque de platabanda de arcilla es de 6 Kgf, 7 Kgf, 8 Kgf y 9,5 Kgf,
dependiendo si su altura h es de 15 cm, 20 cm, 25 cm y 30 cm.

Nótese en el envigado anterior las distancias de 2.40 m y 2.60 m correspondientes al largo de los bloques de
platabanda. Esas distancias siempre tienen que ser múltiplos de 20 cm ya que ese es el ancho del bloque. Al fijar
esas distancias, se calcula cuanto nos queda de macizado en los bordes. Esos macizados no pueden ser menores a
10 cm por Norma. Sin embargo, los macizados se calculan y, si requieren ser mayores a 10 cm, simplemente se
incrementan.
Si se analiza el corte típico anterior, nos damos cuenta que tenemos secciones en forma de “T”, donde hay un
módulo que se repite:

Se acostumbra frisar esta losa por debajo, de tal forma de verla completamente lisa.
Si se usan encofrados extraíbles (formaletas metálicas o plásticas) (en la figura a continuación se muestra una
formaleta plástica) ya el módulo que se repite puede ser diferente al anterior.

Estas losas, por lo tanto, trabajan como vigas “T” que absorben en partes iguales las cargas actuantes y se
deflexionan en una sola dirección.

68
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

La imagen a continuación muestra las medidas de unas formaletas que existen en el mercado. Realmente son
tronco cónicas. Nótese como la pestaña “D” es de 7,5 cm, lo cual obliga, al colocar la segunda formaleta al lado de
la primera, a que el ancho del nervio sea de 15 cm. Como verán, si la loseta sobre la formaleta es de 5 cm (No es
obligatorio que sea de 5 cm – puede ser mayor), las alturas de esta losa serán de 25, 30, 35, 38 y 40 cm.
Estas formaletas se usan muchísimo en edificios de oficina o comerciales, donde no importa que se vea el vacío
formado por la formaleta al extraérsela ya que inclusive, colgadas de la losa, pueden colocarse tuberías. Todo
queda tapado por un plafond o cielo raso, cuyo peso puede considerarse entre 20 Kgf/m 2 y 30 Kgf/m2. (Ver la
norma de Acciones Mínimas 2002-1988 en el numeral 4.3 de la página 27).

69
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

70
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

71
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

72
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Comenzaremos ahora el estudio detallado de las losas nervadas unidireccionales (1 dirección).


Este tipo de losas consiste en nervios distribuidos de la manera más conveniente como si fueran pequeñas “vigas”
apoyadas sobre las vigas del pórtico.

Veamos el ejemplo a continuación: Dado el siguiente envigado donde se ha decidido usar una losa nervada típica
con bloques de platabanda (se les da en esta oportunidad el sentido de la losa nervada), se pide hallar el tipo de
losa requerida (es decir el espesor).

Imagen tomada de los apuntes de la profesora María Barreiro y ligeramente modificada.

No olviden los nervios de borde (Llevan las mismas cabillas del nervio transversal, aunque hay ingenieros que le
colocan una sola cabilla en la parte superior).

73
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Los nervios estándar son mínimo 10 cm. De acuerdo a cada caso podría ser de un ancho mayor El espacio de los
nervios está dado por los bloques.

Nota: Es difícil determinar el peso correcto de los bloques de platabanda. Entre una alfarería y otra hay diferencia
de pesos. También es difícil determinar el espesor del friso así como conocer el tipo de piso acabado que tendrá la
edificación (podría además ser cambiado).

En el ejemplo anterior se deben indicar primero los diferentes tipos de nervios. Cada uno de ellos es para efectos
prácticos una losa.

74
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En LE-1 hay un tramo y un volado a la derecha. Su esquema estructural es el siguiente:

La luz libre entre los ejes 1 y 2 es de 4.20 m. La luz libre del volado es de 1.35 m.

De acuerdo a la tabla de espesores, se tiene que el tramo 1 – 2 tiene un extremo continuo (eje 2), de donde el
espesor requerido es de Ln/18.50 = 420/18.50 = 22.70 cm

De acuerdo a la tabla de espesores, se tiene que en el volado el espesor requerido es de Ln/8 = 135/8 = 16.88 cm

El espesor mínimo de la losa LE-1 a usarse es de 25 cm.

En LE-2 hay dos tramos. Su esquema estructural es el siguiente:

75
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

La luz libre entre los ejes 1 y 2 es de 4.20 m e igual a la luz libre entre los ejes 2 y 3.

De acuerdo a la tabla de espesores, se tiene que los tramos 1 – 2 = tramo 2 – 3 tienen un extremo continuo (eje 2),
de donde el espesor requerido es de Ln/18.50 = 420/18.50 = 22.70 cm

El espesor mínimo de la losa LE-2 a usarse es de 25 cm.

En LE-3 hay dos tramos y un volado a la derecha. Su esquema estructural es el siguiente:

La luz libre entre los ejes 1 y 2 es de 4.20 m e igual a la luz libre entre los ejes 2 y 3. La luz libre del volado es de
1.10 m.

De acuerdo a la tabla de espesores, se tiene que el tramo 1 – 2 tiene un extremo continuo (eje 2) de donde el
espesor requerido es de Ln/18.50 = 420/18.50 = 22.70 cm

De acuerdo a la tabla de espesores, se tiene que el tramo 2 – 3 tiene ambos extremos continuos (eje 2 y eje 3) de
donde el espesor requerido es de Ln/21 = 420/21 = 20 cm

De acuerdo a la tabla de espesores, se tiene que en el volado el espesor requerido es de Ln/8 = 110/8 = 13.75 cm

El espesor mínimo de la losa LE-3 a usarse es de 25 cm.

Se toma el mayor espesor obtenido para las tres losas. En este caso es el mismo, o sea 25 cm.

76
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

ERRORES QUE COMETEN ALGUNOS ESTUDIANTES. Básicamente cometen dos errores:

1. Si un espesor les da 22.5 cm, dicen que la losa nervada a usarse es de 23 cm. Error gravísimo. Las losas
nervadas típicas son de 20, 25, 30 o 35 cm. No puede existir una losa nervada de 23 cm, a menos que
coloquemos sobre los bloques de platabanda una cantidad de concreto mayor a 5 cm. Es un error grave
conceptual.
2. Supongamos que la losa LE-1 les da con un espesor de 25 cm, la losa LE-2 les da con un espesor 30 cm y la
losa LE-3 les da con un espesor de 25 cm, no toman el mayor de los tres valores y colocan en un mismo
envigado losas de diferentes espesores.

Nota: Esta materia no es matemáticas. Nadie va a colocar una losa de 35 cm de espesor si el cálculo del espesor les
da 31 cm. Hay una tolerancia. Se colocaría de 30 cm.

Nota: Si la mayoría de las losas dan con un cierto espesor (digamos 25 cm) y una sola losa da con un espesor mayor
(digamos 30 cm), no tiene sentido hacer todo el envigado con un espesor de 30 cm. Sería antieconómico. Lo que se
hace es colocar en todo el envigado una losa con espesor de 25 cm y se verificará (ese tema se ve al final de este
curso) la flecha que se produce en la losa cuyo espesor requerido era de 30 cm y a quien le colocamos un espesor
de 25 cm. Posiblemente la flecha de esa losa cumpla con la admisible por Norma.

77
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

CALCULO DEL PESO PROPIO DE LA LOSA TÍPICA FORMADA CON BLOQUES DE PLATABANDA

Aprendamos a calcular los pesos propios de las losas nervadas. Comencemos con las típicas que son las que están
separadas 50 cm centro a centro de nervio y tienen bloques de platabanda. Calcularemos el peso de la más típica
de todas cuyo espesor es de 25 cm.
Se habrán podido dar cuenta que el bloque de platabanda no es perfectamente rectangular. El frente es
ligeramente trapezoidal. Se desprecia ese ligero efecto.
Calcularemos el volumen de concreto que lleva 1 metro lineal de losa, para lo cual se toma un paño típico de 1 m x
1 m = 1 M2.

( ) ⁄

NOTA: Hay alfarerías que construyen los bloques de platabanda con 25 cm de profundidad en lugar de 20 cm. No
es lo usual.

Nótese que en 1 M2 de paño típico caben 5 x 2 = 10 bloques y que cada bloque mide 0.40 x 0.20 x 0.20

( )

78
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

( ) ⁄

Es importante señalar que el peso por M3 cúbico de concreto que se tomará en este curso será de 2500 Kgf/m 3. En
la última columna aparece el peso de las losas típicas por M 2 que toman las normas (Ver la norma de Acciones
Mínimas 2002-1988 en el numeral 4.3, punto 3.3.1 Losas Nervadas Armadas en una dirección). Este peso es
ligeramente mayor al calculado. La Normas toman en cuenta el caso de que se usen bloques más pesados tales
como pudiese ser el caso de bloques de concreto. Por lo general, como proyectistas desconocemos el tipo de
bloques que se usará en la obra. Mucho depende del precio y de la disponibilidad.

En caso de que se les pida el uso de losas nervadas típicas con bloques de platabanda, no procederemos a sacar
cuenta alguna. Se tomarán los valores de la Norma de Acciones Mínimas 2002-1988, página 26. (Última columna
señalada con una flecha).

Nótese que, en el caso de las losas nervadas típicas (me refiero a las que están separadas 50 cm centro a centro de
nervio y señaladas en el cuadro anterior), la carga por ML de nervio será la mitad, ya que en 1 metro caben dos
nervios o lo que es lo mismo los nervios están separados centro a centro 0,50 m, es decir, por ejemplo, para la losa
de h = 0,25 m, la carga por nervio será: 315 Kgf/M 2 x 0,50 M = 157.5 Kgf/Ml de nervio.

79
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En caso de que se les pida el uso de losas nervadas atípicas, habrá que sacar la cuenta. A continuación se les da
varios problemas para que los resuelvan:

1. Problema # 1 propuesto. Calcule el peso por M2 de la siguiente losa nervada en una dirección y el peso
por ML de nervio:

2. Problema # 2 propuesto. Calcule el peso por M2 de la siguiente losa nervada, donde se está usando el
encofrado extraíble señalado a continuación de 100 x 40 x 30, así como el peso por ML de nervio.

80
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

LOSAS NERVADAS EN DOS DIRECCIONES

Las losas nervadas en dos direcciones reparten su carga a las vigas perimetrales que enmarcan el “paño”, es decir
la repartición de la carga ocurre en las dos direcciones. Por paño se entiende el área de losa nervada enmarcada
por las 4 vigas que la bordean. En la figura a continuación se tienen 2 paños: el enmarcado por los ejes “A” y “B”
con los ejes “1” y “2” y el enmarcado por los ejes “A” y “B” con los ejes “2” y “3”.

Estas losas se construyen por lo general con encofrados plásticos o metálicos cuadrados como el de la figura.

81
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Pueden construirse, sin embargo, con los mismos bloques de platabanda usados en las losas nervadas en una
dirección. En este curso, no se estudiarán estas losas pero sí se exigirá que el estudiante sepa calcular su peso
propio.

Aprendamos a calcular los pesos propios de estas losas, por medio del ejemplo siguiente:

Sea una losa nervada en dos direcciones en las cuales la formaleta usada es la de 75 x 75 x 25. Se pide calcular el
peso por M2, siendo el espesor de la loseta sobre la formaleta igual a 5 cm.

Se aísla un módulo típico que se repite. En este caso si la formaleta es la 75 x 75 x 25, la pestaña es de 7,5 cm y por
lo tanto el módulo es de 90 x 90 con un nervio igual al doble de la pestaña, es decir 15 cm.

⁄ ⁄

De donde, el peso de la losa por M2 es de:

⁄ ⁄ ⁄

82
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

A continuación se les da varios problemas para que los resuelvan:

1. Problema # 3 propuesto. Se decide usar en un edificio una losa nervada en dos direcciones haciendo uso
de bloques de platabanda con la finalidad de que la losa esté frisada por debajo.

Se pide el peso propio total de la losa expresado en Kgf/m2. Deben incluir, por supuesto, en ese peso el
peso de los bloques de platabanda.

NOTA: La loseta sobre los bloques de platabanda tiene un espesor de 5 cm.

83
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

2. Problema # 4 propuesto. Se decide usar en un edificio una losa nervada en dos direcciones haciendo uso
de bloques de platabanda con la finalidad de que la losa esté frisada por debajo.

Se pide el peso propio total de la losa expresado en Kgf/m2. Deben incluir, por supuesto, en ese peso el
peso de los bloques de platabanda.

NOTA: La loseta sobre los bloques de platabanda tiene un espesor de 5 cm.

84
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

LOSAS MACIZAS EN UNA DIRECCIÓN

Como su nombre lo dice, estas losas están formadas únicamente por concreto. Las escaleras son losas macizas con
quiebres. El envigado del ejemplo anterior se vería de la siguiente forma si usamos una losa maciza.

Los esquemas estructurales de las losas macizas son iguales a los de las losas nervadas. Calculemos ahora el
espesor requerido.

En LE-1 hay un tramo y un volado a la derecha. Su esquema estructural es el siguiente:

La luz libre entre los ejes 1 y 2 es de 4.20 m. La luz libre del volado es de 1.35 m.

De acuerdo a la tabla de espesores, se tiene que el tramo 1 – 2 tiene un extremo continuo (eje 2), de donde el
espesor requerido es de Ln/24 = 420/24 = 17.50 cm

85
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

De acuerdo a la tabla de espesores, se tiene que en el volado el espesor requerido es de Ln/10 = 135/10 = 13.50
cm

El espesor mínimo de la losa LE-1 a usarse es de 18 cm.

En LE-2 hay dos tramos. Su esquema estructural es el siguiente:

La luz libre entre los ejes 1 y 2 es de 4.20 m e igual a la luz libre entre los ejes 2 y 3.

De acuerdo a la tabla de espesores, se tiene que los tramos 1 – 2 = tramo 2 – 3 tienen un extremo continuo (eje 2),
de donde el espesor requerido es de Ln/24 = 420/24 = 17.50 cm

El espesor mínimo de la losa LE-2 a usarse es de 18 cm.

En LE-3 hay dos tramos y un volado a la derecha. Su esquema estructural es el siguiente:

La luz libre entre los ejes 1 y 2 es de 4.20 m e igual a la luz libre entre los ejes 2 y 3. La luz libre del volado es de
1.10 m.

De acuerdo a la tabla de espesores, se tiene que el tramo 1 – 2 tiene un extremo continuo (eje 2) de donde el
espesor requerido es de Ln/24 = 420/24 = 17.50 cm

De acuerdo a la tabla de espesores, se tiene que el tramo 2 – 3 tiene ambos extremos continuos (eje 2 y eje 3) de
donde el espesor requerido es de Ln/28 = 420/28 = 15 cm

De acuerdo a la tabla de espesores, se tiene que en el volado el espesor requerido es de Ln/10 = 110/10 = 11.00
cm

El espesor mínimo de la losa LE-3 a usarse es de 18 cm.

86
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Se toma el mayor espesor obtenido para las tres losas. En este caso es el mismo, o sea 18 cm (por casualidad).
En el caso de las losas macizas, los espesores no se redondean, es decir en este caso el espesor no se aumenta a 20
cm. El costo de 2 cm de concreto en toda el área del envigado es bastante grande. Por supuesto, se redondea al
centímetro próximo superior. No tiene sentido colocar un espesor de 17.50 cm.

¿Cuándo utilizar cada tipo de losa?

Ventajas y desventajas de cada tipo de losa:

 Para la misma cantidad de M3/M2 de concreto, las losas nervadas proporcionan mayor rigidez que una
losa maciza ya que tienen mayor altura, así como requieren menos acero que una losa maciza.
 Al tener más inercia y por efecto del aligerador (bloques huecos de arcilla o de concreto), las losas
nervadas proporcionan un buen aislamiento acústico.
 En el caso de techos, si se usa un aligerador inerte de buenas propiedades térmicas, como lo es la arcilla,
la losa nervada produce un aislamiento térmico superior al de la losa maciza. La arcilla es un buen aislante
térmico, no así el concreto.
 Las losas nervadas son mucho más resistentes para momentos positivos (compresión arriba) que para
momentos negativos (compresión abajo). Adicionalmente son muy débiles a la fuerza cortante, la cual
ocurre en las regiones de los apoyos. Como consecuencia de esto, los nervios o losas nervadas se macizan.
Esto se hace quitando unos bloques de platabanda.

En la figura anterior se indican con una “X” los bloques de platabanda eliminados para poder cumplir con
la fuerza cortante. Nótese que se eliminan los bloques en forma alternada para no cargar la viga del eje
“A” de un peso innecesario. Ya más adelante se aprenderán a calcular los macizados y ver si necesitamos
eliminar o no bloques de platabanda para cumplir con la fuerza cortante.

 El vaciado de una losa maciza es más fácil que el de una losa nervada.
 Las losas nervadas son un poco más laboriosas para ser armadas.
 Finalmente se puede decir que las losas nervadas no deben usarse para cargas concentradas, tal como
ocurre en el piso de sala de máquinas con las cargas concentradas de los motores. Si la carga es muy

87
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

elevada es difícil cumplir con el corte admisible por Norma, por eso se usan losas macizas que soportan
muy bien las cargas concentradas.

¿En qué dirección deben colocarse los nervios?

Los nervios se colocan según la dirección corta, ya que, de esa forma, por tener menor luz son más económicos.

El mismo criterio se usa para las losas macizas en 1 dirección.

Por eso, en los ejemplos anteriores, las losas están en dirección X ya que las luces en esa dirección son menores
que las de la dirección Y.

COMENTARIO ACERCA DE LAS LOSAS EN 2 DIRECCIONES:


Cuando en un paño, la relación de luces es mayor a 2, así colocáramos una losa en 2 direcciones, la misma
trabajará en 1 dirección. A continuación una breve descripción del por qué, tomada de los apuntes de la profesora
Barreiro.
Analicemos este paño donde se observa que en la dirección de la luz L1 hay flexión, pero también según la luz L2.

El punto “A”, según corte indicado en la dirección L1 tiene una flecha que debe ser igual a la que se obtiene cuando
se hace el corte según la dirección L2.

88
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Simplificando la realidad se puede decir que parte de la carga se distribuye sobre L1 y el resto se distribuye sobre
L2. ¿En cuales proporciones? Se indicarán como W1 y W2.

Se cumple que:

( )

Igualmente, en el otro sentido, se cumplirá:

( )

En ambos casos la Inercia y el módulo de elasticidad son los mismos y como la flecha es la misma se obtiene:

( )

Pero W1 + W2 = W y puede observarse que cuando la luz es mayor, la carga que se distribuye en este sentido es
mucho menor.

Por ejemplo, supóngase L2 = 2 L1.

Nos queda lo siguiente:

( ) ( ) ( )

89
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Es decir, cuando L2 ≥ L1, para efectos prácticos, puede decirse que la totalidad de la carga se distribuye en la
dirección más corta, como si las vigas en la dirección opuesta no existieran para servir de apoyos.

Esta es la razón por la cual las losas en 2 direcciones se usan para una relación máxima de L2 = 1,5 L1.

Problema # 5 propuesto. En la siguiente planta se muestran de una forma esquemática las columnas, las vigas y las
luces. ¿Usaría Ud. losa nervada en 1 o 2 sentidos? Razone la respuesta. Después que decidió que tipo de losa a
usar, indique en la planta en qué sentido o sentidos la armaría.

90
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

ESCALERAS (DETALLES)
PLANTA NIVEL ± 0.00 (DESPRECIANDO RESISTENCIA DE SUELOS = “SUELO MALO” Y SOLUCIÓN “A” ESCALERA)

91
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PLANTA NIVEL + 2.70 (DESPRECIANDO RESISTENCIA DE SUELOS = “SUELO MALO” Y SOLUCIÓN “A” ESCALERA)

92
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PLANTA NIVEL ± 0.00 (DESPRECIANDO RESISTENCIA DE SUELOS = “SUELO MALO” Y SOLUCIÓN “B” ESCALERA)

93
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PLANTA NIVEL + 2.70 (DESPRECIANDO RESISTENCIA DE SUELOS = “SUELO MALO” Y SOLUCIÓN “B” ESCALERA)

94
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PLANTA NIVEL ± 0.00 (CONSIDERANDO RESISTENCIA DE SUELOS = “SUELO BUENO” Y SOLUCIÓN “A” ESCALERA)

95
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PLANTA NIVEL + 2.70 (CONSIDERANDO RESISTENCIA DE SUELOS = “SUELO BUENO” Y SOLUCIÓN “A” ESCALERA)

96
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PLANTA NIVEL ± 0.00 (CONSIDERANDO RESISTENCIA DE SUELOS = “SUELO BUENO” Y SOLUCIÓN “B” ESCALERA)

97
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PLANTA NIVEL + 2.70 (CONSIDERANDO RESISTENCIA DE SUELOS = “SUELO BUENO” Y SOLUCIÓN “B” ESCALERA)

98
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS

En Estructuras hay que calcular las acciones y la estructura nos dará la respuesta que son las solicitaciones:
tendremos Momentos flectores, Cortes, Torsiones, Fuerzas Axiales. En este curso, básicamente se estudiarán losas
y vigas, que son elementos sometidos principalmente a flexión y corte, mientras que el aspecto de torsión en
algunas vigas y losas junto con el estudio de las columnas, donde son muy influyentes las fuerzas axiales, se verá
en Concreto II.

Entre las acciones tenemos:

1) Acciones Gravitacionales:
a) CP = Cargas Permanentes
b) CV = Cargas Variables
2) Acciones Accidentales
a) Sismo
b) Viento

Otros tipos de Cargas Permanentes: Empujes de tierra y empujes de agua (tanques de agua)

Ya hemos comenzado a ver cálculo de acciones. Hemos visto la forma de calcular el peso propio de una losa
nervada en 1 sentido (con o sin bloques de platabanda), así como el peso propio de losas macizas y losas nervadas
en 2 direcciones. Hemos dicho que las escaleras típicas son losas macizas en 1 dirección así como que se tomará
para concreto normal (recuerden que hay también concretos livianos) un peso específico γ = 2500 Kgf/M 3.

ACCIONES PERMANENTES CP:


El peso propio es una carga permanente.
Entre otras cargas permanentes se tienen:
Peso friso
Peso plafond
Peso piso acabado
Peso tabiquería
Peso impermeabilización (manto asfáltico) + pendientes para la impermeabilización en los techos
Peso tejas
Otras.

Estudiemos una edificación típica. A parte del peso propio de la losa, tendremos por encima de esa losa un piso
acabado que se supone aproximadamente de 5 cm de espesor: granito, cerámica, etc. De la página 27 de la Norma
de Acciones Mínimas 2002-1988, relacionado con los pesos de los pavimentos, copiamos lo siguiente:

Peso
Kgf/m2
6. PAVIMENTOS
Baldosas vinílicas o asfálticas sobre capa de mortero de 2 cm ..............................................................50
Baldosas de gres o cerámica sobre mortero de 3 cm de espesor ...................................................................80
Granito artificial con un espesor total de 5 cm ..........................................................................................100
Mármol de 2 cm sobre mortero de 3 cm .....................................................................................................120

99
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Baldosas de parquet sobre mortero de 3 cm .............................................................................................70


Baldosas vinílicas o asfálticas sobre capa de mortero de 2 cm ..............................................................50

Ya que no se sabe de antemano que tipo de pavimento colocará el constructor, se estipula un peso de 100 Kgf/M 2
para pavimentos, englobando así en un solo valor los pesos anteriores indicados.
Por lo general, la losa va frisada por debajo. A continuación copiamos la página 27 de la norma de Acciones
Mínimas 2002-1988:
Peso Kgf/m2 por
cm de espesor
7. FRISOS Y REVESTIMIENTOS DE PAREDES
7.1 Frisos
Cal y cemento ....................................................................................................................................................19
Cal y yeso...............................................................................................................................................................17
Cemento ..............................................................................................................................................................22
Cemento y yeso .................................................................................................................................................19
Yeso ......................................................................................................................................................................12

Fíjense que la norma nos da el peso Kgf/m2 por cm de espesor. Es muy difícil precisar el espesor del friso por
debajo de una losa. Supongamos que es de 1,5 cm de espesor, lo cual tomando el valor mayor de los anteriores
nos daría 19 x 1,5 = 28,5 Kgf/m2. Es costumbre tomar un peso de 30 Kgf/m2 y es el valor que tomaremos.
En los techos, podemos tener cargas por tejas con su manto asfáltico por debajo o, si la losa es plana, tendremos
las pendientes de concreto hacia los desagües más el manto asfáltico.

De la página 26 de la norma de Acciones Mínimas 2002-1988, copiamos:


Peso
Kgf/m2
4. REVESTIMIENTOS DE TECHOS
4.1 Tejas:
2
Tejas curvas de arcilla (2 Kgf/pza; 30 pza/m ) ............................................................................................
- sin mortero de asiento ..................................................................................................................................50
- con mortero de asiento .................................................................................................................................100
Tejas de cemento ..............................................................................................................................................60
Tejas asfálticas ...................................................................................................................................................8

En este aspecto, existe la misma incertidumbre. ¿Qué tipo de tejas usará el constructor? Por lo tanto, se ha hecho
costumbre usar para las tejas un peso de 100 Kgf/m2, incluyendo el manto asfáltico, cuyo peso es muy bajo, según
podemos visualizar en la siguiente página 27 tomada de la norma de Acciones Mínimas 2002-1988 en la página 27.

100
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Peso
Kgf/m2
5. IMPERMEABILIZACIONES
Acabado de gravilla ..........................................................................................................................................60
Acabado de panelas .............................................................................................................................................80
Fieltros de emulsión asfáltica:
por cada capa de fieltro .............................................................................................................................5
Manto asfáltico en una sola capa,
reforzada interiormente y con acabado exterior:
2 mm de espesor .........................................................................................................................................3
3 mm de espesor .........................................................................................................................................4
4 mm de espesor .........................................................................................................................................5
5 mm de espesor .........................................................................................................................................6

Respecto a las losas planas de techo, se toma para las pendientes + el manto asfáltico un valor de peso de 100
Kgf/m2.

Veremos ahora la forma de estimar el peso de la tabiquería, para lo cual copiamos la página 25 de la norma de
Acciones Mínimas 2002-1988:

101
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

De la página 19 de la norma de Acciones Mínimas 2002-1988, copiamos lo siguiente:

4.4 PESOS DE LA TABIQUERÍA


Cuando el peso de los tabiques que actúa sobre las losas o placas no excede 900 Kgf/m, puede estimarse
su influencia como una carga equivalente, uniformemente distribuida, igual al peso total de los tabiques dividido
entre el área del panel de losa o placa sobre la cual actúa.

Si el peso de los tabiques es mayor de 900 Kgf/m, su efecto deberá determinarse de una manera más
precisa. Los tabiques apoyados directamente sobre las vigas se considerarán como cargas lineales sobre las
mismas.
Para los pesos de los tabiques más comunes se podrán usar los valores de la Tabla 4.3

Cuando en los edificios la posición y el tipo de los tabiques no están definidos, se deberá tener en cuenta
un valor estimado para la carga de la tabiquería, calculado en base a una supuesta distribución y peso unitario de
los tabiques. La carga distribuida equivalente así estimada no será menor de 150 Kgf/m2 sobre la losa o placa.
Cuando los tabiques a usar son del tipo liviano, con un peso unitario menor de 150 Kgf/m, la carga distribuida
equivalente podrá reducirse a 100 Kgf/m2.

Básicamente, lo anterior quiere decir que si el tabique es muy pesado (> 900 Kgf/m) habría que chequear y
evidentemente reforzar la losa debajo de ese tabique. (En la realidad casi nunca ocurre eso, sin embargo para
alturas grandes o paredes de ladrillo gruesas, podría darse ese caso).

Normalmente, lo que se hace es suponer el peso de la tabiquería uniformemente distribuido sobre la losa. Se
toman mediciones de las paredes que están sobre la losa descartando las paredes que están directamente sobre
las vigas de los pórticos (no amerita un cálculo preciso – puede ser con escalímetro por encima del plano de
arquitectura, inclusive Uds. pueden tomar en la medición las puertas como si no existiesen y fuesen paredes). Se
calcula el peso total de las paredes en Kgf y se divide entre toda la losa (en el metraje de la losa se toma todo,
incluyendo la losa escalera, descartando por supuesto posibles vacíos que pueda tener la losa). Esa división les
2
dará un peso uniforme sobre la losa en Kgf/M . La norma dice que si esa medición arroja un valor por debajo a 150
2 2
Kgf/M , hay que tomar 150 Kgf/M y si da más, se coloca el valor de la medición.

Las paredes sobre las vigas de los pórticos se colocarán en Kgf/m de viga, cuando se analicen las mismas.

Veamos ahora el siguiente ejemplo, donde en la siguiente planta aparecen identificadas 7 paredes que no cargan
sobre las vigas principales y, por lo tanto, cargan sobre la losa.

102
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Digamos que de las 7 paredes, seis paredes son de 10 cm de espesor y están identificadas con color amarillo (# 1 a
# 6) y una pared es de 20 cm de espesor y está identificada en color verde (# 7). La altura de las paredes es variable
ya que el techo de la vivienda es a 2 aguas coincidiendo la cumbrera con el eje “2” (las alturas varían entre 2,70 m
en los ejes “1” y “3” y 5,70 m en el eje “2”). Digamos que debajo de esta planta, la cual está a nivel ± 0.00, hay una
planta a nivel sótano que está sobre tierra a nivel – 2.70, así como, enmarcado en un perímetro negro grueso, está
identificada la parte estructural de la planta ± 0.00.

El cálculo del área enmarcada en negro grueso es igual a:

Área placa = 10,90 x 7,30 + 4,00 x 1,55 = 85,77 M2

103
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En la siguiente tabla, podemos ver el cálculo del peso de la tabiquería/M2 de placa, donde los largos de las paredes
son aproximados (Pueden medirse con escalímetro):

2
Área enmarcada en negro grueso = 85.77 M

Peso paredes/M2 de placa = 9793.73/85.77 = 114 Kgf/M2 de placa < 150 Kgf/M2 (Se tomará 150 Kgf/M2 de placa de
acuerdo a la Norma)

NOTA 1: Las paredes que están directamente cargando sobre las vigas de los ejes serán tomadas en cuenta en el
cálculo de estas vigas.

NOTA 2: Por ser el techo a 2 aguas, la h (promedio) se calcula promediando la altura más baja de la pared con la
altura más alta de la misma.

Finalmente, es importante hacer hincapié que la “norma de Acciones Mínimas”, y su mismo nombre lo indica, nos
dice: Ud. no debe usar valores por debajo a los que yo le indico pero Ud. sí puede colocar valores por encima de
acuerdo a su propio criterio.

ACCIONES VARIABLES:

Pasaremos ahora al cálculo de las acciones variables. Las mismas dependen del uso de la estructura. Haremos uso
de la norma de Acciones Mínimas 2002-1988:
En la página 29 se establece:

5.2.4 Cargas variables para azoteas y techos


Las cargas variables verticales sobre azoteas y techos que se considerarán por metro cuadrado de proyección
horizontal dependerán del tipo de techo o cubierta y de sus pendientes según se establece a continuación. Los
valores que se indican deben sumarse a los producidos por otras acciones debidas a elementos apoyados o
suspendidos del techo, y son independientes de las acciones sísmicas o eólicas, debiendo combinarse estas últimas
de acuerdo con lo indicado en el Artículo 3.4.

104
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

5.2.4.1 Azoteas o terrazas destinadas a un uso determinado


Las cargas variables verticales serán las que corresponden al uso, pero no menores de 100 kgf/m².
5.2.4.2 Techos inaccesibles salvo con fines de mantenimiento
Techos metálicos livianos con peso propio menor de 50 kgf/m².....................................40 kgf/m²

Los elementos de techos livianos, como las correas, deben verificarse para una carga concentrada de 80 kgf
ubicada en la posición más desfavorable. Esta carga no debe considerarse actuando simultáneamente con la carga
uniforme indicada.

Otros tipos de techos con peso propio igual o mayor de 50 kgf/m²:


Pendiente igual o menor del 15 %.............................................................................. 100 kgf/m²
Pendiente mayor del 15 %............................................................................................ 50 kgf/m²

5.2.5 Acciones variables en estacionamientos


Mientras no exista una norma sobre las acciones variables debidas a vehículos automotores en edificaciones se
podrá usar las indicadas en esta Sección en las áreas destinadas al estacionamiento de vehículos. Las cargas que se
dan corresponden a casos extremos y queda a criterio del Ingeniero Proyectista, según el uso y el sistema
estructural, la determinación de las cargas para el estacionamiento y la verificación de las vibraciones y
deformaciones que puedan afectar a la edificación de la cual forma parte el estacionamiento.

La resistencia de la estructura se calcular con las cargas indicadas a continuación. La carga concentrada que tiene
por objeto verificar los efectos de punzonado se colocar en el punto que produzca los efectos más desfavorables y
sobre un cuadrado de 15 cm de lado.

a) Para vehículos de no más de 6 pasajeros:


Carga uniforme........................................................................................................... 250 kgf/m²
Carga concentrada....................................................................................................... 900 kgf

b) Para autobuses y camiones:


Carga uniforme......................................................................................................... 1000 kgf/m²
Carga concentrada: la máxima carga por rueda.

Y en la página 33 tomaremos la tabla 5.1 de gran utilidad e importancia. Deben aprender a manejarla muy bien:

105
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

NOTAS:
GENERAL: Aquellos renglones que no tengan valores establecidos, podrán asimilarse a casos semejantes.
1. Oficinas: 250 kgf/m2. Aulas, Quirófanos y Laboratorios: 300 kgf/m2. Cocinas, Servicios, etc.: 400 kgf/m2.
2. La que corresponda a su uso, pero no menor de 100 kgf/m2.
3. Para barandas, pasamanos y antepechos, véase la sección 5.3.4.
4. Para balcones con l ≤ 1.20 m. se aplica la nota (2). Independientemente del valor de l, se aplicará en el extremo
del volado una carga lineal de 150 kgf/m.
5. Salas de lectura: 300 kgf/m2. Salas de archivo: Según ocupación y equipos, pero no menor de 500 kgf/m2. Zona
de estanterías con libros: 250 kgf/m2 por cada m. de altura, pero no menor de 700 kgf/m2. Depósitos de libros,
véase nota 8.
6. Para vehículos de pasajeros: 250 kgf/m2 y además se verificará para una carga concentrada de 900 kgf
distribuida sobre un cuadrado de 15 cm de lado y colocada en el punto más desfavorable. Para autobuses y
camiones: 1000 kgf/m2 y además se verificará para una carga concentrada igual a la carga máxima por rueda
distribuida en un cuadrado de 15 cm de lado. Véase la Sección 5.2.5.

106
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

7. Según especificaciones particulares. Para piso de sala de máquinas de ascensores: 2000 kgf/m2, incluyendo el
impacto.
8. Según especificaciones particulares, pero no menor de 250 kgf/m2 por metro de altura del depósito; véase Tabla
4.2. Depósito de libros apilados y estanterías sobre rieles: 1100 kgf/m2 por cada m de altura.
9. Frigoríficos: según especificaciones particulares, pero no menor de 1500 kgf/m2. Morgue: 600 kgf/m2.
10. Las correas deberán verificarse también para una carga concentrada de 80 kgf/m2 ubicada en la posición más
desfavorable.
11. Según las características de los equipos.

Cargas variables muy típicas que se usan son las siguientes:

Carga variable en habitaciones viviendas unifam. y multif. : 175 Kgf/m2 (Ver 1-K) (Fila 1 – Letra K)

Carga variable en escaleras viviendas unifam. y multif.: 300 Kgf/m2

Carga variable en escaleras hoteles, moteles y clubes, oficinas: 500 Kgf/m2

Carga variable en azoteas: 100 Kgf/m2

Carga variable en techos con pendientes: < 15%: 100 Kgf/m2; > 15%: 50 Kgf/m2

Carga variable en balcones con L > 1,20 m: 300 Kgf/m2

Carga variable en balcones con L < 1,20 m: la que corresponda a su uso, pero no menor de 100 kgf/m2.

Y así sucesivamente.

EJEMPLO 1:

Calcule la carga permanente en un entrepiso de vivienda multifamiliar de losa nervada típica en 1 sentido de 25 cm
de espesor con bloques de platabanda, donde la medición de la tabiquería arrojó un valor de 120 Kgf/m 2:

Peso propio losa nervada (i/bloques de platabanda) (e = 25 cm) = 315 Kgf/m2

Piso acabado = 100 Kgf/m2

Friso por debajo de la losa = 30 Kgf/m2


2
Peso tabiquería = 150 Kgf/m (Es el valor mínimo a tomar de acuerdo a la norma)

TOTAL Carga Permanente CP = 315 + 100 + 30 + 150 = 595 Kgf/m2

Si la medición de tabiquería hubiese arrojado un valor de 180 Kgf/m2, el Total de carga permanente CP sería de
625 Kgf/m2 en lugar de 595 Kgf/m2.

107
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

EJEMPLO 2:

Calcule la carga permanente en un techo plano de losa nervada típica en 1 sentido de 25 cm de espesor con
bloques de platabanda.

En los techos, por general no hay tabiquería (Hay que chequear cada caso por si acaso).

Peso propio losa nervada (i/bloques de platabanda) (e = 25 cm) = 315 Kgf/m2

Pendientes + manto asfáltico para impermeabilización = 100 Kgf/m2

Friso por debajo de la losa = 30 Kgf/m2

TOTAL Carga Permanente CP = 315 + 100 + 30 = 445 Kgf/m2

EJEMPLO 3:

Calcule la carga permanente en un techo a dos aguas, con pendiente igual al 20%, cuya cubierta es de tejas criollas
sobre una losa nervada típica en 1 sentido de 25 cm de espesor con bloques de platabanda.

Peso propio losa nervada (i/bloques de platabanda) (e = 25 cm) = 315 Kgf/m2

Tejas criollas + manto asfáltico = 100 Kgf/m2

Friso por debajo de la losa = 30 Kgf/m2

TOTAL Carga Permanente CP = 315 + 100 + 30 = 445 Kgf/m2

Problema # 6 propuesto:

Repita los tres ejemplos anteriores si la losa es una losa maciza de 15 cm de espesor en una sola dirección.

Problema # 7 propuesto:

Calcule la carga permanente en un entrepiso de losa nervada en 2 direcciones de 30 cm de espesor con la


formaleta 75x75x25 señalada a continuación. Nótese que el ancho “D” de la formaleta nos obliga a un ancho de
nervio, así como fíjense que la formaleta es tronco cónica. Tome en cuenta de que al desencofrar vamos a ver los
vacíos de la losas, los cuales van a ser cubiertos por un plafond. Tome para el plafond una carga de 20 Kgf/m 2 de
acuerdo a lo que dice la norma de Acciones Mínimas 2002-1988 en el numeral 4.3 de la página 27. La medición de
tabiquería sobre la losa arrojó un valor de 200 Kgf/m2.

108
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema # 8 propuesto:

Calcule la carga permanente en un entrepiso de losa nervada en una dirección de 25 cm de espesor, usando la
formaleta rectangular de 100x40x20. Nótese que el ancho “D” de la formaleta nos obliga a un ancho de nervio, así
como fíjense que la formaleta es tronco cónica. Tome en cuenta de que al desencofrar vamos a ver los vacíos de la
losas, los cuales van a ser cubiertos por un plafond. Tome para el plafond una carga de 20 Kgf/m 2 de acuerdo a lo
que dice la norma de Acciones Mínimas 2002-1988 en el numeral 4.3 de la página 27. La medición de tabiquería
sobre la losa arrojó un valor de 200 Kgf/m2.

109
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

CALCULO DE CARGAS DE SERVICIO SOBRE LAS LOSAS (PERMANENTES Y VARIABLES)

Si sumamos las cargas permanentes CP a las cargas variables CV (todo sin mayorar), tendremos las cargas de
servicio.

ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE LAS FLECHAS EN LAS LOSAS SE CHEQUEAN CON LAS CARGAS DE SERVICIO.
Cuando estudiemos este tema así lo haremos.

CARGAS DE SERVICIO

EJEMPLO 1: Tomando en cuenta el ejemplo 1 anterior, calcule las cargas de servicio.

CP = 595 Kgf/m2 (calculado anteriormente)

CV = 175 Kgf/m2 (tabla 5.1)

TOTAL: 770 Kgf/m2

EJEMPLO 2: Tomando en cuenta el ejemplo 2 anterior, calcule las cargas de servicio.

CP = 445 Kgf/m2 (calculado anteriormente)

CV = 100 Kgf/m2 (tabla 5.1)

TOTAL: 545 Kgf/m2

EJEMPLO 3: Tomando en cuenta el ejemplo 3 anterior, calcule las cargas de servicio.

CP = 445 Kgf/m2 (calculado anteriormente)

CV = 50 Kgf/m2 (tabla 5.1)

TOTAL: 495 Kgf/m2

110
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PEQUEÑOS CONCEPTOS DE SISMICIDAD

Venezuela, de acuerdo a la Norma Covenin 1756-1:2001 (marzo 2001) está dividida en 7 zonas sísmicas más la
zona “0” donde no se considera el sismo en las edificaciones. Caracas está ubicada en la zona 5, donde f’c mínimo
a usar es 210 Kgf/cm2.

111
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Se usarán factores de mayoración, así como tendremos factores de reducción. (No son propiamente factores de
seguridad pero podemos más o menos asumirlos así).

En teoría de rotura, que es la que vamos a estudiar, se usan estos factores que combinan diferentes tipos de
acciones. En este curso nos limitaremos a los señalados en los recuadros a continuación y tomados de la tabla 9-3
de la Norma Covenin 1753:

Los primeros 2 recuadros (ECUACIONES 9-1 Y 9-2) serán usados para el cálculo de las losas y vigas auxiliares, donde
no se considera sismo, así como los mismos más los 2 recuadros siguientes (ECUACIONES 9-5 Y 9-7) serán usados
cuando veamos el tema de “envolventes” donde se toma en cuenta el factor sísmico.

Las ecuaciones 9-1 y 9-2 se nos simplifican ya que los términos CF, CT, CE y CVt van a ser nulos.

Estos términos quieren decir lo siguiente:

U = Carga última

CP = Carga permanente

CV = Carga variable

CF = Acciones o solicitaciones debidas al peso y a la presión de fluidos con densidades bien definidas y alturas
máximas controlables. Capítulo 9.

112
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

CT = Acciones o solicitaciones debidas a cambios de temperatura, fenómenos reológicos como la fluencia y la


retracción de fraguado, y asentamientos diferenciales. Capítulo 9.

CE = Acciones o solicitaciones debidas al empuje de tierras u otros materiales, incluyendo la acción del agua
contenida en los mismos. Capítulo 9.

CVt = Acciones o solicitaciones debidas a las cargas variables en techos y cubiertas. Capítulo 9.

W = viento

S = sismo

γ = 0,5 para viviendas y 1 para el resto.

Nótese como hay factores de minoración también. A veces es más desfavorable el edificio vacío.

Por lo tanto en losas y vigas auxiliares, usaremos únicamente las ecuaciones 9-1 y 9-2, de la siguiente manera:

1.- U = 1,4 CP (Ya que CF = 0)

2.- U = 1,2 CP + 1,6 CV (Ya que CF = 0; CT = 0 y CE = 0. No se toma en cuenta Cvt)

Nótese que no se toma en cuenta el sismo para el diseño de las losas.

Nótese como se “castiga” más las cargas variables (1,6) por su mayor incertidumbre. Las cargas permanentes
tienen menos incertidumbre (1,2)

Las exigencias de cómo vamos a diseñar los elementos estructurales dependen del uso de la edificación y de la
zona sísmica donde esté ubicada la misma. Respecto al uso las edificaciones, la norma 1756-1-01 de Covenin
(páginas 23, 24, 25 y 26) hace la siguiente clasificación:

6.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL USO

6.1.1 GRUPOS

La edificación deberá quedar clasificada en uno de los siguientes Grupos:

GRUPO A

Edificaciones que albergan instalaciones esenciales, de funcionamiento vital en condiciones de


emergencia o cuya falla pueda dar lugar a cuantiosas pérdidas humanas o económicas, tales como, aunque no
limitadas a:

- Hospitales: Tipo IV, Tipo III y Tipo II, definidos en la tabla C-6.1
- Edificios gubernamentales o municipales de importancia, monumentos y templos de valor excepcional.
- Edificios que contienen objetos de valor excepcional, como ciertos museos y bibliotecas.
- Estaciones de bomberos, de policía o cuarteles.
- Centrales eléctricas, subestaciones de alto voltaje y telecomunicaciones. Plantas de bombeo.
- Depósitos de materias tóxicas o explosivas y centros que utilicen materiales radioactivos.
- Torres de control; hangares: centros de tráfico aéreo.
- Edificaciones educacionales.

113
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

- Edificaciones que puedan poner en peligro alguna de las de este Grupo.

GRUPO B1

Edificaciones de uso público o privado, densamente ocupadas, permanente o temporalmente, tales como:

- Edificios con capacidad de ocupación de más de 3000 personas o área techada de más de 20000 m 2.
- Centros de salud no incluidos en el Grupo A.
- Edificaciones clasificadas en los Grupos B2 o C que puedan poner en peligro las de este Grupo.

GRUPO B2

Edificaciones de uso público o privado, de baja ocupación, que no excedan los límites indicados en el
Grupo B1, tales como:

- Viviendas.
- Edificios de apartamentos, de oficinas u hoteles.
- Bancos, restaurantes, cines y teatros.
- Almacenes y depósitos.
- Toda edificación clasificada en el Grupo C, cuyo derrumbe pueda poner en peligro las de este Grupo.

GRUPO C

Construcciones no clasificables en los grupos anteriores, ni destinadas a la habitación o al uso público y


cuyo derrumbe no pueda causar daños a edificaciones de los tres primeros Grupos.

En las edificaciones del Grupo C, se podrá obviar la aplicación de esta Norma siempre y cuando se
adopten disposiciones constructivas que aseguren su estabilidad ante las acciones sísmicas previstas en el Capítulo
4.

6.1.2 USOS MIXTOS

Las edificaciones, que contengan áreas que pertenezcan a más de un Grupo, serán clasificadas en el Grupo
más exigente.

Se definen 3 niveles de diseño (ND1 a ND3), donde el ND1 es el menos exigente y el ND3 el más exigente,
dependiendo la zona sísmica donde está ubicada la edificación.

6.2.1 NIVELES DE DISEÑO

NIVEL DE DISEÑO 1

El diseño en zonas sísmicas no requiere la aplicación de requisitos adicionales a los establecidos


para acciones gravitacionales.

NIVEL DE DISEÑO 2

Requiere la aplicación de los requisitos adicionales para este Nivel de Diseño, establecidos en las
Normas COVENIN – MINDUR.

114
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

NIVEL DE DISEÑO 3

Requiere la aplicación de todos los requisitos adicionales para el diseño en zonas sísmicas
establecidos en las Normas COVENIN – MINDUR.

6.2.2 NIVELES DE DISEÑO REQUERIDOS

Se usará uno de los Niveles de Diseño ND indicados en la Tabla 6.2. En el detallado de elementos que
formen parte de estructuras irregulares, independientemente de la zona sísmica, se aplicará el ND3 en los
siguientes casos: (i) donde excepcionalmente se presenten las irregularidades anotadas en la Tabla 6.3 y (ii) en los
sistemas Tipo I de redundancia limitada, tales como: edificios con menos de tres líneas resistentes en una de sus
direcciones y edificios con columnas discontinuas.

NOTA IMPORTANTE: LAS LOSAS, POR SER ELEMENTOS ESTRUCTURALES SECUNDARIOS, SE DISEÑAN COMO ND1
(EL MENOS EXIGENTE).

115
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

CALCULO DE CARGAS MAYORADAS SOBRE LAS LOSAS

Se toma el mayor valor de la combinación siguiente:

U = 1.4 CP
U = 1.2 CP + 1.6 CV

EJEMPLO 1: Tomando en cuenta el ejemplo 1 anterior, calcule las cargas mayoradas y expréselas como Kgf/ml
nervio.

CP = 595 Kgf/m2
CV = 175 Kgf/m2

CU = 1,4 CP = 1,4 x 595 = 833 Kgf/m2

CU = 1,2 CP + 1,6 CV = 1,2 x 595 + 1,6 x 175 = 994 Kgf/m2 (Este es el valor que manda)

De donde: Carga/ml nervio = 994/2 = 497 Kgf/ml nervio (ya que en 1 metro caben 2 nervios). Si quieren ver esto en
otra forma, pueden multiplicar 994 x 0,50 (separación entre nervios) y es evidente que el resultado será el mismo.

EJEMPLO 2: Tomando en cuenta el ejemplo 2 anterior, calcule las cargas mayoradas y expréselas como Kgf/ml
nervio.

CP = 445 Kgf/m2
CV = 100 Kgf/m2

CU = 1,4 CP = 1,4 x 445 = 623 Kgf/m2

CU = 1,2 CP + 1,6 CV = 1,2 x 445 + 1,6 x 100 = 694 Kgf/m2 (Este es el valor que manda)

De donde: Carga/ml nervio = 694/2 = 347 Kgf/ml nervio (ya que en 1 metro caben 2 nervios). Si quieren ver esto en
otra forma, pueden multiplicar 694 x 0,50 (separación entre nervios) y es evidente que el resultado será el mismo.

EJEMPLO 3: Tomando en cuenta el ejemplo 3 anterior, calcule las cargas mayoradas y expréselas como Kgf/ml
nervio.

CP = 445 Kgf/m2
CV = 50 Kgf/m2

CU = 1,4 CP = 1,4 x 445 = 623 Kgf/m2


CU = 1,2 CP + 1,6 CV = 1,2 x 445 + 1,6 x 50 = 614 Kgf/m2 (Este es el valor que manda)

De donde: Carga/ml nervio = 614/2 = 307 Kgf/ml nervio (ya que en 1 metro caben 2 nervios). Si quieren ver esto en
otra forma, pueden multiplicar 614 x 0,50 (separación entre nervios) y es evidente que el resultado será el mismo.

116
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

CÁLCULO DE LAS CARGAS SOBRE LAS ESCALERAS. EJERCICIO RESUELTO

En los ejemplos de arriba, para efectos de carga, LESC-1 = LESC-2.

Peso Propio:

Para la estimación del peso propio, tomarán las tablas que han venido usando para determinar los espesores de las
losas. En este caso, la escalera es una losa maciza, que se calcula en forma horizontal (no vale la pena tanto
refinamiento de cálculo) y para un ancho de 1 m. No es conveniente colocar espesores inferiores a 15 cm. Por
experiencia, puedo decirles que esas escaleras vibran.

En el caso anterior: L = 3,10 m, de donde Ln = 2,80 m.

Tomando en cuenta de que Uds. están obviando la inclinación de la escalera, lo cual hace que sea un poco más
larga en la práctica, les aconsejo tomen “L” y no “Ln” para las escaleras. Estas cosas son a criterio del ingeniero.
Nadie se las puede objetar, además se les está dando una explicación lógica. Sin embargo, si quieren, tomen la luz
de cara a cara y tomen el largo verdadero inclinado. En este caso, midiendo con escalímetro (no vayan a perder
tiempo sacando cuentas inútiles), nos da cara a cara aproximadamente 3,05 m.

De acuerdo a las tablas:

Espesor mínimo (para no chequear flecha) = L/20 = 310/20 = 15,5 cm (Colocaremos e = 16 cm).

En las escaleras, así como en las losas macizas, no tenemos el problema de las losas nervadas, donde tenemos que
adaptarnos a la altura de los bloques de platabanda y, por lo tanto, a espesores de 20, 25 y 30. Aquí podemos
tener escaleras y losas macizas con espesores de 15, 16, 17, 18, etc.

En las escaleras típicas, que son las que estamos estudiando, pueden presentarse 3 situaciones:

1. Como en el ejemplo de arriba, donde la escalera está claramente diferenciada en 2 zonas: una zona sin
escalones (el descanso) y otra zona con escalones.

2. Pudiésemos tener un caso donde en la escalera existe una sola zona, es decir la de los escalones. Fíjense
en este ejemplo.

117
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

3. Pudiésemos tener 3 zonas (es lo más común), donde tengamos una zona sin escalones (descanso), una
zona con escalones y una zona a nivel de losa horizontal (sin escalones) hasta alcanzar la viga de apoyo
más próxima, del mismo espesor de la losa horizontal indicada en la figura como “h1”. Esto último es con
la finalidad de que no se vea por debajo un diente entre la escalera y la losa superior y visualmente quede
todo parejo.

118
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Seguimos con el caso 1:

Vamos a calcular un espesor uniforme equivalente de escalones, cuyo valor será sumado al espesor de 16 cm
calculado anteriormente:

El área de un triángulo es: 0,30 x 0,169/2 = 0,02535 m2

La hipotenusa es: 0,344 m

Espesor equivalente = 0,02535/0,344 = 0,074 m

Por lo tanto, es como si tuviéramos una escalera con 16 + 7,4 = 23,4 cm de espesor en la zona de escalones.

El peso propio de la escalera será, por lo tanto:


2
Zona fuera de escalones: 0,16 x 2500 = 400 Kgf/m

Zona escalones: 0,234 x 2500 = 585 Kgf/m2

A estas cargas deben sumarle todas las demás cargas permanentes: piso acabado, friso, tabiquería y tendrán 2
cargas: una fuera de los escalones y otra en la zona escalones.

Luego, tendrán que tomar en cuenta la carga variable por concepto de escalera. Suponiendo 100 Kgf/m2 por piso
acabado, 30 Kgf/m2 por friso, 150 Kgf/m2 por tabiquería, 300 Kgf/m2 por carga variable quedará:

CP (zona fuera de escalones) = 400 + 100 + 30 + 150 = 680 Kgf/m2

CP (en la zona de escalones) = 585 + 100 + 30 + 150 = 865 Kgf/m2

CV (a todo lo largo de la escalera = 300 Kgf/m2

Mayorando las cargas, se tiene:

Zona fuera de escalones:

Caso 1: CU = 1,4 x CP = 1,4 x 680 = 952 Kgf/m2

Caso 2: CU = 1,2 x CP + 1,6 CV = 1,2 x 680 + 1,6 x 300 = 1296 Kgf/m2

CU A SER TOMADA (zona fuera de escalones) = 1296 Kgf/m2

Zona escalones:

Caso 1: CU = 1,4 x CP = 1,4 x 865 = 1211 Kgf/m2

Caso 2: CU = 1,2 x CP + 1,6 CV = 1,2 x 865 + 1,6 x 300 = 1518 Kgf/m2

CU A SER TOMADA (zona escalones) = 1518 Kgf/m2

119
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

El esquema estructural de cálculo será:

NOTA IMPORTANTE: LAS CUENTAS ANTERIORES FUERON HECHAS CON EL ÚNICO OBJETIVO DE QUE UDS SEPAN
QUE EN EL TRAMO DE LA ESCALERA DONDE HAY ESCALONES LA ESCALERA PESA MAS. NO SE LES VA A PEDIR QUE
HAGAN LOS CÁLCULOS ENGORROSOS ANTERIORES. ¿QUÉ SE HARÁ ENTONCES?

Los escalones son más o menos estándar. Las huellas varían de 30 cm a 26 cm (ancho mínimo permitido por el
cuerpo de bomberos) y las contrahuellas varían entre 15 cm (valor muy bajo) a 20 cm (altura máxima de la
contrahuella permitida por el cuerpo de bomberos). Recuerden que las escaleras, por ser vías de escape, están
normadas por el cuerpo de bomberos.

Sin embargo, se considera que la mejor relación para una escalera es una huella de 30 cm y una contrahuella de
16,7 cm (la idea es que no supere los 17 cm). En base a esto y a los cálculos anteriores en los cuales les dio un
espesor equivalente de 7,4 cm para una huella de 30 cm y una contrahuella de 16,9 cm, tomen de una vez un
espesor de 7,5 cm y obvien los cálculos.

Nótese cómo se escribieron las unidades de carga. Les dejo esa interrogante.

Finalmente 2 cosas: la carga de 1518 Kgf/m/m fue escrita hasta el centro de los apoyos de la losa, igualmente la
carga de 1296 Kgf/m/m. Esa es una simplificación que se hace para el cálculo. En estas cosas el refinamiento es
sólo perder el tiempo.

Igualmente, se preguntarán en el caso del escalón que quedó entre el nivel + 1.18 y el nivel + 1.52. Ese escalón de
30 cm estaría empotrado entre LESC-1 y LESC-2, con una luz de 30 cm. Cualquier cabilla lo sostiene, su peso es
despreciable y simplemente no se toma en cuenta.

Nota final: Si están en el caso de la escalera que tiene 2 zonas planas y deciden colocar 2 espesores en la escalera,
el primero, el propio de la escalera o sea h, y el segundo, para igualarlo al espesor de la losa de arriba o sea h1,
deben tomar en cuenta ese espesor (h1) para el cálculo de los pesos sobre la escalera en la zona sin escalones.

ERROR GRAVE QUE COMETEN ALGUNOS ALUMNOS:

Más adelante aprenderán a calcular el acero necesario de las escaleras. Algunos alumnos toman para el cálculo del
acero de la escalera el espesor calculado para no verificar la flecha (en el ejemplo anterior igual a 16 cm) más la
altura equivalente (igual a 7.4 cm en el ejemplo anterior). Es un error gravísimo. El espesor para el cálculo del
acero es de 16 cm, no de 23,4 cm.

120
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ya hemos aprendido a calcular las cargas y a mayorarlas. Aprendamos ahora a estructurar una planta y a cargar los
pórticos. Comenzaremos con un proyecto tomado de los apuntes de la profesora María Barreiro.

ESTRUCTURACIÓN, ENVIGADOS. PROYECTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR CON SISTEMA APORTICADO

El arquitecto proporciona al ingeniero las plantas, cortes y fachadas de la estructura a diseñar. Normalmente ya
hay un predimensionado previo en virtud de que, en su desarrollo, ya ha discutido con un ingeniero sobre los
requerimientos estructurales.

121
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

122
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Se propone una disposición de vigas y columnas y, luego, se determina cómo va a ser la solución de los pisos →
losas y placas. En el gráfico se muestra la superficie de placa del piso nº 1.

123
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Pueden existir losas macizas sin que existan vigas de unión entre las columnas.

En el código ACI 318 cuando se habla de placas planas por lo general se hace referencia a las losas macizas
apoyadas directamente sobre columnas (sin vigas). No permitidas en zona sísmica de la 3 a la 7. (COVENIN 13-1)

En COVENIN 1753 capítulo 13 se conoce como placas a las losas armadas en dos direcciones macizas o nervadas.

Losas macizas apoyadas sobre vigas sólo en dos de sus bordes paralelos

Las acciones actuantes sobre la losa se reparten totalmente hacia las vigas. Estas son losas Unidireccionales
(trabajan en una sola dirección).

124
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Losas macizas apoyadas sobre vigas en todos sus bordes

Las acciones actuantes sobre la losa se reparten hacia las cuatro vigas (siempre que L1/L2 < 2).

Si L1/L2 es > 2 trabajan sólo en la dirección más corta.

Estas son losas Bidireccionales, trabajan en las dos direcciones.

¿Cómo se vería la planta del primer piso con losa nervada en una dirección?

La separación entre nervios es igual a 0.40, salvo que se indique otro valor. El ancho de nervio es 0.10 salvo que se
indique otro valor.

125
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En Losas Nervadas en una dirección:

 Se elige la luz más corta como dirección de los nervios.


 Se debe conocer o presuponer el ancho de las vigas
 Se distribuyen las hileras de bloques y las líneas de los nervios según el ancho de la losa
 Todos los nervios deben estar apoyados sobre las vigas y ser estáticamente estables.
 Los vacíos deben estar bordeados por un nervio (ejemplo: la escalera)

La escalera

 Uno de los extremos viene del piso inferior.


 El otro extremo del mismo tramo llega a la mitad del piso.
 De aquí sale el segundo tramo hasta el piso que se estudia, apoyándose en él.
 Cada tramo es una losa maciza apoyada en sus dos extremos.

126
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

MODIFICACIÓN DE ENVIGADO

Se agregaron vigas auxiliares para servir de apoyo a la escalera.

127
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

MODIFICACIÓN DE ENVIGADO

128
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Representación de los tipos de losas (modelo matemático)

¿Se puede hacer una losa nervada en dos direcciones?

Sí, sólo que los moldes pueden ser removibles o quedar permanentes como el caso de bloques de anime. Se
trabajan igual que las losas macizas en dos direcciones, pero tienen menos peso. Se usan cuando las luces entre
vigas son más grandes (8 ml por ejemplo).

Comentario: En lo personal fui ingeniero residente de los trabajos de reparación del primer incendio acontecido en
la Torre Europa en la av. Francisco de Miranda en el año 1977. En esa oportunidad se demolió completamente el
nivel 7 formado por losas reticulares (la operación se hacía por paños donde cada paño abarcaba un pórtico para
no debilitar mucho la estructura) y se reparó por medio de inyecciones el piso 8. En vista de que no se
consiguieron las medidas de las formaletas usadas cuando se había construido el edificio, se recurrió para el
vaciado al uso de bloques de anime que fueron encargados a la medida. La inspección, sin embargo, nos obligó,
después del vaciado, a extraer los bloques de anime, diciendo que el anime era inflamable (¿Será cierto?),
operación bastante engorrosa ejecutada con una barra con punta chata afilada.

129
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

¿ Todo el piso podría haberse hecho macizo)

Sí, sin embargo, cuando la carga variable es pequeña en relación a la carga permanente, no es muy
sensato usar losas tan pesadas para soportar dichas cargas.

Se sugiere usarlas cuando la carga variable no sea tan dispar con respecto a la permanente. Por
ejemplo se usan para pisos de salas de máquinas de ascensores, para escaleras, para depósitos de
materiales, cuya CV iguala o supera a la permanente.

130
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

EJEMPLO DE ENVIGADO Y CARGAS SOBRE LOS PÓRTICOS (RESUELTO COMPLETO)

Supóngase que la siguiente planta pertenece a la planta alta de un edificio residencial de 2 niveles, es decir planta
baja, planta alta y techo. Se pide construir el envigado de la planta alta, señalando el sentido de las losas (son losas
nervadas típicas con bloques de platabanda en 1 dirección), así como se pide cargar y calcular las mismas,
cargando finalmente también las vigas (todo con cargas últimas). Para efectos de este ejemplo, vamos a suponer
las vigas de 30 x 50, así como todas las columnas de 30x30 perfectamente centradas con los ejes de arquitectura.

Se supondrá que el nivel de la planta alta es el nivel + 2,95, siendo el nivel del piso bruto de la planta baja el nivel –
0,05. Se pide también dibujar la losa LESC-2, la cual irá apoyada sobre un muro de 15 cm de espesor, el cual, a su
vez, apoyará sobre la viga de riostra del eje 1. Se considera que el suelo de la planta baja es lo suficientemente
resistente para no ameritar un cálculo como placa.

Ayuda: La escalera tiene 16 huellas de 30 cm y 18 contrahuellas.

Supóngase que se ha hecho una medición de tabiquería y la misma arrojó el resultado de 120 Kgf/m2 de placa.

131
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Como se habrán dado cuenta, este envigado no requirió de vigas auxiliares, sin embargo en la mayoría de los casos
siempre se requiere alguna viga auxiliar. Se recomienda, para que practiquen, indicar la disposición y distribución
de los nervios con todos sus detalles.

132
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

A continuación se calculan los espesores necesarios de la losa y de la escalera para que no se requiera chequeo por
flecha. Si decidimos tomar un espesor más pequeño, se tendrá que chequear la flecha (tema que se estudia más
adelante).

PP losa nervada (e = 25 cm) = 315 Kgf/m2

Piso acabado = 100 Kgf/m2

Friso por debajo de la planta alta = 30 Kgf/m2

Tabiquería (según medición) = 120 Kgf/m2 (Se tomará 150 Kgf/m2)

133
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TOTAL CARGA PERMANENTE CP = 595 Kgf/m2

Carga variable = CV = 175 Kgf/m2 (uso residencial)

CU = 1,4 CP = 1,4 x 595 = 833 Kgf/m2

CU = 1,2 CP + 1,6 CV = 1,2 x 595 + 1,6 x 175 = 994 Kgf/m2 (Este es el valor que manda)

De donde: Carga/ml nervio = 994/2 = 497 Kgf/ml nervio

CARGA SOBRE ESCALERA

Vamos a tomar un espesor uniforme equivalente de 7,5 cm para considerar los escalones, cuyo valor será sumado
al espesor de 21 cm calculado anteriormente:

Por lo tanto, es como si tuviéramos una escalera con 21 + 7,5 = 28,5 cm de espesor en la zona de escalones.

El peso propio de la escalera será, por lo tanto:

Zona fuera de escalones: 0,21 x 2500 = 525 Kgf/m 2

Zona escalones: 0,285 x 2500 = 713 Kgf/m2

CP (zona fuera escalones) = 525 + 100 (piso acabado) + 30 (friso por debajo escalera) + 150 (tabiquería) = 805
Kgf/m2

CP (zona escalones) = 713 + 100 (piso acabado) + 30 (friso por debajo escalera) + 150 (tabiquería) = 993 Kgf/m2

CV (escaleras residenciales a todo lo largo) = 300 Kgf/m2

Por lo tanto:

CU (zona fuera escalones) = 1,4 CP = 1,4 x 805 = 1127 Kgf/m2

134
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

CU (zona fuera escalones) = 1,2 CP + 1,6 CV = 1,2 x 805 + 1,6 x 300 = 1446 Kgf/m2

CU (zona escalones) = 1,4 CP = 1,4 x 988 = 1383 Kgf/m2

CU (zona escalones) = 1,2 CP + 1,6 CV = 1,2 x 993 + 1,6 x 300 = 1672 Kgf/m2

Por lo tanto la losa LESC-2 se calculará y diseñará con la siguiente carga:

Y todas las losas nervadas (LE-1 a LE-6) serán calculadas y diseñadas con 497 Kgf/ml nervio.

NOTA: Estructuralmente, en el caso de la escalera, se ha hecho una simplificación ya que, en la realidad, la LESC-2
es una losa que tiene continuidad con la losa nervada LE-5. Por lo tanto, el cálculo exacto será el de una losa que va
desde el eje 1 al eje 5 (con volado en eje 5), donde el tramo entre 1 y 2 tiene la inercia de una losa maciza de 21
cm de espesor y 50 cm de ancho (I = 38587,5 cm4) y los tramos entre 2 y 5 tienen la inercia de una losa nervada de
25 cm de espesor y 50 cm de ancho (I = 24548,6 cm4). A esa losa se le ha llamado L-especial. En el apoyo del eje 2
se produce un momento negativo, que hay que tomar en cuenta para el diseño del acero.

A continuación, veremos el cálculo de todas las losas. Para las cargas sobre los pórticos no tomaremos en cuenta el
cálculo separado que se ha hecho con la ESC-2 y la losa LE-5 y tomaremos en cuenta la L-especial, con cuyas
reacciones se han cargado los pórticos.

Se dibujarán las losas, dejando pendiente el cálculo y diseño del acero para cuando se hayan estudiados esos
temas.

135
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

136
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

137
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

138
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Como se habrá visto, existe un momento negativo en el apoyo 2 de 1050 Kgf-m (ancho = 50 cm), que quedaría
totalmente descartado si calculamos la LESC-2 independientemente de la LE-5. Además es lógico que el momento
positivo máximo en el la LESC-2 calculada separadamente es mayor al calculado en conjunto con la LE-5.
Igualmente el momento positivo máximo en la LE-5 (entre los ejes 2 y 3) es mayor al calculado cuando ese tramo
se anexa a LESC-2, donde inclusive pasa a tener un valor negativo.

139
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

CARGAS SOBRE LOS PÓRTICOS

En este ejemplo bastante sencillo que estamos viendo no existen vigas auxiliares y la losa está armada toda en un
mismo sentido, lo cual quiere decir que los pórticos de letra A, B y C están ahí únicamente para resistir el sismo y
los pórticos numéricos 1, 2, 3, 4 y 5 tendrán doble función: serán los encargados de soportar las cargas
provenientes de las losas y resistirán también el sismo.

Hemos dicho que esta edificación tiene también un techo. No tenemos el envigado del techo y además el ejercicio
sería demasiado largo. Procederemos, por lo tanto, a cargar únicamente el nivel de la planta alta de los pórticos y a
dibujar las vigas de la planta techo, suponiendo que su geometría es exactamente igual a la de la planta alta. No se
cargará el nivel techo.

Los pórticos se cargan con las reacciones de las losas. Hay que sumarle además el peso propio de las vigas, que por
facilidad estamos diciendo son de 30 x 50, multiplicado por 1.2, ya que ese peso también debe expresarse como
carga última. CU vigas (peso propio) = 0,30 x 0,50 x 2500 x 1,2 = 450 Kgf/m. En el trabajo que deben ejecutar, no
operarán así con las vigas. Aprenderemos a estimar su sección.

140
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

141
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

142
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

143
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

144
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

145
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En los pórticos anteriores, por problema de espacio, no se han colocado las unidades (Kgf/m). Veamos, ahora,
como quedan los pórticos de letra A, B y C (pórticos sísmicos):

Problema # 9 propuesto. Practique el envigado acabado de resolver indicando en el mismo la disposición y


distribución de los nervios con todos los detalles.

146
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

EJEMPLO DE ENVIGADO. Problema resuelto parcialmente. Resuelva esquemáticamente el siguiente envigado del
piso 1 (Niv. = + 2.90) (el edificio es de 2 plantas), indicando claramente y únicamente las direcciones de las losas
(todas), las vigas auxiliares (si hacen falta), las vigas de los pórticos y otros elementos estructurales si los hay. Es
obligatorio enumerar las losas (todas) así como las vigas auxiliares. El envigado está formado por una losa nervada
en una dirección con bloques de platabanda. El techo (es decir el nivel que está por encima de esta planta) está en
el nivel + 5.85. Estos dos niveles son niveles estructurales.

La palabra “esquemáticamente” quiere decir que al alumno no se le está exigiendo el dibujo de los nervios sino
indicar con flecha su sentido.

En Estructuras, esta es una etapa importantísima, cuya solución no es única. Pueden existir varias soluciones.

147
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

A continuación una posible solución:

SOLUCIÓN “A”

Vamos a explicar un poco lo que se hizo. Se examinaron las luces en sentido “X” y en sentido “Y”, concluyéndose
que las luces en sentido Y son menores a las del sentido “X”, por lo tanto la lógica estructural nos dice que los
nervios deben ir en el sentido corto, es decir en el sentido “Y”. Este ejemplo es muy claro, sin embargo es posible
que las luces menores no estén todas en una misma dirección, por lo tanto hay que pensar bastante bien en la
solución a tomar. Es perfectamente factible colocar en un envigado losas en sentido “X” y losas en sentido “Y”.

148
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Examinemos la zona conflictiva, que evidentemente es la de la escalera y del ascensor:

La losa escalera LESC-1 viene del sótano y, por lo tanto, se apoyará del lado izquierdo en el nivel sótano en una viga
que no se visualiza y no interviene evidentemente en las cargas del envigado del nivel 1 y del lado derecho en un
muro de 15 cm de espesor, el cual, a su vez, se apoyará en la viga de riostra del eje C a nivel de sótano.

La losa escalera LESC-2 se apoyará del lado derecho del mismo muro del cual se apoya la LESC-1 pero: ¿y el lado
izquierdo? De ese lado la losa LESC-2 necesita un apoyo y el apoyo más cercano está en la viga del pórtico B. Si la
apoyamos en esa viga, nos quedaría una LESC-2 con una luz de 8.20 m (distancia que hay entre los ejes B y C) y su
espesor sería exagerado. Esta solución no es por tanto factible. Colocamos entonces una viga auxiliar que
denominaremos VAUX-1 y apoyaremos el extremo izquierdo de la LESC-2 sobre la VAUX-1, de tal manera que se
reduce enormemente la luz de la LESC-2.

SOLUCIÓN A

Pero: ¿Cómo se apoya la VAUX-1? Del lado izquierdo no hay problema ya que puede apoyarse en la viga del
pórtico 1, pero ¿y del lado derecho? Podemos crear entonces una viga auxiliar VAUX-2 (Ver solución “A”) y apoyar
la VAUX-1 sobre la VAUX-2, la cual, a su vez, se apoyaría del lado derecho sobre la viga del pórtico “C” y del lado
izquierdo sobre una VAUX-3 que deberíamos crear, la cual se apoyaría del lado izquierdo sobre la viga del pórtico 1
y del lado derecho sobre la viga del pórtico 2.

En resumen, la carga de la LESC-2 de transmite a la VAUX-1, la cual se encarga de transmitir esa carga a la VAUX-2,
la cual la transmite junto con las reacciones de las losas LE-5 y LE-4 a la VAUX-3, la cual transmite esa carga más la
que recibe de la losa LE-1 y del nervio reforzado NR a las vigas de los pórticos 1 y 2. El NR es un simple nervio que
lo único que soporta es una pared divisoria entre el vacío del ascensor y el ducto de presurización del mismo.

SOLUCIÓN “B”

Como habrán podido darse cuenta se presenta a continuación otra solución, la solución “B”. En lo personal me
gusta más esta solución ya que la relación de luces de la losa LE-5 es mucho mejor a la anterior.

¿Qué se quiere decir con esto? Hay que evitar en las losas diferencias notables entre luces adyacentes como se
visualiza en la solución “A” en la losa LE-5 entre los ejes 1 y 2 al colocar la VAUX-2, la cual parte en dos la luz entre
los ejes 1 y 2.

Siguiendo con la solución “B”, nótese que igualmente se ha apoyado la LESC-2 sobre una viga VAUX-1, pero esta
última la hemos apoyado en su extremo izquierdo en la viga del pórtico 1 y en su extremo derecho en la viga del
pórtico 2.

Luego hemos creado una VAUX-2 con la única finalidad de apoyar la losa LE-4 y la hemos apoyado sobre la VAUX-1
del lado izquierdo y sobre la viga del pórtico C del lado derecho. Finalmente hemos creado una VAUX-3 apoyada
del lado izquierdo en la viga del pórtico 1 y del lado derecho en la viga del pórtico 2. Esta VAUX-3 tendrá como
finalidad cargar la losa LE-1 y el nervio reforzado NR.

Pregunta: ¿Podríamos haber transformado la extremidad de la losa LE-4 (me refiero desde el apoyo de la viga del
eje 2 hacia abajo en el dibujo) en un volado y haber eliminado la VAUX-2 de la solución “B”?

Podría haberse estudiado esa alternativa pero no es conveniente. La luz del volado es muy grande respecto a la luz
del tremo adyacente (me refiero a la que está entre los ejes 2 y 3) y ese tramo va a tender a levantarse. Es

149
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

conveniente que la luz de un volado no supere la cuarta parte de la luz del tramo adyacente. Puede llevarse hasta
1/3 pero ya es forzado.

SOLUCIÓN “B”

La estructuración es lo primero que se hace en un proyecto. Viene ahora, la escogencia del espesor de la losa.
Digamos que ya nos decidimos por el uso de una losa nervada en una dirección (es la más usual).

Se deja al estudiante la selección del espesor de la losa, así como el cálculo del espesor de la escalera, cuyo detalle
se muestra para que Uds. completen la información ahí solicitada así como para que vean cómo se dibujan las
escaleras en Estructuras (muy diferente a cómo se dibujan en Arquitectura).

150
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Digamos ahora que el edificio es de viviendas, que la losa nervada va a ser frisada por abajo y que por arriba va a
tener un piso acabado y una tabiquería cuya distribución se muestra esquemáticamente a continuación:

151
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Con un escalímetro, se toma la medición de todas las paredes. Las que están sobre la losa formarán parte de la
carga sobre la losa a tomar, mayor o igual a 150 Kgf/m2 de losa. Las que están sobre las vigas de los pórticos serán
tomadas en cuenta en Kgf/m sobre esas vigas. La planilla a continuación trae la medición de las paredes hecha a la
planta del piso 1. Por facilidad se han supuesto todas las paredes de 15 cm de espesor.

152
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Deberán, haciendo uso de la planilla anterior, calcular el peso de la tabiquería tomando en cuenta para la altura de
las paredes 3 cosas: el nivel estructural del piso que es + 2.90, el nivel estructural del techo que es el + 5.95 y el
espesor de la losa que Uds. determinarán. No se equivoquen: descarten las paredes que cargan directamente
sobre las vigas de los pórticos. Vamos a trabajar con la solución “A”. Al final comparen el resultado con la carga
mínima admisible por la Norma y tomen la decisión adecuada.

Pasarán a calcular las cargas permanentes y las cargas variables y las incrementarán por los factores de
mayoración. Recuerde que las losas nervadas típicas se calculan por ML de nervio y las escaleras por M2 (la
escalera es una losa maciza). La carga variable de la escalera es diferente a la del resto de la planta.

153
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Les van a quedar los siguientes esquemas estructurales de las losas que Uds. deberán resolver.

Para el cálculo de las losas, pueden hacer uso del siguiente programa que Uds. pueden bajar libremente de
Internet. Se llama: http://www.cuylaerts.net/ o pueden usar el programa que a Uds. les guste.

Es importante resaltar que las losas escaleras y las losas macizas en 1 dirección se calculan para 1 metro de ancho,
2
por lo tanto la carga por metro lineal de escalera o losa maciza será igual a la carga por M pero expresada en
Kgf/ml de losa escalera o losa maciza. Tampoco hay que olvidarse en el caso de la losa nervada típica (separación
centro a centro de nervio = 50 cm) en 1 dirección que la carga por metro lineal de nervio viene dada por la carga
por m2 dividida entre 2 y expresada en Kgf/ml de nervio, pero HAY QUE ACORDARSE DE MULTIPLICAR LA
REACCIONES QUE NOS DA EL CÁLCULO DE LOS NERVIOS x 2 A LA HORA DE CARGAR LAS REACCIONES DE LAS LOSAS
NERVADAS SOBRE LAS VIGAS DE CARGA DE LOS PÓRTICOS O VIGAS AUXILIARES.

154
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Nótese que faltan 3 cosas:

a) Espesor losa
b) Cargas últimas por ML de nervio y cargas últimas por M2 (escaleras)
c) Cálculo de las reacciones

Al tener las reacciones de las losas, tienen que transmitir las mismas a las vigas auxiliares (Uds. tendrán que
esquematizar las vigas auxiliares) y a las vigas de los pórticos, para lo cual deberán añadirle el peso propio de las
vigas auxiliares (las vamos a suponer de 30 x 50) y de las vigas de los pórticos (las que van en dirección X se harán
de 30 x 70 y las que van en dirección Y se harán de 30 x 60). Los pesos propios de las vigas auxiliares y de las vigas
de los pórticos deberán ser incrementados por el factor de carga permanente CP que resultó de analizar los
factores de mayoración de las losas.

A continuación se muestran los pórticos que Uds. van a cargar. El edificio es de 2 pisos. Únicamente se va a cargar
el piso 1. Deben completar toda la información que ahí falta. Se les está orientando en la carga de los pórticos.

155
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

156
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema # 10 propuesto. Calcule la carga por tabiquería del siguiente envigado comparándola con la mínima por
norma. En el mismo están señaladas las paredes de arcilla, de 15 cm de espesor, frisadas por ambos lados, con
peso, según Norma, de 230 Kgf/m2 de pared. El nivel de este envigado es + 2,80, el nivel del envigado techo es +
5,60. El espesor de la losa de techo es de 20 cm y las vigas de los pórticos del nivel techo tienen 40 cm de altura.
NOTA: Ver tabla de paredes enumeradas de la # 1 a la # 18 debajo del envigado.

157
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

158
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema # 11 propuesto. Considerando los valores de las reacciones de cada nervio en Kgf así como los valores
de las reacciones de las losas escaleras en Kgf/Ml viga, todos señalados en el recuadro adjunto al envigado de
planta tipo que se muestra a continuación, cargue la viga del pórtico “B” en este nivel. NOTA: El envigado está
formado por nervios separados centro a centro 75 cm y de 20 cm de espesor. Debe considerar todos los pesos
propios de las vigas. A tal fin, considerará que las secciones de las vigas de los pórticos son de 30 x 60. Las
secciones de las vigas auxiliares están señaladas en el envigado. Las reacciones de las losas ya están mayoradas y
vienen de la siguiente combinación que resultó la más desfavorable: CU = 1,2 x CP + 1,6 x CV.

159
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

ERRORES QUE COMETEN ALGUNOS ESTUDIANTES

1.- A continuación se muestra la planta de un envigado de un examen de la profesora Barreiro para que el alumno
plantee la solución de las losas, usando losa nervada en 1 sentido. Es importante señalar que no existe una
solución única a un envigado, sin embargo hay conceptos básicos que hay que respetar tales como colocar las losas
según el sentido corto de las luces y que no haya mucha variación en las luces de una losa. A veces, es difícil
cumplir con estos criterios en los dos sentidos de la planta.

160
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

A continuación la solución dada por un estudiante:


Nótese que el estudiante colocó entre los ejes 1 y 2 (entre A y C) una viga auxiliar en sentido Y para apoyar la losa
por él denominada LE-3 en sentido “X”. Esa viga auxiliar es necesaria únicamente entre los ejes A y B. Si se dan
cuenta la losa LE-3, colocando la viga auxiliar anterior entre B y C, va a tener una desigualdad de luces (no muy
grande), lo cual no es realmente muy grave. Lo que es grave, sin embargo, es colocar las losas por él denominadas
LE-1 y LE-2 en sentido “Y” con una luz de 7 metros, colocando una segunda viga auxiliar en sentido X entre los ejes
1 y 2 (entre A y B), que le sirve de apoyo a la escalera. Esta viga auxiliar hace que las losas LE-1 y LE-2 (las cuales en
realidad deberían ser una sola losa, a menos que se considere la losa escalera LESC-2 como una continuidad con la
losa LE-2) tienen una luz de 7 metros y adyacente una luz mínima. Esos son errores que pueden considerarse
graves. Por otro lado, el estudiante coloca una losa LE-5 en sentido Y empotrada en el eje A. Esa no es una solución
muy feliz ya que el volado en A es un volado bastante grande (2.60 m). La losa LE-5 debe ir en sentido X y apoyarse
en los ejes 2 y 3. Finalmente (se considera grave) falta señalar el muro en el eje A (espesor = 15 cm) que sirve de
apoyo a las losas LESC-1 y LESC-2.
A continuación, se muestran dos soluciones, donde las vigas auxiliares están señaladas en color rojo.

161
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

A continuación se muestra otra solución:

162
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Y finalmente la respuesta ya en limpio.


ENVIGADO DEL PRIMER PISO

NOTA: El macizado mínimo es de 10 cm. (Más adelante aprenderán a calcularlos). Si el cálculo les dará más de 10
cm, colocarán el del cálculo, si les da menos de 10 cm, colocarán mínimo 10 cm)
NOTA: En lo personal siempre enumero las losas en orden de menor a mayor número de luces (por supuesto no es
obligatorio).
NOTA: Las escaleras se enumeran en el orden como se va ascendiendo a los pisos superiores del edificio.
NOTA: Las vigas auxiliares se enumeran en el orden como se van apoyando. En este envigado VAUX-1 se apoya
sobre VAUX-2.
NOTA: Los bordes interiores pueden ser menores a 10 cm.
NOTA: El muro que sirve de apoyo a las losas escaleras se apoya a su vez sobre la viga que está al nivel inferior o se
cuelga de la viga que está al mismo nivel del envigado. Por lo general es de 15 cm de espesor.

163
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

NOTA: Tanto para las vigas de los pórticos así como para las vigas auxiliares se tomó un ancho de 30 cm.
A continuación la otra solución, donde se llevó la VAUX-2 hasta el eje 3. Si se hace coincidir el bloque de
platabanda con el ancho de VAUX-2, no es necesario llevar esta viga hasta el eje 3.

ENVIGADO DEL PRIMER PISO

164
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

A continuación se presentan los esquemas estructurales de las losas y de las vigas auxiliares

NOTA: Se deja al estudiante el ejercicio de calcular el espesor de la losa así como el espesor de la escalera.

165
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

2.- A continuación se muestra la planta de un envigado en un examen donde se pedía que el alumno planteara la
solución de las losas, usando losa nervada en 1 sentido.
Aquí les muestro un error muy típico que cometen los alumnos y es el caso que acostumbro denominar “losas tipo
tren” o “losas enganchadas” en un mismo sentido.
Nótese como el alumno, debido a dos vacíos que tiene la planta, coloca acertadamente dos vigas auxiliares en
sentido Y. Sin embargo, comete el error grave en “picar” la losa continua que hay entre los ejes B y C y los ejes 1 y
2 (por encima del vacío). El mismo error lo comete entre los ejes B y C y los ejes 2 y 3 (por encima del vacío).

La solución correcta es la siguiente:

166
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

¿Qué fue lo que hizo el estudiante?

En la planta correcta los esquemas estructurales de las losas LE-4 y LE-5 son los siguientes:

(Figura a)

(Figura b)

El estudiante en la planta incorrecta picó las losas quedando el siguiente esquema estructural (La denominación de
la losa es la colocada por el estudiante):

(Figura c)

(Figura d)

Evidentemente la figura (a) no es la misma que la figura (c) y la figura (b) no es la misma de la figura (d). Es
estructuralmente incorrecto hacer eso, ya que estamos perdiendo la continuidad de la losa. Picando las losas, no
tendremos hiperasticidad así como no se producirán los momentos negativos en los apoyos de las vigas auxiliares.

167
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

A continuación, se muestra otra solución del envigado. En lo personal no me gusta ya que hay variaciones de luces
fuertes dentro de una misma losa.

A continuación, se muestra otra solución más. Prefiero la primera ya que esa solución se ve bastante “limpia”
estructuralmente. Esta última tiene exceso de vigas auxiliares.

168
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

CAZA A LOS ERRORES. Ejercicio resuelto. Descubra los errores en el siguiente envigado.

Solución

1.- La planta debería estar armada totalmente al revés según el sentido de las luces menores. (7.10 m es
demasiada luz para una losa nervada en 1 sentido)

2.- Dejando el sentido de los nervios como están, el segundo error ocurre en la zona señalada en rojo ya que la LE-
4 no tiene donde apoyarse en el extremo inferior. Necesitaría una viga auxiliar (señalada también en rojo), la cual
se apoyará a su vez en las vigas de los ejes A y B.

3.- Parte de la losa LE-3 debe llamarse LE-2 también.

4.- Faltan todos los macizados en el sentido perpendicular a los nervios.

5.- Para la luz de 7,10 m (mayor de 6 m) hace falta un nervio transversal.

6.- No es conveniente colocar la losa LE-1 en esa dirección empotrada en la viga del eje A. Causa torsión a esa viga.
Por eso lo conveniente es voltear el sentido de todas las losas. También le falta el nervio de borde.

7.- Falta indicar el nervio de borde en los extremos de los volados de las losas de 1.00 m y 2.00 m.

169
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema # 12 propuesto. Descubra los errores en el siguiente envigado.

170
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema # 13 propuesto.

El envigado a continuación está formado por una losa nervada típica en un sentido. Las losas indicadas en el mismo
producen reacciones sobre las vigas, cuyas magnitudes últimas en Kgf están indicadas en el cuadro adjunto. Es
conveniente precisar que, en el caso de las losas nervadas, esas reacciones son las provenientes del cálculo de
cada nervio y en el caso de la escalera son las provenientes del cálculo de la misma tomando un ancho de 1 metro.
Se pide, no tomando en cuenta su peso propio, cargar la viga del eje “C”, para lo cual disponen del dibujo
enmarcado, donde además de las cargas deben anotar todas las distancias necesarias. NOTA: con el objetivo de
simplificar no se ha tomado en cuenta la continuidad de la losa LESC-2 con la losa nervada L-4 en el eje “C”. Cada
una (LESC-2 y L-4) ha sido calculada independientemente.

171
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema # 14 propuesto. En el envigado anterior, si PP = 315 Kgf/m2, Piso = 100 Kgf/m2, Friso = 30 Kgf/m2, la
medición de la tabiquería arroja un peso de 300 Kgf/m2 y la carga variable es de 175 Kgf/m2, ¿con qué carga
última/ml Ud. calcularía cada nervio?

172
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema # 15 propuesto. La siguiente planta alta de una edificación está formada por una losa nervada típica en
un sentido con bloques de platabanda.

Se pide:

a) Dibujar el envigado señalando todas las vigas de los pórticos y las vigas auxiliares en caso hagan falta.
Estimen el ancho de todas las vigas en 30 cm, así como todas las columnas señaladas son de 30 x 30
centradas con los ejes de Arquitectura. Póngale nombre a las vigas auxiliares.
b) Proceda a armar la losa según el sentido más lógico desde el punto de vista estructural, indicando en la
forma esquemática acostumbrada el sentido de los nervios, numerando además las losas así como
indicando el sentido de apoyo de la escalera. Si es necesario algún muro de apoyo de alguna losa,
indíquelo en planta.
c) Proceda a calcular el espesor de la losa que Ud. va a usar para todo el envigado, de tal forma que no
amerite ningún chequeo por flecha.
d) Calcule el espesor que va a usar para la losa escalera. Tome en cuenta únicamente la losa escalera que
llega a la planta (No tomen en cuenta la escalera que arranca en planta baja)
e) Indique la distribución de los nervios y bloques de platabanda señalando todos los macizados, nervios de
borde y nervios transversales si hacen falta.

173
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema # 16 propuesto. A continuación se muestra un pequeño envigado de entrepiso de vivienda formado por
una losa nervada típica de 25 cm de espesor. Las cargas son las siguientes:

1. Peso propio losa + bloques de platabanda (será calculada por Uds.)


2. Piso = 100 Kgf/m2
3. Friso = 30 Kgf/m2
2
4. Tabiquería (Se hizo una medición): 300 Kgf/m
5. Sobrecarga (será calculada por Uds., de acuerdo al tipo de uso que se le va a dar a la edificación señalado
anteriormente)

Se pide:

a) Armar la losa según el sentido más lógico desde el punto de vista estructural, indicando en la forma
esquemática acostumbrada el sentido de los nervios.
b) Dibujar la distribución de los nervios y bloques de platabanda en planta señalando todo lo que haya que
señalar.
c) Mostrar el esquema estructural del nervio, mostrando su luz y su carga última en Kgf/ml/nervio.
d) Procedan a cargar las vigas de carga. Estimen para el peso propio de las vigas de carga un valor igual al
10% de las reacciones de la losa sobre la viga.

174
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

SECCIONES RECTANGULARES (SIMPLEMENTE ARMADAS)

 Estudio del comportamiento de miembros de concreto sometidos a flexión


 Diferentes estados de tensiones sobre la sección transversal.
 Bloque equivalente de tensiones.

En Concreto se hacen las siguientes hipótesis para un elemento trabajando a flexión:

1.- Las secciones permanecen planas antes y después de la carga, por lo tanto las deformaciones de la sección
transversal de la sección sometida a flexión tienen una variación lineal con relación a su distancia al eje neutro.
(Esto no se cumple para vigas donde las alturas son muy grandes en comparación al ancho y a la luz).

Veamos la siguiente figura:

Es evidente que la deformación no es lineal. Se considera, sin embargo, que puede suponerse con bastante
exactitud que las secciones permanecen planas antes y después de las cargas para las vigas convencionales
(b/h ≥ 0,3). Por lo tanto, se tomará como válida la línea punteada. Esta es la primera hipótesis.

2.- Las secciones solo trabajan a flexión y fuerza cortante. En caso de existir fuerza axial, ésta no será mayor de
0.10 f´c x Ag, donde Ag es el área gruesa de la sección, es decir b x h. En caso contrario se trabaja se considera a la
sección trabajando como flexocompresión. (Norma 1753)

3.- Se supondrá a las vigas y losas como elementos que trabajan a flexión.

175
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO

A continuación se muestra la curva por Uds. conocida, donde hasta aproximadamente 0,50 f’c se puede considerar
que el comportamiento del concreto es lineal, es decir los esfuerzos son proporcionales a las deformaciones. La
pendiente de la zona linear es igual al módulo de elasticidad, cuyo valor para concretos con agregados normales
es: √ .Por encima de 0,50 f’c el comportamiento del concreto deja de ser lineal y presenta una
curva, donde se alcanza un máximo (= f´c) para una deformación aproximada de 0,002 hasta llegar a la rotura para
una deformación aproximada de 0,004. Ya veremos más adelante que supondremos para diseño una εu = 0,003.

Hognestad estudió la parte del concreto a compresión en la curva anterior, proponiendo un modelo compuesto de
una parte curvilínea descrita por una parábola que comienza en cero y termina cuando el concreto a compresión
alcanza la resistencia máxima f´c; en este punto la parábola es tangente a la horizontal. A partir de este punto los
esfuerzos del concreto disminuyen linealmente conforme aumentan las deformaciones hasta que ocurre la falla.
Las expresiones que representan este modelo son:

Para ε ≤ eo:

, ⁄ ( ⁄ ) -

Y para εo ≤ ε ≤ εu:

, ( ⁄ )-

Hay que señalar lo siguiente en las ecuaciones:

f’’c = α f’c (donde se toma α = 0,97)

εo = valor de ε para el cual ocurre el f’c, es decir que εo será siempre igual a 0,002.

Por lo general la rotura ocurre para una εu = 0,004, valor al cual le corresponde un ς = 0,85 f’c.

Dibujando la parábola de Hognestad sobre una sección para un ε = εo = 0,002 en la fibra más comprimida de la
sección, con lo cual estamos forzando el concreto a su máximo valor posible que es igual a f’c, se tiene:

176
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Evidentemente estamos tomando en cuenta únicamente la primera ecuación de Hognestad válida para valores de
ε ≤ eo:

, ⁄ ( ⁄ ) -

b = ancho de la sección rectangular.

Para esta condición, la solución de la integral, cuyos límites de integración son: 0 y 0,002, da el siguiente valor de C:

C = 0,97 x f’c x b x c x 2/3

“c” es el valor que nos da la posición del eje neutro, que se halla igualando C = T

donde T = As x ςs

donde ςs = εs x Es, si εs ≤ εy

En caso contrario: ςs = fy

Para hallar el centro de gravedad del volumen de compresión, se cumple:

Integrando de nuevo y dividiendo el valor obtenido entre C, obtenemos que en este caso (para ε = εo = 0,002):

Como verán esto es sumamente laborioso.

177
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

El concreto también resiste algo a la tracción y esta resistencia se visualiza con la rama izquierda. Esta rama
también es curva pero, para fines prácticos, podemos considerarla lineal con una pendiente igual a Ec, de ahí por
lo tanto podemos calcular εt, conociendo que la resistencia máxima del concreto a tracción, denominada ft, es
aproximadamente igual a: √

COMPORTAMIENTO DEL ACERO

El acero se considerará perfectamente elastoplástico:

NOTA: En zona sísmica f’c mínimo = 210 Kgf/cm2 y fy mínimo = 4200 Kgf/cm2.

Ejemplo:

Calcule la carga máxima “q” que podemos aplicar a la siguiente viga de concreto (priva de acero) con la condición
de que el concreto no se agriete (f’c = 250 Kgf/cm 2):

Calcularemos el momento máximo resistente M, el cual es igual a:

De ahí despejaremos el valor de q.

Por ser la sección homogénea y por no estar agrietada, el eje neutro debe coincidir con el centro de gravedad de la
sección, que está en la mitad de la altura por ser la sección rectangular.

178
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

( )

Es evidente que ςc = ft = 31,62 Kgf/cm2, así como: c = h/2 (es una sección rectangular)

Por equilibrio de fuerzas, debe cumplirse que C = T

Podemos hallar C y T usando una sola de las 2 ecuaciones arriba señaladas.

Usemos la primera:

brazo = 26,66 cm

M = 9486 x 0,2666 = 2529 Kgf-m

De donde:

A continuación se estudiarán 11 problemas a través de los cuales se aprenderá lo que ocurre en una sección de
concreto al ir incrementando poco a poco los niveles de carga, poniendo en práctica las hipótesis y conceptos
brevemente señalados anteriormente. A través de los mismos se aprenderá la teoría necesaria para enfrentar
problemas parecidos y estar preparados para estudiar el bloque equivalentes de tensiones, que es realmente lo
fundamental para el diseño en concreto reforzado. Estos problemas nos mostrarán la base del concreto reforzado,
donde a través de la unión acero – concreto podremos conseguir momentos grandes, sin aumentar la sección. Es
importante señalar que esa unión depende de una buena adherencia entre el concreto y que, a pesar de estar el
concreto agrietado en la zona atracción, la deformación hacia el acero se transmite porque las grietas del concreto
lo “estiran”, ya que entre grieta y grieta existen porciones de concreto adherido al acero que lo mantiene en su
sitio.

179
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

El contenido de los problemas es el siguiente:

Problemas # 1 y # 2: σc < 0,5 f’c √ , es decir Concreto en rango elástico.

Problema # 1: Sección rectangular, sin acero donde no se quiere agrietamiento del concreto.

Problema # 2: Sección “T”, sin acero donde no se quiere agrietamiento del concreto.

Problemas # 3, # 4 y # 5: σc < 0,5 f’c √ σs ≤ fy, es decir Concreto en rango elástico.

Problema # 3: Sección rectangular, con acero inferior, donde no se quiere agrietamiento del concreto. (Solución
“A” por sección transformada).

Problema # 4: Sección rectangular, con acero inferior, donde no se quiere agrietamiento del concreto. (Solución
“B”, igualando compresiones a tracciones).

Problema # 5: Sección “T”, con acero inferior, donde no se quiere agrietamiento del concreto. (Solución “B”,
igualando compresiones a tracciones).

Problemas # 6, # 7 y # 8: σc = 0,5 f’c σt = ft = lo despreciamos (agrietado) σs ≤ fy, es decir Concreto en


rango elástico.

Problema # 6: Sección rectangular, con acero inferior, con agrietamiento del concreto y ςc máx concreto = 0,5 f’c
(Solución “A” por sección transformada).

Problema # 7: Sección rectangular, con acero inferior, con agrietamiento del concreto y ςc máx concreto = 0,5 f’c
(Solución “B”, igualando compresiones a tracciones).

Problema # 8: Sección “T”, con acero inferior, con agrietamiento del concreto y ςc máx concreto = 0,5 f’c (Solución
“B”, igualando compresiones a tracciones).

Problemas # 9 y # 10: σc = f’c σt = ft = lo despreciamos (agrietado) σs ≤ fy, es decir Concreto en rango


inelástico.

Problema # 9: Sección rectangular, con acero inferior, con agrietamiento del concreto y ςc máx concreto = f’c
(Solución “B”, igualando compresiones a tracciones).

Problema # 10: Sección “T”, con acero inferior, con agrietamiento del concreto y ςc máx concreto = f’c (Solución
“B”, igualando compresiones a tracciones).

Problema especial # 11

Problema # 11: Sección rectangular, sin acero donde no se quiere agrietamiento. Se quiere comparar en este
problema la curva de Hognestad con la suposición de comportamiento lineal de esfuerzos para niveles de carga
bajos.

180
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

AREAS DE ACERO DE LAS CABILLAS

Denominación #2= #3= #4= #5= #6= #7= #8= # 11 =


Ø 1/4" Ø 3/8" Ø 1/2" Ø 5/8" Ø 3/4" Ø 7/8" Ø 1" Ø 1 3/8"
As (cm2) 0,32 0,71 1,27 1,98 2,84 3,87 5,07 10,07

NÚMERO DE CABILLAS EN LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE MIEMBROS EN FLEXIÓN (Tomado de Sidetur)

181
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Los valores de la tabla se refieren a miembros no expuestos a la intemperie ni en contacto con el suelo. El tamaño
máximo nominal del agregado grueso no será mayor que 0.75 veces la separación mínima libre entre las cabillas de
refuerzo.
Recubrimientos

En el concreto reforzado, las cabillas que irán por dentro de los elementos estructurales, deberán separarse del
borde de estos elementos unas distancias mínimas llamadas recubrimientos. A continuación se presenta una tabla
tomada de la norma 1753 donde se presentan los recubrimientos mínimos de protección Rp.

182
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

A continuación unas figuras tomadas de la misma norma:

En la práctica, se asume que 1/2 del diámetro de la cabilla + el diámetro del estribo son aproximadamente iguales
a 2 cm, por lo tanto a los valores anteriores de Rp se les suma 2 cm y se supone que el centro del acero de refuerzo
está ubicado a 2 cm más del valor indicado en las figuras anteriores. La última figura es una losa que no lleva
estribos, por lo tanto se acostumbra tomar 1 cm más, quedando la “r” para losas igual a 3 cm.

183
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PROBLEMA # 1 (σc < 0,5 f’c √ ) (Concreto en rango elástico)

¿Cuál es el momento máximo + que puede soportar la siguiente sección rectangular de concreto (priva de acero),
si queremos que toda la sección de concreto no tenga agrietamiento?

Momento máximo + significa tracción abajo y compresión arriba.

f’c = 210 Kgf/cm2

√ = 218820 Kgf/cm2

Si no se quiere agrietamiento, el esfuerzo máximo del concreto a tracción no debe superar el conocido √
= 28,98 Kgf/cm2

Por ser la sección homogénea y por no estar agrietada, el eje neutro debe coincidir con el centro de gravedad de la
sección.

Conociendo ft y Ec, podemos calcular el alargamiento máximo que puede tener la fibra inferior de la sección para
que no haya agrietamiento. Ec es en efecto la pendiente de la primera parte de la curva a compresión del concreto
(hasta 0,50 f’c) que la podemos suponer válida también para la tracción del concreto. Por lo tanto:

184
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Si el eje neutro ha de pasar por el centro de gravedad de la sección, esto implica que la deformación a compresión
del concreto en la fibra superior será igual a εt, es decir: εc = εt = 0,00013 (es una sección rectangular) y
evidentemente: ςc = ft = 28,98 Kgf/cm2.

Todo lo anterior lo vamos a dibujar gráficamente:

En “Concreto Reforzado” vamos a ver bastante estos tipos de diagrama. Hay que saberlos construir y entenderlos
bien. En este caso, en la práctica lo que se está haciendo es “montar” los bloque de esfuerzos (entre ςc = 28,98
Kgf/cm2 y ft = 28,98 Kgf/cm2) y deformaciones (entre εt = 0,00013 y εc = 0,00013), sobre la h de la sección en
estudio. Ya veremos, más adelante, cuando estudiemos los estados últimos y tengamos además acero, que
únicamente podremos dibujar linealmente el diagrama de deformaciones (hipótesis 1), mientras que el diagrama
de esfuerzos no será lineal.

Tratándose de flexión pura *No hay fuerza axial. Para una fuerza axial mayor a 0,10 f’c Ag donde Ag es el área
gruesa de la sección (en este caso b x h), hay que tratar el problema como flexo-compresión], la compresión del
concreto C debe ser igual a la tracción del concreto T. La compresión C está señalada en color azul y la tracción T
está señalada en color verde. A la distancia entre la C y la T se le denomina “brazo”.

185
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

El momento máximo resistente de la sección será igual a C x brazo ó a T x brazo, que es la distancia entre C y T. Es
lo mismo ya que C es igual a T.

Resolviendo el problema, tenemos:

( )

M = C x brazo = 8694 x 0,2666

M = 2318 Kgf-m

186
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PROBLEMA # 2 (σc < 0,5 f’c √ ) (Concreto en rango elástico)

¿Cuál es el momento máximo + que puede soportar la siguiente sección “T” de concreto (priva de acero), si
queremos que toda la sección de concreto no tenga agrietamiento?

Momento máximo + significa tracción abajo y compresión arriba.

f’c = 210 Kgf/cm2

√ = 218820 Kgf/cm2

Si no se quiere agrietamiento, el esfuerzo máximo del concreto a tracción no debe superar el conocido √
= 28,98 Kgf/cm2

Por ser la sección homogénea y por no estar agrietada, el eje neutro debe coincidir con el centro de gravedad de la
sección. En este caso, por ser una sección “T”, se tiene: εt ≠ εc y ςc ≠ ft. Calculamos el centro de gravedad y se
dibuja la posición del mismo en la sección.

Conociendo ft y Ec, podemos calcular el alargamiento máximo que puede tener la fibra inferior de la sección para
que no haya agrietamiento. Ec es en efecto la pendiente de la primera parte de la curva a compresión del concreto
(hasta 0,50 f’c) que la podemos suponer válida también para la tracción del concreto. Por lo tanto:

Si el eje neutro ha de pasar por el centro de gravedad de la sección, esto implica que la deformación a compresión
del concreto en la fibra superior será igual a:

Todo lo anterior se ha dibujado arriba gráficamente.

En “Concreto Reforzado” vamos a ver bastante estos tipos de diagrama. Hay que saberlos construir y entenderlos
bien. En este caso, en la práctica lo que se está haciendo es “montar” los bloque de esfuerzos (entre ςc = 13,52
Kgf/cm2 y ft = 28,98 Kgf/cm2) y deformaciones (entre εt = 0,00013 y εc = 0,0000618), sobre la h de la sección en
estudio. Ya veremos, más adelante, cuando estudiemos los estados últimos y tengamos además acero, que

187
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

únicamente podremos dibujar linealmente el diagrama de deformaciones (hipótesis 1), mientras que el diagrama
de esfuerzos no será lineal.

Tratándose de flexión pura (No hay fuerza axial. Para una fuerza axial mayor a 0,10 f’c Ag donde Ag es el área
gruesa de la sección, hay que tratar el problema como flexo-compresión), la compresión C debe ser igual a la
tracción T. Siendo la sección una “T”, la compresión C se divide en dos: Una C1 actuando sobre A1 y una C2
actuando sobre las 2 áreas A2. La tracción T actúa sobre el área A3.

Se deja al estudiante el trabajo de hallar los esfuerzos a compresión por relaciones de triángulos.

[ ] ( )

Comprobación C = T

( )

( ) ( )

M = 41720 Kgf-cm

De donde: M = 417 Kgf-m

La exigencia de no querer que la sección se agriete hace que los momentos máximos resistentes no sean grandes.
Veamos, ahora, siguiendo con la misma exigencia que ocurre si le colocamos en la parte inferior de la sección del
problema # 1 un acero abajo formado por una cabilla de diam = 1” ubicada a 5 cm del fondo de la viga. Hay dos
maneras de resolver este problema: la primera es usando la denominada “Sección transformada” y la segunda es

188
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

por equilibrio de la sección igualando C = T. En la sección transformada, se sustituye el área de acero por un área
equivalente de concreto multiplicando el área de acero por Es/Ec. A la relación Es/Ec se le suele denominar “n”.

Es importante señalar que la sección transformada únicamente puede utilizarse cuando la relación esfuerzos
deformaciones del concreto está en el rango lineal, es decir cuando estamos por debajo de 0,50 f’c, es decir: σc <
0,50 f’c.

En concreto reforzado y en los estados límites estaremos siempre por encima del 0,5 f’c, por lo tanto la sección
transformada no puede aplicarse. Se aplicará el equilibrio de la sección igualando C = T.

La sección transformada puede aplicarse, sin embargo, junto con el equilibrio de la sección, en el chequeo de las
flechas, las cuales se verifican para cargas de servicio, donde estaremos con el concreto en valores por debajo de
0,5 f’c.

189
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PROBLEMA # 3 (USANDO SECCIÓN TRANSFORMADA)( σc < 0,5 f’c √ σs ≤ fy)


(Concreto en rango elástico)

¿Cuál es el momento máximo + que puede soportar la siguiente sección rectangular de concreto con una cabilla
de diam = 1” cuya área es de 5,07 cm2 ubicada a 5 cm del fondo de la viga, si queremos que toda la sección de
concreto no tenga agrietamiento?

Momento máximo + significa tracción abajo y compresión arriba.

f’c = 210 Kgf/cm2


fy acero = 4200 Kgf/cm2
2
√ = 218820 Kgf/cm
Es (acero) = 2,1 x 106 Kgf/cm2

Antes de desarrollar este problema, debemos “transformar” la sección en una sección homogénea con el mismo
módulo de elasticidad. Eso se hace multiplicando el área de acero por Es/Ec. A la relación Es/Ec se le suele
denominar “n”.

Es decir el área de la cabilla (5,07 cm2) equivale a un área de concreto igual a 5,07 cm2 x 2,1 x 106/ 218820 = 48,66
cm2. Es de hacer notar que la presencia de la cabilla hará que el eje neutro baje y ya no coincida con el centro de
gravedad de la sección.

La sección transformada es:

Igual que en el problema # 1, si no se quiere agrietamiento, el esfuerzo máximo del concreto a tracción no debe
superar el conocido √ = 28,98 Kgf/cm2, lo cual equivale a decir que εt = 0,00013.

190
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Teniendo la sección transformada e igualando momentos estáticos arriba y abajo del eje neutro, podemos calcular
cuánto vale “C”. Nota: Estamos despreciando el valor del concreto sustituido por la cabilla (es decir 5,07 cm 2).

( )
( )

( )

Por lo tanto: C = 20,58 cm

Por relación de triángulos, se obtiene:

( )

De donde: εc = 0,000138

Conocido εc, calculamos ςc

( )

191
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Añadiremos, a continuación el gráfico esfuerzos – deformaciones del acero:

También por relación de triángulos se obtiene:

( ) ( )

De donde: εs = 0,0000965

ςs= 202,65 Kgf/cm2 < fy (Estamos todavía en la zona del acero antes de la cedencia)

Tenemos ahora la siguiente situación, donde la fuerza correspondiente al concreto a compresión la llamaremos C,
la fuerza correspondiente al concreto a tracción la llamaremos T1 y la fuerza correspondiente al acero de la cabilla
a tracción la llamaremos T2.

192
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Del dibujo anterior, obtenemos lo siguiente:

( )

( )

Realmente debe cumplirse que C = T1 + T2

Aquí tenemos una pequeña diferencia por la aproximación de los decimales.

Aplicando Momento alrededor de T2, obtendremos el momento máximo + que nos solicitan:

También puede aplicarse Momento alrededor del eje neutro, obteniéndose:

También puede aplicarse Momento alrededor de T1, obteniéndose:

La diferencia entre los 3 resultados es por los decimales involucrados en el cálculo. Acostumbrémonos, sin
embargo, a calcular momento alrededor del acero a tracción, en este caso T2. Eso nos ayudará para los futuros
problemas.

Digamos, entonces, que: M+ máx = 2499 Kgf-m

Nótese que realmente el momento resistente de este problema no aumenta mucho respecto al momento
resistente del problema # 1, cuyo resultado había sido de 2318 Kgf-m. Esto se debe a que, por querer que la viga
no se agriete, estamos limitando la colaboración del concreto a compresión así como prácticamente no estamos
aprovechando la capacidad del acero de deformarse mucho más.

193
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PROBLEMA # 4 (ES EL PROBLEMA # 3 SIN USAR SECCIÓN TRANSFORMADA)( σc < 0,5 f’c √
σs ≤ fy) (Concreto en rango elástico)

Este es el único procedimiento que se seguirá cuando ya el concreto no esté en comportamiento lineal (ςc > 0,50
f’c), que es lo que realmente va a ocurrir cuando comencemos a entrar en los estados límites.
¿Cuál es el momento máximo + que puede soportar la siguiente sección rectangular de concreto con una cabilla
de diam = 1” cuya área es de 5,07 cm2 ubicada a 5 cm del fondo de la viga, si queremos que toda la sección de
concreto no tenga agrietamiento?
Momento máximo + significa tracción abajo y compresión arriba.
f’c = 210 Kgf/cm2
fy acero = 4200 Kgf/cm2
2
√ = 218820 Kgf/cm
Es (acero) = 2,1 x 106 Kgf/cm2

Es de hacer notar que la presencia de la cabilla hará que el eje neutro baje y ya no coincida con el centro de
gravedad de la sección. Igual que en el problema # 1, si no se quiere agrietamiento, el esfuerzo máximo del
concreto a tracción no debe superar el conocido √ = 28,98 Kgf/cm2, lo cual equivale a decir que εt =
0,00013.

194
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En la zona de contacto, la cabilla y el concreto tienen igual deformación

Del diagrama anterior, se obtiene:

( )

( )

Además:

( )

donde 5 es el recubrimiento de la cabilla y ςt1 es el esfuerzo del concreto a la misma altura de la cabilla.

Despejando ςt1 se obtiene:

( )

Por otro lado, podemos establecer la siguiente relación:

Debe cumplirse que: εt1 = εs (PARA QUE ESTO OCURRA ES FUNDAMENTAL LA ADHERENCIA ADECUADA ENTRE
CONCRETO Y ACERO)

Igualando tenemos:

Sustituyendo:

195
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

( )

Igualando la tracción a la compresión, se obtiene:

( )

( ) ( )

( )

( )

Haciendo uso de las ecuaciones verdes, tenemos:

C = T1 + T2

( )
( )

En esta ecuación podemos eliminar ςc, quedando la relación siguiente:

( )
( )

Esta relación puede ser escrita de la siguiente manera:

( ) ( )

Ya dijimos que a la relación Es/Ec se le denomina n (relación modular)

Resolviendo para As = 5,07 cm2, b = 30 cm, h = 40 cm, Es = 2,1 x 106 Kgf/cm2, Ec = 218820 Kgf/cm2, hallamos el
valor de c:

( ) ( )

( ) ( )

Por lo tanto: c = 20,58 cm (Mismo resultado que nos dio la sección transformada).

Con este valor, sustituyendo, hallamos C, T1 y T2. Primero hallamos ςc:

( ) ( )

196
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Hay una pequeña diferencia con el método de la sección transformada; es por el redondeo de los decimales.

( ) ( )

( ) ( )

( )

M+ máx = 2544 Kgf-m

197
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PROBLEMA # 5 (SIN USAR SECCIÓN TRANSFORMADA)( σc < 0,5 f’c √ σs ≤ fy)


(Concreto en rango elástico)

¿Cuál es el momento máximo + que puede soportar la siguiente sección “T” de concreto con una cabilla de diam =
1” cuya área es de 5,07 cm2 ubicada a 5 cm del fondo de la viga, si queremos que toda la sección de concreto no
tenga agrietamiento?

Momento máximo + significa tracción abajo y compresión arriba.

f’c = 210 Kgf/cm2


fy acero = 4200 Kgf/cm2
2
√ = 218820 Kgf/cm
Es (acero) = 2,1 x 106 Kgf/cm2

Es de hacer notar que la presencia de la cabilla hará que el eje neutro baje y ya no coincida con el centro de
gravedad de la sección. Igual que en el problema # 1, si no se quiere agrietamiento, el esfuerzo máximo del
concreto a tracción no debe superar el conocido √ = 28,98 Kgf/cm2, lo cual equivale a decir que εt =
0,00013.

198
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En la zona de contacto, la cabilla y el concreto tienen igual deformación

Del diagrama anterior, se obtiene:

( )

( )

Además:

( )

donde 5 es el recubrimiento de la cabilla y ςt1 es el esfuerzo del concreto a la misma altura de la cabilla.

Despejando ςt1 se obtiene:

( )

Por otro lado, podemos establecer la siguiente relación:

Debe cumplirse que: εt1 = εs (PARA QUE ESTO OCURRA ES FUNDAMENTAL LA ADHERENCIA ADECUADA ENTRE
CONCRETO Y ACERO)

Igualando tenemos:

199
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Sustituyendo:

( )

Igualando la tracción a la compresión y trabajando ya con números, se obtiene:

( )
8 9

( )

( )

Colocando el valor de ft en función de ςc, se obtiene:

( )
( )

( )

( )

( )

( )

Haciendo uso de las ecuaciones verdes, tenemos:

( ) ( ) ( )

En esta ecuación podemos eliminar ςc, quedando la relación siguiente:

( ) ( ) ( )

Simplificando la ecuación y sustituyendo los valores de As, Es y Ec, se obtiene:

c = 9,221 cm

200
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Con este valor, sustituyendo, hallamos C1, C2, T1 y T2. Primero hallamos ςc:

( ) ( )

C1 = 781 Kgf

( )

( )

C2 = 918 + 1551

donde 918 es C21 y 1551 es C22

C2 = 2469 Kgf

( )

( )

T1 = 2286 Kgf

( )

( )

T2 = 963 Kgf

Comprobación: C1 + C2 = T1 + T2

781 + 2469 = 3250

2286 + 963 = 3249

201
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

O.K.

La parte en círculo equivale a lo siguiente:

( ) ( )

( )

M = 56588 Kgf-cm

De donde: M = 566 Kgf-m

Nótese que realmente el momento resistente de este problema no aumenta mucho respecto al momento
resistente del problema # 2, cuyo resultado había sido de 417 Kgf-m. Esto se debe a que, por querer que la viga no
se agriete, estamos limitando la colaboración del concreto a compresión así como prácticamente no estamos
aprovechando la capacidad del acero de deformarse mucho más.

Veamos ahora que pasa si se permite agrietamiento en el concreto y limitamos el esfuerzo máximo en el concreto
a: σc = 0,50 f’c. Evidentemente ya no se considerará el concreto a tracción, sin embargo todavía podemos usar la
sección transformada en vista de que el esfuerzo en el concreto a compresión es lineal hasta σc = 0,50 f’c.

202
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PROBLEMA # 6 (USANDO SECCIÓN TRANSFORMADA)( σc = 0,5 f’c σt = ft = lo despreciamos (agrietado)


σs ≤ fy) (Concreto en rango elástico)

¿Cuál es el momento máximo + que puede soportar la siguiente sección rectangular de concreto con una cabilla
de diam = 1” cuya área es de 5,07 cm2 ubicada a 5 cm del fondo de la viga, permitiendo el agrietamiento del
concreto a tracción y limitando el esfuerzo máximo de compresión del concreto a 0,5 f’c (valor límite, a partir del
cual el concreto deja de tener un comportamiento lineal)?

Momento máximo + significa tracción abajo y compresión arriba.

f’c = 210 Kgf/cm2


fy acero = 4200 Kgf/cm2
2
√ = 218820 Kgf/cm
Es (acero) = 2,1 x 10 Kgf/cm2
6

Igual a lo realizado en el problema # 3, hallamos la sección transformada, despreciando totalmente el concreto a


tracción, ya que es un valor muy pequeño respecto a los demás valores. Por lo tanto, se trabajará únicamente con
esta parte del diagrama esfuerzos – compresión del concreto.

La sección transformada es la señalada en color amarillo:

203
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Nótese que el eje neutro sube con respecto al problema # 3. Teniendo la sección transformada e igualando
momentos estáticos arriba y abajo del eje neutro, podemos calcular cuánto vale “C”.

( )

De donde: c = 9,16 cm

Ahora bien se presenta el siguiente problema:

Nos están limitando el ςc a 0,5 f’c . Por otro lado el límite de ςs del acero es fy.

¿Cuál de los 2 esfuerzos ocurrirá primero? ¿ςc = 0,5 f’c ó ςs = fy?

Supongamos que se alcanza primero el ςc del concreto, es decir se alcanza 0,5 f’c. A partir de este valor
calcularemos ςs por relación de triángulos. Si ςs es menor a fy, la suposición fue correcta. En caso contrario,
colocaremos ςs = fy y calcularemos ςc por relación de triángulos.

Vamos con la primera suposición:

Aplicando relación de triángulos, se obtiene:

De donde: εs = 0,001354

204
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

( )

Por lo tanto la primera suposición es la correcta y no es necesario calcular la segunda.

Tenemos, ahora la siguiente situación, donde la fuerza correspondiente al concreto a compresión la llamaremos C
y la fuerza correspondiente al acero de la cabilla a tracción la llamaremos T.

Del dibujo anterior, obtenemos lo siguiente:

( )

Realmente debe cumplirse que C = T

Aquí tenemos una pequeña diferencia por la aproximación de los decimales.

Tomemos uno de los 2 valores (ya sabemos que deberían dar igual), por ejemplo: 14416 Kgf. El momento máximo
+ que nos solicitan será igual a 14416 x la distancia entre C y T. A esa distancia la llamaremos brazo y es igual a 6,11
+ 25,84 = 31,95 cm.

De donde: M+ máx = 4606 Kgf-m

Nótese que ya el momento máximo resistente se incrementó bastante con respecto al problema # 3, cuyo
resultado había sido de 2499 Kgf-m. Sin embargo, todavía no estamos aprovechando en su plenitud la capacidad
del concreto y la del acero de deformarse más. Eso lo veremos en el problema # 9.

205
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PROBLEMA # 7 (SIN USAR SECCIÓN TRANSFORMADA)( σc = 0,5 f’c σt = ft = lo despreciamos (agrietado)


σs ≤ fy) (Concreto en rango elástico)

¿Cuál es el momento máximo + que puede soportar la siguiente sección rectangular de concreto con una cabilla
de diam = 1” cuya área es de 5,07 cm2 ubicada a 5 cm del fondo de la viga, permitiendo el agrietamiento del
concreto a tracción y limitando el esfuerzo máximo de compresión del concreto a 0,5 f’c (valor límite, a partir del
cual el concreto deja de tener un comportamiento lineal)?

Momento máximo + significa tracción abajo y compresión arriba.

f’c = 210 Kgf/cm2


fy acero = 4200 Kgf/cm2
2
√ = 218820 Kgf/cm
Es (acero) = 2,1 x 10 Kgf/cm2
6

Despreciamos totalmente el concreto a tracción y se trabajará únicamente con esta parte del diagrama esfuerzos –
compresión del concreto.

El eje neutro subirá con respecto al problema # 3.

206
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Del diagrama anterior, podemos establecer la siguiente relación:

( )

donde 5 es el recubrimiento de la cabilla

De donde:

( )( )

Sustituyendo el valor de εs de la ecuación (*) en esta última ecuación, se obtiene:

( )( )

De donde, sustituyendo el valor de εc en la ecuación (**), tenemos:

( )
( )

( )

( )

Igualando Compresión con tracción, tenemos:

donde b es el ancho de la viga

207
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

( )

Eliminando ςc a ambos lados de la igualdad y acomodando la misma, nos queda:

( )

Resolviendo para As = 5,07 cm2, b = 30 cm, h = 40 cm, Es = 2,1 x 106 Kgf/cm2, Ec = 218820 Kgf/cm2, hallamos el
valor de c:

4 5 ( )

( )

De donde: c = 9,16 cm (mismo valor que el calculado con la sección transformada)

( )
( )

donde: ςc = 0,5 f’c = 105 Kgf/cm2 (Es dato del problema)

( )
4 5

ςs = 2842,62 Kgf/cm2 < fy O.K.

Sustituyendo el valor de c, hallamos C, T1 y T2.

( ) ( )
4 5

T = 14412 Kgf (Era lógico que diera el mismo valor de C) (Hay una pequeña diferencia por la aproximación de los
decimales)

Tomemos uno de los 2 valores (ya sabemos que deberían dar igual), por ejemplo: 14412 Kgf. El momento máximo
+ que nos solicitan será igual a 14412 x la distancia entre C y T. A esa distancia la llamaremos brazo y es igual a 6,11
+ 25,84 = 31,95 cm.

De donde: M+ máx = 4605 Kgf-m

Nótese que ya el momento máximo resistente se incrementó bastante con respecto al problema # 3, cuyo
resultado había sido de 2499 Kgf-m. Sin embargo, todavía no estamos aprovechando en su plenitud la capacidad
del concreto y la del acero de deformarse más. Eso lo veremos en el problema # 9.

208
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PROBLEMA # 8 (SIN USAR SECCIÓN TRANSFORMADA)( σc = 0,5 f’c σt = ft = lo despreciamos (agrietado)


σs ≤ fy) (Concreto en rango elástico)

¿Cuál es el momento máximo + que puede soportar la siguiente sección “T” de concreto con una cabilla de diam =
1” cuya área es de 5,07 cm2 ubicada a 5 cm del fondo de la viga, permitiendo el agrietamiento del concreto a
tracción y limitando el esfuerzo máximo de compresión del concreto a 0,5 f’c (valor límite, a partir del cual el
concreto deja de tener un comportamiento lineal)?

Momento máximo + significa tracción abajo y compresión arriba.

f’c = 210 Kgf/cm2


fy acero = 4200 Kgf/cm2
2
√ = 218820 Kgf/cm
Es (acero) = 2,1 x 10 Kgf/cm2
6

Despreciamos totalmente el concreto a tracción y se trabajará únicamente con esta parte del diagrama esfuerzos –
compresión del concreto.

209
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

El eje neutro subirá con respecto al problema # 5.

La parte en círculo equivale a lo siguiente:

Del diagrama anterior, podemos establecer la siguiente relación:

( )

donde 5 es el recubrimiento de la cabilla

De donde:

( )( )

Sustituyendo el valor de εs de la ecuación (*) en esta última ecuación, se obtiene:

( )( )

210
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

De donde, sustituyendo el valor de εc en la ecuación (**), tenemos:

( )
( )

( )

De donde:

( )

( )

( )
( )

( )

( )

Igualando Compresión con tracción, tenemos:

( ) ( )

Eliminando ςc a ambos lados de la igualdad, sustituyendo los valores de As y el de “n” y acomodando la misma,
nos queda:

De donde: c = 5,349 cm

( )
( )

211
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

donde: ςc = 0,5 f’c = 105 Kgf/cm2 (Es dato del problema)

( )
4 5

ςs = 2760 Kgf/cm2 < fy O.K.

Sustituyendo el valor de c, hallamos C1, C21, C22 y T.

C1 = 2808 Kgf

C21 = 9815 Kgf

( )

( )

C22 = 1370 Kgf

( )

( )

T = 13993 Kgf

Comprobación: C1 + C21 + C22 = T

( ) ( ) ( )

M = 255070 Kgf-cm

De donde: Mmáx + = 2551 Kgf-m

Nótese que ya el momento máximo resistente se incrementó bastante con respecto al problema # 5, cuyo
resultado había sido de 566 Kgf-m. Sin embargo, todavía no estamos aprovechando en su plenitud la capacidad del
concreto y la del acero de deformarse más. Eso lo veremos en el próximo problema # 10.

212
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PROBLEMA # 9 (σc = f’c σt = ft = lo despreciamos (agrietado) σs ≤ fy) (Concreto en rango inelástico)

¿Cuál es el momento máximo + que puede soportar la siguiente sección rectangular de concreto con una cabilla
de diam = 1” cuya área es de 5,07 cm2 ubicada a 5 cm del fondo de la viga, permitiendo el agrietamiento del
concreto a tracción y forzando el concreto a su máximo, es decir hasta f’c?

Momento máximo + significa tracción abajo y compresión arriba.

f’c = 210 Kgf/cm2


fy acero = 4200 Kgf/cm2
2
√ = 218820 Kgf/cm
Es (acero) = 2,1 x 10 Kgf/cm2
6

Alcanzar el máximo de f’c significa alcanzar una deformación en el concreto a compresión εc = 0,002 (Ver diagrama
esfuerzos – compresión del concreto). Sin embargo, entre 0,5 f’c y f’c tenemos un quiebre en la pendiente y ya el
comportamiento del concreto no es lineal. Para hallar c, que nos da la posición del eje neutro, ya no podemos
hacer lo que se hizo en los problemas anteriores, es decir ya no podemos trabajar con secciones transformadas.

Se tomarán en cuenta entonces los trabajos hechos por Hognestad donde él propuso usar la siguiente ecuación
para el concreto válida entre ε = 0 y ε = 0,002. La ecuación es la siguiente:

[ . / ]

donde εo = 0,002 y f’’c = α f’c = 0,97 f’c (Se toma α = 0,97)

La ecuación anterior se transforma entonces en la siguiente:

6 ( ) 7

Tenemos que calcular ahora la compresión C.

213
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Llamando a “b” el ancho de la viga, se obtiene:

∫ ∫ [ ( )]

Por relación entre esfuerzos y deformaciones, se obtiene:

Sustituyendo, tenemos:

∫ 6 ( ) 7 ( )

La solución de esta integral nos da lo siguiente:

[ ]
( )

El término en amarillo vale 2/3, (Pueden verificar la integral con las actuales calculadoras), de donde:

Nótese que la ecuación de Hognestad ha sido usada desde ε = 0 hasta ε = 0,002. Por curiosidad calculemos ςc para
ε = 0,00048 con la ecuación de Hognestad primero y luego aplicando la otra ecuación donde: ςc = Ec x ε (para ε =
0,00048). El valor de ε = 0,00048 es el valor donde se alcanza el 0,5 f’c (comportamiento lineal del concreto).

214
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

6 ( ) 7

( )

No dan los mismos valores.

Lo que se quiso mostrar aquí es que el comportamiento lineal del concreto es para deformaciones muy pequeñas
(En este caso hasta 0,00048). El trayecto lineal es muy corto. Se pondrá a trabajar el concreto para deformaciones
hasta 0,003>>0,00048. (Ya lo veremos luego).

Siguiendo con el problema tenemos:

Ahora bien se presenta el siguiente problema:

Nos están limitando el ςc a ε = 0,002. Por otro lado el límite de ςs del acero es fy.

¿Cuál de los 2 esfuerzos ocurrirá primero? ¿ςc = f’c ó ςs = fy?

Supongamos que se alcanza primero el ςs = fy del acero, es decir se alcanza 4200 Kgf/cm2.

Ya que C debe ser igual a T, tendremos:

C=T

De donde: c = 5,23 cm

Para 5,23 cm, tenemos la siguiente relación:

De donde: εs = 0,011384

La fluencia del acero comienza a partir de εs = fy/Es

Es decir comienza a partir de:

( )

Verificación: Ya que 0,011384 > 0,002, es correcta la suposición de que para εc = 0,011384, ςs = fy

C = T = 21294 Kgf

215
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Falta ahora calcular el brazo para poder hallar el momento, para lo cual debemos hallar el centro de gravedad del
área curva de Hognestad.

Recurriremos de nuevo a la integral, donde debe cumplirse que:

∫ 6 ( ) 7

De la relación de triángulos se obtiene que:

( )

Sustituyendo, tenemos:

∫ 6 ( ) 7 (

Resolviendo la integral (Pueden verificarla con las calculadoras actuales), nos queda:

El brazo queda entonces igual a:

brazo = 3,27 + 29,77 = 33,04 cm

M+ máx = 7036 Kgf-m

Nótese como subió el eje neutro con respecto al problema # 7. Por lo tanto la sección está más agrietada y los
materiales tienen tensiones más altas. Nótese además el gran aumento en el valor del momento. En el problema #
4, el valor máximo del momento había sido de 4605 Kgf-m.

216
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PROBLEMA # 10 (σc = f’c σt = ft = lo despreciamos (agrietado) σs ≤ fy)(Concreto en rango inelástico)

¿Cuál es el momento máximo + que puede soportar la siguiente sección en “T” de concreto con una cabilla de
diam = 1” cuya área es de 5,07 cm2 ubicada a 5 cm del fondo de la viga, permitiendo el agrietamiento del concreto
a tracción y forzando el concreto a su máximo, es decir hasta f’c?

Momento máximo + significa tracción abajo y compresión arriba.

f’c = 210 Kgf/cm2


fy acero = 4200 Kgf/cm2
Es (acero) = 2,1 x 106 Kgf/cm2

Alcanzar el máximo de f’c significa alcanzar una deformación en el concreto a compresión εc = 0,002 (Ver diagrama
esfuerzos – compresión del concreto). No se puede trabajar con secciones transformadas porque el
comportamiento del concreto no es lineal.

Repasemos un poco la ecuación de Hognestad:

6 ( ) 7

217
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

6 ( ) 7

[ ( )]

0 . /1
̅

0 . /1
̅
0 . /1

Resolveremos el problema por tanteos, suponiendo primero que el eje neutro corta la “T” en el alma (es decir en
el ancho de los 10 cm). Tendremos entonces 2 compresiones de concreto, C1 (para un ancho de 10 cm = sección
roja) y C2 (para un ancho de 40 cm = dos secciones amarillas)

218
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Cálculo de C1 (sección roja). Podemos aplicar la integral ya resuelta para una sección rectangular:

[ ( )]

c = 10 cm (supuesto)

α = 0,97

f’c = 210 Kgf/cm2

b = 10 cm

εc = 0,002

εo = 0,002

[ ]
( )

C1 = 13580 Kgf

Cálculo de C2 (secciones amarillas). Aquí será necesario integrar, ya que el límite inferior de la integral no es cero =
valor de ε a la altura del eje neutro, como en la C1, sino es igual a εc1, donde εc1 es la deformación del concreto
en la sección donde hay cambio de ancho, de 10 a 50 cm.

Para c = 10 cm, obtenemos:

De donde: εc1 = 0,001

∫ 6 ( ) 7 ( )

α = 0,97

f’c = 210 Kgf/cm2

219
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

b = 40 cm (Son las 2 alas de la sección “T”) (ya 10 cm fueron considerados en la sección roja)

εo = 0,002

Sustituyendo tenemos:

∫ 6 ( ) 7

(Los límites de esta integral son: 0,001 y 0,002)

∫ 6 ( ) 7

(Los límites de esta integral son: 0,001 y 0,002)

Integrando, se obtiene:

C2 = 37345 Kgf

Cálculo de εs (deformación a nivel del acero):

De donde: εs = 0,002

T = 21294 Kgf

Chequeo: C1 + C2 = T

13580 + 37345 = 50925 Kgf >>> 21294 Kgf

Quiere decir que supusimos “c” muy abajo. Tenemos que reducirlo, subiendo el eje neutro.

Repetimos el proceso para c = 7 cm:

c = 7 cm (supuesto)

α = 0,97

f’c = 210 Kgf/cm2

b = 10 cm

220
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

εc = 0,002

εo = 0,002

[ ]
( )

C1 = 9506 Kgf

Cálculo de C2:

Para c = 7 cm, obtenemos:

De donde: εc1 = 0,000571429

∫ 6 ( ) 7

(Los límites de esta integral son: 0,000571429y 0,002)

α = 0,97

f’c = 210 Kgf/cm2

b = 40 cm (Son las 2 alas de la sección “T”)

εo = 0,002

Sustituyendo tenemos:

∫ 6 ( ) 7

(Los límites de esta integral son: 0,000571429 y 0,002)

∫ 6 ( ) 7

(Los límites de esta integral son: 0,000571429 y 0,002)

Integrando, se obtiene:

C2 = 33811 Kgf

Cálculo de εs (deformación a nivel del acero):

De donde: εs = 0,003714 >> εy

221
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

T = 21294 Kgf

Chequeo: C1 + C2 = T

9506 + 33811 = 43317 Kgf >>> 21294 Kgf

Quiere decir que supusimos “c” muy abajo. Tenemos que reducirlo, subiendo el eje neutro.

Repetimos el proceso para c = 5 cm:

c = 5 cm (supuesto)

En este caso, podemos usar una compresión de concreto C de ancho b = 50 cm y aplicar la integral ya resuelta:

α = 0,97

f’c = 210 Kgf/cm2

b = 50 cm

εc = 0,002

εo = 0,002

[ ]
( )

C = 33950 Kgf

Es evidente que: εs >> εy

T = 21294 Kgf

Todavía “c” está abajo. Tenemos que reducirlo, subiendo el eje neutro.

Ya que estamos en la zona de c < 5 cm, hallaremos c, igualando C = T, conociendo evidentemente que T = 21294
Kgf:

En este caso, como antes, tenemos una sola compresión de concreto C de ancho b = 50 cm.

Aplicando la integral ya resuelta, tenemos:

α = 0,97

f’c = 210 Kgf/cm2

b = 50 cm

222
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

εc = 0,002

εo = 0,002

[ ]
( )

Igualando C = T, tenemos:

De donde: c = 3,136 cm

0 . /1
̅
0 . /1

0 . /1
̅
0 . /1

De donde: Ycg = 1,96 cm (referida al eje neutro)

De acuerdo al dibujo superior, el brazo será igual a 18,824 cm

El momento resistente + de esa sección “T” será igual entonces a:

M = 21294 Kgf x 0,18824 m

Mresistente + = 4008 Kgf-m

NOTA: En este problema, hubiésemos podido saltarnos los pasos con c = 10 cm y c = 7 cm y comenzar con c = 5 cm,
chequeando C = T, sin embargo se quiso mostrar así para practicar.

223
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PROBLEMA # 11 (especial):

Nota: El siguiente problema está tomado de un problema de la profesora Barreiro, ligeramente modificado.

Sea la siguiente viga de concreto de 30x50 (sin acero) de sección constante simplemente apoyada, tal como se
indica en la figura, de longitud L y carga w uniforme desconocidas. Se piden los esfuerzos ςc y ςt en la sección B-B,
con la condición de que la viga de concreto no esté agrietada en ningún punto en toda su longitud y suponiendo un
diagrama de esfuerzos – deformaciones no lineal tal como lo señalado en la curva de Hognestad, la cual ya tiene
incluido un valor α que se supuso igual a 1. Se piden luego los mismos esfuerzos en la misma sección B-B,
suponiendo esta vez un diagrama de esfuerzos – deformaciones perfectamente lineal.

Solución:

Nos dan la condición de que la viga de concreto no debe estar agrietada en ningún punto en toda su longitud. Al
mismo tiempo el diagrama de esfuerzos – deformaciones nos indica que los esfuerzos – deformaciones son
lineales en la zona de tracción y no lineales en la zona de compresión, por lo tanto no se cumple lo estudiado en

224
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Resistencia de Materiales, como tampoco puede aplicarse la sección transformada. En resumen el eje neutro no
pasará por el centro de la sección y tendremos un valor de “c” diferente a ½ h.

Evidentemente, al ser la sección A-A la de los máximos esfuerzos, esta será la sección que deberemos estudiar en
un comienzo. Si A-A no está agrietada, las otras secciones tampoco estarán agrietadas. La sección B-B dependerá
de la sección A-A.

El procedimiento a seguir para la solución del problema es el siguiente:

1. En la sección A-A, se calcula “c”, tomando en cuenta la ecuación de Hognestad para la parte a compresión
y la relación lineal para la parte a tracción. Igualando C con T, podremos hallar “c”. Para la igualación
tomaremos en la parte a compresión la ecuación de Hognestad ya integrada para una sección rectangular.
2. Al hallar “c”, podemos calcular T, comprobar C y calcular el brazo y por lo tanto el momento máximo
resistente, el cual no tiene nada que ver con la longitud “L” y la carga “w”.
2 2
3. Conociendo el momento máximo actuante en la sección A-A, el cual queda en función de “w L ” (“w L ”
será una constante conocida), lo igualamos al momento máximo resistente y de esta igualdad podremos
despejar “w” el cual quedará en función de 1/L2 (longitud de la viga al cuadrado).
4. Procedemos a calcular el momento máximo actuante en la sección B-B, sustituyendo el valor de “w”
hallado en el punto anterior. Este momento también queda en función de “w L 2”, que es la constante
conocida hallada en el punto 3. Por lo tanto: MB-B será un valor conocido.
5. Con el valor del brazo, calculado para la sección A-A en el punto 2, el cual es el mismo para la sección B-B
(ESTO ES MUY IMPORTANTE QUE SE LO GRABEN), y el valor del momento máximo actuante en la sección
B-B, calculado en el punto anterior, podemos calcular el valor de T en la sección B-B y luego, con el valor
de “c” calculado en el punto 1, el cual es el mismo para la sección B-B (ESTO ES MUY IMPORTANTE QUE
SE LO GRABEN), podemos hallar ςt en la sección B-B.
6. Haciendo uso del ramal a tracción de la curva esfuerzos – deformaciones, el cual es lineal, podemos
calcular εt y, por relaciones de triángulos en el diagrama de deformaciones, podremos calcular εc.
7. Conocido εc podemos calcular con la ecuación de Hognestad el valor de ςc, que es lo que nos están
pidiendo.
8. Finalmente, calculamos ςc en la sección-B por el método de Resistencia de Materiales y lo comparamos
con el hallado en el punto anterior.
1. Sección A-A: Cálculo de “c”:

225
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Si no se quiere agrietamiento en toda la viga, debe cumplirse que el esfuerzo máximo del concreto a tracción en la
sección A-A no debe superar el valor que nos dan de 31,625 Kgf/cm2, es decir: ςt = 31,625 Kgf/cm2.

[ . / ]( )

α = 1, de donde: f’’c = f’c

εo = 0,002

La ecuación de Hognestad no llegará a su máximo de εc = 0,002. Llegará a un valor εc1 desconocido.

[ ( )]

Sustituyendo valores, tenemos:

[ ( )]

, -

Por otro lado:

( )

( )

Pero: ςt = Et x εt (donde Et es el módulo de elasticidad del concreto a tracción = 31,625/0,0001265 = 250000


Kgf/cm2)

( )

( )

Al mismo tiempo:

( )

De donde:

( )

Sustituyendo, tenemos:

( )

Igualando C con T, se obtiene:

226
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

( )
( )

De donde queda:

( )
( )

Es decir:

( ) ( )

( )

[ ] ( )
( )

Pero: εt = 0,0001265

Sustituyendo, tenemos:

[ ] ( )
( )

De donde:

[ ] ( )
( )

Haciendo uso de “Excel”, se obtiene que;

c = 25,135 cm

2. Cálculo de C, brazo y momento máximo resistente:

Procedemos a calcular T:

( )

( )

T = 11795,33 Kgf

C debe dar el mismo valor. Lo comprobaremos.

( )

( )

De donde:

227
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

( )

( )

εc1 = 0,000127874

( )

Procederemos a calcular el brazo:

0 . /1
̅
0 . /1

( ( ) )
. /

Ycg = 16,711 cm (respecto al eje neutro)

Por lo tanto:

( )

brazo = 33,2877 cm

Por lo tanto el momento máximo resistente de la sección A-A es:

Mmáx resist = 3927 Kgf-m

3. Cálculo de “w”:

El momento máximo de una viga simplemente apoyada con carga uniforme es igual a:

Igualando este momento actuante con el momento resistente hallado en el punto anterior, tenemos:

De donde:

228
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

4. Cálculo de momento máximo actuante en la sección B-B:

La sección B-B está a una distancia = 0,20 L del apoyo izquierdo. El momento en ese punto es igual a:

( )

M = 2513 Kgf-m

5. Cálculo de T y σt en la sección B-B.

El brazo y la “c” de la sección B-B son los mismos que se calcularon en la sección A-A (ESTO ES MUY IMPORTANTE
QUE SE LO GRABEN) ya que dependen únicamente de la geometría de la sección (la cual sigue siendo la misma) y
además las hipótesis de tensiones y deformaciones se mantienen.

T = 7549,33 Kgf

Ya que la relación esfuerzos – deformaciones es lineal en la zona traccionada, se puede hallar fácilmente ςt:

En efecto, debe cumplirse que:

( )
6 7

( )

De donde:

ςt = 20,24 Kgf/cm2

6. Cálculo de εt y εc.

Conocido ςt, se halla εt, ya que ςt = Et x εt

229
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Por lo tanto:

εt = 0,000081

Podemos calcular ahora εc en la sección B-B por relaciones de triángulos en el diagrama de deformaciones:

( )

De donde:

( )

εc = 0,000082

7. Cálculo de σc.

Conocido εc podemos calcular con la ecuación de Hognestad el valor de ςc, que es lo que nos están pidiendo.

[ . / ]( )

(donde εo será siempre igual a 0,002)

6( ) ( ) 7

De donde:

ςc = 20,08 Kgf/cm2

8. Cálculo de σc en sección B-B por el método de Resistencia de Materiales para comparación.

Por ser la relación de esfuerzos – deformaciones lineal en el método de Resistencia de Materiales, el eje neutro
pasa por el centro de la sección:

De donde:

ςc = 20,10 Kgf/cm2 (valor parecido al calculado en el punto anterior)

230
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema # 17 propuesto. (σc = f’c σt = ft = lo despreciamos (agrietado) σs ≤ fy)(Concreto en rango


inelástico) (Parecido al problema anterior # 10 resuelto)

¿Cuál es el momento máximo negativo resistente que puede soportar la siguiente sección en “T” de concreto con
una cabilla de diam = 1” cuya área es de 5,07 cm2 ubicada a 3 cm del tope de la viga, permitiendo el agrietamiento
del concreto a tracción y forzando el concreto a su máximo, es decir hasta f’c?

Momento máximo - significa tracción arriba y compresión abajo.

Alcanzar el máximo de f’c significa alcanzar una deformación en el concreto a compresión εc = 0,002 (Ver diagrama
esfuerzos – compresión del concreto). No se puede trabajar con secciones transformadas porque el
comportamiento del concreto no es lineal.

f’c = 210 Kgf/cm2


fy acero = 4200 Kgf/cm2
Es (acero) = 2,1 x 106 Kgf/cm2

Problema # 18 propuesto. En la siguiente sección transversal de una viga indique en que tensión está trabajando
este acero sólo para cargas de servicio.

231
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema # 19 propuesto. En la sección siguiente están colocadas en la parte inferior 7 # 11. Se pide el momento
máximo + que puede soportar la sección si se desea que el esfuerzo en el concreto no sobrepase su valor límite a
partir del cual deja de tener un comportamiento lineal, así como se desea que el acero a tracción trabaje en el
rango elástico.

Problema # 20 propuesto. En la sección mostrada se pregunta cuál es el momento resistente máximo para las
siguientes condiciones (f’c = 240 Kgf/cm2; fy = 4200 Kgf/cm2)

a) Sección no agrietada.
b) Sección agrietada pero con comportamiento lineal del concreto.
c) Para cuando el concreto llega a una deformación máxima de 0.002.
d) Para cuando el concreto llega a una deformación máxima de 0.003.

Problema # 21 propuesto. En la sección mostrada se pregunta cuál es el momento resistente máximo para las
siguientes condiciones (f’c = 240 Kgf/cm2; fy = 4200 Kgf/cm2)

a) Sección no agrietada.
b) Sección agrietada pero con comportamiento lineal del concreto.
c) Para cuando el concreto llega a una deformación máxima de 0.002.
d) Para cuando el concreto llega a una deformación máxima de 0.003.

232
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

BLOQUE EQUIVALENTE DE TENSIONES. TEORÍA DE ROTURA

233
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

234
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Se han colocado anteriormente 4 figuras como iniciación al bloque equivalentes de tensiones y a la teoría de
rotura que es lo que vamos a estudiar a continuación.

Acabamos de analizar que la curva parabólica propuesta por Hognestad llega al 0,004 de deformación.

Sin embargo, también vimos lo tedioso que era aplicar el volumen parabólico, por lo tanto el mismo Hognestad,
PCA y Rusch propusieron un bloque equivalente de tensiones, que sustituye el volumen parabólico real,
obteniéndose el mismo resultado. Rotando el volumen, se señala en amarillo el bloque equivalente propuesto, en
el cual se limitó la deformación del concreto a εc = 0,003:

235
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

A continuación, veremos la aplicación del bloque equivalente de tensiones así como se tomarán en cuenta las
hipótesis que se han hecho.

Deducción fórmulas de flexión para vigas simplemente armadas (sólo As)

La resistencia de los miembros de concreto armado sujetos a flexión simple se determina a partir de ciertas
hipótesis simplificativas entre las cuales se pueden enumerar:

 La distribución de las deformaciones en la sección transversal es lineal.


 El concreto no resiste esfuerzos de tracción.
 La deformación unitaria máxima del concreto es εc = 0,003
 No existe deslizamiento relativo entre las cabillas y el concreto.
 La distribución de esfuerzos en la zona de compresión adopta la forma rectangular acabada de señalar y
que repetimos a continuación, por lo tanto es totalmente erróneo usar la sección transformada de acero,
igualando momentos estáticos.

Sea la siguiente sección de viga de forma irregular:

236
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

De esta figura, hay que señalar lo siguiente:

h = altura de la sección

d = altura útil de la sección

r = recubrimiento

As = cantidad de acero a tracción en cm2

β1 = parámetro que depende de la calidad del concreto, es decir de f’c. Su fórmula es la siguiente:

( )

Como se ve, el parámetro β1 tiene un límite mínimo y un límite máximo.

Se considera como área a compresión la sección amarilla.

Deberá cumplirse siempre:

C=T

Y el momento resistente será igual a “C x brazo” o “T x brazo”.

ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE EN CONCRETO LA FORMA DEL ÁREA AMARILLA SEÑALADA ANTERIORMENTE A
COMPRESIÓN NOS DEFINIRÁ SI LA SECCIÓN TRABAJA COMO “RECTANGULAR”, “T”, O LO QUE SEA,
INDEPENDIENTEMENTE DE LA FORMA COMPLETA DE LA SECCIÓN.

237
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Supónganse estos casos que estudiaremos más adelante:

Se le añadirá un quinto caso, que es un caso límite particular:

Como puede verse, lo que define la forma de trabajar de una sección es la forma de la sección comprimida
definida por “a” y no por “c” = eje neutro”.

238
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Deducción de la fórmula de flexión para secciones rectangulares (simplemente armadas: sólo As)

Las normas nos dicen que el momento nominal o momento teórico Mn debe ser afectado por un factor de
reducción Ø, el cual depende del valor de εs y viene dado por la siguiente expresión:

Su gráfica es la siguiente:

( )
( )

Cuando εs es menor a εy, decimos que la sección está controlada por compresión. Esta situación no es nada
favorable, ya que el concreto falla antes del acero y la falla del concreto es frágil, sin aviso.

Cuando εs es mayor a 0,005, decimos que la sección está controlada por tracción. Esta es la situación favorable ya
que el acero falla antes del concreto y la falla del acero es una falla dúctil, con aviso.

Cuando εy ≤ εs ≤ 0,005, se habla de sección intermedia.

Las normas nos obligan a estar en el rango donde los valores de εs son mayores a 0,005, donde la sección está
controlada por el acero y por lo tanto la falla de la misma es dúctil, con aviso. En palabras sencillas la norma dice:
diseñe para rango plástico para tener deformaciones grandes que nos den ductilidad y nos avisen.

Todo lo anterior quiere decir que no haremos uso de la ecuación anterior y, en nuestros problemas, Ø será
siempre igual a 0,90, con una condición: debemos chequear que εs sea mayor a 0,005.

239
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Resumiendo las condiciones para el diseño del acero (repetimos todo para mayor claridad), se tiene:

 La distribución de las deformaciones en la sección transversal es lineal.


 El concreto no resiste esfuerzos de tracción.
 La deformación unitaria máxima del concreto es εc = 0,003
 No existe deslizamiento relativo entre las cabillas y el concreto.
 La distribución de esfuerzos en la zona de compresión adopta la forma rectangular del bloque equivalente
de tensiones.
 El momento nominal o teórico Mn será afectado por un factor de reducción Ø = 0,90, con la condición de
que εs > 0,005. Tenemos que chequear siempre el valor de εs ya que de él depende el valor de Ø.
 El valor de εs se chequea con la siguiente relación, que sale del diagrama de deformaciones:

( )

Si εs ≥ 0,005, tendremos Ø = 0,90 Y ςs = fy (Esta es la condición que se busca)

Lo anterior puede ser escrito en otra forma:

Si c ≤ 3 d/8, tendremos Ø = 0,90 Y ςs = fy (Esta es la condición que se busca)

240
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

CÁLCULO DEL MOMENTO NOMINAL O TEÓRICO Mn DE UNA SECCIÓN RECTANGULAR SOMETIDA A FLEXIÓN

Aplicando el bloque equivalente de tensiones, se tiene:

Y que la sección es rectangular el ancho “b” es constante, de donde:

Ya que C = T, tenemos:

De donde:

( )

El brazo es: brazo = d – a/2

( ) . / . /

. /

. /

Tomando en cuenta el factor de reducción Ø, el cual afecta a Mn, se define un nuevo valor Mu, denominado
momento último, que será igual a:

Mu = Ø Mn

Por lo tanto:

. /

241
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

. /

donde:

( )

Mu será el momento que nosotros diremos resiste la sección (sabiendo que resiste un poco más), es decir si la
sección resiste por ejemplo teóricamente Mn = 1000 Kgf-m, nosotros diremos que resiste menos y diremos que
resiste: Mu = Ø Mn.

En Concreto se presentan dos clases de problemas:

1) Dada la sección, los materiales y la cantidad de acero colocada, se pide el momento último Mu que resiste
la sección con ese acero colocado.
2) Dada la sección, los materiales y el momento último Mu, se pide el acero necesario para resistir ese
momento último.

PRIMERA CLASE DE PROBLEMAS: Con las ecuaciones acabadas de desarrollar, ya se puede resolver la primera
clase de problemas y lo haremos con los siguientes ejemplos (a), (b), (c), (d) y (e) de una sección de 30 x 50,
sometida a un momento positivo, donde se irá incrementando poco la cantidad de acero positivo As y veremos
que ocurre con el eje neutro. (f’c = 250 Kgf/cm2, fy = 4200 Kgf/cm2 y r = 6 cm).

Se pide el momento último Mu para cada caso.

Se tendrán 5 casos denominados:


2
(a) As = 2 Ø 3/4” = 5,68 cm
(b) As = 2 Ø 7/8” = 7,74 cm2
(c) As = 2 Ø 1” = 10,14 cm2
2
(d) As = 2 # 11 = 20,14 cm
(e) As = 21,29 cm2

Ya se dijo que vamos a suponer εs > 0,005, de donde: Ø =0,90 y ςs = fy y luego vamos a chequear si c ≤ 3 d/8.

Vamos a calcular de una vez el valor de β1, que es igual para todos los casos:

( )

( )

242
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Solución (a):

( )

( )

(Quiere decir que εs > 0,005 y las suposiciones hechas son correctas: “ςs = fy” y “Ø = 0,90”).

. /

( )

En la figura a continuación, se visualiza lo que se acaba de hacer:

Solución (b):

( )

( )

(Quiere decir que εs > 0,005 y las suposiciones hechas son correctas: “ςs = fy” y “Ø = 0,90”).

243
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

. /

( )

En la figura a continuación, se visualiza lo que se acaba de hacer:

Solución (c):

( )

( )

(Quiere decir que εs > 0,005 y las suposiciones hechas son correctas: “ςs = fy” y “Ø = 0,90”).

. /

( )

En la figura a continuación, se visualiza lo que se acaba de hacer:

244
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Solución (d):

( )

( )

(Quiere decir que εs > 0,005 y las suposiciones hechas son correctas: “ςs = fy” y “Ø = 0,90”).

. /

( )

En la figura a continuación, se visualiza lo que se acaba de hacer:

245
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Solución (e):

( )

( )

(Quiere decir que εs > 0,005 y las suposiciones hechas son correctas: “ςs = fy” y “Ø = 0,90”).

. /

( )

En la figura a continuación, se visualiza lo que se acaba de hacer:

246
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En el cuadro a continuación, se presenta un resumen de lo que se acaba de hacer:

Es decir que, a medida de que se ha ido incrementando el acero, también se ha ido incrementando el momento
último Mu y el eje neutro ha ido bajando haciendo que los valores de “c” vayan aumentando, disminuyendo los
valores de εs hasta llegar al caso (e) donde εs = 0,005 (Recuerden que estamos limitando εc a 0,003). Esto también
es lógico pensarlo ya que necesitamos más área de sección comprimida para contrarrestar un momento mayor. Si
seguimos aumentando el acero, es evidente de que εs será menor a 0,005 con lo cual el valor de Ø ya no será igual
a 0,90 (sería menor) y deberíamos entrar en la sección intermedia vista anteriormente, expresamente prohibida
por la norma.

247
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

¿Qué se hará en esos casos, si queremos que la sección soporte más momento último Mu?

Eso se estudiará más adelante, pero la solución será subir otra vez el eje neutro y la única de manera de hacerlo
será colocando acero a compresión A’s (es decir en la parte superior de la viga), tal como se ve en la figura
siguiente:

Estas secciones se denominan “doblemente armadas”. El acero a compresión hace que el eje neutro suba,
logrando nuevamente que la deformación εs del acero a tracción sea mayor a 0,005, es decir logrando
nuevamente la ductilidad buscada.

SEGUNDA CLASE DE PROBLEMAS: Dada la sección, los materiales y el momento último Mu, se pide el acero
necesario para resistir ese momento último.

Son como los problemas anteriores a la inversa. Copiemos, nuevamente, las ecuaciones desarrolladas
anteriormente:

. /( )

248
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

. /

donde:

( )
( )

Se trata de despejar el valor de “a” de la ecuación (*). Su despeje da el siguiente resultado:

Ya que Ø va a ser siempre igual a 0,90 con la condición de que εs > 0,005, sustituyendo el valor de Ø en la
expresión anterior, la misma queda de la siguiente forma:

Conocido el valor de “a”, se calcula el valor de As despejándolo de la ecuación (**):

Por lo tanto, para una sección rectangular o una sección cualquiera, cuya zona comprimida definida por “a” sea
rectangular, podemos tabular el siguiente diagrama:

249
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

250
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Veamos, ahora, dos ejemplos de cálculo de acero, siguiendo el diagrama anterior:

a.- la misma sección anterior de 30 x 50, conociendo el momento último Mu = 15590 Kgf-m (es el caso (c) anterior
al revés.

b.- la misma sección anterior de 30 x 50, conociendo el momento último Mu = 32000 Kgf-m

(a) Mu = 15590 Kgf-m

a = 6,68 cm

β1 = 0,85

c = a/β1 = 6,68/0,85

c = 7,86 cm

Chequeo (Haremos los 2 para practicar, pero en realidad es el mismo chequeo):

( )

( )

De donde: εs = 0,0138 > 0,005 OK

De donde: 7,86 cm < 16,50 cm OK

Por lo tanto: Ø = 0,90

( )

251
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

(b) Mu = 32000 Kgf-m

a = 15,36 cm

β1 = 0,85

c = a/β1 = 15,36/0,85

c = 18,07 cm

Chequeo (Haremos uno solo ahora):

( )

( )

De donde: εs = 0,0043 < 0,005 OK

Por lo tanto: Ø < 0,90 (No cumple: La sección necesita acero a compresión)

Este problema será completado, por lo tanto, cuando se haya estudiado lo concerniente a secciones doblemente
armadas.

Se introducirá ahora una nueva definición y es Muo.

Muo es el valor último máximo, a partir del cual es necesario acero a compresión. Este valor se calcula fácilmente
sustituyendo c = 3 d/8 en la siguiente fórmula ya estudiada anteriormente, sabiendo que a = β1 x c. Muo también
puede definirse como aquel valor de momento para el cual ocurre simultáneamente que εc sea 0,003 y εs sea
0,005.

. /

Si queremos, por lo tanto, que la viga sea simplemente reforzada, es decir no se requiera acero a compresión,
debe cumplirse que:

c ≤ 3/8 d, para lo cual Ø = 0,90 y εs ≥ 0,005

Sustituimos: en la ecuación anterior y tenemos:

. /

252
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Es decir Muo ocurre para la siguiente situación:

0,003/c = 0,008/d

De donde: c = 3/8 x d

Tomemos, como ejemplo, el caso (a) de la SEGUNDA CLASE DE PROBLEMAS estudiado anteriormente, donde la
sección es de 30 x 50 y el momento último Mu es de 15590 Kgf-m (f’c = 250 Kgf/cm2, fy = 4200 Kgf/cm2, r = 6 cm).

Calculando Muo, podemos saber de una vez si la sección requerirá acero a compresión o no. Si no lo requerirá,
automáticamente tenemos que: Ø = 0,90 y εs > 0,005 y podremos utilizar, a ojos cerrados, la siguiente ecuación
para el cálculo del acero a tracción:

β1 = 0,85

( )

Ya que 29760 Kgf-m > 15590 Kgf-m, no se requiere acero a compresión y la viga trabajará como simple reforzada
pudiendo aplicar, a ojos cerrados, la ecuación anterior de As, de donde:

( )

253
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Más ejemplos

Ejemplo: Sea la siguiente sección perteneciente a una losa de escalera de 16 cm de espesor. Las losas de escaleras
son, por lo general, losas macizas unidireccionales y se calculan como secciones rectangulares de 1 metro de
ancho.

El momento positivo máximo actuante en esta sección es de 1790 Kgf-m (Este valor ya está incrementado por los
factores de mayoración). Colocando un recubrimiento de 3 cm, se pide calcular el acero necesario para soportar
ese momento, conociendo que f’c = 210 Kgf/cm2 y fy = 4200 Kgf/cm2.

Usando el bloque equivalente de tensiones, tenemos:

Para flexión pura, que es nuestro caso, debe cumplirse que: T = C

Aplicando las fórmulas antes señaladas, tenemos:

c = a/β1

( )

( )

254
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

de donde la suposición de φ = 0,90 fue correcta.

Finalmente:

⁄ ( )

Es de señalar que una cabilla de Ø = 3/8” tiene un área de 0,71 cm2 y Ø 3/8” @ .18 tiene un área de: As = 0,71/0,18
= 3,94 cm2/m > 3,77 cm2/m que se necesitan.

ESTA ECUACIÓN PUEDE USARSE PARA PREDIMENSIONAR VIGAS

Los valores de β1 de los concretos usados tienen un valor igual a 0,85, por lo tanto, si colocamos este valor en la
ecuación de Muo, se tiene:

( )

( )

Al término 0,205 * f’c se le acostumbra llamar Ru, de donde:

Las vigas, por lo general, se predimensionan para que trabajen como simplemente reforzadas ya que, con acero a
compresión, las mismas están más exigidas.

Lo que se hace, entonces, es calcular la sección b x d, a partir del momento máximo de la sección aplicando la
ecuación: Muo = Ru x b x d2. Hallar el momento máximo de una viga auxiliar es sencillo. En el caso de las vigas
aporticadas, se acostumbra predimensionar la sección con un momento igual al momento de empotramiento del
tramo de la viga considerada. (En la realidad se predimensionan las vigas con un valor un poco mayor al de los
momentos de empotramiento, pero el hacerlo con momentos de empotramiento da valores bastante buenos para
el predimensionado).

a.- Supongamos la siguiente viga auxiliar V-AUX-1, donde:

Mu = 15375 Kgf-m, f’c = 210 Kgf/cm2, fy = 4200 Kgf/cm2

Se pide predimensionarla.

Ru = 0,205 x 210 = 43,05

Coloquemos b =25 cm y hagamos Mu = Muo. Tendremos:

255
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

√ √

Redondeando d a 39 cm y sumándole 6 cm de recubrimiento, nos daría: h = 45 cm

La viga será de 25 x 45.

b.- Supongamos el siguiente pórtico de 2 niveles (f’c = 250 Kgf/cm 2, fy = 4200 Kgf/cm2). Se pide predimensionar la
viga del nivel 1 (entre los ejes “A” y “B”) sometida a una carga de 14000 Kgf/m. Se ha decidido usar un ancho b= 30
cm para la viga y un recubrimiento r = 6 cm. Predimensione con un valor de momento igual al momento de
empotramiento.

√ √

Sumándole a este valor un recubrimiento r = 6 cm, tenemos h = 52,3 + 6 = 58,3 cm

Redondeamos este valor a 60 cm, por lo tanto se usará una sección de 30 x 60.

Se recomienda al estudiante preparar la siguiente tabla en Excel. Es de gran utilidad. La preparan para f’c = 210
Kgf/cm2, f’c = 250 Kgf/cm2 y f’c = 300 Kgf/cm2 (es decir 3 tablas).

Únicamente deben Uds. colocar la fórmula para hallar los valores. Les servirá para predimensionado así como para
saber de una vez si la sección trabaja como simplemente reforzada o requerirá acero a compresión.

256
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

257
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Supóngase que elaboraron la tabla y Uds. tienen una sección de 30 x 60, con recubrimiento r = 6 cm y Mu = 30000
Kgf-m (f’c = 250 Kgf/cm2, fy = 4200 Kgf/cm2). Entran en la tabla para b = 30 cm y d = 54 cm, buscan el valor de Muo
= Ru b d2 en la tabla y lo comparan con Mu = 30000 Kgf-m. Si el valor de la tabla es mayor a 30000 Kgf-m, la
sección trabajará como simplemente reforzada (no requerirá acero a compresión) y pueden tranquilamente
utilizar la fórmula:

donde:

258
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

VIGAS AUXILIARES (PREDIMENSIONADO)

Sea el siguiente envigado:

En la planta del envigado se indican 2 vigas auxiliares necesarias (VAUX-1 y VAUX-2). Las reacciones de los nervios
se multiplican por 2 en el momento de cargar las vigas auxiliares y las vigas que forman parte de los pórticos. En el
caso de la VAUX-1, la misma soporta la reacción de la losa L-1 que es una losa con 3 apoyos: el primer apoyo es la
VAUX-1, el segundo es la viga del pórtico B y el tercer apoyo es la viga del pórtico C.

Arriba se muestra el esquema de VAUX-1, donde se indica que se apoya en la viga del pórtico 1 y en la VAUX-2.

La VAUX-2 recibe la reacción de la VAUX-1 (indicada arriba como R2) y no recibe ninguna carga de las losas. Arriba
se muestra el esquema de VAUX-2, donde se indica que se apoya en la viga del pórtico A y en la viga del pórtico B y
está recibiendo la R2 proveniente de la VAUX-1.

Las vigas auxiliares se diseñan con N.D.1. (Nivel de diseño 1), que es el menos exigente y no contempla sismo.

Estudiemos como ejemplo la VAUX-1, la cual va a ser diseñada:

Supóngase que la reacción de la losa L-1 sobre la VAUX-1 sea (sin ser incrementada, pero ya multiplicada x 2 –
recuerden que en 1 m caben 2 nervios, lo cual quiere decir que tenemos que multiplicar la reacción de la losa L-1 x
2):

ωCP = 2500 Kgf/m

ωCV = 1200 Kgf/m

259
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

La carga última se calculará utilizando los mismos factores de mayoración usados en las losas:

ωu = 1,4 x 2500 = 3500 Kgf/m

ωu = 1,2 x 2500 + 1,6 x 1200 = 4920 Kgf/m

Tomamos este último valor por ser mayor, de donde:

Falta ahora determinar el peso propio, para lo cual debemos estimar una sección. En las vigas de concreto, se
acostumbra colocar la altura de la viga aproximadamente el doble de su ancho. Por lo tanto medidas usuales son
25 x 50, 30 x 50, 30 x 60, etc.

Digamos que hay 3 vías para estimar la dimensión de una viga:

1. Los arquitectos acostumbran decir que h ≈ 0,10 L


2. También puede estimarse el PP como un 10% de la carga que tenemos sobre la viga.
3. Una forma más técnica que es la que vamos a ver a continuación:

Vamos a estimar las dimensiones de la viga, de tal forma que nos resulte una viga simplemente reforzada.
Supóngase que: f’c = 210 Kgf/cm2

Calculamos Mmáx + en la VAUX-1, el cual será:

Ru = 0,205 x 210 = 43,05

Coloquemos b =25 cm y tendremos:

√ √

Redondeando d a 39 cm y sumándole 6 cm de recubrimiento, nos daría: h = 45 cm (No es necesario chequear φ, ni


3/8 d, ni comprobar εs > 0.005 ya que el momento último actuante es menor a Muo)

Por lo tanto la sección sería de 25 x 45, con un peso propio igual a:

260
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PP = 0,25 x 0,45 x 2500 = 281,25 Kgf/m que es el valor que colocaremos en el PP indicado en la viga VAUX-1.
Redondeando el PP a 280 Kgf/m y multiplicando el PP por el factor de mayoración de 1,2 (Recuerden que el peso
propio es una carga permanente), nos queda: PP = 1,2 x 280 = 336 Kgf/m.

RECUERDEN ADEMÁS QUE, IGUAL QUE LAS LOSAS, LA ALTURA MÍNIMA DEBE SER (para no chequear flecha):

( )( )

(Estamos suponiendo la viga del pórtico 1 y la viga VAUX-2 de 25 cm de ancho también y centradas)

Con el momento M = 16425 Kgf-m, diseñarán el acero de la viga, conociendo su sección de 25 x 45. En edificios, el
ancho típico es de 30 cm.

Con la viga VAUX-2, se hace lo mismo para estimar su sección. La diferencia es que deben hallar el momento
máximo positivo con una carga puntual de 13140 Kgf que es la reacción de la VAUX-1 sobre VAUX-2.

261
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS

La resolución de este tipo de problemas es sencillo, ya que se calculará A’s (acero a compresión) con la condición
de que εc = 0,003 y εs = 0,005, por lo tanto ya se tendrá fijo el valor de “c”, que será igual a 3 d/8 y, por lo tanto, el
valor de “a” que es igual a β1 x c. El valor de Ø será, por lo tanto, igual a 0,90, así como ςs será igual a fy. La única
incógnita que tendremos será el valor de la deformación del acero a compresión ε’s, que será fácil hallarla a partir
del diagrama de deformación. A partir de ε’s, se calculará ς’s. Si ς’s es mayor a fy, se tomará igual a fy y si es
menor se tomará el valor que nos dé el cálculo.

Cuando Mu> Muo, tendremos necesidad de colocar acero a compresión.

Estamos colocando el recubrimiento del acero a compresión igual al del acero a tracción, pero podrían ser
diferentes.

Las fuerzas de compresión son:

El segundo término tiene que ver con la sustitución del concreto a compresión desplazado por el acero a
compresión.

C2 = A’s x ς’s

Por otro lado, por relación de triángulos tenemos:

( )

De donde:

( )

Supongamos que ε’s < εy

Tenemos:

ς’s = ε’s x Es

Sustituyendo:

ς’s = 0,003 x (c – r)/c x Es

262
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ya que Es = 2,1 x 106 Kgf/cm2, la ecuación anterior se convierte en:

( )

ς’s = 6300 (c – r)/c ≤ fy (ya que estamos suponiendo que: ε’s < εy)

Si ς’s > fy, se tomará: ς’s = fy

De donde:

C2 = A’s x ς’s

( )
( )

Tomando momento con respecto a As a tracción, tenemos:

0 . / ( ) ( )1

Escrita de otra forma, esta ecuación es la siguiente:

0 . / ( ) ( )1

Despejando A’s, tenemos:

( ) ( ) . /

De donde:

. /
[ ]
( ) ( )

Analizando esta ecuación nos damos cuenta que el término 0,85 x f’c x a x b x (d – a/2) es igual al término azul
visto antes en la ecuación:

0 . /1

Por lo tanto:

0 1
( ) ( )

De donde, colocando Ø = 0,90, se tiene:

, -
( ) ( )

263
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Igualando T = C, hallaremos As:

( )

Despejando As, tenemos:

, ( )-

Ejemplo.- Supongamos la siguiente viga, de sección 30 x 50 con Mu = 30000 Kgf-m (f’c = 210 Kgf/cm2, fy = 4200
Kgf/cm2, r = 6 cm). Se pide hallar el acero.

0,65 ≤ β1 = (1,05 – f’c /1400) ≤ 0,85

β1 = (1,05 – 210/1400) = 0,90 > 0,85, de donde se tomará: β1 = 0,85

c = 3/8 x 44 = 16,5 cm

De donde: a = 16,5 x 0,85 = 14,025 cm

ς’s = 6300 (c – r)/c ≤ fy

( )

De donde: ς’s = 4009 Kgf/cm2

Procedemos a hallar Muo. Si hemos hecho la tabla sugerida de Mu = Ru x b x d 2, sabríamos que para b = 30 cm, d =
44 cm, f’c = 210 Kgf/cm2 y fy = 4200 Kgf/cm2, Muo = 25003 Kgf-m

También podemos hallar Muo haciendo uso de la siguiente ecuación:

0 . /1

[ ( )]

Por lo tanto, conociendo que Mu = 30000 Kgf-m (dato del problema) es mayor a 25003 Kgf-m, necesitamos acero a
compresión.

264
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Hallamos A’s, usando la siguiente ecuación:

, -
( ) ( )

, -
( ) ( )

A’s = 3,81 cm2

, ( )-

, ( )-

As = 21,36 cm2

Se colocará, por lo tanto, 3,81 cm2 de acero (en la parte superior de la viga; podrían ser 2 Ø 5/8”) y 21,36 cm 2 de
acero (en la parte inferior de la viga; podrían ser 6 Ø 7/8” colocadas en 2 capas: la primera con 4 Ø 7/8” y la
segunda con 2 Ø 7/8”). Esto de las 2 capas se explicará en otros capítulos.

La sección de la viga queda armada, por lo tanto, de la siguiente forma:

265
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En la plataforma de “Módulo 7”, se ha colocado un programa elaborado en Excel, que permite el cálculo de
acero para secciones cuya zona a compresión sea rectangular, simplemente o doblemente armada.

Veamos algunos ejemplos resueltos con ese programa:

 Revisar el ejercicio acabado de resolver, siendo los datos: Mu+ = 30000 Kgf-m; f’c = 210 Kgf/cm2; fy = 4200
2 2 2
Kgf/cm ; sección: 30 x 50, re = 6 cm (el resultado nos dio: A’s = 3,81 cm y As = 21,36 cm ). A continuación la
imagen:

266
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

 Revisar uno de los problemas anteriores, siendo los datos: Mu+ = 15590 Kgf-m; f’c = 250 Kgf/cm2; fy = 4200
Kgf/cm2; sección: 30 x 50, re = 6 cm (el resultado nos dio: As = 10,14 cm2). A continuación la imagen:

267
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

 Completar uno de los problemas anteriores, cuyo Mu era mayor de Muo, siendo los datos los siguientes: Mu
= 32000 Kgf-m; f’c = 250 Kgf/cm2; fy = 4200 Kgf/cm2; sección: 30 x 50, re = 6 cm. A continuación la imagen:

Los resultados son: As = 22,85 cm2 y A’s = 1,72 cm2. Para practicar, se recomienda resolverlo
manualmente.

268
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

A continuación, se anexa el siguiente diagrama elaborado por la profesora María Barreiro para calcular los aceros
de una sección rectangular:

269
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

CÁLCULO DEL MOMENTO RESISTENTE Mu PARA UNA SECCIÓN DOBLEMENTE ARMADA

En este tipo de problemas, la dificultad que se nos presenta es desconocimiento del εs (lo supondremos mayor a
0,005, de tal forma de tener ςs = fy = 4200 Kgf/cm2. Esta suposición será verificada después), así como el
desconocimiento de ε´s y de “a”. No se sabe realmente si el acero a compresión fue colocado porque realmente
hacía falta o está de “adorno” y, si hacía falta, desconocemos si colocaron la cantidad faltante exacta para resistir
Mu o más de la cuenta. Por lo tanto, no podemos decir que εs es 0,005, así como no podemos decir que c = 3/8 d.
Como verán es laborioso.

Por equilibrio de fuerzas, tenemos:

( ) ( )

Del diagrama de deformaciones, del cual desconocemos el ςs, tenemos:

( )

Donde E = 2,1 x 106 Kgf/cm2

Por lo tanto, sustituyendo tenemos:

( )
( )

Conociendo que: c = a/ β1, podemos escribir la ecuación # 2 en función de “a”, de donde:

( )
( )
( )

Si sustituimos esta ecuación en la ecuación # 1, nos quedará una ecuación cuadrática en función de “a”:

( )
[ ]
( )

De aquí despejaremos el valor de “a”.

270
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Sustituimos el valor de “a” en la ecuación # 3 y hallamos ς’s. Debe cumplirse que ς’s ≤ fy. Si ς’s > fy, tomamos: ς’s
= fy

Chequeamos, ahora, el valor de ςs, el cual se supuso igual a fy.

Con el valor de “a” hallado anteriormente, hallamos “c”.

Para que ςs = fy, debe cumplirse que εs ≥ 0,005, lo cual quiere decir que: c ≤ 3/8 d. Si se cumple, tenemos que Ø
=0,90. Si no se cumple, la sección viola la norma. Esto quiere decir que el eje neutro está demasiado abajo y el
acero a compresión colocado no es suficiente para lograr la ductilidad de la sección a la cual nos obliga la norma.

Procedemos, entonces, a calcular el momento resistente Mu.

Tomando momento con respecto al acero a tracción, se tiene:

0 . / ( ) ( )1

Ejemplo:

Sea la siguiente sección de 30 x45, doblemente armada con 2 Ø 7/8” arriba y 4 Ø 1” abajo (f’c = 210 Kgf/cm 2, fy =
4200 Kgf/cm2, r = 6 cm). Se pide el momento resistente Mu +.

( )

( )
[ ]
( )

. /
< =
. /

( )
[ ]

Multiplicando a ambos lados de la ecuación por “a”, se obtiene:

271
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

De donde: a = 11,203 cm

Sustituyendo este valor de “a” en la ecuación # 3, se tiene:

( )
( )
( )

. /
( )
. /

2 2
De donde: ς’s = 3432,02 Kgf/cm < 4200 Kgf/cm

Si ς’s hubiese dado mayor a 4200, hubiésemos colocado: ς’s = fy = 4200 Kgf/cm 2

Chequeo de ςs = fy:

Para que ςs = fy, debe cumplirse que εs ≥ 0,005, lo cual quiere decir que: c ≤ 3/8 d

Este valor es menor a 3/8 x (45 – 6) = 14,625 cm, por lo tanto: ςs = fy = 4200 Kgf/cm2. Al mismo tiempo, esto nos
garantiza que εs > 0,005 y, por lo tanto, Ø = 0,90.

Cálculo del momento resistente:

Tomando momento con respecto al acero a tracción, se tiene:

0 . / ( ) ( )1

d = 45 – 6 = 39 cm, de donde:

0 . / ( ) ( )1

Mu = 25512 Kgf-m

OPCIÓN: Es un cálculo rápido de forma aproximada. Se toma en cuenta del acero a compresión únicamente aquel
que nos garantice que εs = 0,005, despreciando el exceso de acero a compresión. Consideraremos que el resto del
acero a compresión está ahí principalmente para mejorar la ductilidad de la sección, ya que εs será mayor a 0,005.

Veamos si, únicamente con el acero a tracción, se nos cumple que εs ≥ 0,005, para lo cual no tomamos en cuenta
A’s y suponemos que ςs = fy (después se verificará).

Se tiene:

272
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

As x fy = 0,85 x f’c x b x a (sección simplemente armada, la cual se va a chequear a ver si cumple con la
ductilidad, es decir con la condición de que εs ≥ 0,005)

As = 20,28 cm2

Despejando “a”, se tiene

( )

Chequeo:

Ya que 14,62 < 18,72, Ø < 0,90, de donde tomaremos en cuenta A’s, para que Ø no sea menor a 0,90.

Para c = 14,62 cm, tenemos:

( )

( )

a = 14,62 x 0,85 = 12,427 cm

, ( )-

De la ecuación anterior, despejamos A’s ya que existe la probabilidad que parte del A’s colocado (2 Ø 7/8”) está
ahí más que todo para mejorar la ductilidad, es decir hacer que εs > 0,005.

, ( )-

De donde A’s = 5,27 cm2 < 7,74 cm2 (colocado)

Quiere decir que 7,74 – 5,27 = 2,47 cm2 está de más para mejorar la ductilidad (Claro está también aumenta la
resistencia pero este incremento no lo vamos a tomar en cuenta. Nota: para grandes cantidades de acero a
compresión, esta simplificación no puede hacerse y tenemos que trabajar como se hizo con la primera parte del
ejemplo).

Por lo tanto, usando la siguiente ecuación con el A’s que nos garantiza que εs = 0,005 y Ø = 0,90, tenemos:

0 . / ( ) ( )1

273
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

0 . / ( ) ( )1

Mu = 25171 Kgf-m (Este valor es parecido al hallado anteriormente de Mu = 25512 Kgf-m y ligeramente inferior al
mismo ya que estamos obviando la cantidad adicional de acero a compresión colocado, es decir 2,47 cm 2, que nos
dan un poco más de resistencia logrando mayor ductilidad ya que εs > 0,005.

Chequeo con programa de cálculo de acero:

274
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

SECCIONES EN “T” (Criterios para la estimación del ancho “b”)

Casi siempre trabajan como rectangulares, ya que lo que define “rectangular” no es la forma geométrica en sí sino
la forma de la sección comprimida delimitada por “a”. Si esta forma es rectangular, la sección “T” trabaja como
rectangular.

La Norma Venezolana 1753-2006 en las páginas 51 y 52 define el ancho de diseño de una sección “T” (no
necesariamente es la separación centro a centro entre nervios)

re = recubrimiento
s = separación real centro a centro

re = recubrimiento
s = separación real centro a centro

ANCHOS PERMISIBLES SECCIONES “T” AISLADAS

NOTA: Para las losas nervadas típicas no son necesarias estas verificaciones.

275
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

CÁLCULO DE ACEROS EN SECCIONES “T”

Pueden presentarse 4 casos, señalados en las figuras de arriba. Los casos “1” y “4” ya fueron estudiados en las
secciones rectangulares (pueden darse para secciones simplemente reforzadas o para secciones doblemente
reforzadas con acero a compresión). El caso “3” no se da. Para que se diera, quiere decir que las deformaciones en
el acero son menores a 0,005, violando las normas. El caso “2” es el caso típico de sección “T”.

Veremos a continuación varios ejemplos de secciones “T”:

 Ejemplo numérico # 1: Cálculo de acero en una sección “T”, sometida a momento +, que trabaja como
sección rectangular (caso “1”).
 Ejemplo numérico # 2: Cálculo de acero en una sección “T”, sometida a momento -, que trabaja como
sección rectangular (caso “4”).
 Ejemplo numérico # 3: Cálculo de aceros positivos y negativos en una losa nervada típica (Casos “1” y “4”).
Cálculo de momento resistente y comienzo de despiece.
 Ejemplo numérico # 4: Cálculo de acero en una sección “T”, sometida a momento +, que trabaja como
sección “T” (caso “2”). En este ejemplo se desarrollan las fórmulas de cálculo.
 Ejemplo numérico # 5: Se trata del cálculo del acero en una sección “T”, que ameritará acero a compresión,
siguiendo unos diagramas elaborados por la profesora María Barreiro.
 Ejemplo numérico # 6: Se trata del cálculo del momento resistente para una sección “T” con acero a
compresión.
 Ejemplo numérico # 7: Se trata del cálculo del momento resistente y, luego, del acero para una sección de
cualquier forma.

276
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ejemplo numérico # 1 (Trabajando como sección rectangular, simplemente armada)

Mu+ = + 1553 Kgf-m; f´c = 210 Kgf/cm2; fy = 4200 Kgf/cm2. Se pide calcular As.
Suponemos CASO “1”:

De donde:

a = 0,897 cm < 5 cm (OK. Trabaja como sección rectangular, pero tenemos que chequear el Ø que fue supuesto
igual a 0,90)

Para que Ø = 0,90, debe cumplirse que: εs > 0,005

Calculamos β1:

( )

277
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Por relaciones de triángulos, hallamos εs:

( )

De donde: εs = 0,060 > 0,005, de donde Ø = 0,90 había sido correctamente asumido.

As = 0,85 x f’c x a x b/fy

As = 0,85 x 210 x 0,897 x 50/4200 = 1,91 cm2

Otra forma para saber si εs > 0,005 y por lo tanto Ø = 0,90, es hallando Muo, para lo cual se halla una “c”, que no
tiene nada que ver con la “c” recién calculada.

De donde: a = β1 x 8,25 = 0,85 x 8,25 = 7,01 cm (Esta “a” tampoco tiene nada que ver con la “a” calculada
anteriormente)

0 ( 1

Recuerden que en Muo, el valor de Ø es siempre 0,90, como se demostró anteriormente, ya que está basado en un
εs = 0,005.

[ ( ]

Muo = 1041413 Kgf-cm = 10414 Kgf-m

Y que 10414 > 1553, εs será mayor a 0,005 y Ø = 0,90

Por lo tanto, podemos aplicar las fórmulas anteriores con toda tranquilidad, ya que estamos seguros que Ø = 0,90.

278
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

De donde:

a = 0,897 cm < 5 cm

( )

279
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ejemplo numérico # 2 (Trabajando como sección rectangular, simplemente armada)

Mu- = - 1553 Kgf-m


f´c = 210 Kgf/cm2
fy = 4200 Kgf/cm2
Se pide calcular As.

Suponemos CASO “4”:

De donde:

a = 4,951 cm< 20 cm (OK. Trabaja como sección rectangular, pero tenemos que chequear el Ø que fue supuesto
igual a 0,90)

Para que Ø = 0,90, debe cumplirse que: εs > 0,005

Calculamos β1:

( )

280
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Por relaciones de triángulos, hallamos εs:

( )

De donde: εs = 0,0083 > 0,005, de donde Ø = 0,90 había sido correctamente asumido.

Otra forma para saber si εs > 0,005 y por lo tanto Ø = 0,90, es hallando Muo, para lo cual se halla una “c”, que no
tiene nada que ver con la “c” recién calculada.

De donde: a = β1 x 8,25 = 0,85 x 8,25 = 7,01 cm (Esta “a” tampoco tiene nada que ver con la “a” calculada
anteriormente)

0 . /1

Recuerden que en Muo, el valor de Ø es siempre 0,90, como se demostró anteriormente, ya que está basado en un
εs = 0,005.

[ ( ]

Muo = 208283 Kgf-cm = 2083 Kgf-m

Y que 2083 > 1553, εs será mayor a 0,005 y Ø = 0,90

Por lo tanto, podemos aplicar las fórmulas anteriores con toda tranquilidad, ya que estamos seguros que Ø = 0,90.

281
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

De donde:

a = 4,951 cm < 20 cm

NOTA: Fíjense cómo Muo (para momento positivo) es mucho mayor que Muo (para momento negativo), lo cual
quiere decir que la resistencia de una losa nervada es mayor para momentos positivos que para momentos
negativos, los cuales ocurren en los apoyos.

282
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ejemplo numérico # 3 (Trabajando como sección rectangular, simplemente armada)

Sea la siguiente losa nervada típica con las siguientes cargas:


CP = 380 Kgf/m/nervio; CV = 90 Kgf/m/nervio; f´c = 210 Kgf/cm2; fy = 4200 Kgf/cm2; r = 3 cm
Se pide diseñar la losa.
Diseñar la losa quiere decir calcular los aceros necesarios para resistir los momentos actuantes y finalmente
diseñar el acero.
Las losas se diseñan con N.D.1. (Nivel de diseño 1). Para las mismas no se toma en cuenta el sismo.
Hay que chequear únicamente estos 2 casos de carga:
Wu = 1,4 CP
Wu = 1,2 CP + 1,6 CV

Se tomará el mayor entre los 2 casos


En nuestro caso:
Wu = 1,4 x 380 = 532 Kgf/m/nervio
Wu = 1,2 x 380 + 1,6 x 90 = 600 Kgf/m/nervio (Este es el valor que manda)

Calculamos la estática y nos quedan los valores de la siguiente figura:

283
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Calculemos primero el acero para el momento positivo de 1553 Kgf-m:

Ya lo calculamos en el ejemplo numérico # 1 y nos dio:

As+ = 1,91 cm2 (Se puede colocar 1 Ø 5/8” que equivale a 1,98 cm2). Esta cabilla nos cubre toda la zona de
momento + señalada en color azul. Tenemos que llevarla, sin embargo hasta el apoyo por norma. Eso se estudiará
más adelante.

Siguiendo el procedimiento del ejemplo numérico # 2, calculamos el acero negativo:

a = 2 cm < 20 cm (trabaja como sección rectangular, pero tenemos que chequear el Ø que fue supuesto igual a
0,90)

Para que Ø = 0,90, debe cumplirse que: εs > 0,005

Calculamos β1:

( )

Por relaciones de triángulos, hallamos εs:

( )

De donde: εs = 0,025 > 0,005, de donde Ø = 0,90 había sido correctamente asumido.

( ⁄ )

Esta cabilla nos cubre toda la zona de momento señalada en color amarillo, la cual llega hasta 0,45 m a la izquierda
del apoyo.

Luego, en el dibujo, aparece 1 acero más: el (a). Resulta ser que el apoyo donde existe ese acero es en realidad un
caso entre empotrado y apoyado, es decir un semi-empotramiento. La losa en ese punto causa una pequeña
torsión a la viga. Para considerar ese semi-empotramiento, que sería un momento negativo, las normas obligan a
colocar acero mínimo en ese punto por un largo igual a L/4, siendo L la luz del tramo.

284
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Las normas estipulan que así no se necesite acero, hay que colocar un acero mínimo. El acero mínimo debe ser
mayor o igual al de una cabilla Ø 3/8” (As = 0,71 cm2) o también: 14/fy x b x d

Para secciones “T” el “b” será igual a “bo”, es decir igual a 10 cm en el caso de las losas nervadas típicas. En el caso
de vigas rectangulares será el ancho “b” de la viga.
2 2
As mín (para nuestra “T”) = 14/4200 x 10 x 22 = 0,73 cm . Por ser este valor parecido a 0,71 cm , podemos
considerar que el acero mínimo será de 1 Ø 3/8” en nuestro caso.

Los aceros hay que anclarlos (Eso se verá después)

Ahora bien, el diseño anterior luce como antieconómico. En efecto, estamos colocando el acero inferior de 1 Ø
5/8” a todo lo largo del tramo inferior cuando nada más se necesita en el pico del momento máximo.

Vamos a cambiarlo entonces por 1 Ø 1/2” + 1 Ø 3/8”. La suma de estas 2 cabillas da: 1,27 + 0,71 = 1,98 cm 2 (igual a
1 Ø 5/8”)

Entonces, vamos a ver: ¿qué momento último nos resiste una cabilla de 1/2”?

Hacemos uso, entonces, de las ecuaciones desarrolladas antes, siendo As dato = 1,27 cm 2.

. /

donde:

( )

Es evidente que εs > 0,005, de donde: ςs = fy y Ø = 0,90

( )

( )

Mu = 104173 Kgf-cm

Mu = 1042 Kgf-m

285
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Por lo tanto la cabilla Ø ½” nos cubrirá el área azul y la cabilla Ø 3/8” nos cubrirá el área roja, que representa la
diferencia entre Mu = 1553 Kgf-m y Mu = 1042 Kgf-m.

Nótese en el corte A-A que las 2 cabillas inferiores están al mismo nivel en la parte inferior del nervio, así estén
separadas en el despiece longitudinal.

Esto es sólo el comienzo del diseño estructural. Luego vendrán los anclajes y cuadrar los largos de las cabillas a
longitudes comerciales submúltiplos de 12 m (que es el largo en que se venden las cabillas).

286
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ejemplo numérico # 4 (Trabajando como sección “T”, simplemente armada)

Mu+ = + 8320 Kgf-m


f´c = 210 Kgf/cm2
fy = 4200 Kgf/cm2
Se pide calcular As.
Suponemos CASO “1”:

De donde:

a = 5,361 cm > 5 cm (Trabaja como sección “T”, por lo tanto la suposición hecha es errónea y estamos en el CASO
“2”).

Desarrollaremos, entonces, las fórmulas para este caso:

( )

( ) ( )

Por otro lado, debe cumplirse que:

287
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

C1 + C2 = T

Es decir:

( )

Al término en amarillo, suele denominársele Asf x fy

De donde:

( )
( )

( ) ( ) . /

Pero: Mu = Ø x Mn

De donde:

[ ( ) ( ) . /]

Esta fórmula también puede ser escrita de la siguiente forma:

[ . / ( )]

Igual que en el caso de las secciones rectangulares, tenemos que chequear el valor de Ø, el cual depende de εs. Si
εs < 0,005, Ø será menor a 0,90.

Para que Ø = 0,90, debe cumplirse que: εs > 0,005

Regresando al ejemplo numérico:

( )

( )

Asf = 8,5 cm2

Se calcula Mu:

[ . / ( )]

[ . / ( )]

( )

Pero: Mu = 8320 Kgf-m, de donde:

288
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

De donde: a = 6,893 cm

Pero:

( )
( )

De donde:

( )

( )

As = 11,43 cm2

Hay que chequear ahora el Ø = 0,90 que hemos usado. Lo haremos calculando εs:

( )

Calculamos β1:

( )

De donde:

εs = 0,003 x (22 – 8,11)/8,11

εs = 0,0051 > 0,005 O.K.

De donde: Ø = 0,90 (Suposición correcta)

Si la suposición no fuese correcta, necesitaríamos acero a compresión (sección doblemente armada), cuya
finalidad será subir el eje neutro y lograr que εs ≥ 0,005 para así darle ductilidad a la sección.

289
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ejemplo numérico # 5 (Trabajando como sección “T”, doblemente armadas)

Sea la siguiente sección “T”, sometida a un momento Mu+ = 9200 Kgf-m. Se pide hallar As. (f´c = 210 Kgf/cm2 y fy =
4200 Kgf/cm2)

Suponemos que trabaja como rectangular, es decir “a” corta el ala de la sección.

En esta fórmula, estamos suponiendo Ø = 0,90, ya que queremos que εs > 0,005

( )

a = 6,03 cm > 5 (La sección no es rectangular y trabaja como “T”, sin embargo no se sabe si requiere o no acero a
compresión. Para saberlo tenemos que hallar Muo de la sección “T” simplemente reforzada con c = 3/8 d y
compararlo con Mu).

c = 3/8 x d = 3/8 x 22 = 8,25 cm

Para f´c = 210 Kgf/cm2: β1 = 0,85 (Ya lo hemos hallado varias veces)

a = β1 x c = 0,85 x 8,25, de donde: a = 7,01 cm

[ . / ( )]

(Fórmula para “T” simplemente reforzada)

( ) ( )

De donde:

[ ( ) ( )]

(Esto indica que la “T” debe ser doblemente reforzada)

290
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Se procederá, por lo tanto, a la deducción de las fórmulas para secciones “T” con acero a compresión o
doblemente reforzadas.

Por relaciones de triángulos, tenemos:

( )

lo cual se puede escribir también como:

( )

( )
( )

( )

Adicionalmente hay una compresión negativa producto del desplazamiento del concreto por ser ahora ese espacio
ocupado por el acero a compresión A’s. Esa compresión negativa es igual a:

C (negativa) = - 0,85 x f’c x A’s en cuyo caso la fórmula de Mn es la siguiente:

. / ( ) ( ) ( )
( )

Pero: Mu = Ø x Mn

291
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

[ . / ( ) ( ) ( )

( )]

Donde: a = β1 x c = β1 x 3/8 x d

El término en color verde es Asf x fy. Ø es 0,90, ya que estamos colocando εc = 0,003 y εs = 0,005 (ó c = 3/8 d, que
es lo mismo).

Sustituimos ς’s por su valor y despejamos A’s.

Nos queda:

[ . / ( ) ( )]
( ) ( )

Multiplicando por 0,90 los 2 términos, nos queda:

[ . / ( ) ( )]
, ( ) ( )-

De donde:

2 0 . / ( ) . /13
,( ) ( )-

( )

De donde la ecuación puede ser escrita de la siguiente forma:

2 0 . / . /13
,( ) ( )-

[ . / ( )]

De donde:

* +
,( ) ( )-

As se halla igualando C = T

De donde:

( )

De donde:

292
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

( )

Por lo tanto, siguiendo con el ejemplo, se tiene:

( ) ( )

* +
,( ) ( )-

( )

293
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

MOMENTOS RESISTENTES ÚLTIMOS EN SECCIONES “T” DOBLEMENTE ARMADAS

Ejemplo numérico # 6:

Sea la siguiente sección con un momento + y con acero superior e inferior indicados. F’c = 210 Kgf/cm 2 y fy = 4200
Kgf/cm2. Se pide el momento último resistente.

Suponemos la sección trabajando como rectangular:


Igualamos C = T

De donde:

C1 = 8925 a

( )

Sustituyendo nos queda:

. /

. /

( )

Restaremos el concreto desplazado por el acero:

294
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

( )

Cs (-) = 5,07 * 0,85 * 210

Cs (-) = - 905

T = As x fy

T = 12,91 x 4200

T = 54222

Igualando C = T, nos queda:

( )

De donde:

a = 4,59 cm

c = 5,40

Chequeo ς’s:

( )

( )
( )

Por lo tanto la fórmula se usó correctamente.

Chequeo ductilidad:

C = 3/8 d = 3/8 x 22 = 8,25 cm

Ya que 5,40 < 8,25, quiere decir que εs > 0,005 O.K. y Ø = 0,90

Sustituyendo el valor de “a” en las compresiones, tenemos:

C1 = 8925 a = 8925 x 4,59 = 40966 Kgf

Cs = 5,07 x 2800 = 14196 Kgf

Cs (-) = 905 Kgf

Tomando momento respecto al acero a tracción, tenemos:

. / , ( )- ( )

295
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

( ) ( ) ( )

Mn = 1059764 Kgf-cm = 10598 Kgf-m

296
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ejemplo numérico # 7: (f´c = 210 Kgf/cm2; fy = 4200 Kgf/cm2; r = 6 cm)

a) Hallar Mu+.
b) Rediseñe la sección con Mu+ 1,75 veces mayor al calculado en a)

Parte a):

Suposición sección rectangular:

( )

O.K. Trabaja como sección rectangular.

Pero: a = β1 x c

( )

Chequeo de εs:

( ) ( )

εs = 0,028 > 0,005 O.K.

297
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Por lo tanto: Ø = 0,90 y ςs = fy

. /

( )

Mu = 15872371 Kgf-cm = 158724 Kgf-m

Parte b):

Mu+ = 1,75 x 158724 = 277767 Kgf-m

Suponemos sección rectangular y εs > 0,005, de donde: Ø = 0,90

Calculamos el valor de “a”:

a = 21,638 cm < 40 cm (sigue siendo rectangular)

Chequeo de εs:

( ) ( )

εs = 0,014 > 0,005 O.K.

Por lo tanto: Ø = 0,90 y ςs = fy

As = 55,18 cm2

Colocaremos 6 # 11 (As = 6 x 10,07 = 60,42 cm2)

298
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema # 22 propuesto. En la siguiente sección transversal de una viga se pide:

a) determinar los aceros necesarios a la rotura si actúa un momento positivo por CP = 16800 Kgf-m y un momento
por CV igual a 11600 Kgf-m, si los materiales a usar son f´c=280 Kgf/cm2 y fy=4200 Kgf/cm2

b) Una vez colocados los aceros indique en que tensión está trabajando el acero para sólo cargas de servicio.

Problema # 23 propuesto. Determine y coloque los aceros necesarios a la rotura en la siguiente sección con un
hueco, si actúa un momento negativo por CP = 18660 Kgf-m y por CV desconocido y si los materiales a usarse son
f´c = 250 Kgf/cm2 y fy = 4200 Kgf/cm2. Se conoce la siguiente relación: CV/CP = 0,69. Tome 6 cm para el
recubrimiento.

Problema # 24 propuesto. Determine y coloque los aceros necesarios a la rotura (dejándolos expresados en cm 2
de acero) en la siguiente sección con un hueco, si actúa un momento positivo por CP = 56000 Kgf-m y por CV
desconocido y si los materiales a usarse son f´c=350 Kgf/cm2 y fy=4200 Kgf/cm2. Se conoce la siguiente relación:
CV/CP = 0,70. Tome 6 cm para el recubrimiento.

299
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

ENVOLVENTES (Construcción)

Supongamos que tenemos el siguiente pórtico:

En el mismo no se muestran las luces para que no haya demasiados números que dificulten entender el dibujo, sin
embargo, luego, se muestra que las luces centro a centro de columna para la viga del nivel 3, cuya sección es de 30
x 60, son 8 m y 5,50 m.

Es importante señalar que la anotación para las columnas que se usa en estructuras es la siguiente: la segunda
dimensión de la columna es la que va en sentido del pórtico, es decir en el plano del papel. Nótese también, como
información adicional que las columnas van disminuyendo de tamaño a medida de que se sube de nivel, por lo
tanto las luces entre centro y centro de columnas también varían, ya que las columnas no disminuyen en forma
centrada. Por lo general tienen caras fijas. Esta parte se las señalé a Uds. hace ya varias clases.

300
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Supóngase que se ha sometido al pórtico 4 a tres análisis: uno por carga permanente CP, otro por carga variable CV
y otro por cargas sísmicas S y queremos diseñar la viga del nivel 3. Se tiene: wCP = 3000 Kgf/m y wCV = 2000
Kgf/m. Los resultados de los análisis para el nivel 3 son los siguientes:

a.- Análisis por carga permanente CP:

b.- Análisis por carga variable CV:

301
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

c.- Análisis por cargas sísmicas:

Para Uds. es una novedad ver como, por ejemplo, en el eje “B” los momentos en la viga no son únicos. Por
ejemplo, para el caso de carga permanente CP, tenemos un momento negativo de – 10255 Kgf-m hacia el lado
izquierdo del eje B y un momento negativo de – 4009 Kgf-m hacia el lado derecho del eje “B”. Esta parte de las
estructuras se estudia en Estructuras y es el análisis de los pórticos. Ya la viga no es independiente y forma parte
de un todo con las columnas. Por supuesto, debe cumplirse el equilibrio del nodo, de donde, como verán: 3722 +
2524 + 4009 = 10255. Lo mismo dígase de los ejes “A” y “C”.

Con los resultados de momentos que se muestran en los pórticos y conociendo que wCP = 3000 Kgf/m y wCV =
2000 Kgf/m, es fácil hallar los diagramas de fuerza cortante y momento.

302
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

303
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

304
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Para el análisis sísmico, el cual se hace asumiendo fuerzas horizontales en cada nivel, nótese como en un extremo
de los apoyos el momento es negativo y en el otro es positivo.

También hay que señalar que el sismo “va y viene” en una misma dirección, por lo tanto, lo anterior es válido
también con todos los signos de momento en sentido contrario, como se muestra en la siguiente figura.

305
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Surge la pregunta: ¿Cómo diseño la viga si para cargas verticales CP tengo un diagrama de momentos, para cargas
verticales CV tengo otro y para sismo tengo otro, el cual además se “voltea” cuando “retorna”?

Esta pregunta se contesta con una frase: “Aplicar la envolvente”, es decir construir un diagrama de momento con
todos los casos más desfavorables en varias secciones de cada tramo de una viga.

306
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

RESUMEN

307
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En las Estructuras, se ven múltiples combinaciones de carga que se hacen entre las mismas cargas gravitacionales y
éstas con el sismo. La Norma Covenin 1753 estipula las siguientes combinaciones:

En este tema, tocaremos únicamente las combinaciones señaladas en los recuadros. Las ecuaciones 9-1 y 9-2 se
nos simplifican ya que los términos CF, CT, CE y CVt van a ser nulos.

Estos términos quieren decir lo siguiente:

CF = Acciones o solicitaciones debidas al peso y a la presión de fluidos con densidades bien definidas y alturas
máximas controlables. Capítulo 9.

CT = Acciones o solicitaciones debidas a cambios de temperatura, fenómenos reológicos como la fluencia y la


retracción de fraguado, y asentamientos diferenciales. Capítulo 9.

CE = Acciones o solicitaciones debidas al empuje de tierras u otros materiales, incluyendo la acción del agua
contenida en los mismos. Capítulo 9.

CVt = Acciones o solicitaciones debidas a las cargas variables en techos y cubiertas. Capítulo 9.

308
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Nos quedan, entonces, las siguientes ecuaciones:

1. ωu = 1,4 CP (ya conocida y viene siendo la 9-1, eliminando CF) (La llamaremos ecuación 1)

2. ωu = 1,2 CP + 1,6 CV (ya conocida y viene siendo la 9-2, eliminando CF, CT, CE y CVt) (La llamaremos
ecuación 2)

3. ωu = 1,2 CP + γ CV ± SISMO (Es la ecuación 9-5)

4. ωu = 0,9 CP ± SISMO (Es la ecuación 9-7)

La palabra SISMO, o “S” que es como aparece en las ecuaciones de la Norma, hay que desdoblarla en 2 acciones:
SISMO HORIZONTAL Y SISMO VERTICAL, por lo tanto la ecuación 9-5 queda modificada de la siguiente forma:

ωu = 1,2 CP + γ CV ± (SH + SV)

Donde: SH = sismo horizontal y SV = sismo vertical

Se tomará como SISMO VERTICAL un 20% de la carga permanente, por lo tanto tendremos:

ωu = 1,2 CP + γ CV ± SH ± 0,20 CP

El factor γ se toma igual a 0,5 para viviendas y a 1 para las otras edificaciones.

En vista de que el sismo “va y viene”, y suponiendo que nuestro problema es una vivienda, al final la ecuación 9-5
que vamos a usar quedará dividida en las siguientes 4:

a) ( )

b) ( )

c) ( )

d) ( )

De la misma forma modificamos la ecuación 9-7, quedando las siguientes 4:

a) ( )

b) ( )

c) ( )

d) ( )

309
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

PROCEDIMIENTO PARA HALLAR LAS ENVOLVENTES DE LOS 10 CASOS ANTERIORES

El procedimiento consiste en hallar las ecuaciones de momento para cada tramo de la viga, para las 10
combinaciones anteriores. Tenemos 2 tramos: AB y BC.

Combinación # 1: ωu = 1,4 CP = 1,4 x 3000 = 4200 Kgf/m

Para esta combinación se tiene:

Vu(A) = 1,4 x VCP(A) = 1,4 x 11879 = 16631 Kgf

Mu(A) = 1,4 x MCP(A) = 1,4 x 9289 = 13005 Kgf-m

Vu(B) = 1,4 x VCP(B) = 1,4 x 8482 = 11874 Kgf

Mu(B) = 1,4 x MCP(B) = 1,4 x 4009 = 5612 Kgf-m

Por lo tanto las ecuaciones de momento son:

TRAMO A-B:

M = 16631 * X – 4200 * X2/2 – 13005, de donde: M = 16631 * X – 2100 * X2 – 13005

TRAMO B-C:

M = 11874 * X – 4200 * X2/2 – 5612, de donde: M = 11874 * X – 2100 * X2 – 5612

Combinación # 2: ωu = 1,2 CP + 1,6 CV = 1,2 x 3000 + 1,6 x 2000 = 6800 Kgf/m

Para esta combinación se tiene:

Vu(A) = 1,2 x VCP(A) + 1,6 x VCV(A) = 1,2 x 11879 + 1,6 x 7920 = 26926 Kgf

Mu(A) = 1,2 x MCP(A) + 1,6 x MCV(A) = 1,2 x 9289 + 1,6 x 6193 = 21056 Kgf-m

Vu(B) = 1,2 x VCP(B) + 1,6 x VCV(B) = 1,2 x 8482 + 1,6 x 5654 = 19225 Kgf

Mu(B) = 1,2 x MCP(B) + 1,6 x MCV(B) = 1,2 x 4009 + 1,6 x 2672 = 9086 Kgf-m

Por lo tanto las ecuaciones de momento son:

TRAMO A-B:

M = 26926 * X – 6800 * X2/2 – 21056, de donde: M = 26926 * X – 3400 * X2 – 21056

TRAMO B-C:

M = 19225 * X – 6800 * X2/2 – 9086, de donde: M = 19225 * X – 3400 * X2 – 9086

310
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Conociendo de las páginas 5 y 6 (análisis sísmico) que:

VS (A) = ± 3958 Kgf

MS (A) = ± 15892 Kgf-m

VS (B) = ± 6407 Kgf

MS (B) = ± 19220 Kgf-m

se prepara en Excel una pequeña tabla:

y las sucesivas combinaciones se calculan con esta tabla.

Combinación # 3a: ωu = 1,2 CP + 0,5 CV + SH + 0,20 CP

Ya que esta combinación como las sucesivas contienen el sismo, el cual tiene doble signo, es conveniente
resolverla en 3 partes señaladas arriba en diferentes colores:

Combinación color rojo: 1,2 CP + 0,5 CV = 1,2 x 3000 + 0,5 x 2000 = 4600 Kgf/m

TRAMO A-B:

M = 18215 * X – 2300 * X2 - 14244

TRAMO B-C:

M = 13005 * X – 2300 * X2 - 6146

311
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Combinación color turquesa: + SH

TRAMO A-B:

M = 3958 * X – 15892

TRAMO B-C:

M = 6407 * X – 19220

Combinación color verde: + 0,20 CP

TRAMO A-B:

M = 2376 * X – 300 * X2 - 1858

TRAMO B-C:

M = 1696 * X – 300 * X2 - 802

De donde la ecuación # 3a es:

TRAMO A-B:

M = 18215 * X – 2300 * X2 - 14244 + 3958 * X – 15892 + 2376 * X – 300 * X2 - 1858

M = 24549 * X – 2600 * X2 - 31994

TRAMO B-C:

M = 13005 * X – 2300 * X2 - 6146 + 6407 * X – 19220 + 1696 * X – 300 * X2 - 802

M = 21108 * X – 2600 * X2 – 26168

Combinación # 3b: ωu = 1,2 CP + 0,5 CV + SH - 0,20 CP

Le cambiamos únicamente el signo al término verde de la ecuación 3a, obteniendo la ecuación 3b:

TRAMO A-B:

M = 18215 * X – 2300 * X2 - 14244 + 3958 * X – 15892 - 2376 * X + 300 * X2 + 1858

M = 19797 * X – 2000 * X2 - 28278

TRAMO B-C:

M = 13005 * X – 2300 * X2 - 6146 + 6407 * X – 19220 - 1696 * X + 300 * X2 + 802

312
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

M = 17716 * X – 2000 * X2 – 24564

Combinación # 3c: ωu = 1,2 CP + 0,5 CV - SH + 0,20 CP

Le cambiamos únicamente el signo al término turquesa de la ecuación 3a, obteniendo la ecuación 3c:

TRAMO A-B:

M = 18215 * X – 2300 * X2 - 14244 - 3958 * X + 15892 + 2376 * X – 300 * X2 - 1858

M = 16633 * X – 2600 * X2 - 210

TRAMO B-C:

M = 13005 * X – 2300 * X2 - 6146 - 6407 * X + 19220 + 1696 * X – 300 * X2 - 802

M = 8294 * X – 2600 * X2 + 12272

Combinación # 3d: ωu = 1,2 CP + 0,5 CV - SH - 0,20 CP

Le cambiamos el signo al término turquesa y al término verde de la ecuación 3a, obteniendo la ecuación 3d:

TRAMO A-B:

M = 18215 * X – 2300 * X2 - 14244 - 3958 * X + 15892 - 2376 * X + 300 * X2 + 1858

M = 11881 * X – 2000 * X2 + 3506

TRAMO B-C:

M = 13005 * X – 2300 * X2 - 6146 - 6407 * X + 19220 - 1696 * X + 300 * X2 + 802

M = 4902 * X – 2000 * X2 + 13876

Combinación # 4a: ωu = 0,9 CP + SH + 0,20 CP

Ya que esta combinación como las anteriores contienen el sismo, el cual tiene doble signo, es conveniente
resolverla en 3 partes señaladas arriba en diferentes colores. Es de señalar que la segunda (± SH) y tercera parte (±
0,20 CP) ya fueron resueltas para las combinaciones # 3:

Combinación color rojo: 0,9 CP = 0,9 x 3000 = 2700 Kgf/m

TRAMO A-B:
2
M = 10691 * X – 1350 * X - 8360

313
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TRAMO B-C:

M = 7633 * X – 1350 * X2 - 3608

Combinación color turquesa: + SH

TRAMO A-B:

M = 3958 * X – 15892

TRAMO B-C:

M = 6407 * X – 19220

Combinación color verde: + 0,20 CP

TRAMO A-B:

M = 2376 * X – 300 * X2 - 1858

TRAMO B-C:

M = 1696 * X – 300 * X2 - 802

De donde la ecuación # 4a es:

TRAMO A-B:

M = 10691 * X – 1350 * X2 - 8360 + 3958 * X – 15892 + 2376 * X – 300 * X2 - 1858

M = 17025 * X – 1650 * X2 - 26110

TRAMO B-C:

M = 7633 * X – 1350 * X2 - 3608 + 6407 * X – 19220 + 1696 * X – 300 * X2 - 802

M = 15736 * X – 1650 * X2 – 23630

Combinación # 4b: ωu = 0,9 CP + SH - 0,20 CP

Le cambiamos únicamente el signo al término verde de la ecuación 4a, obteniendo la ecuación 4b:

TRAMO A-B:

M = 10691 * X – 1350 * X2 - 8360 + 3958 * X – 15892 - 2376 * X + 300 * X2 + 1858

314
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

M = 12273 * X – 1050 * X2 - 22394

TRAMO B-C:

M = 7633 * X – 1350 * X2 - 3608 + 6407 * X – 19220 - 1696 * X + 300 * X2 + 802

M = 12344 * X – 1050 * X2 – 22026

Combinación # 4c: ωu = 0,9 CP - SH + 0,20 CP

Le cambiamos únicamente el signo al término turquesa de la ecuación 4a, obteniendo la ecuación 4c:

TRAMO A-B:

M = 10691 * X – 1350 * X2 - 8360 - 3958 * X + 15892 + 2376 * X – 300 * X2 - 1858

M = 9109 * X – 1650 * X2 + 5674

TRAMO B-C:

M = 7633 * X – 1350 * X2 - 3608 - 6407 * X + 19220 + 1696 * X – 300 * X2 - 802


2
M = 2922 * X – 1650 * X + 14810

Combinación # 4d: ωu = 0,9 CP - SH - 0,20 CP

Le cambiamos el signo al término turquesa y al término verde de la ecuación 4a, obteniendo la ecuación 4d:

TRAMO A-B:

M = 10691 * X – 1350 * X2 - 8360 - 3958 * X + 15892 - 2376 * X + 300 * X2 + 1858

M = 4357 * X – 1050 * X2 + 9390

TRAMO B-C:

M = 7633 * X – 1350 * X2 - 3608 - 6407 * X + 19220 - 1696 * X + 300 * X2 + 802

M = - 470 * X – 1050 * X2 + 16414

315
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En resumen las ecuaciones de Momento que nos servirán para construir las envolventes son las siguientes:

TRAMO A-B:

M = 16631 * X – 2100 * X2 – 13005 (# 1)

M = 26926 * X – 3400 * X2 – 21056 (# 2)

M = 24549 * X – 2600 * X2 – 31994 (# 3a)

M = 19797 * X – 2000 * X2 – 28278 (# 3b)

M = 16633 * X – 2600 * X2 – 210 (# 3c)

M = 11881 * X – 2000 * X2 + 3506 (# 3d)

M = 17025 * X – 1650 * X2 – 26110 (# 4a)

M = 12273 * X – 1050 * X2 – 22394 (# 4b)

M = 9109 * X – 1650 * X2 + 5674 (# 4c)

M = 4357 * X – 1050 * X2 + 9390 (# 4d)

TRAMO B-C:

M = 11874 * X – 2100 * X2 – 5612 (# 1)

M = 19225 * X – 3400 * X2 – 9086 (# 2)

M = 21108 * X – 2600 * X2 – 26168 (# 3a)

M = 17716 * X – 2000 * X2 – 24564 (# 3b)

M = 8294 * X – 2600 * X2 + 12272 (# 3c)

M = 4902 * X – 2000 * X2 + 13876 (# 3d)

M = 15736 * X – 1650 * X2 – 23630 (# 4a)

M = 12344 * X – 1050 * X2 – 22026 (# 4b)

M = 2922 * X – 1650 * X2 + 14810 (# 4c)

M = - 470 * X – 1050 * X2 + 16414 (# 4d)

Utilizando las ecuaciones anteriores, se calculan los momentos en varias secciones de la viga y por tramo. Se
acostumbra calcular los momentos en 11 secciones, es decir se divide la viga en 10 espacios. Los resultados están
en las tablas de la siguiente página:

316
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

NOTA: En estas tablas se han señalado en color amarillo los valores de Momento máximo positivo y Momento
máximo negativo en cada sección y para cada tramo, los cuales se repiten al final en color verde.

A continuación se presentan las curvas de momentos que originan todas las combinaciones anteriores (Desde la #
1 hasta la 4d).

317
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

318
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

319
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

320
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Superponemos ahora todas las curvas anteriores y nos queda la figura siguiente:

De la figura anterior, se toman los momentos máximos positivos y los momentos máximos negativos y se
construye lo que se denomina “Envolvente de Momentos”, que se muestra a continuación. Nótese como la curva
roja, representativa de los momentos máximos positivos sigue el contorno de los momentos máximos positivos de
las curvas de la figura anterior. Dígase lo mismo para la curva azul, representativa de los momentos máximos
negativos.

321
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Envolvente de Momentos

Diseño del acero

Aplicando las fórmulas conocidas o haciendo uso del programita Excel que les entregué para cálculo de acero de
secciones rectangulares, calculamos los aceros positivos y negativos para los momentos máximos señalados
anteriormente en la página anterior en color verde. Esos aceros se comparan con el acero mínimo, seleccionando
los valores mayores.

322
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

323
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

324
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Finalmente, ayudándonos nuevamente del Excel, ploteamos los valores de aceros resaltados en amarillo contra las
distancias X, obteniendo entonces un diagrama de envolventes de acero, con valores máximos de acero para cada
sección. Ya estamos ahora listos, para diseñar y colocar las cabillas de la VIGA ABC.

Es importante tener presente lo siguiente:

Si un diagrama presenta una imagen como la siguiente (con barriga en los tramos inferiores), evidentemente se
trata de una viga de carga.

DIAGRAMA DE MOMENTO PARA VIGAS DE CARGA

325
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Si un diagrama presenta una imagen como la siguiente, evidentemente se trata de una viga que tiene poca carga y
los momentos son debidos casi exclusivamente a sismo:

DIAGRAMA DE MOMENTO PARA VIGAS SÍSMICAS

326
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ejercicio resuelto Sea una sección de una viga de 30 x 60 de un edificio de viviendas (ϒ = 0,5; f’c = 250 Kgf/cm2; fy =
4200 Kgf/cm2, r = 6 cm), situada a 1,60 m de su apoyo izquierdo. El análisis estructural arroja los siguientes
resultados:
MCP(+) = 5878 Kgf-m
Msh (±) = 9561 Kgf-m
Tomando un factor para la componente vertical para sismo = 0,20 y conociendo que CP/CV = 1,5, halle el acero o
los aceros necesarios para el momento o momentos últimos que cumplan con las normas y sean productos de las
siguientes combinaciones de carga:

1. ωu = 1,4 CP
2. ωu = 1,2 CP + 1,6 CV
3. ωu = 1,2 CP + γ CV ± SISMO
4. ωu = 0,9 CP ± SISMO

NOTA: Coloque en la sección el área o las áreas de acero (en cm2) requeridas y no olvide el chequeo de acero
mínimo.

Solución:

3.

4.

En color verde se señalan los momentos más desfavorables.

327
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

328
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema propuesto # 25. Sea una sección de una viga de 30 x 40 de un edificio de viviendas (ϒ = 0,5; f’c = 210
Kgf/cm2; fy = 4200 Kgf/cm2, r = 6 cm). El análisis estructural arroja los siguientes resultados:

MCP(+) = 4950 Kgf-m


MCV(+) = 3200 Kgf-m
Msh (±) = 3800 Kgf-m

Tomando un factor para la componente vertical para sismo = 0,21, halle el acero o los aceros necesarios para el
momento o momentos últimos que cumplan con las normas y sean productos de las siguientes combinaciones de
carga:

1. ωu = 1,4 CP
2. ωu = 1,2 CP + 1,6 CV
3. ωu = 1,2 CP + γ CV ± SISMO
4. ωu = 0,9 CP ± SISMO

NOTA: Coloque en la sección el área o las áreas de acero (en cm2) requeridas y no olvide el chequeo de acero
mínimo.

Problema propuesto # 26. Se tiene para 2 combinaciones de carga los siguientes resultados:
Momento negativo: As' = 2 cm2
As = 6 cm2
Momento Positivo: As´= 8 cm2
As=15 cm2
Señale en la sección los aceros (en cm2) a ser usados para el diseño de la misma. f’c = 210 Kgf/cm2; fy = 4200
2
Kgf/cm . Recubrimiento = 6 cm. Razone su respuesta.

329
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Veamos ahora los requisitos para el diseño de vigas en zonas sísmicas: ND2 y ND3.

La Norma Covenin 1756 divide a Venezuela en 8 zonas sísmicas (Desde zona “0” que es el estado Amazonas donde
no se considera sismo hasta la zona “7” que incluye Cumaná y el golfo de Cariaco. Caracas está en la zona 5.

La tendencia actual es hacia la microzonificación sísmica. Esto todavía no está normado, pero es muy probable que
en una misma ciudad tengamos en el futuro diferentes zonas sísmicas: una para Altamira y Los Palos Grandes,
otras para Prados del Este, etc.

Al mismo tiempo la Norma clasifica las edificaciones:

Grupo A: pueden ser los hospitales, edificios del gobierno, edificios de bomberos, de policías, torres de control,
etc.

Grupo B1: edificios públicos o privados de alta ocupación.

Grupo B2: edificios públicos o privados de baja ocupación. Aquí entran los edificios de vivienda y las quintas.

Grupo C: edificios o construcciones en general difíciles de encajar en alguna clasificación.

Con la información anterior se elige el nivel de diseño a usar, de acuerdo a la siguiente tabla:

Sin embargo, las losas y las vigas auxiliares siempre se diseñarán con el nivel ND1, que es el menos exigente.

ND2 y ND3 son para diseño en zona sísmica.

330
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Requisitos para el diseño de vigas:

Les copio el artículo 18.3.2 de la Norma Covenin 1753:

18.3.2 Requisitos

Los miembros flexionados a ser diseñados de conformidad con el presente Artículo, deberán cumplir con los
siguientes requisitos:

1. La fuerza de compresión axial mayorada en estos miembros no excederá 0.1 A f´c.


2. Además, deben satisfacer todas las condiciones geométricas que se enumeran a continuación:
a. La luz libre, Ln, debe ser por lo menos cuatro veces su altura útil, d.
b. La relación anchura/altura de su sección transversal es mayor o igual que 0.30
c. La anchura mínima es de 25 cm.
d. La anchura máxima no debe exceder la anchura del miembro que le sirve de soporte, medido en
un plano perpendicular al eje longitudinal de la viga, más una distancia, a cada lado, no superior
al 75% de la altura total de la viga.
e. Cuando excepcionalmente por razones arquitectónicas, la viga plana forme parte del sistema
resistente a sismos, tendrá una altura mayor o igual a 15 veces el diámetro de la mayor barra
longitudinal de las columnas donde se apoya.
f. La viga acartelada se analizará y detallará tomando en consideración sus características
geométricas y de comportamiento.

Algunos Comentarios:

Todas las vigas de un pórtico tienen fuerzas axiales. Las fuerzas cortantes en las columnas son las fuerzas axiales en
las vigas. Prácticamente este requisito siempre se logra, sin embargo la Norma obliga a chequearlo. Si ese requisito
no se cumple, en la práctica debemos diseñar la viga a flexocompresión como si fuera una columna.

El punto a) es para evitar un elemento demasiado rígido.

El punto b) es para evitar las vigas pared (vigas muy altas), las cuales no responden a la condición de
deformaciones lineales.

El punto c) habla del ancho mínimo de la viga. Para edificios se recomienda, sin embargo, un ancho mínimo de 30
cm.

El punto d) se refiere prácticamente al apoyo de vigas planas sobre las columnas. Las vigas planas son aquellas
cuya altura coincide con la altura de la losa. Se usaban mucho antes, ahora mucho menos. Su función es estética ya
que “no se ven”, es decir no vemos ese diente que molesta muchos a los arquitectos, los cuales se ponen felices si
el ingeniero les elimina un saliente de viga o diente como lo denominé anteriormente, colocando una viga plana. Al
ser vigas con limitación de altura, se compensa un poco su falta de rigidez dándole bastante ancho, lo cual hace
que, por lo general, sean más anchas que la columna. La Norma limita ese ancho y dice que el ancho máximo de
una viga plana será:

331
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

REQUISITOS DE ACERO MÍNIMO EN VIGAS

En vigas se colocarán siempre 2 cabillas mínimo corridas (1 en cada esquina, 2 arriba y 2 abajo). El diámetro
mínimo de cabilla a usarse es Ø = 1/2”.

Acero mínimo positivo (debe ser corrido) (es el acero inferior)


( ) ( )


( ) (
( )
( ) ( )

( )
( ) ( )

( )
( ) ( )

( )
( ) ( )

En las caras del apoyo (no debe ser corrido):

( )
( ) ( )

( )
( ) ( )

Acero mínimo negativo (debe ser corrido) (es el acero superior)

332
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Son las mismas anteriores, menos las señaladas en color amarillo, es decir:

( ) ( )


( ) (
( )
( ) ( )

( )
( ) ( )

Porcentaje de acero ρ:
La Norma limita el porcentaje de acero ρ a: ρ = 0,025 x b x d, es decir hay un límite de acero. Si este límite se
sobrepasa hay que aumentar la sección de la viga. Se considera excesivo colocar un porcentaje de acero ρ mayor al
de la fórmula anterior.

Finalmente en las vigas debemos tener cuidado de que las cabillas colocadas en la parte inferior de la viga
permitan el paso del concreto, por lo tanto hay un número máximo de cabillas de acuerdo al ancho de la viga. Un
buen criterio es que debe existir por lo menos 5 cm entre la cara de una cabilla y la cara de la otra.

NÚMERO DE CABILLAS EN LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE MIEMBROS EN FLEXIÓN (Tomado de Sidetur)

Si no se puede lograr lo anterior, se recurre a una segunda capa, que trae el inconveniente de reducirnos la “d” de
cálculo, por lo cual se incrementa un poco el resultado del acero que nos dio y amerita una pequeña revisión.

333
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Regresando a las vigas auxiliares que son las más fáciles de diseñar y se calculan para ND1, se presenta a
continuación un posible diseño típico:

Evidentemente también podríamos tener este diseño:

334
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

335
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

LONGITUDES DE TRANSFERENCIA O DESARROLLO (Ld y Ldh)

En el concreto se ha asumido como hipótesis que la deformación de la cabilla es igual a la del concreto que la
rodea, existiendo, por lo tanto, compatibilidad de deformaciones entre ambos materiales.

Para asumir como cierto lo anterior, es condición necesaria que se desarrollen fuerzas de adherencia, es decir
fuerzas cortantes entre la superficie perimetral del acero y el concreto. Si no existe suficiente adherencia, la cabilla
se desliza y todas nuestras hipótesis (compatibilidad de deformaciones) se vienen al piso. Al deslizarse la cabilla, se
pierde el contacto concreto – acero y, por lo tanto, el concreto al deformarse es incapaz de transmitir esta
deformación al acero. Es como si tuviésemos la siguiente situación, donde la cabilla estuviese dentro de un tubo
aislada del concreto:

Si la cabilla se desliza, mantiene su misma longitud.

La adherencia o resistencia al deslizamiento del refuerzo tiene su origen en los fenómenos siguientes:

a) Adhesión de naturaleza química entre el acero y el concreto. Esta adhesión natural es muy pequeña.
b) Fricción entre la cabilla y el concreto que se desarrolla al tender a deslizar la primera.
c) Apoyo directo de las estrías de las cabillas contra el concreto que las rodea. Es el efecto cuña.

El efecto cuña es lo siguiente: cuando existe una fuerza de tracción aplicada T, como se indica en la figura
siguiente, la cabilla tiende a moverse en esa dirección, pero entre cada resalte (costilla) se generan
tensiones de adherencia (va) entre la superficie del acero y el concreto que la rodea, oponiéndose al
movimiento. Además de la adherencia natural (Punto a)), estas tensiones ayudan a evitar el
deslizamiento.

336
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Factores que afectan la adherencia.

a) A menor relación agua cemento mejor adherencia.


b) Para agregado liviano la adherencia es menor.
c) Tamaño de los resaltos o estrías (Efecto cuña)
d) Recubrimiento y separación entre cabillas.

Imaginen 3 cabillas lisas redondas empotradas en un cubo de concreto sometidas cada una a 10 T. Es
evidente, sin sacar ninguna cuenta, que la cabilla inferior se saldrá del cubo antes que las otras 2. Para que eso
no ocurra debe existir una coeficiente de fricción µ que actuando sobre el perímetro de la cabilla nos origine
una fuerza de fricción que contrarreste las 10 T. En la realidad µ varía a lo largo de la longitud de la cabilla,
pero vamos a suponer un valor promedio de la misma. Si la fuerza de fricción no ocurre o no es suficiente, la
cabilla se desliza y se sale. También es lógico, sin sacar ninguna cuenta, darse cuenta de que, si las cabillas son
ahora estriadas, las mismas necesitarán que la fuerza exterior sea mayor a la anterior para salirse del cubo, ya
que las estrías incrementaron la fuerza de fricción.

337
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Veamos el siguiente ejemplo:

Se pregunta: ¿Cuál será la longitud L para que la cabilla no se salga, suponiendo una fuerza de fricción µ de 10
Kgf/cm2, siendo la cabilla lisa y redonda y la fuerza a tracción sobre la cabilla de 10 T?

Area sometida a fricción = π x Ø x L (Es decir el perímetro x L)

Donde Ø = diámetro de la cabilla (Supongamos que sea de 1”, cuyo diámetro es 2,54 cm)

L = longitud de la cabilla dentro del cubo

Es evidente que para que no se salga, L será:

L = 10000/(π x 2,54 x 10)

L = 125,3 cm

Si la cabilla llega a salirse, simplemente no trabaja.

Es importante resaltar que la adherencia depende de f’c.

¿Qué ocurre ahora si la cabilla llega a su máxima tensión, es decir: T = As x fy?

Para esa tensión, se define una longitud mínima, que se denominará Ld o longitud de desarrollo o también
longitud de transferencia, por encima de la cual tendremos garantizado que habrá suficiente fricción que se
opondrá a la tensión aplicada a la cabilla, llegando la misma a su cedencia fy.

Por lo tanto: Ld está ligado a fy.

La Norma 1753 exige que en los puntos en los cuales la cabilla llega a la cedencia (fy), la misma debe tener hacia
ambos lados una longitud tal que le permita desarrollar la adherencia con el concreto y no deslizarse.

Es evidente que si la cabilla no llega a su cedencia en un punto, la longitud de desarrollo es menor.

La Norma, en base a ensayos totalmente experimentales, llega a la siguiente fórmula para la longitud de desarrollo
Ld:

[ ]
√ . /

con las siguientes limitaciones:

α x β < 1.7

( )

338
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En la fórmula principal:

α, β, γ, 𝞴 = Factores de modificación de la longitud de transferencia, dados en la Tabla 12.2.1 b

Cd = El menor valor entre el recubrimiento y la separación del acero de refuerzo. Véase la Tabla 12.2.1.b

Øb = diámetro de la cabilla

Ktr = Índice de acero de refuerzo transversal (léase estribos) igual a la siguiente expresión:

donde:

Atr = Área total de la sección transversal del estribo que está dentro de la separación s.

Fyt = fy del estribo

n = número de cabillas que transfieren sus tensiones.

NOTA: En losas, al no existir estribos, el valor de Ktr será igual a 0. Sin embargo, de forma simplificada la Norma
permite usar Ktr = 0 inclusive con la presencia de estribos.

Cd tiene que ver con los recubrimientos y planos potenciales de fractura:

En este caso Cd será el menor entre los valores C1, C2 y S/2. A S/2 se le denomina C3.

Recuerden: El éxito acero – concreto es la adherencia.

339
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Donde: fct = resistencia promedio a tracción del concreto con agregados livianos.

La fórmula anterior es muy impráctica para ser usada. A la misma se le hacen una serie de simplificaciones. La
primera está relacionada con el valor de Ktr. Este valor tiene que ver con los estribos, por lo tanto, en las losas que
no llevan estribos su valor es cero. Sin embargo, lo vamos a suponer cero también en las vigas (a pesar de que las
mismas llevan estribos). Ya que el término está en el denominador de la fórmula, el no colocarlo está del lado de la
seguridad.

340
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

La segunda simplificación está relacionada con el valor de Cd. Se podría calcular un valor de Cd con el máximo de
cabillas que caben en un ancho de viga (todas del mismo diámetro). Con ese valor de Cd, Ktr = 0, α = 1, β = 1, γ =
0,8 ó γ = 1 (depende del diámetro de la cabilla), λ = 1 y para diferentes f’c y diferentes anchos de viga, se calcularía
Ld. Se usaría la siguiente tabla de Sidetur:

NÚMERO DE CABILLAS EN LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE MIEMBROS EN FLEXIÓN (Tomado de Sidetur)

Los valores de la tabla se refieren a miembros no expuestos a la intemperie ni en contacto con el suelo. El tamaño
máximo nominal del agregado grueso no será mayor que 0.75 veces la separación mínima libre entre las cabillas de
refuerzo.

Un buen criterio es que debe existir por lo menos 5 cm entre la cara de una cabilla y la cara de la otra.

Sin embargo, tendríamos diferentes longitudes de desarrollo Ld para cada ancho de viga, lo cual es impráctico para
ser usado.

341
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

¿Qué hacemos entonces?

Fijamos un valor de Cd promedio igual a 3 cm con las simplificaciones antes mencionadas tales como: Ktr = 0, α =
1, β = 1, γ = 0,8 ó γ = 1 (depende del diámetro de la cabilla), λ = 1 y elaboramos la siguiente tabla de longitudes de
desarrollo Ld para diferentes calidades de concreto y fy = 4200 Kgf/cm2, tomando en cuenta además que la mínima
Ld permitida es de 30 cm.

VALORES DE Ld, colocando Ktr = 0 y fijando Cd = 3 cm.

Se recomienda al alumno que practique la elaboración de la tabla anterior y que sepa muy bien las simplificaciones
tomadas.

Para el uso de esta tabla, debemos tener presentes los siguientes aspectos:

1. Hay que multiplicar los valores de Ld x 1,30 en caso de cabillas de lecho superior (concreto fresco > 30 cm
por debajo).
2. La tabla no tiene validez si las cabillas tienen recubrimiento epóxico o si se trabaja con agregado liviano.
3. Se está del lado de la seguridad al asumir Ktr = 0

Vale la pena señalar que las longitudes de desarrollo para aceros a tracción (son las que acabamos de desarrollar)
son mayores a las de los aceros a compresión. Tomaremos por lo tanto, para simplificar, las Ld a compresión
iguales a las Ld a tracción.

CABILLAS EMPAQUETADAS O EN PAQUETE

Se les denomina a las cabillas que forman una segunda capa, tal como se muestra en la figura siguiente. Si no se
puede lograr el requerimiento de número máximo de cabillas por ancho de viga, se recurre a una segunda capa,
que trae el inconveniente de reducirnos la “d” de cálculo, por lo cual se incrementa un poco el resultado del acero
que nos dio y amerita una pequeña revisión.

342
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

A las cabillas que quedan juntas se les denomina cabillas empaquetadas. En estos casos, hay que incrementar la
longitud de desarrollo Ld en un 15% para grupos de dos barras, o sea multiplicarla x 1,15, en vista de que el
empaquetamiento hace perder adherencia.

También pueden existir cabillas en tercera capa, donde el incremento de Ld será de un 20%, así como cabillas en
cuarta capa, donde el incremento será de un 33%. No es recomendable usar tercera y cuarta capa (Disminuye
mucho el valor de la altura útil “d). Las normas permiten el uso de tercera y cuarta capa sólo en ND1.

Todo grupo de barras debe quedar cercado por estribos o ligaduras con ganchura a 135°, aunque el paquete no
esté en una esquina. El número máximo de barras por paquetes es de 4 en edificaciones con Nivel de Diseño ND1,
y se limita a 2 en miembros con Nivel de Diseño ND2 o ND3. En las vigas no se usarán grupos de barras mayores de
No. 11 (32M).

Se dijo anteriormente que la norma 1753 exige que en los puntos en los cuales la cabilla llega a la cedencia (fy), la
misma debe tener hacia ambos lados una longitud tal que le permita desarrollar la adherencia con el concreto y no
deslizarse.

ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE PARA ACEROS NEGATIVOS, LAS LONGITUDES DE DESARROLLO SE MEDIRÁN
DESDE LA CARA DEL APOYO, PORQUE AHÍ ES DONDE COMIENZA LA CEDENCIA FY.

Al comenzar la cedencia fy en la cara del apoyo, debemos tener dentro del apoyo una longitud mayor o igual a la
Ld necesaria de acuerdo a la tabla anteriormente desarrollada. ¿Qué pasa entonces si el apoyo no es lo
suficientemente grande y no se puede cumplir con Ld?

Ahí entonces nos ayudaremos con los ganchos y se comenzará a hablar de longitudes de desarrollo o transferencia
Ldh. El subíndice “h” (hook) nos indica que hay un garfio, es decir un gancho. Las longitudes Ldh, por efecto de los
ganchos, resultan ser menores a las longitudes Ld, ya que toman en cuenta la fuerza de compresión del concreto
ayudando cuando la cabilla trata de salirse. Podremos cumplir entonces con la norma 1753. Se miden en sentido
horizontal.

La fórmula para determinar la longitud de transferencia Ldh es la siguiente:

4 5 ( )

En ningún caso Ldh será menor que 8 Øb, ni inferior a 15 cm. (Esto realmente se aplica sólo a ND1). Para ND2 y
ND3 se aplica la Ldh. Esto se aplica para los aceros positivos y negativos en los apoyos.

El factor β se especificó en el la tabla 12.2.1b vista anteriormente, con la excepción de que aquí se usará β = 1.2
para las barras con recubrimientos epóxicos. El factor de modificación λdh se especifica en la Tabla 12.4 a
continuación (En la práctica usaremos λdh = 0,80)

Colocando β =1 y λdh = 0,80 en la fórmula anterior, la misma nos queda:

Esta es la fórmula que se usará en la práctica.

NOTA IMPORTANTE: El incremento por empaquetamiento no se aplica a las Ldh.

343
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

12.4.1.2 Anclajes

Estudiemos, ahora, lo relacionado con los ganchos para luego construir una tabla que abarque la Ldh con los
ganchos.

1.- Ganchura Estándar (Norma 1753 – 7.2.2)

A continuación les copio la parte a) de la norma. La parte b) se refiere al refuerzo transversal que veremos más
adelante.

344
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

“En esta Norma el término ganchura estándar se emplea para designar lo siguiente:

a) En el acero de refuerzo longitudinal:


1. Una vuelta semicircular (180º) más una extensión de 4 φB pero no menor de 7 cm en el extremo libre.
2. Una vuelta de 90º más una extensión de 12 φB en el extremo libre.”

Los ganchos se usan para anclar las cabillas en los nodos extremos y también para ayudar a la transferencia de
tensiones del acero al concreto.

Las figuras anteriores pueden también mostrarse de la siguiente forma:

El gancho más usual es el gancho o escuadra a 90º. Para este tipo de gancho, el tamaño viene dado por:

g = Øb + R + 12 Øb

345
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Para una cabilla de Ø = 3/4” tendremos, por ejemplo:

g = 1,905 + 3 x 1,905 + 12 x 1,905 = 16 x 1,905 = 30,48 cm ≈ 30 cm

Altura gancho = 0,30 m

De una forma parecida, se pueden calcular los ganchos a 180º.

2.- Anclaje de la cabilla:

La cabilla puede ser continua en dos tramos (si es del mismo diámetro). En caso contrario debe entrar en el apoyo
por lo menos una cantidad igual o mayor a 15 cm, siempre y cuando no llegue a la cedencia, en cuyo caso de
colocará la longitud Ld.

Para el acero superior del apoyo, se coloca un gancho igual.

NOTA FINAL: ASÍ EL CÁLCULO NOS DE QUE NO NECESITAMOS GANCHOS, ES BUENA PRÁCTICA COLOCARLOS.

CONSTRUCCIÓN DE TABLAS CON Ldh

Se construyen aplicando lo acabado de estudiar relacionado con los ganchos más la aplicación de la fórmula vista
anteriormente.

346
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

A continuación se presentan tablas Ldh para 5 concretos diferentes:

347
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ya estamos bastante próximos a diseñar una viga. Por lo tanto es oportuno tener presente ciertos aspectos donde
muchos estudiantes cometen errores o, por lo menos, no están claros.

ALGUNAS OBSERVACIONES RESPECTO A LOS GANCHOS

Los ganchos se usan en nodos terminales. En el dibujo siguiente, se hace algo parecido, debido a que hay un
cambio de sección, pero es otra cosa:

348
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

ACLARATORIA SOBRE LAS LD EN APOYOS INTERMEDIOS

ACERO SUPERIOR

a) Debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Se requiere el acero (la última cabilla) para los 2 lados? Si no se
requiere (supóngase que se requiere sólo en el tramo derecho), la solución está en el gráfico siguiente:

b) Debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Se requiere el acero (la última cabilla) para los 2 lados? Si se
requiere, la solución está en el gráfico siguiente:

349
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

ACERO INFERIOR

a) Debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Se requiere el acero (la última cabilla) para los 2 lados? Si no se
requiere (supóngase que se requiere sólo en el tramo izquierdo), la solución está en el gráfico siguiente:

b) Debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Se requiere el acero (la última cabilla) para los 2 lados? Si se
requiere, la solución está en el gráfico siguiente:

350
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

NOTA: Para el acero inferior puede hacerse lo de a), b), c)y d). La solución e) no luce conveniente, para eso hacen
lo de f). Por supuesto hay que ver que cantidad se requiere de acero en cada sección para tomar una solución
adecuada.

351
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ejercicio: En la siguiente losa nervada típica (h = 25 cm) se pide hallar el diagrama de momentos últimos
resistentes para el acero colocado, considerando cada sección como simplemente reforzada y trabajando
independientemente los momentos positivos y los negativos. (f´c = 210 Kgf/cm2; fy = 4200 Kgf/cm2; r = 3 cm).

El objetivo de este problema es que el alumno entienda que el momento resistente máximo de una sección no es
hasta el límite de la cabilla sino es a partir del punto donde comienza la cedencia, es decir a partir de las Ld. Entre
ese punto y el límite de la cabilla hay una zona de transición (la dibujaremos más adelante como una recta pero es
una curva) donde el momento resistente último va disminuyendo. Por lo tanto, lo que necesitamos hacer es
retroceder los largos de las cabillas dibujadas en una distancia igual a Ld (Para Ø 3/8” = 30 cm y para Ø 1/2” = 35
cm), para conseguir los puntos donde comienza la cedencia que son los puntos de momentos resistentes máximos.

Despreciando el acero a compresión, tenemos lo siguiente:

Caso # 1: Momento Positivo: As = 0,71 cm2 (cerca del apoyo abajo)

352
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Igualamos C = T
De donde:

Por otro lado:

Igualando C = T, nos queda:

De donde:

( )

c = 0,392 cm

Chequeo ductilidad:

Sustituyendo el valor de “a” en las compresiones, tenemos:

Tomando momento respecto al acero a tracción, tenemos:


. /

( )

353
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Caso # 2: Momento Positivo: As = 1,98 cm2 (en el centro del tramo abajo)

Igualamos C = T
De donde:

Por otro lado:

T = 8316 Kgf
Igualando C = T, nos queda:

De donde:
a = 0,932 cm < 5 cm (O.K. Trabaja como sección rectangular)

c = 1,096 cm
Chequeo ductilidad:

Sustituyendo el valor de “a” en las compresiones, tenemos:

Tomando momento respecto al acero a tracción, tenemos:


. /

( )
Mn = 179120 Kgf-cm = 1791 Kgf-m

Mu = 0,90 x Mn = 0,90 x 1791 = 1612 Kgf-m

354
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Caso # 3: Momento Negativo: As = 0,71 cm2 (cerca del apoyo arriba)

Igualamos C = T
De donde:

Por otro lado:

T = 2982 Kgf

Igualando C = T, nos queda:

De donde:

( )

De donde:

Chequeo ductilidad:

Ya que 1,966 < 8,25, quiere decir que εs > 0,005 O.K. y Ø = 0,90

Sustituyendo el valor de “a” en las compresiones, tenemos:

355
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Tomando momento respecto al acero a tracción, tenemos:

. /

( )

Nos queda, entonces, el siguiente diagrama de momentos últimos resistentes para el acero colocado, donde la
cedencia de las cabillas comienza en los puntos “A”.

356
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema propuesto # 27. En la siguiente losa nervada típica (h = 25 cm), tenemos las siguientes cargas en
Kgf/M2: Peso propio = 315; Piso = 100; Friso = 30; Tabiquería = 250; Carga variable = 175. Se ha diseñado el
acero inferior corrido que se muestra (1 Ø 3/8” x 5.34), el cual no es suficiente y es necesario colocar la cabilla
señalada como (a). Calcule, diseñe y coloque esa cabilla. Suponga ahora que una longitud de 2,00 m para esa
cabilla es suficiente y cubre todos los aspectos del diseño, calcule los valores del momento resistente positivo
en la sección ubicada a 1,50 m del apoyo izquierdo y en el apoyo izquierdo, así como el momento resistente
negativo en la sección ubicada a 0,90 m del apoyo izquierdo. Trabaje cada sección como simplemente
reforzada. (f´c = 210 Kgf/cm2; fy = 4200 Kgf/cm2; r = 3 cm).

357
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema propuesto # 28. En la figura (concreto agregado normal y cabillas sin epoxi) para que la cabilla de Ø
1” desarrolle su fuerza máxima se necesita que “L” sea igual a:

 Longitud de desarrollo básica (, , , λ = 1)


 12 veces el diámetro de la cabilla
 La altura útil “d”
 1,3 veces la longitud de desarrollo.
 Ninguna de las anteriores.

Problema propuesto # 29. En el apoyo A de la figura se requiere una cierta cantidad de acero para una viga de
30 x 50.

Ud. tiene dos opciones para el diseño (Ambas cumplen con el acero requerido):

a. Colocar 2 # 11
b. Colocar 4 Ø 1”

Se desea saber cuál será la opción que Ud. escogerá. f’c = 250 Kgf/cm2; fy = 4200 Kgf/cm2
(recubrimiento = 6 cm). Razone su respuesta.

358
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ejemplo de Cálculo de Losas (Nervadas)

Los pasos a seguir son:

1. Determinar altura de la losa y las acciones sobre ella. (Se está obviando este paso)
2. Resolver la estática para hallar diagramas de corte y de momento.
3. Calcular los aceros necesarios para cada momento máximo positivo y negativo.
4. Calcular los aceros teniendo en cuenta lo que dice la norma respecto a esa colocación.
5. Determinar la resistencia. Si no cumple, colocar macizados o aumentar la altura.
6. Verificar la flecha en aquellos tramos en los que no se cumpla altura mínima.
7. Traspasar las reacciones a las vigas.

SOLUCIÓN DE LA ESTÁTICA

359
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Cálculo de los aceros en las secciones de momento máximo

De acuerdo a la tabla de recubrimientos, se toma re = 3 cm. Se hace uso del programa de acero, donde para
los momentos positivos b = 50 cm y para los momentos negativos b = 10 cm.

360
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En la tabla anterior, en los apoyos extremos, el momento negativo es 0. Se toma únicamente para efectos de
diseño un valor de M- = w L2/12 = - 827 Kgf-m en este caso.

Asimismo, se supuso en ambos casos de momentos (negativo y positivo) que las secciones trabajaban como
rectangulares. Los resultados de la tabla así lo confirman ya que en el caso de momentos negativos ningún valor de
“a” supera 20 cm (producto de 25 cm – 5 cm) y en el caso de momentos positivos ningún valor de “a” supera 5 cm.
Por otro lado, en el caso de momentos negativos y positivos, ningún valor de “a” supera a*, lo cual quiere decir
que las secciones son simplemente reforzadas.

NOTA: En los apoyos de las losas, las cuales se calculan por ND1 y donde en teoría no existe momento, se colocará
un acero igual al acero mínimo de la losa con una luz ≈ L/4 del tramo.

En los apoyos de las vigas auxiliares, las cuales se calculan por ND1 y donde en teoría no existe momento, se
colocará un acero igual al acero mínimo de la viga.

Colocación de los aceros en losas (detallado)

Para la colocación de los aceros en losas deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

1.- En acero positivo (cara inferior) debe existir acero a todo lo largo de cada tramo así no lo necesite.

2.- La cantidad de acero a colocar en la cara positiva puede ser:

 El acero máximo a todo lo largo del tramo. Colocar el máximo acero a todo lo largo del tramo puede
resultar excesivo. Por eso suelen colocarse varias cabillas y cortarlas según las necesidades.
 Entonces se coloca un acero mínimo indicado por las normas que es 14 * bo * d/fy (para f’c < 305
Kgf/cm2) ó 0,0018 * b * h si se trata de losas macizas (también escaleras), donde por lo general b = 100
cm. En las losas nervadas tanto en los tramos como en los apoyos se toma bo para el cálculo del acero
mínimo. La cabilla más pequeña a ser usada en losas es de φ 3/8”.
 En las losas nervadas, se coloca un acero denominado de repartición en los 5 cm de la loseta de concreto.
Se acostumbra colocar mallas 4 x 150 x 150 en las losas de los entrepisos y mallas 4 x 100 x 100 en las
losas de los techos. Estas mallas vienen en rollos de 120 m 2 (también se pueden pedir en rollos de 60 m2)
y el 4 es el diámetro del alambre en mm en las dos direcciones y el 150 x 150 ó el 100 x 100 es el tamaño
de la malla (o de los huecos) en mm.
 Un tercio del acero máximo del tramo. Se compara con el anterior y se coloca el mayor.

3.- Estos aceros deben anclarse en los apoyos de la siguiente manera:

 Con un gancho estándar, si el apoyo es un extremo, o una longitud dentro del apoyo, si es continuo, que
será el mayor valor entre “d” ó “12 φ” pero mayor de 15 cm.
 Si se colocan varias cabillas, la segunda o tercera se colocará hasta donde se necesite, pero deberá
alargarse más allá de estos puntos en una distancia “d” ó “12 φ” por ambos lados.

4.- Para el acero negativo (cara superior) sólo se colocará en las zonas donde se necesite (no a lo largo de todo el
tramo).

5.- Igualmente se podrá colocar todo el acero máximo, pero también puede colocarse por partes desde un valor
mínimo igual al acero positivo mínimo indicado en 2.

361
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Siguiendo con el ejemplo, se tiene:

Tanto para los momentos positivos como para los negativos, el acero mínimo de una losa nervada es:

En los tramos (acero positivo) debe cumplirse también que el acero mínimo debe ser mayor a 1/3 del acero
máximo del tramo. En este caso:

Se toma en cada tramo el máximo valor. En este caso el máximo valor es 0.73 cm2 para todos los tramos.

Se debe garantizar que todo el tramo esté cubierto de al menos el acero mínimo igual a 0,73 cm 2. Para efectos
prácticos una cabilla φ 3/8”, equivalente a 0,71 cm2 de acero, es suficiente (no importa que su área sea un poco
menor a la requerida de 0,73 cm2). A continuación se muestra una posible solución para el acero inferior +. Sin
embargo, se considera que la cantidad colocada es excesiva.

Se han redondeado las cabillas a medidas comerciales para evitar desperdicios en obra. Se deja al alumno la tarea
de verificar la cota de 0.32 m (Es importante).

Se acaba de resolver únicamente el acero inferior. Se presenta a continuación una segunda alternativa de diseño
para el acero inferior, donde se les muestra cómo se calculan los largos de las cabillas superiores e inferiores. Al

362
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

final hay que cuadrar esos largos a medidas que no nos den mucho desperdicio en obra, de la misma forma que
acaba de hacerse para el acero inferior.

Esta alternativa consiste en el cambio de las cabillas inferiores de Φ 1/2” por cabillas de Φ 3/8” (tramos AB y CD):

Se busca el momento resistente + para una cabilla Φ 3/8”, el cual es igual a + 590 Kgf-m.
Punto donde ocurre M+ = + 590 Kgf-m (Tramo AB):

De donde X = 3,70 m (La solución negativa no tiene sentido físico)


Nótese gráficamente los cambios. Igualmente se deja al estudiante la tarea de completar el diseño con todas las
medidas.

363
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Supóngase ahora que queremos también cambiar los aceros de Φ 1/2” por cabillas de Φ 3/8” en los apoyos B y C:
Se procede igual que lo hecho con el acero inferior:
Se busca el momento resistente – para una cabilla Φ 3/8”, el cual es igual a - 570 Kgf-m.
Puntos donde ocurre M- = - 570 Kgf-m (Tramo A-B):

De donde X = 3,70 m (La solución negativa no tiene sentido físico)


Puntos donde ocurre M- = - 570 Kgf-m (Tramo B-C):

De donde X = 0,38 m y 3,62 m

364
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Nota: el acero de repartición es el 0,0018 de la loseta superior, es decir 0,0018 x 100 x 5 = 0,90 cm 2/ml (En la
práctica se coloca malla 100 x 100 x 4.0 si la losa es de techo y 150 x 150 x 4.0 si la losa es de entrepiso)
Se deja al alumno en los dos dibujos anteriores la tarea de calcular las “A”, las “Ld” y colocar los largos definitivos
de las cabillas, es decir completar el diseño.

365
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

NOTAS RESPECTO AL DISEÑO DE LAS LOSAS:

1. En los apoyos extremos de una losa, el cálculo nos dice que M = 0. Sin embargo, hay un
semiempotramiento y se produce un momento negativo muy dificil de precisar. Podemos tomar: - w
L2/12.
2. Para los aceros mínimos tanto superior como inferior, en caso de losa nervada el acero mínimo es 14/fy x
b x d y en caso de losa maciza es 0,0018 x 100 x h. Adicionalmente se toma otro criterio, que es: As mín
(superior e inferior) = 1/3 As máx +. En la práctica esto quiere decir que la tercera parte del acero máximo
inferior debe ir corrido.
3. Los siguientes dibujos los ayudarán para que sepan lo que deben penetrar los aceros inferiores en los
apoyos:

La distancia mínima de penetración en el apoyo “P” debe ser el máximo entre la altura útil “d” y 12 Φ de
la cabilla. Al mismo tiempo, “P” no puede ser inferior a 15 cm.

4. Según la Norma, si en un tramo el acero colocado es mayor en un 33% al calculado, no es necesario llegar
al mínimo. (En lo personal no le hago caso a esta norma y coloco siempre el acero mínimo). Por ejemplo,
si en una losa nervada de 35 cm de espesor, el acero mínimo es 1,07 cm 2 y el acero calculado da 0,25
cm2 , podemos colocar un 33% más del calculado así sea inferior a 1,07 cm 2. (Repito: no le hago caso a
esta norma, pero se la menciono para que Uds sepan).
5. Para efectos prácticos, un acero mínimo que les de 0,733 cm 2 (caso de una losa nervada de 25 cm de
altura) es lo mismo de 0,71 cm2 (igual a una cabilla de Φ 3/8”), por lo tanto en lo personal coloco una
cabilla Φ 3/8” y no una Φ 1/2” (Son cosas de criterio).

366
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ejemplo de Cálculo de Losas (Macizas)

Diseñe la losa maciza LT-1 (techo) si la misma tiene un espesor de 19 cm. (Tome re = 3 cm y rp = 2 cm). f´c = 210
Kgf/cm2, fy = 4200 Kgf/cm2. Como diseño se entiende el diseñar todos los aceros superiores e inferiores que
requiera la losa, con sus medidas y ganchos además de indicar el acero de repartición.

Peso propio = 0,19 x 2500 = 475 Kgf/m2, Impermeabilización + pendientes = 100 Kgf/m2, Friso = 30 Kgf/m2

Carga variable = 100 Kgf/m2. Combinando y mayorando todos esos valores resulta una carga de 886 Kgf/m 2.

367
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Usaremos en todas las secciones la “clásica” cabilla de φ 3/8” @.20.

( ⁄ )

Para las losas macizas es útil la siguiente tabla ya mostrada al comienzo. Es conveniente usar separaciones
múltiplos de 5 cm, es decir 10, 15, 20, 25 cm, 30 cm. No es muy común usar separaciones a mayores.

Nótese como en el diagrama de momento están señalados los puntos de inflexión. A partir de esos puntos se
medirán 12 o d (el mayor valor “ ) hacia la izquierda y hacia la derecha E “
16 cm, lo cual quiere decir que la cabilla superior del apoyo intermedio debería tener un largo teórico de: 0.16
+ 1.00 + 1.00 + 0.16 = 2.32 m (se redondeó a 2.40 m).

La medida de la cabilla inferior es obligada y las cabillas superiores de los apoyos extremos se colocaron con
un largo entre L/4 y L/3, ya que en teoría no necesitaríamos acero. Recuerden, sin embargo, que en esos
apoyos hay un semiempotramiento.

La repartición es de φ 3/8” @.20 también en sentido perpendicular al acero longitudinal.

368
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

ERRORES QUE COMETEN ALGUNOS ALUMNOS

1. Se equivocan transformando los cm2/m calculados a la forma típica como se expresan las cabillas en las
losas macizas que es: φ XX” @.YY. Lo mismo es válido para las escaleras. En este caso si el cálculo les da
que requieren 5 cm2/m de acero y quieren usar cabillas φ 3/8”, para calcular la separación a la cual van a
colocar las cabillas lo que deben hacer es dividir 0.71 cm2 que es el área de una cabilla φ 3/8” entre 5
cm2/m que les dio el cálculo, es decir la separación será: 0,71/5 = 0,142 m. Es decir que el acero de 5
cm2/m equivale a φ 3/8” @.14. Si quieren usar cabillas φ 1/2" la separación será: 1,27/5 = 0,254 m. Es
decir que el acero de 5 cm2/m equivale a φ 1/2” @.25. De todas formas pueden ayudarse de la tabla
anterior.
2. En el caso al revés ocurre lo mismo. Se equivocan transformando los φ XX” @.YY a cm2/m. Por ejemplo si
tienen cabillas φ 1/2" @.17 se equivocan expresando ese acero a cm 2/m. En este caso la equivalencia es:
1.27/0.17 = 7.47 cm2/m
3. Si les da como en el ejemplo 3.42 cm2 de acero, dicen que 2 φ 5/8” son suficientes. Véanlo físicamente:
Van a colocar 2 φ 5/8” y luego a 1 m de distancia otras 2 φ 5/8”. ¿Y el espacio intermedio que´? ¿Está sin
acero? La recomendación es que máximo usen separaciones de 30 cm.

Se recomienda practicar bastante estas equivalencias así como la tabla anterior.

369
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Veamos el siguiente ejemplo (viga auxiliar):

Se pide diseñar la siguiente viga auxiliar (simplemente apoyada), de luz L = 5 m, donde nos dicen que b = 30 cm y la
altura h ≤ 50 cm. F´c = 210 Kgf/cm2 y Fy = 4200 Kgf/cm2. Recubrimiento = 6 cm.

Se tienen las siguientes cargas:

ωCP = 3420 Kgf/m

ωCV = 1660 Kgf/m

Ya que es una viga auxiliar, vamos a diseñarla por N.D.1. (Nivel diseño 1, el cual es el menos exigente)

ωu = 1,2 x (3420 + PP) + 1,6 x 1660

ωu = 1,4 x (3420 + PP)

Estimación de la sección: Mientras nos sea posible, trataremos de colocar una sección tal que nos dé
“simplemente reforzada”.

Recurrimos a la fórmula Muo = Ru x b x d2 estudiada anteriormente o, si Uds. ya han elaborado las tablas asignadas
de Muo = Ru x b x d2, pueden hacer uso de las mismas.

Usaremos la fórmula anterior sin el PP.

De donde:

ωu = 1,2 x 3420 + 1,6 x 1660 = 6760 Kgf/m (ESTE ES EL VALOR QUE MANDA)

ωu = 1,4 x 3420 = 4788 Kgf/m

Mu = 6760 x 52/8 = 21125 Kgf-m

Despejando “d”, de la fórmula de Muo = Ru x b x d2, tenemos:

√ √

Es evidente que la “d” que necesitaremos será mayor a la que acabamos de calcular (ya que falta el peso propio) y
si a esa “d” le sumamos 6 cm por recubrimiento, la altura total “h” necesaria puede estar próxima a 50 cm, con lo
cual se cumpliría la condición impuesta en el enunciado.

Supondremos entonces d = 44 cm y h = 50 cm, cuyo PP es de: PP = 0,30 x 0,50 x 2500 = 375 Kgf/m

Entonces:

ωu = 1,2 x (3420 + 375) + 1,6 x 1660 = 7210 Kgf/m (ESTE ES EL VALOR QUE MANDA)

ωu = 1,4 x (3420 + 375) = 5313 Kgf/m (Es evidente que esta cuenta no valía la pena volverla a calcular)

370
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

De donde:

Si volvemos a calcular “d”, con la fórmula Mu = Ru x b x d2 y la “d” nos da ≤ 45 cm, la viga auxiliar trabajará como
“simplemente reforzada”.

√ √

Trabaja como simplemente reforzada. Haremos uso ahora del programita “Excel” que les envié, denominado:
“CALCULO DE ACEROS VIGAS”. Vamos a seguirlo practicando.
Este programita arroja, efectivamente, que la sección es “Simplemente Reforzada”, el valor de “a” es de 12,36 cm,
el acero necesario es As = 15,76 cm2 y Muo = 25001 Kgf-m
Comprobaremos esos valores:

Si Uds. han entendido bien en que se basa la fórmula: Muo = Ru x b x d2, entenderán que Mu es el valor de Muo =
Ru x b x d2 para d= 44 cm.
En efecto:
Muo = 43,05 x 0,30 x 442 = 25001 Kgf-m O.K.

√ √

371
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Chequeo de Ø: a = 3 d/8 = 3 x 44/8 = 16,50 cm > 12,36 cm OK. (Ø = 0,90, fy = 4200 Kgf/cm 2)

Y:

De donde 2 Ø 1” + 2 Ø 3/4” (As = 15,82 cm2)

NOTA: Practiquen un poco el programita, aumentando Mu y variando las dimensiones de la sección. Verán como el
programa les calcula el acero a compresión en caso de Mu ≥ Muo.
Podríamos decir que la viga está lista en cuanto a aceros a flexión. El corte es otro tema que se verá en las
próximas clases. Sin embargo, esta viga es antieconómica ya que las 4 cabillas (2 Ø 1” + 2 Ø 3/4”) no se necesitan a
todo lo largo del lecho inferior de la viga, por lo tanto vamos a colocar las 2 Ø 1” a todo lo largo y las 2 Ø 3/4” en el
medio únicamente. Además falta el detalle de los anclajes. Resolvamos primero la cuestión antieconómica,
hallando que momento es el que resiste la viga con 2 Ø 1”. La diferencia de momento será cubierta por las 2 Ø
3/4”.

372
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Vamos a resolver el problema de 2 formas:

1.- Tanteando con el programa que les acabo de entregar. Iré colocando diversos valores de Mu en el programa
hasta que me dé un área de acero As = 2 Ø 1” = 10,14 cm2. Después de varios tanteos, para As = 10,14 cm2 nos da:
Mu = 15341 Kgf-m

2.- Haciendo el cálculo manualmente:

Fíjense que coincide. OK

. / ( )

Mu = 1534080 Kgf-cm 15341 Kgf-m O.K.

ΔM = (22531 – 15341) = 7190 Kgf-m (Momento a ser cubierto por 2 φ 3/4”)

Regresando al diagrama de momentos, tenemos:

373
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

De donde:

De donde: X1 = 1,09 m y X2 = 3,91 m

Es de hacer notar que las 2 cabillas Ø 1” alcanzan la cedencia (fy) a 1,09 m de cada apoyo, mientras las 2 cabillas
Ø 3/4” alcanzan la cedencia (fy) en el punto medio de la viga, es decir a 2,50 m de cada apoyo.

A partir de esos puntos es que debemos colocar la longitud de desarrollo. Calcularemos la longitud de desarrollo
para las 2 Ø 1” y para las 2 Ø 3/4”, aplicando la fórmula completa vista anteriormente:

[ ]
√ . /

α = 1 (lecho inferior)

β = 1 (cabilla no recubierta de epoxi)

γ = 0,8 (para la cabilla Ø 3/4”) y γ = 1 (para la cabilla Ø 1”)

𝞴 = 1 (concreto normal)

Tomaremos Ktr = 0

C1 = 6 cm

C2 = 6 cm

2 C3 = S = (30 – 2 x 6)/3 = 6,00 cm, de donde: C3 = 3,00 cm

Cd es el menor valor entre C1, C2 y C3, de donde: Cd = 3,00 cm

374
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Chequeos:

α x β < 1.7 O.K.

( )

( ) ( )

( ) ( )

[ ]
√ . /

[ ]
√ . /

Los dos valores anteriores coinciden con las tablas.

Regresando a la viga del problema, que volvemos a dibujar, nos queda:

375
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En las cabillas (2 Ø 1”) las tensiones varían de un valor “0” en los apoyos a un valor “fy” (cedencia) a 1,09 m de
cada apoyo. Siempre refiriéndonos a las 2 Ø 1”, la zona central, cuyo largo es de 2,82 m (5,00 – 1,09 – 1,09), está
toda en cedencia.

En las cabillas (2 Ø 3/4”) las tensiones varían de un valor “0” a 1,09 m de cada apoyo a un valor “fy” (cedencia) en
el centro de la viga.

Respecto a las 2 cabillas Ø 1” inferiores en los apoyos, las mismas deben, según norma, entrar por lo menos 15 cm
dentro del apoyo, pero tenemos que chequear también la longitud de desarrollo a ver si se necesita o no gancho.
El punto teórico en el cual se desarrolla el fy está ubicado a 1,09 del apoyo (medido desde el eje) y la longitud de
desarrollo Ld de esas cabillas es de 1,76 m a partir de ese mismo punto. Nótese que la máxima distancia de la cual
disponemos es 1,275 (1,09 + 0,25 – 0,04 = 1,30), por lo tanto la Ld no cumple y debemos colocar ganchos. Nos

376
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

vamos a la tabla de Ldh y vemos que el valor correspondiente para cabillas de φ 1” es de 44 cm, valor que se
cumple perfectamente ya que las vigas sobre las cuales se apoya la viga auxiliar tienen un ancho de 50 cm y, si a
este valor se le resta 4 cm que es el recubrimiento protectivo Rp, nos queda que las cabillas φ 1” penetran 46 cm,
valor mayor al de Ldh hallado en la tabla (44 cm). Las normas también dicen que las cabillas deben entrar por lo
menos 15 cm en los apoyos (arriba y abajo). Lo que va a suceder es que, en vista de que arriba (acero negativo) la
cedencia es en la cara, nos queda disponible menos longitud y la Ld manda por sobre los 15 cm. Abajo,
probablemente, en algunos casos, sea suficiente con los 15 cm. Todo esto es para ND1. Para ND2 y ND3, se
considerará que la cedencia es en la cara del apoyo de la viga, tanto arriba como abajo.

Observación: Supóngase que las vigas sobre las cuales se apoya la viga auxiliar fuesen de 40 cm de ancho, en lugar
de 50 cm. Se darán cuenta que no podría cumplirse con la Ldh ya que la máxima distancia que podrían penetrar las
cabillas φ 1” dentro de las vigas de apoyo será de 40 – 4 = 36 cm (valor menor a los 44 cm que se requieren para
cabillas de φ 1”). ¿Qué hacer entonces? Lo lógico será entonces colocar corridas las 2 φ 3/4" y colocar las 2 φ 1”
como refuerzos, es decir invertir el diseño.

Colocación de ganchos:
Haremos uso de la tabla antes mencionada, que copiamos a continuación:

Para las 2 cabillas de φ 1” son necesarios ganchos de 90º de 41 cm. Las cabillas se llevan siempre hasta lo máximo
posible dentro de los apoyos, es decir hasta el recubrimiento protectivo Rp, que en este caso es de 4 cm, por lo
tanto el largo horizontal de la cabilla será:

L = 0.25 + 5.00 + 0.25 – 0.04 – 0.04 = 5.42.

El largo total de la cabilla será: 5.42 + 0.41 + 0.41 = 6.24 (No es una longitud comercial, es una longitud obligada).

Nótese que en sentido vertical este gancho está en el límite ya que la altura de la viga es de 50 cm y el espacio
reservado para un gancho es de 0.50 – 0.04 – 0.04 = 0.42 > 0.41 del gancho. Si la altura de una viga no es
suficiente, tenemos la posibilidad de usar ganchos a 180º.

377
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

A continuación se presenta el diseño con las longitudes que nos dio el cálculo. Las cabillas superiores de φ 3/4"
cumplen perfectamente con Ldh en los apoyos.

Este diseño, sin embargo, requiere una modificación final ya que no tiene sentido colocar las cabillas de φ 3/4"
superiores en 6.02 m (colocaremos el largo en 6.00 m y se reducirá un poco cada gancho en 1 cm), así como no
tiene sentido colocar las cabillas de φ 3/4" inferiores en 3.70 m (colocaremos el largo en 4 m, submúltiplo de 12 m
que es largo en que vienen las cabillas). Esto es para evitar desperdicios en obra. El diseño, por lo tanto, queda:

378
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Corte de la cabilla en los puntos donde ya no se requiere (Norma 1753 – cap. 12):

El acero de refuerzo se prolongará más allá del punto en el cual deja de necesitarse (por ambos lados) en una
distancia igual a “d” (altura útil) ó 12 ØB, el que sea mayor. Esto fue lo que se hizo con las 2 Ø 3/4”, resultando un
largo teórico de 3.70 m que se redondeó a 4.00 m.

NOTAS: Se colocó un acero superior en los apoyos, donde teóricamente no tenemos momento negativo, igual a la
tercera parte del acero máximo positivo del tramo. Esta norma es válida únicamente para ND1 y, por lo tanto, para
las vigas auxiliares que se diseñan para ND1. Por supuesto, se colocará el mayor valor entre 1/3 Asmáx+ y 14/fy x b
x d.

No necesitamos verificar Ld en un apoyo donde no tenemos Momento negativo, por lo tanto lo que hacemos, en el
caso de las 2 Ø 3/4” superiores, es colocarle un gancho estándar a 90º o 180º y ya.

Es también importante señalar que, cuando tengamos dificultades con la Ld o Ldh, el problema puede solucionarse
colocando cabillas de menor diámetro.

379
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

El ejemplo que van a leer a continuación fue elaborado por la profesora Barreiro. Ha sido modificado en parte de la
explicación.

DISEÑO DE VIGA DE CONCRETO (ND2)


f’c = 250 Kgf/cm2
fy = 4200 Kgf/cm2
VIGA ABC de 2 tramos (L1 = 5m y L2 = 6 m)
SECCIÓN TRAMO A-B (Tramo 1): 30 x 50 SECCIÓN TRAMO B-C (Tramo 2): 30 x 60
re = 6 cm

ACEROS PRODUCTOS DE CÁLCULO DE ENVOLVENTES

380
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Cuando se va a diseñar una viga, debemos tener a la mano las siguientes 3 tablas:

NÚMERO DE CABILLAS EN LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE MIEMBROS EN FLEXIÓN (Tomado de Sidetur)

VALORES DE Ld, colocando Ktr = 0 y fijando Cd = 3 cm.

381
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Se procede ahora a calcular el acero en las caras de las columnas. Se hace por interpolación o si Uds. construyeron
o poseen el diagrama de acero, obtienen los valores gráficamente.
TRAMO 1

TRAMO 2

Se sigue con los cálculos del acero mínimo:


TRAMO 1
ACERO MÍNIMO (Superior e inferior)
Ya que los requisitos del acero mínimo + (inferior) abarcan los del acero mínimo – (superior), se colocará arriba el
mismo acero que nos dé abajo.

( ) ( )

( )
( ) ( )

( )
( ) ( )

Se elige el mayor As mínimo = 4.56 cm2, puede usarse como acero mínimo dos cabillas de 3/4” (As = 2 x 2.84 =
5.68 cm2) (Se colocará arriba y abajo)

TRAMO 2
ACERO MÍNIMO (Superior e inferior)
Ya que los requisitos del acero mínimo + (inferior) abarcan los del acero mínimo – (superior), se colocará arriba el
mismo acero que nos dé abajo.

( ) ( )

( )
( ) ( )

382
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

( )
( ) ( )

Se elige el mayor As mínimo = 5.40 cm2, puede usarse como acero mínimo dos cabillas de 3/4” (As = 2 x 2.84 =
5.68 cm2)
Ahora bien, los estudiantes piensan que las Normas son algo rígidas. La Norma de acero mínimo, como su nombre
lo indica, nos exige un acero mínimo. Eso no quiere decir que no se pueda colocar un acero mayor. Nunca hay que
perder la perspectiva de la viga en su globalidad.
A continuación se muestra gráficamente lo cubierto por las 2 φ 3/4”.

383
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ante todo, las dos líneas gruesas dibujadas no son cabillas. Son 5.68 cm2 de acero, equivalentes a 2 φ 3/4", que lo
que nos indica es que estas dos cabillas cubren teóricamente las zonas verdes de la viga, quedando las zonas grises
que deben cubrirse con los refuerzos. Nótese la gran diferencia (especialmente en el tramo # 2) entre el pico de
24.05 cm2 y el nivel de acero de 5.68 cm2. Esta diferencia es de 18.37 cm2. Es mucha diferencia. Fíjense como
quedarían gráficamente los largos de las cabillas adicionales a las 2 φ 3/4”:

384
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En el dibujo anterior se acaba de mostrar que en el tramo # 2, con ese nivel de acero (5.68 cm2 de acero
correspondientes a 2 φ 3/4”), las cabillas adicionales necesarias hasta cubrir los 21 cm 2 de acero prácticamente
serían corridas al sumarle al largo teórico requerido el máximo entre 12 φ y d. En lo personal, en un tipo de
diagrama de acero como el que tenemos, donde se nota claramente que la viga es de carga ya que el diagrama es
“barrigón” hacia el medio del tramo, yo coloco corrido aproximadamente 1/3 del As máx +, es decir 1/3 de 21 cm2,
en este caso 7 cm2, lo cual equivale a subir el acero corrido de 2 φ 3/4” a 2 φ 7/8”, equivalente a 7,74 cm2.
Si uso el mismo criterio con el tramo # 1, tendría 1/3 de 18,24 cm 2 = 6,08 cm2. Podemos dejar las 2 φ 3/4” (5,68
cm2) en el tramo # 1. Nótese como subrayé la palabra “aproximadamente”.
Es muy importante hacer la advertencia que la viga tiene un cambio de sección, lo cual significa que el acero
inferior del tramo # 2 no podrá pasar hacia el tramo # 1 (se requerirá la colocación de un gancho), pero el acero del
tramo # 1 sí podrá pasar recto hacia el tramo # 2.
Ya establecido el diámetro de los aceros corridos que se van a colocar abajo, colocaremos los mismos diámetros
arriba (en este caso – no es una regla fija). Hay que advertir que en la sección superior no hay problema en el
sentido de que el acero del tramo # 1 puede pasar recto hacia el tramo # 2 y viceversa. ¿Cómo los pasaremos? Hay
dos maneras de resolver este problema:

1. Cruzando los aceros en el nodo del medio


2. Colocando un solape en el tramo donde mayor número de valores con 0 cm2 tengamos, por lo general el
tramo más largo (en este caso el tramo # 2)

Esquemáticamente tenemos la siguiente situación:

Solución # 1 del acero superior corrido:

385
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Solución # 2 del acero superior corrido:

Nótese el punto en donde se hizo el solape. Es una zona a compresión, donde no se requiere acero y alejada de los
nodos.

El diseño de una viga es algo muy personal de cada ingeniero. Cada ingeniero se siente “más cómodo” diseñando
en la forma que a él le gusta. Lo importante es que, por cualquier vía que se escoja, se cumpla con las normas.

En este ejemplo seguiremos el diseño con la solución # 1, dejando al estudiante la práctica con la solución # 2.

Siguiendo con una inspección preliminar de la viga, verificamos si las cabillas que van a llegar a las columnas (el
ancho es de 50 cm en las tres) pueden cumplir con Ldh. Según la tabla de Ldh, podemos usar en las columnas
máximo diámetros de φ 1” que requieren una longitud Ldh de 40 cm y nuestras cabillas pueden penetrar en esas
columnas hasta 50 cm – 4 cm (es el recubrimiento protectivo Rp) = 46 cm > 40 cm. No pueden colocarse, por lo
tanto, cabillas # 11, pero no tendremos problema alguno en cumplir con Ldh ya que no se usarán cabillas de ese
diámetro en vista de que el acero requerido no es muy alto.

Al diseño de la solución # 1 ya podemos fijar el tamaño de los ganchos y las longitudes de las cabillas inferiores, así
como los ganchos de las cabillas superiores:

386
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Respecto a los ganchos hay que verificar, cuando se usan ganchos a 90º, que los mismos quepan y no se salgan de
la altura disponible de la viga igual restando el recubrimiento protectivo Rp. En este caso el gancho izquierdo
máximo podía ser de 46 cm y los otros dos ganchos de 56 cm. OK. Si los ganchos no caben, se usan los ganchos a
180º. Entre los ganchos a 90º y los ganchos a 180º se prefieren siempre los primeros a menos que no quepan.

Nótese que la medida del tramo # 2 es una medida obligada ya que la cabilla tiene ganchos en sus dos
extremidades. El largo horizontal sale de la siguiente cuenta: 0.25 + 6.00 + 0.25 – 0.04 – 0.04 = 6.42 y la medida
total sale de: 6.42 + 0.36 + 0.36 = 7.14

Nótese en la cabilla inferior del tramo # 1 desde donde se midió la Ld. Un error gravísimo que cometen muchos
estudiantes es colocar ahí un gancho. NO. La cabilla pasa recto hacia el tramo # 2. El largo teórico horizontal
requerido de esa cabilla es: 0.25 + 5.00 – 0.04 – 0.25 + 0.73 = 5.69. Lo redondeamos a 5.70 para que con el gancho
de 30 cm nos dé un largo total de 6.00 m.

Falta colocar las longitudes de las dos cabillas superiores:

El acero negativo del tramo # 1 cubre hasta 7,74 cm2, que se ubica por simple interpolación a una distancia de 1.26
m desde el eje en el nodo central. Entonces prolongamos las dos cabillas de φ 3/4" del tramo # 1 hacia el tramo # 2
(En el gráfico siguiente equivale a la zona en color verde penetrando en el tramo # 2). Esto es con el objeto de
ayudar con el acero necesario ya que todavía falta para llegar a 20,60 cm 2. (Hay que cubrir la zona gris). De
acuerdo a la norma hay que prolongar las cabillas más allá de este punto una distancia “d” o 12 φb (la mayor), por
lo tanto las dos cabillas φ 3/4” deben alargarse desde el eje una distancia igual a 1.26 + 0.54 = 1.80 m.

387
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Igual se hace con las dos cabillas φ 7/8” que desde el tramo # 2 entran hacia el tramo # 1 para ayudar con la
cantidad necesaria de 20 cm2. Deben llegar hasta una distancia de 1.13 y luego se le agrega una distancia “d” o 12
φb (la mayor), por lo tanto las dos cabillas φ 7/8” deben alargarse desde el eje una distancia igual a 1.13 + 0.44 =
1.57 m.

388
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ahora hay que revisar las Ld para estas mismas cabillas que estamos estudiando.

¿Dónde alcanzan la cedencia las cabillas de 3/4”?

Del lado izquierdo del apoyo del medio la cedencia comienza donde se necesitan 5,68 cm2 de acero (punto C). De
ahí hacia la izquierda esas cabillas deben tener la Ld. En este caso no hay problema ya que tenemos el largo
completo de las 2 φ 3/4” que llega hasta el apoyo extremo izquierdo (longitud mucho mayor a la requerida).

389
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Del lado derecho del apoyo del medio la cedencia de las 2 φ 3/4” comienza donde se necesitan 13,42 cm2 de acero
(punto D) ya que tiene a las otras 2 φ 7/8”. Ese punto prácticamente coincide con el punto para el cual se
requieren 13.45 cm2 de acero. De ahí hacia la derecha esas cabillas φ 3/4” deben tener la Ld. En las tablas de Ld,
para φ 3/4” la Ld necesaria es 0.73 m, pero resulta ser que esas cabillas tienen por debajo más de 30 cm de
concreto (en este caso la altura del tramo # 2 es de 60 cm) y por otro lado es evidente que necesitaremos una
segunda capa de cabillas (empaquetamiento) obligatoria ya que en un ancho de 30 cm máximo caben 4 cabillas y
ese número se va a superar. Por lo tanto el valor de 0.73 debe ser multiplicado * 1.30 (concreto > 30 cm) y * 1.15
(empaquetamiento). Esto da un total de: 0.73 * 1.30 * 1.15 = 1.10 m.

Si a 1.10 se le suma 1.00 que es la distancia desde el punto D al eje del apoyo central, resulta ser que las 2 φ 3/4”
deberán tener una distancia desde el eje del apoyo central hacia la derecha de por lo menos 2.10 m.

Nótese que por el criterio de 12 φ ó d (el máximo) esa distancia es de 1.26 + 0.54 = 1.80 m < 2.10 m, por lo tanto
manda el criterio de Ld. Todo lo anterior se visualiza muy bien en el gráfico anterior.

La longitud horizontal mínima de las 2 φ 3/4” del tramo # 1 será entonces igual: 0.25 + 5.00 + 2.10 – 0.04 = 7.31 m.
Por lo tanto la longitud total de esas 2 cabillas φ 3/4” (sumando el gancho) es de: 7.31 + 0.30 = 7.61 m. Lo que
hacemos es redondear la longitud total a 7.65 m, con lo cual la longitud horizontal nos queda en 7.35 m.

390
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

¿Dónde alcanzan la cedencia las cabillas de 7/8”?

Del lado derecho del apoyo del medio la cedencia comienza donde se necesitan 7,74 cm2 de acero (punto C). De
ahí hacia la derecha esas cabillas deben tener la Ld. En este caso no hay problema ya que tenemos el largo
completo de las 2 φ 7/8” que llega hasta el apoyo extremo derecho (longitud mucho mayor a la requerida).

391
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Del lado izquierdo del apoyo del medio la cedencia de las 2 φ 7/8” comienza donde se necesitan 13,42 cm2 de
acero (punto D) ya que tiene a las otras 2 φ 3/4”. Para el cálculo de la distancia entre ese punto y el eje del apoyo
del medio, es necesario interpolar entre los valores de 7.30 cm2 y 16.00 cm2 para un valor de 13.42 cm2 de acero.

Interpolando, se obtiene que ese punto D está a 0.65 m del apoyo del medio. De ahí hacia la izquierda esas cabillas
φ 7/8” deben tener la Ld. En las tablas de Ld, para φ 7/8” la Ld necesaria es 1.24 m, pero resulta ser que esas
cabillas tienen por debajo más de 30 cm de concreto (en este caso la altura del tramo # 1 es de 50 cm) y por otro
lado es evidente que necesitaremos una segunda capa de cabillas (empaquetamiento) obligatoria ya que en un
ancho de 30 cm máximo caben 4 cabillas y ese número se va a superar. Por lo tanto el valor de 1.24 debe ser
multiplicado * 1.30 (concreto > 30 cm) y * 1.15 (empaquetamiento). Esto da un total de: 1.24 * 1.30 * 1.15 = 1.85
m.

Si a 1.85 se le suma 0.65 que es la distancia desde el punto D al eje del apoyo central, resulta ser que las 2 φ 7/8”
deberán tener una distancia desde el eje del apoyo central hacia la izquierda de por lo menos 2.50 m.

Nótese que por el criterio de 12 φ ó d (el máximo) esa distancia es de 1.13 + 0.44 = 1.57 m < 2.50 m, por lo tanto
manda el criterio de Ld. Todo lo anterior se visualiza muy bien en el gráfico anterior.

La longitud horizontal mínima de las 2 φ 7/8” del tramo # 2 será entonces igual: 0.25 + 6.00 + 2.50 – 0.04 = 8.71 m.
Por lo tanto la longitud total de esas 2 cabillas φ 7/8” (sumando el gancho) es de: 8.71 + 0.36 = 9.07 m. Lo que
hacemos es redondear la longitud total a 9.10 m, con lo cual la longitud horizontal nos queda en 8.74 m.

Podemos entonces fijar el largo de las cabillas superiores corridas para ir continuando con nuestro diseño.

392
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Pero no se ha terminado. Nos falta todavía cubrir todas las áreas señaladas en color gris, tanto para el acero
superior como para el acero inferior.

Acero inferior Tramo # 1:

Se agregan dos cabillas de 1” desde el punto A hasta el punto B que es donde hacen falta, pero deben alargarse
hacia la izquierda y hacia la derecha en una distancia d ó 12 φb (el más desfavorable) y chequear las Ld.

En este caso: d = 44 cm y 12 φb = 12 * 2.54 = 30,48 cm. Se toma 44 cm para ambos lados.

En el gráfico siguiente marcamos los puntos A, B, C y D y hallamos la distancia que hay de cada uno de estos
puntos al centro de los apoyos interpolando:

Pto A: entre 3.40 cm2 y 6.00 cm2 para un valor de acero de 5.68 cm2. Se obtiene una distancia de 0.94 m desde el
centro del apoyo izquierdo.

Pto B: entre 9.40 cm2 y 4.50 cm2 para un valor de acero de 5.68 cm2. Se obtiene una distancia de 0.62 m desde el
centro del apoyo del medio.

Pto C: entre 12.00 cm2 y 16.35 cm2 para un valor de acero de 15.82 cm2. Se obtiene una distancia de 1.94 m desde
el centro del apoyo izquierdo.

Pto D: entre 18.24 cm2 y 14.30 cm2 para un valor de acero de 15.82 cm2. Se obtiene una distancia de 2.19 m desde
el centro del apoyo del medio.

393
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Es importante señalar que las 2 φ 1” comienzan la cedencia en los puntos C y D, por lo tanto es a partir de esos
puntos que hay que medir las Ld (desde C hacia la izquierda y desde D hacia la derecha).

Tendremos que colocar entonces, a partir de los puntos A y B, una distancia igual a 44 cm calculada anteriormente
y, a partir de C y D, una distancia igual a Ld = 1.62 m (Nota: Aquí no se aplica lo del 1.30 ya que estas cabillas son
inferiores ni tampoco lo del empaquetamiento ya que esas 2 φ 1” pasan por el medio de la sección inferior. No
pasan por las esquinas). Veamos cuales distancias son mayores:

Distancia desde el apoyo izquierdo:

Pto A: 0.94 – 0.44 = 0.50 (la cabilla llega a 0.50 m del apoyo izquierdo)

Pto C: 1.94 – 1.62 = 0.32 (la cabilla llega a 0.32 m del apoyo izquierdo) (Este criterio manda)

Distancia desde el apoyo del medio:

Pto B: 0.62 – 0.44 = 0.18 (la cabilla llega a 0.18 m del apoyo del medio) (Este criterio manda)

Pto D: 2.19 – 1.62 = 0.57 (la cabilla llega a 0.57 m del apoyo del medio)

Por lo tanto las 2 φ 1” deben llegar a 0.32 m del apoyo izquierdo y a 0.18 m del apoyo del medio, lo cual nos da
que su largo debe ser: 5.00 – 0.32 – 0.18 = 4.50 m.

394
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

395
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

El diseño de nuestra viga va quedando entonces de la siguiente forma:

396
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Vamos a finalizar ahora la colocación del acero en la parte inferior del tramo # 1. A continuación se muestran las
áreas grises por cubrir:

397
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

El acero requerido es de 18.24 cm2 y se han cubierto 15.82 cm2 (2 φ 3/4" + 2 φ 1”). La diferencia (2.42 cm2) se
cubrirá con 2 φ 1/2” (2.54 cm2) en segunda capa empaquetadas con las 2 φ 3/4" que están corridas en las
esquinas. Llegaremos a un total de 18.36 cm2 colocados.

Es importante señalar que las 2 φ 1/2” comienzan la cedencia en el punto E, por lo tanto es a partir de ese punto
que hay que medir las Ld (desde E hacia la izquierda y desde E hacia la derecha).

El largo teórico de las 2 φ 1/2" es la distancia C-D. Sin embargo, tendremos que prolongarlas, a partir de los puntos
C (hacia la izquierda) y D (hacia la derecha), unas distancias iguales a 44 cm calculadas anteriormente y a partir de
E (a ambos lados) una distancia igual a Ld x 1.10 = 0.32 * 1.10 = 0.35 m (Nota: Aquí no se aplica lo del 1.30 ya que
estas cabillas son inferiores. Se aplica sólo lo del empaquetamiento).

398
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Es evidente, sin sacar cuenta alguna, que son más desfavorables las distancias desde C y D, ya conocidas
anteriormente.

Pto C: 1.94 m (medida respecto al apoyo izquierdo), por lo tanto las cabillas 2 φ 1/2" llegarán a 1.94 – 0.44 = 1.50
m (respecto al apoyo izquierdo)

Pto D: 2.19 m (medida respecto al apoyo del medio), por lo tanto las cabillas 2 φ 1/2" llegarán a 2.19 – 0.44 = 1.75
m (respecto al apoyo del medio)

Por lo tanto el largo de las 2 cabillas φ 1/2" será de 5.00 – 1.50 – 1.75 = 1.75 m. Lo redondearemos a 2.00 m. La
diferencia de 25 cm será repartida aproximadamente entre los dos extremos, de tal manera que nos quedará 1.40
m desde el apoyo izquierdo y 1.60 m del apoyo del medio.

El diseño de nuestra viga va quedando entonces de la siguiente forma:

399
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Pasamos ahora a seguir colocando el acero en la parte inferior del tramo # 2. A continuación se muestran las áreas
grises por cubrir:

Acero inferior Tramo # 2:

Se agregan dos cabillas de 1” desde el punto A hasta el punto B que es donde hacen falta, pero deben alargarse
hacia la izquierda y hacia la derecha en una distancia d ó 12 φb (el más desfavorable) y chequear las Ld.

En este caso: d = 54 cm y 12 φb = 12 * 2.54 = 30,48 cm. Se toma 54 cm para ambos lados.

En el gráfico siguiente marcamos los puntos A, B, C y D y hallamos la distancia que hay de cada uno de estos
puntos al centro de los apoyos interpolando:

400
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Pto A: entre 6.43 cm2 y 8.90 cm2 para un valor de acero de 7.74 cm2. Se obtiene una distancia de 0.77 m desde el
centro del apoyo del medio.

Pto B: entre 10.30 cm2 y 6.00 cm2 para un valor de acero de 7.74 cm2. Se obtiene una distancia de 1.20 m desde el
centro del apoyo derecho.
2 2 2
Pto C: entre 15.00 cm y 21.00 cm para un valor de acero de 17.88 cm . Se obtiene una distancia de 2.74 m desde
el centro del apoyo del medio.

Pto D: entre 21.00 cm2 y 17.00 cm2 para un valor de acero de 17.88 cm2. Se obtiene una distancia de 2.61 m desde
el centro del apoyo derecho.

Es importante señalar que las 2 φ 1” comienzan la cedencia en los puntos C y D, por lo tanto es a partir de esos
puntos que hay que medir las Ld (desde C hacia la izquierda y desde D hacia la derecha).

Tendremos que colocar entonces, a partir de los puntos A y B, una distancia igual a 54 cm calculada anteriormente
y a partir de C y D una distancia igual a Ld = 1.62 m (Nota: Aquí no se aplica lo del 1.30 ya que estas cabillas son
inferiores ni tampoco lo del empaquetamiento ya que esas 2 φ 1” pasan por el medio de la sección inferior. No
pasan por las esquinas). Veamos cuales distancias son mayores:

Distancia desde el apoyo del medio:

Pto A: 0.77 – 0.54 = 0.23 (la cabilla llega a 0.23 m del apoyo del medio) (Este criterio manda)

Pto C: 2.74 – 1.62 = 1.12 (la cabilla llega a 1.12 m del apoyo del medio)

Distancia desde el apoyo derecho:

Pto B: 1.20 – 0.54 = 0.66 (la cabilla llega a 0.66 m del apoyo derecho) (Este criterio manda)

Pto D: 2.61 – 1.62 = 0.99 (la cabilla llega a 0.99 m del apoyo derecho)

Por lo tanto las 2 φ 1” deben llegar a 0.23 m del apoyo del medio y a 0.66 m del apoyo derecho, lo cual nos da que
su largo debe ser: 6.00 – 0.23 – 0.66 = 5.11 m. Lo redondearemos a 5.15 m. La diferencia de 4 cm será repartida
aproximadamente entre los dos extremos, de tal manera que nos quedará 0.20 m desde el apoyo del medio y 0.65
m del apoyo derecho.

401
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

402
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

El diseño de nuestra viga va quedando entonces de la siguiente forma:

403
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Vamos a finalizar ahora la colocación del acero en la parte inferior del tramo # 2. A continuación se muestran las
áreas grises por cubrir:

El acero requerido es de 21.00 cm2 y se han cubierto 17.88 cm2 (2 φ 7/8" + 2 φ 1”). La diferencia (3.12 cm2) se
cubrirá con 2 φ 5/8” (3.96 cm2) en segunda capa empaquetadas con las 2 φ 7/8" que están corridas en las
esquinas. Llegaremos a un total de 21.84 cm2 colocados.

404
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Es importante señalar que las 2 φ 5/8” comienzan la cedencia en el punto E, por lo tanto es a partir de ese punto
que hay que medir las Ld (desde E hacia la izquierda y desde E hacia la derecha).

El largo teórico de las 2 φ 5/8" es la distancia C-D. Sin embargo, tendremos que prolongarlas, a partir de los puntos
C (hacia la izquierda) y D (hacia la derecha), unas distancias iguales a 54 cm calculadas anteriormente y a partir de
E (a ambos lados) una distancia igual a Ld x 1.10 = 0.51 * 1.10 = 0.56 m (Nota: Aquí no se aplica lo del 1.30 ya que
estas cabillas son inferiores. Se aplica sólo lo del empaquetamiento).

Es evidente, sin sacar cuenta alguna, que son más desfavorables las distancias desde C y D, ya conocidas
anteriormente.

405
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Pto C: 2.74 m (medida respecto al centro del apoyo del medio), por lo tanto las cabillas 2 φ 5/8" llegarán a 2.74 –
0.54 = 2.20 m (respecto al centro del apoyo del medio)

Pto D: 2.61 m (medida respecto al centro del apoyo derecho), por lo tanto las cabillas 2 φ 5/8" llegarán a 2.61 –
0.54 = 2.07 m (respecto al centro del apoyo derecho)

Por lo tanto el largo de las 2 cabillas φ 5/8" será de 6.00 – 2.20 – 2.07 = 1.73 m. Lo redondearemos a 2.00 m. La
diferencia de 27 cm será repartida aproximadamente entre los dos extremos, de tal manera que nos quedará 2.05
m desde el apoyo del medio y 1.95 m del apoyo derecho.

El diseño de nuestra viga va quedando entonces de la siguiente forma:

406
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Pasamos ahora a completar el acero superior. A continuación se muestran las áreas grises por cubrir:

Apoyo izquierdo:

En el apoyo izquierdo necesitamos 21.50 cm2 de acero y tenemos ya cubiertos 5.68 cm2. Colocaremos, por lo
tanto, 2 φ 1” y luego 2 φ 3/4" en segunda capa, con lo cual se tendrá un total de: 5.68 + 10.14 + 5.68 = 21.50 cm 2
(exactamente la cantidad que se necesita).

Vamos primero con las 2 φ 1”:

En este caso: d = 44 cm y 12 φb = 12 * 2.54 = 30,48 cm. Se toma 44 cm a partir del punto A hacia la derecha.

407
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En el gráfico siguiente marcamos los puntos A y E y hallamos la distancia que hay de cada uno de estos puntos al
centro del apoyo izquierdo interpolando:

Pto A: entre 16.00 cm2 y 1.50 cm2 para un valor de acero de 5.68 cm2. Se obtiene una distancia de 1.36 m desde el
centro del apoyo izquierdo.
2 2 2
Pto E: entre 16.00 cm y 1.50 cm para un valor de acero de 15. 82 cm . Se obtiene una distancia de 1.01 m desde
el centro del apoyo izquierdo.

Es importante señalar que las 2 φ 1” comienzan la cedencia en el punto E, por lo tanto es a partir de ese punto que
hay que medir la Ld (desde E hacia la derecha).

Tendremos que colocar entonces, a partir del punto A hacia la derecha, una distancia igual a 44 cm calculada
anteriormente y a partir de E una distancia igual a Ld = 1.62 * 1.30 = 2.11 m (Nota: Aquí sí se aplica lo del 1.30 ya
que estas cabillas son de lecho superior > 30 cm. No se aplica lo del empaquetamiento ya que esas 2 φ 1” pasan
por el medio de la sección superior. No pasan por las esquinas). Veamos cuales distancias son mayores:

Distancia desde el apoyo izquierdo:

Pto A: 1.36 + 0.44 = 1.80 (las cabillas llegan a 1.80 m del apoyo izquierdo)

Pto E: 1.01 + 2.11 = 3.12 (las cabillas llegan a 3.12 m del apoyo izquierdo) (Este criterio manda)

Por lo tanto las 2 φ 1” deben llegar a 3.12 m del apoyo izquierdo. Si a esta distancia le sumamos el semiancho de la
columna que es 0.25 y le restamos el recubrimiento protectivo Rp de 0.04, nos queda que el largo horizontal de
esas 2 cabillas φ 1” es de: 3.12 + 0.25 – 0.04 = 3.33 m. A esa distancia hay que sumarle el gancho correspondiente
a φ 1”, que es de 0.41 (Cabe en la altura de la viga). Nos da un total de 3.74 m. Lo redondeamos a 4.00 m, con lo
cual la distancia horizontal queda en 3.59 m.

Apoyo del medio:


2 2
En el apoyo del medio necesitamos por un lado 20 cm y por el otro lado 20.60 cm . La diferencia entre estos dos
valores es mínima. Trabajaremos con 20.60 cm 2, de los cuales ya tenemos cubiertos 13.42 cm2, es decir se
necesitan 7.18 cm2 adicionales. Se colocarán, por lo tanto, 2 φ 7/8” en segunda capa, con lo cual se tendrá un total
de: 13.42 + 7.74 = 21.16 cm2 > 20.60 cm2.

En este caso se tienen dos valores de “d”: 44 cm y 54 cm. Además 12 φb = 12 * 2.22 = 26.64 cm. Se tomará
entonces 44 cm a partir del punto B hacia la izquierda del apoyo del medio y 54 cm a partir del punto C hacia la
derecha del apoyo del medio.

En el gráfico siguiente marcamos los puntos B y C y hallamos la distancia que hay de cada uno de estos puntos al
centro del apoyo del medio interpolando:

Pto B: entre 7.30 cm2 y 16.00 cm2 para un valor de acero de 13.42 cm2. Se obtiene una distancia de 0.65 m desde el
centro del apoyo del medio hacia la izquierda.

Pto C: entre 13.45 cm2 y 2.32 cm2 para un valor de acero de 13.42 cm2. Se obtiene una distancia de 1.00 m desde el
centro del apoyo del medio hacia la derecha.

408
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Es importante señalar que las 2 φ 7/8” comienzan la cedencia en las caras de la columna central, es decir en los
puntos F y G, por lo tanto es a partir de esos puntos que hay que medir la Ld (desde F hacia la izquierda y desde G
hacia la derecha).

Tendremos que colocar entonces, a partir del punto B hacia la izquierda del apoyo del medio, una distancia igual a
44 cm calculada anteriormente y a partir de F una distancia igual a Ld = 1.24 * 1.30 *1.10= 1.77 m (Nota: Aquí sí se
aplica lo del 1.30 ya que estas cabillas son de lecho superior > 30 cm. Se aplica también lo del empaquetamiento ya
que esas 2 φ 7/8” están empaquetadas con las 2 φ 3/4", del apoyo del medio hacia la izquierda, y con las 2 φ 7/8”
del apoyo del medio hacia la derecha. Pasan por las esquinas). Veamos cuales distancias son mayores:

Distancia desde el apoyo del medio:

Pto B: 0.65 + 0.44 = 1.09 (las cabillas llegan a 1.09 m a la izquierda del apoyo del medio)

Pto F: 0.25 + 1.77 = 2.02 (las cabillas llegan a 2.02 m a la izquierda del apoyo del medio) (Este criterio manda)

Pto C: 1.00 + 0.54 = 1.54 (las cabillas llegan a 1.54 m a la derecha del apoyo del medio)

Pto G: 0.25 + 1.77 = 2.02 (las cabillas llegan a 2.02 m a la derecha del apoyo del medio) (Este criterio manda)

Por lo tanto el largo de esas 2 φ 7/8” será de 2.02 + 2.02 = 4.04 m. La pondremos de 4.00 m (4 cm menos de lo
requerido. Tenemos tolerancias).

Apoyo derecho:

En el apoyo derecho necesitamos 24.05 cm2 de acero y tenemos ya cubiertos 7.74 cm2. Colocaremos, por lo tanto,
2 φ 1” y luego 2 φ 7/8" en segunda capa, con lo cual se tendrá un total de: 7.74 + 10.14 + 7.74 = 25.62 cm 2 > 24.05
cm2.

Vamos primero con las 2 φ 1”:

En este caso: d = 54 cm y 12 φb = 12 * 2.54 = 30,48 cm. Se toma 54 cm a partir del punto D hacia la izquierda.

En el gráfico siguiente marcamos los puntos D y H y hallamos la distancia que hay de cada uno de estos puntos al
centro del apoyo derecho interpolando:

Pto D: entre 3.00 cm2 y 16.00 cm2 para un valor de acero de 7.74 cm2. Se obtiene una distancia de 1.32 m desde el
centro del apoyo derecho.

Pto H: entre 16.00 cm2 y 20.10 cm2 para un valor de acero de 17.88 cm2. Se obtiene una distancia de 0.77 m desde
el centro del apoyo derecho.

Es importante señalar que las 2 φ 1” comienzan la cedencia en el punto H, por lo tanto es a partir de ese punto que
hay que medir la Ld (desde H hacia la izquierda).

Tendremos que colocar entonces, a partir del punto D hacia la izquierda, una distancia igual a 54 cm calculada
anteriormente y a partir de H una distancia hacia la izquierda igual a Ld = 1.62 * 1.30 = 2.11 m (Nota: Aquí sí se
aplica lo del 1.30 ya que estas cabillas son de lecho superior > 30 cm. No se aplica lo del empaquetamiento ya que
esas 2 φ 1” pasan por el medio de la sección superior. No pasan por las esquinas). Veamos cuales distancias son
mayores:

409
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Distancia desde el apoyo derecho:

Pto D: 1.32 + 0.54 = 1.86 (las cabillas llegan a 1.86 m del apoyo derecho)

Pto H: 0.77 + 2.11 = 2.88 (las cabillas llegan a 2.88 m del apoyo derecho) (Este criterio manda)

Por lo tanto las 2 φ 1” deben llegar a 2.88 m del apoyo derecho. Si a esta distancia le sumamos el semiancho de la
columna que es 0.25 y le restamos el recubrimiento protectivo Rp de 0.04, nos queda que el largo horizontal de
esas 2 cabillas φ 1” es de: 2.88 + 0.25 – 0.04 = 3.09 m. A esa distancia hay que sumarle el gancho correspondiente
a φ 1”, que es de 0.41 (Cabe en la altura de la viga). Nos da un total de 3.50 m.

410
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

El diseño de nuestra viga va quedando entonces de la siguiente forma:

411
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Pasamos ahora a completar el diseño de la viga. Nos faltan los aceros superiores en segunda capa en los apoyos
izquierdos y derechos. A continuación se muestran las áreas grises por cubrir:

Anteriormente se dijo que el apoyo izquierdo se iba a terminar de cubrir con 2 φ 3/4” y el apoyo derecho con 2 φ
7/8”.

Apoyo izquierdo:

Con 2 φ 3/4" habremos alcanzado justo los 21.50 cm2 requeridos.

En este caso: d = 44 cm y 12 φb = 12 * 1.91 = 22.92 cm. Se toma 44 cm a partir del punto A hacia la derecha.

412
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En el gráfico siguiente marcamos los puntos A y B y hallamos la distancia que hay de cada uno de estos puntos al
centro del apoyo izquierdo interpolando:

Pto A: entre 16.00 cm2 y 1.50 cm2 para un valor de acero de 15. 82 cm2. Se obtiene una distancia de 1.01 m desde
el centro del apoyo izquierdo. (Este valor ya había sido calculado anteriormente)

Pto B: es la cara de la columna del apoyo izquierdo.

Es importante señalar que las 2 φ 3/4” comienzan la cedencia en el punto B, por lo tanto es a partir de ese punto
que hay que medir la Ld (desde B hacia la derecha).

Tendremos que colocar entonces, a partir del punto A hacia la derecha, una distancia igual a 44 cm calculada
anteriormente y a partir de B una distancia igual a Ld = 0.73 * 1.30 * 1.10= 1.04 m (Nota: Aquí sí se aplica lo del
1.30 ya que estas cabillas son de lecho superior > 30 cm así como se aplica lo del empaquetamiento ya que esas 2
φ 3/4” pasan por las esquinas). Veamos cuales distancias son mayores:

Distancia desde el apoyo izquierdo:

Pto A: 1.01 + 0.44 = 1.45 (las cabillas llegan a 1.45 m del apoyo izquierdo) (Este criterio manda)

Pto B: 0.25 + 1.04 = 1.29 (las cabillas llegan a 1.29 m del apoyo izquierdo)

Por lo tanto las 2 φ 3/4” deben llegar a 1.45 m del apoyo izquierdo. Si a esta distancia le sumamos el semiancho de
la columna que es 0.25 y le restamos el recubrimiento protectivo Rp de 0.04, nos queda que el largo horizontal de
esas 2 cabillas φ 3/4” es de: 1.45 + 0.25 – 0.04 = 1.66 m. A esa distancia hay que sumarle el gancho
correspondiente a φ 3/4”, que es de 0.30 (Cabe en la altura de la viga). Nos da un total de 1.96 m. Lo redondeamos
a 2.00 m, con lo cual la distancia horizontal queda en 1.70 m.

Apoyo derecho:

Con 2 φ 7/8” habremos alcanzado 25.62 cm2 > 24.05 cm2 requeridos.

En este caso: d = 54 cm y 12 φb = 12 * 2.22 = 26.64 cm. Se toma 54 cm a partir del punto C hacia la izquierda.

En el gráfico siguiente marcamos los puntos C y D y hallamos la distancia que hay de cada uno de estos puntos al
centro del apoyo derecho interpolando:

Pto C: entre 16.00 cm2 y 20.10 cm2 para un valor de acero de 17. 88 cm2. Se obtiene una distancia de 0.77 m desde
el centro del apoyo derecho. (Este valor ya había sido calculado anteriormente)

Pto D: es la cara de la columna del apoyo derecho.

Es importante señalar que las 2 φ 7/8” comienzan la cedencia en el punto D, por lo tanto es a partir de ese punto
que hay que medir la Ld (desde D hacia la izquierda).

Tendremos que colocar entonces, a partir del punto C hacia la izquierda, una distancia igual a 54 cm calculada
anteriormente y a partir de D una distancia igual a Ld = 1.24 * 1.30 * 1.10= 1.77 m (Nota: Aquí sí se aplica lo del
1.30 ya que estas cabillas son de lecho superior > 30 cm así como se aplica lo del empaquetamiento ya que esas 2
φ 7/8” pasan por las esquinas). Veamos cuales distancias son mayores:

413
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Distancia desde el apoyo derecho:

Pto C: 0.77 + 0.54 = 1.31 (las cabillas llegan a 1.31 m del apoyo derecho)

Pto D: 0.25 + 1.77 = 2.02 (las cabillas llegan a 2.02 m del apoyo derecho) (Este criterio manda)

Por lo tanto las 2 φ 7/8” deben llegar a 2.02 m del apoyo derecho. Si a esta distancia le sumamos el semiancho de
la columna que es 0.25 y le restamos el recubrimiento protectivo Rp de 0.04, nos queda que el largo horizontal de
esas 2 cabillas φ 7/8” es de: 2.02 + 0.25 – 0.04 = 2.23 m. A esa distancia hay que sumarle el gancho
correspondiente a φ 7/8”, que es de 0.36 (Cabe en la altura de la viga). Nos da un total de 2.59 m. Lo redondeamos
a 2.60 m, con lo cual la distancia horizontal queda en 2.24 m.

414
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

El diseño final de nuestra viga queda entonces de la siguiente forma:

Hay programas estructurales donde la computadora imprime la envolvente de acero a escala (tanto horizontal =
longitudes en m. como vertical = cm2 de acero) de la misma forma que el ejemplo que acabamos de estudiar. Esto
evita las interpolaciones ya que los puntos a partir de los cuales se miden las “d”, los 12 φb y las Ld se hallan
gráficamente.

A continuación, únicamente para fines didácticos se dibujan 6 secciones para que el alumno se dé cuenta cómo
están colocadas las cabillas dentro de la sección. En la práctica se acostumbra hacer un solo corte, si la sección es
la misma a todo lo largo de la viga, o varios cortes, uno por cada cambio de sección. En este caso se harían dos

415
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

cortes. Se han supuesto estribos φ 3/8” para que el alumno vaya conociéndolos y sepa cómo se calculan sus
medidas.

NOTA FINAL: Este ejercicio se ha resuelto paso a paso con la finalidad de que el estudiante aprenda a través del
mismo todos los conceptos. El diseño es algo que se aprende únicamente con mucha práctica. Sin práctica, el
estudiante estará un tiempo enorme en un examen diseñando. El diseño es algo personal, es como pintar un
cuadro de un paisaje. Cada proyectista lo diseñará diferentemente, inclusive el mismo pintor no pinta el mismo
paisaje de la misma forma. Muy probablemente un proyectista diseñaría la misma viga al día siguiente en una
forma diferente.

416
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

SOLAPES

No se permiten solapes o empalmes dentro de los nodos y en una distancia igual a 2 h medida desde la cara del
apoyo. La norma 1753-2006 tiene fórmulas para solapes a tracción y solapes a compresión.

12.3.1 Empalmes solicitados por tracción.

Se definen dos clases de empalme: empalme tipo “A” y empalme tipo “B”.

Para el empalme tipo “A”, La longitud de empalme por solape de las barras traccionadas no será menor que Ld ni
menor a 30 cm.
Para el empalme tipo “B”, La longitud de empalme por solape de las barras traccionadas no será menor que 1,30
Ld ni menor a 30 cm.

Es decir, si se empalma una sección ≤ 50% de la armadura total y la armadura adoptada es mayor o igual que dos
veces la requerida; el empalme es Clase A.

Para cualquier otra combinación de los dos factores mencionados (% de armadura empalmada y relación As
adoptada / As requerida), el empalme es Clase B.

En función de las clases anteriormente definidas, la longitud de empalme vale:

Clase A: 1,0 x ld

Clase B: 1,3 x ld

Le mínimo = 30 cm para cualquier caso

12.3.2 Empalme por solape de barras con resaltos solicitadas a compresión.

La longitud de empalme por solape de las barras comprimidas no será menor que:

a) Para acero de refuerzo con fy ≤ 4200 kgf/cm2: Solape ≥ 0.007 * fy * Фb > 30 cm


b) Para acero de refuerzo con fy > 4200 kgf/cm2: Solape ≥ (0.013 * fy - 24) * Фb > 30 cm

Cuando excepcionalmente se justifique el uso de concretos con f’c′ < 210 kgf/cm2, la longitud de empalme se
incrementará en un tercio.

¿Cómo se opera en la práctica? Se trabaja únicamente con las longitudes obtenidas por el 1,30 Ld de los solapes a
tracción y esa longitud se coloca tanto a tracción como a compresión, respetando la distancia de 2 h medida desde
la cara del apoyo así como la prohibición de empalmes dentro de los nodos.

417
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema # 30 propuesto. Diseñe el acero longitudinal de la siguiente viga para ND3. F´c = 250 Kgf/cm2; fy = 4200
Kgf/cm2. Rp = 4 cm. Note los cambios de sección en altura.

418
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema # 31 propuesto. Diseñe el acero longitudinal de la siguiente viga para ND3. f´c = 250 Kgf/cm2; fy = 4200
Kgf/cm2. Rp = 4 cm. Note los cambios de sección tanto en el corte longitudinal como en la planta.

419
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

DISEÑO POR CORTE (ND1)

A continuación se muestra el siguiente esquema de fisuración por flexión y corte.

El efecto más importante en un miembro de concreto armado sometido a esfuerzos cortantes es la presencia de
esfuerzos inclinados de tracción con respecto al eje longitudinal del elemento, los cuales pueden producir la falla
prematura con una carga inferior a la que origina la falla por flexión. Mientras las grietas por tracción debidas a la
flexión suelen ser verticales, los esfuerzos de tracción diagonal debidos al corte producen grietas inclinadas que se
desarrollan aproximadamente a 45º cerca de los apoyos.

Cuando se estudió el círculo de Mohr, se aprendió a calcular los esfuerzos principales para las distancias que se
pedían y los ángulos para los cuales teníamos los esfuerzos de tensión y compresión máximos. Si se toma una viga
simplemente apoyada sometida a varias cargas de la misma magnitud y nos piden los esfuerzos principales y los
ángulos para los cuales ellos ocurren, tendremos dos trayectorias: una para los esfuerzos de tensión y otra para los
esfuerzos de compresión (Entre sí están a 90º). Las grietas en una viga son perpendiculares a los esfuerzos de
tensiones principales ya que la resistencia del concreto a esfuerzos de tensión es baja comparada con su
resistencia a esfuerzos de compresión. Esto hace necesario proporcionar refuerzo de acero para soportar aquellas
tensiones que exceden el valor de la resistencia a la tensión del concreto en cualquier zona del elemento. Ya se
estudió, en el caso de flexión, como proporcionar refuerzo de acero longitudinal. Ahora veremos como
proporcionar refuerzo de acero transversal que nos ayudará a resistir las tensiones inclinadas.

La fuerza cortante admisible para el Concreto (no válida para Concreto con agregado liviano), de acuerdo a la tabla
11.3 de la Norma 1753-06 es:

420
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Únicamente para losas se permite incrementar ese valor en un 10%, quedando la fórmula de la siguiente manera:

Esto se debe a que las losas son elementos confinados entre sí, lo cual hace que la resistencia al corte sea mayor.
Por ejemplo, en una losa nervada, tenemos múltiples secciones “T” cada una trabada o confinada por la sección
“T” adyacente.

En ND1, toda la fuerza cortante debe ser absorbida por el concreto (En las vigas no es recomendable hacer eso y ya
veremos que se le colocará estribos, así estemos en ND1). Ya que las losas se diseñan para ND1, en la práctica nos
están diciendo que el corte en las losas debe ser absorbido por el concreto en su totalidad. No se permiten estribos
en las losas. Los estribos son unos refuerzos transversales de acero (cabillas) que veremos luego en las vigas que
permitirán absorber el corte remanente por encima del corte resistido únicamente por el concreto. La norma
permite (no es obligatorio) en ND1 tomar como corte máximo actuante el que está a una distancia “d” de la cara
del apoyo.

El esfuerzo admisible señalado por la fórmula anterior será afectado por un Ø, el cual, en el corte, tiene un valor de
Ø = 0,75. Nótese que este valor es inferior al Ø = 0,90 usado en la flexión. Esto se debe a la gran dificultad de llegar
a un modelo matemático preciso que nos diga exactamente el comportamiento de la fuerza cortante. En la flexión
el modelo matemático es mucho más claro.

La fórmula general a ser usada es:

Vu ≤ Ø Vc + Ø Vs

Donde Vs es el esfuerzo cortante absorbido por el acero. Ya que las losas se diseñan por ND1, este segundo
término es cero por ahora y usaremos:

Vu ≤ Ø Vc

421
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ejemplo (ND1) con losa nervada:

El objetivo de este ejercicio es el diseño por corte. El estudiante debe ya saber calcular el acero a flexión.

Sea la siguiente planta alta de una edificación destinada a vivienda a un nivel + 3.00. El envigado está formado por
una losa nervada típica de 25 cm de altura, donde, por simplificación hemos considerado todas las columnas de 30
x 30 y todos los anchos de las vigas de 30 cm (inclusive las vigas auxiliares). También hemos considerado la VIGA
AUX -1 y la VAUX-2 con alturas menores a las vigas de los pórticos. El nivel de la planta baja es ± 0.00. Vamos a
obviar, para simplificar, el hecho de que, en la realidad, una parte de la losa LE-1 debería calcularse como un todo
con la losa escalera LESC-2, ya que hay continuidad (Es una losa nervada con conexión a una losa maciza). El
esquema estructural es una losa con 4 apoyos, donde, desde la izquierda hacia la derecha, tenemos una losa
maciza LESC-2 (de ancho 50 cm) apoyada en la viga del eje “A” V-A y en la viga auxiliar VAUX-1, y conectada
además a una losa nervada (de ancho 50 cm) la cual está apoyada en la viga auxiliar VAUX-1, en la viga del eje “B”
V-B y en la viga del eje “C” V-C. Es decir en el apoyo de la viga auxiliar VAUX- 1 el momento no es nulo. Por
supuesto, la losa maciza y la losa nervada tienen diferente inercias. Si se desea calcular la losa nervada tomando en
cuenta la continuidad con la escalera, se debe tomar un ancho constante de 50 cm a efectos de calcular las
rigideces.

En la planta se muestran unos macizados (no pueden ser menores a 10 cm por Norma), los cuales quedaron así
después de cuadrarlos con los bloques cuya longitud total debe ser múltiple de 20 cm. Vamos ahora a verificar si
esos macizados son suficientes.

422
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

ESPECIFICACIONES:
f’c = 210 Kgf/cm2
fy = 4200 Kgf/cm2
r = 3 cm

CARGAS PERMANENTES:

a. PP = 315 Kgf/m2
b. Piso = 100 Kgf/m2
c. Friso = 30 Kgf/m2
d. Tabiquería según medición hecha = 300 Kgf/m2

Total CP = 745 Kgf/m2

CARGAS VARIABLES:

CV = 175 Kgf/m2

CARGAS ÚLTIMAS
CU = 1,4 x CP = 1,4 x 745 = 1043 Kgf/m2

CU = 1,2 x CP + 1,6 CV = 1,2 x 745 + 1,6 x 175 = 1174 Kgf/m2

CU A SER TOMADA = 1174 Kgf/m2

CARGAS PERMANENTES SOBRE LOSA ESCALERA (L = 3,625 m) (de centro de muro resaltado en color amarillo a
centro de la VAUX-1 de 30 cm de ancho). La luz libre, por lo tanto, es de 3.40 m (desde la cara del muro hasta la
cara de VAUX-1)

423
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En la zona de escalones tomaremos un espesor mayor en 7,5 cm para considerarlos, por lo tanto, es como si
tuviéramos una escalera con 17 + 7,5 = 24,5 cm de espesor en la zona de escalones.

a. Peso Propio de losa maciza escalera (tramo sin escalones) = 0,17 x 2500 = 425 Kgf/m2
b. Peso Propio de losa maciza escalera (tramo con escalones) = 0,245 x 2500 ≈ 613 Kgf/m2
c. Piso acabado = 100 Kgf/m2
d. Friso = 30 Kgf/m2
e. Tabiquería según medición hecha = 300 Kgf/m2

TOTAL CP = 855 Kgf/m2 (Zona sin escalones)

TOTAL CP = 1043 Kgf/m2 (Zona con escalones)

CARGAS VARIABLES SOBRE LA LOSA ESCALERA:

TOTAL CV = 300 Kgf/m2

CARGAS ÚLTIMAS ESCALERA:


Zona sin escalones:
CU = 1,4 x CP = 1,4 x 855 = 1197 Kgf/m2

CU = 1,2 x CP + 1,6 CV = 1,2 x 855 + 1,6 x 300 = 1506 Kgf/m2

CU A SER TOMADA = 1506 Kgf/m2

Zona con escalones:

CU = 1,4 x CP = 1,4 x 1043 = 1460 Kgf/m2

CU = 1,2 x CP + 1,6 CV = 1,2 x 1043 + 1,6 x 300 = 1732 Kgf/m2

CU A SER TOMADA = 1732 Kgf/m2

Por lo tanto:

ωu A SER TOMADA = 1506 Kgf/m2 y 1732 Kgf/m2

Vu (losas) ≤ 1,10 x Ø Vc

Vu (losas) ≤ 1,10 x 0,75 x Vc

( ) √

( ) √

424
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

425
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

426
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Aunque no tenga nada que ver con este capítulo, les muestro (únicamente para el caso de LESC-2) como se dibujan
los aceros de una escalera (No se han calculado aquí los aceros. Unicamente se presenta el dibujo del acero). Esto
debe ser hecho en el trabajo que se les encomendó. Es importantísimo tener presente que se trata de “coser” los
aceros teniendo siempre presente que el ángulo obtuso del quiebre de una cabilla debe estar hacia la zona de
mayor espesor de concreto. Lo que ocurrirá en el diseño es que aceros que son inferiores pasarán a ser superiores
en una parte y aceros que son superiores pasarán a ser inferiores en una parte. Obsérvese bien donde ocurren los
dobleces de las cabillas. Lo mismo ocurre en vigas donde una parte de la sección (un volado) tenga un quiebre.

427
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Como se ve de las tres planillas anteriores de cálculo, se requieren unos macizados especiales en las losas LE-1 y
LE-2 a ambos lados del eje “B”, mientras que la losa escalera LESC-2 = LESC-1 cumple perfectamente con el corte
admisible. En el caso de la escalera se ha tomado el corte en el eje y cumple. Si lo tomamos a una distancia “d” de
la cara del apoyo, la losa escalera cumplirá aun más con el corte. Esta norma no la hemos aplicado a las losas
nervadas ya que las distancias por macizado se han calculado desde los ejes.

En el caso de la LE-1 se requieren 27 cm y 37 cm a ambos lados lados del eje “B” y en el caso de la LE-2 se
requieren 47 cm a ambos lados del eje “B”.

La viga del eje “B” tiene 30 cm de ancho, por lo tanto:

LE-1 (a la izquierda del eje “B”): macizado = 27- 15 (semiancho viga eje “B”) = 12 cm < 15 cm. O.K. (No se requiere
ajustar bloques)

LE-1 (a la derecha del eje “B”): macizado = 37- 15 (semiancho viga eje “B”) = 22 cm > 12,5 cm. NO cumple, nos está
faltando 22 – 12,5 = 9,5 cm (Se requiere ajustar bloques: será suficiente con quitar un bloque ya que un bloque da
20 cm > 9,5 cm )

LE-2 (a la izquierda del eje “B”): macizado = 47- 15 (semiancho viga eje “B”) = 32 cm > 12,5 cm. NO cumple, nos
está faltando 32 – 12,5 = 19,5 cm (Se requiere ajustar bloques: será suficiente con quitar un bloque ya que un
bloque da 20 cm > 19,5 cm )

428
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

LE-2 (a la derecha del eje “B”): macizado = 47- 15 (semiancho viga eje “B”) = 32 cm > 12,5 cm. NO cumple, nos está
faltando 32 – 12,5 = 19,5 cm (Se requiere ajustar bloques: será suficiente con quitar un bloque ya que un bloque
da 20 cm > 19,5 cm )

El ajuste de los macizados se muestra a continuación. No es necesario quitar un bloque a todo lo largo. Tendríamos
un exceso de peso innecesario. Se hará un macizado tipo “dentado” que nos cumple con el corte ya que nos queda
una sección en el apoyo donde el nervio, con este macizado dentado, tendrá un ancho bw = 30 cm y
evidentemente Vc se triplica, quedando:

( ) √

Este valor es mucho mayor a los Vu actuantes.

A continuación se muestra el envigado corregido. Nótese los macizados dentados a ambos lados del eje “B”, así
como la alternancia de los mismos a ambos lados del eje “B”. Se trata de distribuir mucho mejor la carga.

Ejercicio: Verifique el corte en la losa maciza de la página 367, donde Vumáx actuante es de 2215 Kgf, el espesor de
la losa es de 19 cm y f’c = 210 Kgf/cm2. Re = 3 cm.

Lo que esto quiere decir es que verifique si el espesor seleccionado de 19 cm para esa losa es suficiente. En caso
contrario, hay que incrementar su espesor.

√ √ ( )

429
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

DISEÑO POR CORTE EN VIGAS (ND1)

Pasaremos, ahora, a diseñar las vigas auxiliares por fuerza cortante. El nivel de diseño ND1 permite que las vigas
auxiliares no tengan estribos, siempre y cuando el concreto de la viga auxiliar sea capaz de por si solo de resistir el
corte actuante.

A pesar de que eso está permitido, ningún ingeniero lo hace y, por lo tanto, aquí tampoco se hará.

A continuación se presenta el esquema estructural de la viga auxiliar VAUX-1. Ella recibe las reacciones de LE-1 a
todo lo largo (Esta reacción es negativa e igual a – 1930 Kgf/m) y además la reacción de LESC-2 (3092 Kgf/m) sólo
en la mitad de su largo (el que está cerca de VAUX-2). Desconocemos el peso propio de VAUX-1, el cual deberá ser
incrementado por 1,2 que es el factor por el cual hemos incrementado las cargas permanentes.

Para hallar la altura y, en vista de la luz pequeña, es lógico suponer que nos debe quedar una viga de muy poca
altura, por lo tanto fijaremos la misma de acuerdo al límite de flecha Ln/16, de donde:

h = 200/16 = 12,5 cm (altura muy pequeña). Colocaremos la viga del mismo espesor de la losa, de tal forma que
tendremos una viga auxiliar plana.

Por lo tanto, la viga quedará cargada de la siguiente manera, donde hemos colocado el peso propio de una viga de
30 x 25 multiplicado por 1,2.

430
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Aplicando la fórmula de Mu = Ru b d2, chequaremos el momento resistente de la misma para que no nos de acero
a compresión:

Ru = 0,205 x f’c = 0,205 x 210 = 43,05 Kgf/cm2

Tomando un recubrimiento de 6 cm, tenemos:

Mu = 43,05 x 0,30 x 192 = 4662 Kgf-m, mucho mayor que 337 Kgf-m, por lo tanto la sección de 30 x 25 está OK.

( ) √

Como se nota, esta viga no necesitaría estribos ya que 3283 > 1072 (El concreto está en capacidad de resistir el
corte sin ayuda del acero), sin embargo, como dicho anteriormente, se le pondrán estribos y pasaremos a explicar
lo de los estribos. Si queremos ser más precisos, las normas permiten sólo en ND1 que el corte se chequee a una
distancia “d” a partir de la cara del apoyo, siempre que éstos estén a compresión (= reacciones hacia arriba) y no
haya ninguna carga puntual dentro de esa distancia “d”. Por cierto a la viga auxiliar VAUX-1 , acabada de estudiar,
esta norma podría ser sólo aplicada en el apoyo izquierdo, ya que en el apoyo derecho la reacción es hacia abajo.
(Capítulo 11, Norma 1753). Se considera que las fuerzas de compresión en los apoyos (reacciones hacia arriba)
incrementan la resistencia a la fuerza cortante.

Las normas obligan a colocar estribos para niveles de diseño ND2 y ND3. Para estos niveles de diseño el corte se
calcula en la cara del apoyo.

Anteriormente, se mencionó que la fórmula general a ser usada es:

Donde Ø = 0,75

Esto no cambia.

Despejando Vs de la ecuación anterior, tenemos:

donde Vs es el esfuerzo cortante absorbido por el acero.

Las normas limitan Vs al siguiente valor:

Si Vs es mayor de ese valor, quiere decir que la fuerza cortante es excesiva y hay que aumentar la sección.

¿Quién es Vs?

Dibujemos una viga sometida a corte puro (sin flexión). Eso lo podemos lograr aplicando únicamente un momento
M en el extremo derecho. Luego dibujamos varios estribos (son los refuerzos transversales) separados a una
distancia “S” entre ellos y pintamos de rojo a un estribo el cual está sometido a una fuerza cortante perpendicular

431
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

al mismo, a la cual hemos pintado de amarillo. Tendremos como una pequeña columna de acero (la de color rojo)
resistiendo el corte (de color amarillo). Vs será el valor de la fuerza a la que está sometida esa pequeña columna de
acero, la cual, como podrán darse cuenta, depende de la separación “S”. A mayor “S” , tendremos mayor Vs, por lo
tanto Vs depende de S.

La fórmula conocida de Resistencia de Materiales

ya no nos funciona y se usa la siguiente fórmula experimental:

Donde S = separación entre estribos, fy depende del material del estribo (por lo general se usa un acero con la
misma calidad del usado en flexión), d es la altura útil de la viga y Av es el área transversal del estribo, del cual se
hablará más adelante.

Ya vimos como las normas nos limitan el valor de Vs, pero también nos limitan el valor de “S”. Para “coser” las
grietas por corte, ya que las mismas se producen aproximadamente a 45º, tendremos que un estribo en teoría no
podría estar separado del otro más que una distancia “d”. Se considera que para valores de “S” muy grandes no
hay transmisión del corte al estribo.

En la práctica las normas nos limitan el valor máximo de “S” a los siguientes valores:

Si √ , la separación máxima “S” a usarse será d/2.

Si √ , la separación “S” máxima a usarse será d/4.

Sin embargo, las normas también nos dicen que por construcción “S” debe ser mayor a 7 cm.

432
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Veamos ahora los tipos de estribos que se van a usar en las vigas. En los estribos se habla de ramas. El número de
ramas viene dado por el número de secciones verticales sometidas a corte. Las secciones horizontales son para
resistir torsión (eso se estudiará en otro capítulo):

En los estribos el diámetro mínimo a usarse es Ø 3/8”. Si Uds tienen acceso a planos pre terremoto de Caracas,
verán que en aquel entonces se usaban mucho Ø 1/4” en estribos. Eso ahora está prohibido. Ø 3/8” es el diámetro
usual. También puede usarse Ø 1/2”, pero esto quiere decir que ya la viga está forzada.

Si usamos Ø 3/8” y 2 ramas, Av será igual a 0,71 x 2 = 1,42 cm2, siendo 0,71 cm2 el área de la cabilla de Ø 3/8”.

Si usamos Ø 3/8” y 3 ramas, Av será igual a 0,71 x 3 = 2,13 cm2, siendo 0,71 cm2 el área de la cabilla de Ø 3/8”.

Si usamos Ø 3/8” y 4 ramas, Av será igual a 0,71 x 4 = 2,84 cm2, siendo 0,71 cm2 el área de la cabilla de Ø 3/8”.

Continuemos con la VAUX-1. Ya vimos que no necesitamos estribos, pero vamos a colocarle estribos mínimos,
separados a una distancia igual a d/2 que es lo máximo que permiten las normas. Tendremos entonces:

433
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

S = d/2 = 19/2 = 9,5 cm (Lo redondeamos a 10 cm). Colocaremos entonces estribos de 2 ramas Ø 3/8” cada 10 cm a
todo lo largo de la viga. Esto acostumbra a escribirse así:

EST (2 R) Ø 3/8” @ .10 x L, donde L es el largo del estribo. Para el gancho tomen entre 10 y 15 cm. Las normas
dicen 10 Ø del estribo, lo cual daría 9,5 cm para Ø 3/8”. Por supuesto la longitud del estribo también se redondea a
una medida comercial. Es muy importante lo de los 135º. Como ingenieros no permitan nunca que les construyan
los ganchos a 90º. (Eterna pelea en obra con los cabilleros). En este caso L = 2 x 22 + 2 x 17 + 2 x 9,5 = 97 cm (Lo
redondeamos a 100 cm, colocando los ganchos con 11 cm)

RESPECTO A LOS GANCHOS DE 135º.

El manual de Sidetur recomienda que el largo del gancho de 135º sea mayor o igual a 6 “db” y mayor o igual a 7,5
cm, siendo “db” el diámetro del estribo. Sin embargo, es preferible usar un largo mayor o igual a 10 “db”, tal como
lo pueden ver en el siguiente artículo tomado de una compañía de acero peruana redactado para ligaduras de
columnas (recuerden que los estribos en las columnas se llaman ligaduras), y perfectamente aplicable para los
estribos de las vigas.

1. Estribos cerrados con gancho a 135°

En este primer caso, la norma nos recomienda que el "gancho" (extremo del estribo habilitado) debe quedar
inclinado, formando un ángulo de 135º (o un ángulo de 45°, respecto de una línea horizontal), tal como se muestra
en la Figura 1.

El objetivo es que los extremos de los ganchos del estribo queden perfectamente anclados y asegurados en la
parte interna de la columna conocida como núcleo, lo que garantizará su estabilidad durante el desarrollo de su
trabajo estructural (Figura 2).

434
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

No es correcto utilizar estribos con ganchos de 90° (Figura 3), porque no estarían bien anclados en el núcleo de
concreto de la columna y esto la debilitaría, dado que el estribo se abriría con facilidad. Tampoco proporcionarán
el necesario confinamiento al concreto ante las cargas axiales (fuerza longitudinal) que se producen en las
columnas durante los terremotos. Estas cargas provocan una expansión lateral ("hinchamiento") del concreto del
núcleo, la que debería ser contenida por los estribos perfectamente anclados en el mismo, de lo contrario el
estribo se abrirá tal como se muestra en la Figura 4.

435
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Colocaremos la planilla de cálculo de VAUX-1, para tenerla a la mano a la hora de traspasar sus reacciones a VAUX-
2 y a la viga del eje 1 V-1 (A-B).

436
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Pasamos ahora a calcular por corte la VAUX-2.

La viga VAUX-1 transmite una carga de 706 Kgf a la VAUX-2. El esquema estructural es el siguiente:

h = 425/16 = 26,6 cm

Colocaremos una viga de h = 30 cm y chequearemos el momento resistente para no tener acero a compresión. PP
= 0,30 x 0,30 x 2500 x 1,2 = 270 Kgf/m.

Aplicando la fórmula de Mu = Ru b d2, chequaremos el momento resistente de la misma para que no nos de acero
a compresión:
2
Ru = 0,205 x f’c = 0,205 x 210 = 43,05 Kgf/cm

437
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Tomando un recubrimiento de 6 cm, tenemos:

Mu = 43,05 x 0,30 x 242 = 7439 Kgf-m, mucho mayor que 1095 Kgf-m, por lo tanto la sección de 30 x 30 está OK.

( ) √

Como se nota, esta viga tampoco necesitaría estribos ya que 4147 > 1165 (El concreto está en capacidad de resistir
el corte sin ayuda del acero), sin embargo, como dicho anteriormente, se le pondrán estribos (2R) Ø 3/8” x 1,10 @
.12. (colocando ganchos de 11 cm)

A continuación, colocaremos la planilla de cálculo que nos servirá para transmitir las reacciones de VAUX-2 sobre
las vigas de los ejes V-A y V-B.

438
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

A continuación se muestra como se cargan las vigas de los pórticos, haciendo la salvedad que son pórticos, es
decir forman un todo con las columnas, por lo tanto no pueden calcularse simplemente como vigas continuas.
Para su análisis, esperaremos por las próximas clases.

439
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En los ejemplos anteriores, las fuerzas cortantes han sido muy pequeñas. Veremos, ahora, un ejemplo de una viga
(ya no tiene nada que ver con el envigado anterior), la cual está sometida a cortes de cierta consideración.

Es importante señalar que, así como se estudiaron las envolventes por momentos, también tenemos envolventes
por fuerza cortante.

En la planilla de cálculo a continuación mostramos la viga, de sección 30 x 45 (r = 6 cm, rp = 4 cm)) y de 5 m de luz,


que hemos denominado V-4, sometida a unas cargas que ya incluyen el peso propio. F’c = 240 Kgf/cm 2 y fy = 4200
Kgf/cm2. El acero longitudinal no es objeto de este ejemplo, sin embargo lo hemos calculado, resultando que la

440
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

viga necesita acero a compresión. Queremos chequear ahora la viga por fuerza cortante y diseñar los estribos. El
nivel de diseño es ND1.

Las normas nos dicen que los Vu máximos pueden ser tomados a una distancia igual a “d” de la cara de los apoyos,
lo cual en nuestro caso, suponiendo un semiancho de columna igual a 15 cm, implica una distancia desde el eje
igual a 39 + 15 = 54 cm. Los cortes en esos puntos se reducen, por lo tanto, a:

VuA = 20237 Kgf

VuB = 20849 Kgf

Por lo tanto necesitamos estribos.

Apoyo “A”:

Apoyo “B”:

Chequeo Norma:

Si Vs hubiese sido mayor a 38064 Kgf, tendríamos que aumentar la sección.

Chequeo separación máxima estribos:

Por lo tanto la separación máxima a la cual podemos colocar los estribos es d/2, es decir 19,5 cm ≈ 19 cm.

AQUÍ LES COMENTO UN GRAVE ERROR QUE MUCHOS ESTUDIANTES COMETEN Y ES ACERCA DE LA
INTERPRETACIÓN DE LA FÓRMULA ANTERIOR:

441
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Supongamos que los valores de VsA y VsB hubiesen sido de 19500 Kgf y 20415 Kgf respectivamente, en lugar de los
calculados 17376 Kgf y 18192 Kgf), es decir:

Entonces, concluyen que la separación de los estribos en toda la viga debe ser d/4 o dicen que la separación en el
tramo central debe ser d/4. NO.

FALSO. Si 19123 Kgf es menor a 19500 Kgf y menor a 20415 Kgf, eso quiere decir que en esos puntos (en este caso
a una distancia “d” de la cara de ambos apoyos) la distancia no puede ser superior a d/4. (Ojo: podemos tener el
caso en que se supere el valor de Vs en un solo apoyo, por lo tanto únicamente en ese apoyo la distancia no puede
ser superior a d/4).

Esta comparación es para el corte que se está analizando, el cual es a una distancia “d” de la cara del apoyo (no
nos olvidemos que estamos en nivel de diseño ND1). Si en esos puntos, Vs es mayor a 1,06…….., entonces la
separación en esos puntos no puede ser mayor a d/4. A medida que se van colocando los estribos el corte va
disminuyendo y por lo tanto Vs va disminuyendo también, y llegará un momento donde Vs sea menor a 1,06……...
En la zona central obviamente la separación máxima es d/2 (No d/4).

Recuerde que el menor estribo que debe usarse es la cabilla de 3/8” con dos ramas y la separación mínima entre
estribos es de 6 cm.

¿Cómo se procede con los estribos?

Las fuerzas cortantes son mayores cerca de los apoyos y van decreciendo hacia el centro de la viga. Por lo tanto, si
aplicamos la fórmula:

tendríamos múltiples valores de “S” (uno para cada valor de “Vs”). Lo que se hace, entonces, es trabajar con 3
niveles de separación: el primero cerca del apoyo izquierdo, el segundo en el tramo y el tercero cerca del apoyo
derecho. Es importante señalar que el primer estribo se coloca a 5 cm de la cara del apoyo.

Siguiendo con el ejemplo, se tiene:

Apoyo “A”:

Se usarán estribos (2 R) Ø 3/8”, de donde Av = 2 x 0,71 = 1,42 cm2

Fy = 4200 Kgf/cm2

Vs = 17376 Kgf

d = 39 cm

Por lo tanto:

442
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Buscamos ahora la distancia para la cual necesitaremos la máxima separación permitida, es decir 19 cm.

Para s = 19 cm, tenemos:

De donde:

Vu = Ø Vc + Ø Vs

Vu = 0,75 x (9607 + 12242) = 16387 Kgf

Buscamos en el diagrama de corte, por relación de triángulos, la distancia desde el apoyo izquierdo a la cual
corresponde Vu = 16387 Kgf. Esa distancia es de 0,96 m, medida desde el centro del apoyo. En la hoja de cálculo
están las operaciones realizadas para llegar a la conclusión de que se requieren 7 EST (2R) Ø 3/8” @ .13 del lado de
la cara del apoyo izquierdo “A”, a partir de los 5 cm que se acostumbra separar el primer estribo de la cara del
apoyo.

Apoyo “B”:

Seguimos el mismo procedimiento realizado para el apoyo “A”:

Buscamos ahora la distancia para la cual necesitaremos la máxima separación permitida, es decir 19 cm.

Para s = 19 cm, tenemos:

De donde:

Vu = Ø Vc + Ø Vs

Vu = 0,75 x (9607 + 12242) = 16387 Kgf

Buscamos en el diagrama de corte, por relación de triángulos, la distancia desde el apoyo derecho a la cual
corresponde Vu = 16387 Kgf. Esa distancia es de 1,03 m, medida desde el centro del apoyo. En la hoja de cálculo
están las operaciones realizadas para llegar a la conclusión de que se requieren 8 EST (2R) Ø 3/8” @ .12 del lado
del apoyo derecho “B”, a partir de los 5 cm que se acostumbra separar el primer estribo de la cara del apoyo.

Finalmente (es importantísimo hacerlo) se detalla el estribo con sus largos parciales, ganchos y el largo total,
tomando en cuenta el recubrimiento protectivo que es, en este problema, de 4 cm.

443
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

444
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

EJERCICIO RESUELTO

Este ejercicio mide los conocimientos adquiridos por el alumno a lo largo de este curso. Engloba flexión con
cortante.

Se muestra a continuación el esquema estructural de la viga auxiliar 2 (VAUX-2), la cual recibe una carga P
mayorada proveniente de una viga auxiliar 1 (VAUX-1) y una carga uniforme mayorada proveniente de la reacción
de una losa nervada. La viga es de 30 cm de ancho y 50 cm de altura, con 4 Ø 1” en la parte inferior y 2 Ø 7/8” en la
parte superior. Determine el valor máximo de P que puede resistir esa viga con el acero colocado y, luego, proceda
a calcular y diseñar los estribos necesarios para soportar la fuerza cortante. F’c = 250 Kgf/cm2, fy = 4200 Kgf/cm2,
recubrimiento = 6 cm. Nivel de diseño ND1. Al final deberán presentar un corte de la sección indicando muy bien la
longitud total de los estribos. NOTA: Desprecie el peso propio de la viga.

En este tipo de problemas, el problema que se nos presenta es desconocimiento del εs (lo supondremos mayor a
0,005, de tal forma de tener ςs = fy = 4200 Kgf/cm2. Esta suposición será verificada después), así como el
desconocimiento de ε´s y de “a”. Como verán es laborioso.

Solución:

Por equilibrio de fuerzas, tenemos:

( ) ( )

Del diagrama de deformaciones, del cual desconocemos el ςs, tenemos:

( )

445
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Donde E = 2,1 x 106 Kgf/cm2

Por lo tanto, sustituyendo tenemos:

( )
( )

Conociendo que: c = a/ β1, podemos escribir la ecuación # 2 en función de “a”, de donde:

( )
( )
( )

Si sustituimos esta ecuación en la ecuación # 1, nos quedará una ecuación cuadrática en función de “a” que
podremos resolver:

( )
[( )]
( )

De aquí despejaremos el valor de “a”.

Colocaremos ahora los valores de nuestro problema.

Cálculo de Momento Resistente:

( )

. /
<: ;=
. /

( )

Multiplicando a ambos lados de la ecuación por “a”, se obtiene:

De donde: a = 9,907 cm

Sustituyendo este valor de “a” en la ecuación # 3, se tiene:

. /

. /

446
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

De donde: ς’s = 3056,84 Kgf/cm2 < 4200 Kgf/cm2

Si ς’s hubiese dado mayor a 4200, hubiésemos colocado: ς’s = fy = 4200 Kgf/cm 2

Chequeo de ςs = fy:

Para que ςs = fy, debe cumplirse que εs > 0,005, lo cual quiere decir que: c < 3/8 d

Este valor es menor a 3/8 x (50 – 6) = 16,50 cm, por lo tanto: ςs = fy = 4200 Kgf/cm2. Al mismo tiempo, esto nos
garantiza que εs > 0,005 y, por lo tanto, Ø = 0,90.

Cálculo del momento resistente:

Tomando momento con respecto al acero a tracción, se tiene:

0 . / ( ) ( )1

d = 50 – 6 = 44 cm, de donde:

0 . / ( ) ( )1

Mu = 29724 Kgf-m

¿Dónde ocurre este momento?

447
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

1era Condición: El corte debe ser nulo en el punto 1

2da Condición: El Momento debe valer 29724 en el punto 1

Por la primera condición tenemos:

15600 + 0,75 P – 5200 * (1,50 + X) – P = 0

15600 + 0,75 P – 7800 – 5200 X – P = 0

0,25 P = 7800 – 5200 X

P = 31200 – 20800 X (ecuación 1)

Por la segunda condición tenemos:

( )
( ) ( )

( )

( )

Sustituyendo el valor de P de la ecuación 1 en la ecuación 2, tenemos:

( ) ( )

De donde X = 7,881 (No tiene sentido físico) y X = 1,12 (Este es el valor que estamos buscando)

Este punto queda a 2,62 m respecto al apoyo izquierdo.

Sustituyendo este valor de X en la ecuación 1, se obtiene:

P = 31200 – 20800 * 1,12

P = 7904 Kgf

Otra forma: En la asignatura Concreto 2, hallar el momento resistente de una sección doblemente armada es
frecuente cuando tenemos que hallar los momentos probables de las vigas. Lo que se hace en esa asignatura es
calcular el momento resistente obviando la existencia del acero a compresión. Si este último no es muy alto, la
aproximación es bastante buena. Veamos esta aproximación en la cual colocamos ςs = fy, εs > 0.005 y, por lo
tanto, φ = 0,90.

( ) ( )

448
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

. /

. /

Nótese que este valor es parecido al calculado anteriormente de 29724 Kgf-m. Este último es mayor ya que toma
en cuenta el acero a compresión.

CALCULO Y DISEÑO DE LOS ESTRIBOS:

El nivel de diseño es ND1.

Las normas nos dicen que los Vu máximos pueden ser tomados a una distancia igual a “d” de la cara de los apoyos,
lo cual en nuestro caso, con un semiancho de viga de pórtico igual a 15 cm, implica una distancia desde el eje igual
a 44 + 15 = 59 cm. Los cortes en esos puntos se reducen, por lo tanto, a:

VuA = 18460 Kgf

VuB = 14508 Kgf

Por lo tanto necesitamos estribos.

Apoyo “A”:

Apoyo “B”:

Chequeo Norma:

Si Vs hubiese sido mayor a 43829 Kgf, tendríamos que aumentar la sección.

Chequeo separación máxima estribos:

449
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Por lo tanto la separación máxima a la cual podemos colocar los estribos es d/2, es decir 22 cm.

¿Cómo se procede con los estribos?

Las fuerzas cortantes son mayores cerca de los apoyos y van decreciendo hacia el centro de la viga. Por lo tanto, si
aplicamos la fórmula:

tendríamos múltiples valores de “S” (uno para cada valor de “Vs”). Lo que se hace, entonces, es trabajar con 3
niveles de separación: el primero cerca del apoyo izquierdo, el segundo en el tramo y el tercero cerca del apoyo
derecho. Es importante señalar que el primer estribo se coloca a 5 cm de la cara del apoyo.

Apoyo “A”:

Se usarán estribos (2 R) Ø 3/8”, de donde Av = 2 x 0,71 = 1,42 cm2

Fy = 4200 Kgf/cm2

Vs = 13551Kgf

d = 44 cm

Por lo tanto:

Buscamos ahora la distancia para la cual necesitaremos la máxima separación permitida, es decir 22 cm.

Para s = 22 cm, tenemos:

De donde:

Vu = Ø Vc + Ø Vs

Vu = 0,75 x (11062 + 11928) = 17243 Kgf

Buscamos en el diagrama de corte, por relación de triángulos, la distancia desde el apoyo izquierdo a la cual
corresponde Vu = 17243 Kgf. Esa distancia es de 0,83 m, medida desde el centro del apoyo. Si a 0,83 le restamos el
semiancho de la viga del pórtico que es de 15 cm + 5 cm donde arranca el primer estribo, nos da: zona con estribos
cada 19 cm igual a 63 cm, de donde, 63/19 = 3,3 espacios = 4 espacios = 5 estribos. En el dibujo anexo aparecen 5
EST (2R) Ø 3/8” @ .19 del lado del apoyo izquierdo “A”. Evidentemente, la distancia final con estribos cada 19 cm,

450
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

medida desde la cara de la columna será: 5 cm (separación 1er estribo) + 4 espacios a cada 19 cm = 81 cm (Esta es
la medida que se acotará en el plano).

Apoyo “B”:

Seguimos el mismo procedimiento realizado para el apoyo “A”:

de donde colocaremos estribos cada 22 cm. (No hay que chequear más nada)

Tramo: Se colocarán estribos con la separación máxima permitida igual a d/2 = 22 cm.

451
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

NOTA FINAL: En la práctica cuando hay poca diferencia entre la separación de estribos cerca de los apoyos (como
en este caso donde s = 19 cm) y la separación máxima permitida que se va a colocar en el tramo (en este caso 22
cm), se colocan todos los estribos a 19 cm de separación de punta a punta. No vale la pena hacer lo que está
indicado en el dibujo por 3 cm de diferencia. Lo de arriba es es meramente didáctico. No olviden que estamos en
ND1.

452
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ejercicio resuelto. Diseñe por corte la siguiente viga. F’c = 210 Kgf/cm2, fy = 4200 Kgf/cm2, r = 6 cm. Nivel de diseño
ND1. Nótese los cambios de sección. Las cargas y los cortes son últimos.

CÁLCULO Y DISEÑO DE LOS ESTRIBOS:

El nivel de diseño es ND1.

Vc (para 30 x 50 ) = 10138 Kgf, de donde: Ø Vc = 7603 Kgf

Vc (para 30 x 60 ) = 12442 Kgf, de donde: Ø Vc = 9331 Kgf

Norma:

Si Vs es menor de 2 √ , podemos usar la sección, en caso contrario hay que aumentarla.

√ (para 30 x 50)

√ (para 30 x 60)

Separación máxima estribos:

Si Vs es menor de √ , s máx = d/2

Si Vs es mayor de √ , s máx = d/4

√ (para 30 x 50)

453
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

√ (para 30 x 60)

TRAMO A-B (SECCIÓN 30 x 50)

VuA (a una distancia igual a “d” de la cara de la columna) = 19917 – 8000 x 0,59 = 15197 Kgf > 7603 Kgf (Se
requiere estribos)

< 40170 Kgf O.K.

10125 Kgf < 20276 Kgf, de donde smáx = d/2 = 44/2 = 22 cm

> 22 cm (Se tomará 22 cm)

VuB (izq) (a una distancia igual a “d” de la cara de la columna) = 27083 – 8000 x 0,59 = 22363 Kgf > 7603 Kgf (Se
requiere estribos)

( ) < 40170 Kgf O.K.

19679 Kgf < 20276 Kgf, de donde smáx = d/2 = 44/2 = 22 cm

< 22 cm (Se tomará 13 cm)

Buscamos ahora la distancia para la cual necesitaremos la máxima separación permitida, es decir 22 cm.

Para s = 22 cm, tenemos:

De donde:

Vu = Ø Vc + Ø Vs

Vu = 0,75 x (10138 + 11928) = 16549 Kgf

Buscamos en el diagrama de corte, por relación de triángulos, la distancia desde el apoyo B izquierdo a la cual
corresponde Vu = 16549 Kgf. Esa distancia es de 1,317 m ≈ 1,32 m, medida desde el centro del apoyo. Si a 1,32 m
le restamos el semiancho de la columna que es de 15 cm + 5 cm donde arranca el primer estribo, nos da: zona con
estribos cada 13 cm igual a 1,12 m, de donde, 112/13 = 8,6 espacios = 9 espacios = 10 estribos. En el dibujo anexo
aparecen 10 EST (2R) Ø 3/8” @ .13 del lado izquierdo del apoyo “B”.

454
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

TRAMO B-C (SECCIÓN 30 x 60)

VuB (derecha) (a una distancia igual a “d” de la cara de la columna) = 29236 – 10000 x 0,69 = 22336 Kgf > 9331 Kgf
(Se requiere estribos)

< 49300 Kgf O.K.

17339 Kgf < 24885 Kgf, de donde smáx = d/2 = 54/2 = 27 cm

< 27 cm (Se tomará 18 cm)

Buscamos ahora la distancia para la cual necesitaremos la máxima separación permitida, es decir 27 cm.

Para s = 27 cm, tenemos:

De donde:

Vu = Ø Vc + Ø Vs

Vu = 0,75 x (12442 + 11928) = 18277 Kgf

Buscamos en el diagrama de corte, por relación de triángulos, la distancia desde el lado derecho del apoyo B a la
cual corresponde Vu = 18277 Kgf. Esa distancia es de 1,096 m ≈ 1,10 m, medida desde el centro del apoyo. Si a 1,10
m le restamos el semiancho de la columna que es de 15 cm + 5 cm donde arranca el primer estribo, nos da: zona
con estribos cada 18 cm igual a 0,90 m, de donde, 90/18 = 5 espacios = 6 estribos. En el dibujo anexo aparecen 6
EST (2R) Ø 3/8” @ .18 del lado derecho del apoyo “B”.

VuC (izquierda) (a una distancia igual a “d” de la cara de la columna) = 30764 – 10000 x 0,69 = 23864 Kgf > 9331 Kgf
(Se requiere estribos)

< 49300 Kgf O.K.

19377 Kgf < 24885 Kgf, de donde smáx = d/2 = 54/2 = 27 cm

( )

Buscamos ahora la distancia para la cual necesitaremos la máxima separación permitida en el tramo, es decir d/2 =
27 cm.

Para s = 27 cm, tenemos:

455
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

De donde:

Vu = Ø Vc + Ø Vs

Vu = 0,75 x (12442 + 11928) = 18277 Kgf

Buscamos en el diagrama de corte, por relación de triángulos, la distancia desde el lado izquierdo del apoyo C a la
cual corresponde Vu = 18277 Kgf. Esa distancia es de 1,249 m ≈ 1,25 m, medida desde el centro del apoyo. Si a 1,25
m le restamos el semiancho de la columna que es de 15 cm + 5 cm donde arranca el primer estribo, nos da: zona
con estribos cada 16 cm igual a 1,05 m, de donde, 105/16 = 6,7 espacios = 7 espacios = 8 estribos. En el dibujo
anexo aparecen 8 EST (2R) Ø 3/8” @ .16 del lado izquierdo del apoyo “C”.

VOLADO (SECCIÓN 30 x 60)

VuC (derecha) (a una distancia igual a “d” de la cara de la columna) = 33000 – 16500 x 0,69 = 21615 Kgf > 9331 Kgf
(Se requiere estribos)

< 49300 Kgf O.K.

16378 Kgf < 24885 Kgf, de donde smáx = d/2 = 54/2 = 27 cm

( )

Buscamos ahora la distancia para la cual necesitaremos la máxima separación permitida, es decir 27 cm.

Para s = 27 cm, tenemos:

De donde:

Vu = Ø Vc + Ø Vs

Vu = 0,75 x (12442 + 11928) = 18277 Kgf

Buscamos en el diagrama de corte, por relación de triángulos, la distancia desde el lado derecho del apoyo C a la
cual corresponde Vu = 18277 Kgf. Esa distancia es de 0,892 m ≈ 0,89 m, medida desde el centro del apoyo. Si a 0,89
m le restamos el semiancho de la columna que es de 15 cm + 5 cm donde arranca el primer estribo, nos da: zona
con estribos cada 19 cm igual a 0,69 m, de donde, 69/19 = 3,6 espacios = 4 espacios = 5 estribos. En el dibujo anexo
aparecen 5 EST (2R) Ø 3/8” @ .19 del lado derecho del apoyo “B”.

456
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

457
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema # 32 propuesto. Diseñe por corte la siguiente viga auxiliar (Nivel de diseño ND1). f’c = 210 Kgf/cm 2;
fy = 4200 Kgf/cm2, Re = 6 cm. Nota: Las cargas y lo cortes mostrados son últimos.

458
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema # 33 propuesto. A continuación se muestra un pequeño envigado de entrepiso de oficina formado por
una losa nervada típica. F´c =210 Kgf/cm2, Fy = 4200 Kgf/cm2, r = 6 cm (vigas), r = 3 cm (losa). Nivel de diseño ND1.
Las cargas a usarse son las siguientes:

6. Peso propio losa + bloques de platabanda (será calculada por Uds.)


7. Piso = 100 Kgf/m2
2
8. Friso = 30 Kgf/m
9. Tabiquería (Se hizo una medición): 300 Kgf/m2
10. Sobrecarga (será calculada por Uds., de acuerdo al tipo de uso que se le va a dar a la edificación señalado
anteriormente)

Se pide:

e) Armar la losa según el sentido más lógico desde el punto de vista estructural, indicando en la forma
esquemática acostumbrada el sentido de los nervios.
f) Dibujar la distribución de los nervios y bloques de platabanda en planta señalando todo lo que haya que
señalar.
g) Calcular el espesor necesario de la losa, de tal forma que no sea necesario chequeo por flecha.
h) Diseñar la losa por flexión dibujando todos los aceros con sus medidas finales.
i) Chequear la losa por corte, señalando y acotando en la planta lo que deba señalarse y acotarse.
j) Procedan a cargar las vigas de carga. Estimen para el peso propio de las vigas de carga un valor igual al
10% de las reacciones de la losa sobre la viga.
k) Dimensionen las vigas de carga (Quiere decir hallar b y h de la sección) con momentos máximos negativos
2
en los apoyos iguales a w L /10. Para el dimensionamiento se colocan dos condicionantes:
a. Las vigas de carga serán simplemente armadas.
b. El ancho de las vigas de carga será de 30 cm

Redondeen la altura de la viga a una medida inmediatamente superior que termine en 5 o 0.

l) Conocida la sección de la viga de carga, halle su peso propio, y añada este valor a las reacciones de la losa,
procediendo a diseñar la viga únicamente por corte, señalando muy bien todas las dimensiones y
distancias requeridas que hagan falta.

459
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Problema # 34 propuesto. Calcule la altura de la siguiente losa nervada típica para que no sea necesario el
chequeo de flecha y diga si es necesario algún macizado especial por corte adicional al de la norma. Si ese es el
caso, calcúlelo y acótelo desde el eje. F’c = 210 Kgf/cm2, fy = 4200 Kgf/cm2, r = 3 cm.

Problema # 35 propuesto. Diseñe la siguiente losa nervada en una dirección con bloques de platabanda
perteneciente a un edificio de viviendas. La medición de los bloques arroja un valor de 250 Kgf/m2. Calcule la altura
de la losa, dibuje y coloque el acero con todas sus medidas y revise el esfuerzo cortante. f’c = 210 Kgf/cm 2, fy =
4200 Kgf/cm2, r = 3 cm. NOTA1: El momento negativo en el apoyo B para carga uniforme es igual a: MB = - w L2/8.
NOTA2: Para el esfuerzo cortante admisible, tome el incremento de 1,10 o sea del 10% permitido por las Normas.

Problema # 36 propuesto. El siguiente esquema estructural representa una losa maciza en una dirección
perteneciente a un edificio de oficinas, en el cual se ha hecho medición de la tabiquería sobre la losa arrojando un
valor de 300 Kgf/m2. Se pide calcular el espesor de la losa de tal forma que no requiera comprobación por flecha.
Luego se pide el cálculo y el diseño de la losa (es decir el dibujo de la cabilla) y la comprobación por fuerza
cortante. Las cargas serán estimadas tomando un piso acabado y un friso normal. F’c =210 Kgf/cm 2, fy = 4200
Kgf/cm2. Tome el recubrimiento con el cual hemos venido trabajando las losas.

460
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

VERIFICACIÓN DE FLECHAS EN LOSAS Y VIGAS

A continuación se copian los artículos relacionados con la Norma 1753-2006 relacionados con el control de flechas.

9.6.1 Espesores mínimos de losas y vigas

En miembros sometidos a flexión resistentes en una dirección, que no soporten ni estén unidos a
componentes no estructurales susceptibles de ser dañados por grandes flechas, se emplearán los espesores
mínimos estipulados en la Tabla 9.6.1, a menos que el cálculo de las flechas indique que puede usarse un espesor
menor sin efectos adversos.

Los valores de la Tabla 9.6.1 se usarán directamente para miembros de concreto con peso unitario wc = 2500
Kgf/m3, con acero de refuerzo S60 ó W 60. Para otras condiciones los valores se modificarán en la siguiente forma:

a. Para concreto estructural liviano con peso unitario comprendido entre 1550 y 2070 Kgf/m 3, los
valores se multiplicarán por (1.65 – 0.0003 wc) ≥ 1.09, siendo wc el peso unitario en Kgf/m3.

b. Para refuerzos de acero con Fy diferente de 4200 Kgf/cm2 los valores se multiplicarán por 0.4 +
(Fy/7030)

9.6.2 Control de flechas

Las flechas calculadas, instantáneas o diferidas, no excederán los valores límites estipulados en la Tabla 9.6.2

461
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Notas:

(1) Este límite no toma en consideración la posible formación de lagunas o charcos, porque se cumple la
Norma Covenin 3400-98 Impermeabilización de Edificaciones.
(2) Se puede exceder este límite si se toman medidas adecuadas para prevenir el daño de los miembros
unidos o soportados.
(3) La flecha a largo plazo deberá determinarse de acuerdo con la Subsección 9.6.2.1 pero puede reducirse
deduciendo la parte de la flecha que se produce antes de la colocación de los miembros no estructurales.
Esta última puede determinarse con base en los datos técnicos referentes a las características de
variación con el tiempo de las flechas de miembros similares a los considerados.
(4) Este límite no será mayor que la tolerancia prevista para los miembros no estructurales. El valor puede ser
excedido cuando la contra flecha proporcionada es tal que la diferencia entre ésta y la flecha total no
supere el límite estipulado.

Las flechas instantáneas que se producen por la aplicación de las combinaciones de la Tabla 9.6 se calcularán con
arreglo a los métodos y fórmulas usuales de la teoría elástica, considerando los efectos de la fisuración y del acero
de refuerzo en la rigidez de los miembros.

A menos que los valores de la rigidez se obtengan por un análisis riguroso, la flecha instantánea se calculará con el
módulo de elasticidad del concreto, Ec, especificado en el Artículo 8.3 sea de concreto normal o liviano, y con el
momento de inercia efectivo determinado según la siguiente fórmula:

( ) 6 ( ) 7 ( )

donde el momento de agrietamiento Mcr se calcula según la siguiente fórmula:

462
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

( )

Para concretos de peso normal:

√ ( )

donde ft es la resistencia promedio de la tracción por flexión

Para concretos de agregado liviano que cumplen con el Artículo 5.2 se aplicará una de las siguientes
modificaciones

a) Cuando se especifica fct

√ ( )

b) Cuando no se especifica fct, el valor de ft, obtenido de la fórmula (9-22) se multiplicará por 0,75 para
concretos totalmente livianos y por 0,85 para concretos livianos dosificados con arena. Para los concretos
con reemplazo parcial de arena se puede interpolar linealmente.

Para tramos continuos, el momento de inercia efectivo en cada tramo puede calcularse promediando el valor
obtenido con la fórmula (9-20) para la sección crítica con momento positivo, y la sección crítica con momento
negativo. Para los miembros de sección constante, simplemente apoyados o continuos, el momento de inercia
efectivo puede tomarse como el valor obtenido de la fórmula (9-20) para el centro del tramo; para los voladizos, se
usará el momento de inercia efectivo del apoyo.

9.6.2.1 Flechas diferidas

A menos que las flechas adicionales a largo plazo se calculen con métodos analíticos apropiados, para
miembros de concreto de peso normal o liviano sometidos a flexión las flechas adicionales por efectos de fluencia
y retracción se pueden calcular multiplicando el valor instantáneo causado por la carga persistente que se
considera, por el siguiente factor:

( )

Las flechas calculadas no excederán los límites estipulados en la Tabla 9.6.2


En la fórmula (9-24), el factor depende del tiempo; a falta de información más precisa, este factor puede
tomarse de la Tabla 9.6.2.1.
La cuantía del acero a compresión, ρ’, corresponderá a la del centro de la luz para tramos simplemente
apoyados ó continuos, y la del apoyo para el caso de los voladizos.

463
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

464
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ejemplo Verificación de flechas (Losa maciza en 1 dirección)

Sea la siguiente losa maciza de 20 cm de espesor con su acero ya detallado y perteneciente a un piso de un edificio
de oficinas (no azotea). Supóngase que un 30% de la CV va a permanecer sostenida durante 24 meses. Se pide la
flecha instantánea y la diferida para un tiempo de 5 años. F’c = 250 Kgf/cm2 y fy = 4200 Kgf/cm2. La losa soporta
tabiquería convencional no susceptible de ser dañada por grandes flechas.

PP = 0,20 x 2500 = 500 Kgf/m2


Piso y friso = 130 Kgf/m2
Tabiquería = 150 Kgf/m2
CP = (500 + 130 + 150) = 780 Kgf/m2
CV = 250 Kgf/m2 (uso: oficinas)
CP + CV = (780 + 250) = 1030 Kgf/m2
Las losas macizas se diseñan para un ancho de 1 m, por lo tanto la carga anterior de Kgf/m 2 se expresa igual en
Kgf/m. El acero se diseña para la combinación: CU = 1,2 x CP + 1,6 x CV = 1,2 x 780 + 1,6 x 250 = 1336 Kgf/m,
resultando los aceros que vemos a continuación. Nota: la carga en la punta del volado también se incrementa para
el cálculo del acero.

Chequeo flechas:
Ln/24 = 570/24 = 23,75 cm > 20 cm (No cumple y hay que verificar la flecha)

465
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ln/28 = 420/28 = 15 cm O.K.


Ln/10 = 165/10 = 16,5 cm O.K.
MOMENTOS

a) Momentos en tramo (Luz = 6 m)

Mmáx cp (positivo) = 2378 Kgf-m (carga permanente)


Mmáx cv (positivo) = 749 Kgf-m (carga variable)
Mmáx (cp + cv) = 3127 Kgf-m (carga total)
Mmáx sostenido = Mcp + 0,30 Mcv = 2378 + 0,30 x 749 = 2603 Kgf-m (carga sostenida)

b) Momentos en apoyo

Mcp (negativo) = 2485 Kgf-m


Mcv (negativo) = 827 Kgf-m
M (cp + cv) = 3312 Kgf-m
Msostenido = Mcp + 0,30 Mcv = 2485 + 0,30 x 827 = 2733 Kgf-m
MOMENTOS DE INERCIA EFECTIVOS:
Fórmula de Branson:

( ) 6 ( ) 7

Donde:
Ig = Momento de inercia de la sección bruta
Icr = Momento de inercia de la sección fisurada. Ver figuras 7-1 y 7-2
Ma = Momento de servicio, debido a cargas sin mayorar
Mcr = Momento de fisuración

donde:

yt = distancia desde el centro de gravedad de la sección bruta a la fibra extrema en tracción, sin tomar en cuenta la
armadura = 10 cm en este ejemplo.

La fórmula de Branson determina una ley de transición entre la inercia gruesa y la fisurada, en función de la
solicitación de la sección como se muestra en la figura:

466
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

La ecuación de Branson es válida para valores de Mcr/Ma entre 1 y 0. Para Mcr/Ma = 1, Ie = Ig y para Mcr/Ma = 0
Ie = Icr.
Para valores de Momentos menores al de fisuración ([Mcr/Ma] > 1), obviamente hay que apartarse de la expresión
y tomar Ie = Ig.

MOMENTO DE INERCIA DE LA SECCIÓN TOTAL Ig:

MÓDULO DE ELASTICIDAD DEL CONCRETO


E √ √

MÓDULO DE ELASTICIDAD DEL ACERO


Es = 2100000 Kgf/cm2

RELACIÓN MODULAR
n = Es/Ec = 2100000/238752 = 8,80

467
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

RESISTENCIA PROMEDIO DE TRACCIÓN POR FLEXIÓN.


√ √

MOMENTO DE AGRIETAMIENTO DE LA SECCIÓN (Mcr)

MOMENTOS POSITIVOS
MOMENTO DE INERCIA FISURADO Icr:
Hacemos uso de la tabla 7-1 (Caso A’s = 0). De esta misma tabla (figura superior) tomamos el valor de B:

( )

Otra forma de calcular Icr (Igualando momentos estáticos alrededor de X-X) (Recomiendo ésta):

( )

De donde: a = 4,03 cm O.K.

468
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

( )

(NOTA: Para el cálculo de la Ixx anterior, hemos aplicado el teorema de Steiner, despreciando la Inercia de la
cabilla alrededor de su propio centro de gravedad por ser un valor muy pequeño).

INERCIA EFECTIVA Ie (EN EL TRAMO) (para carga permanente):

Mmáx cp (positivo) = 2378 Kgf-m (carga permanente)

( ) 6 ( ) 7

( ) 6 ( ) 7

Ie = 50290 cm4

INERCIA EFECTIVA Ie (EN EL TRAMO) (para carga sostenida):

Mmáx sostenido = Mcp + 0,30 Mcv = 2378 + 0,30 x 749 = 2603 Kgf-m (carga sostenida)

( ) 6 ( ) 7

( ) 6 ( ) 7

Ie = 41359 cm4

INERCIA EFECTIVA Ie (EN EL TRAMO) (para carga total):

Mmáx (cp + cv) = 3127 Kgf-m (carga total)

( ) 6 ( ) 7

( ) 6 ( ) 7

Ie = 29228 cm4

469
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

MOMENTOS NEGATIVOS (En apoyo)


MOMENTO DE INERCIA FISURADO Icr:

Hacemos uso de la tabla 7-1 (Caso A’s ≠ 0), siendo el valor de B:

Debemos calcular un valor r:

( ) ( )

√ . / ( ) ( )

( ) ( ) ( )

Otra forma de calcular Icr (Igualando momentos estáticos alrededor de X-X):

470
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

( ) ( )

De donde: a = 3,97 cm = O.K.

( ) ( )

Mcr = 2108 Kgf-m (Valor ya calculado anteriormente)

INERCIA EFECTIVA Ie (EN EL APOYO) (para carga permanente):

Mcp (negativo) = 2485 Kgf-m (carga permanente)

( ) 6 ( ) 7

( ) 6 ( ) 7

Ie = 45650 cm4

INERCIA EFECTIVA Ie (EN EL APOYO) (para carga sostenida):

( ) 6 ( ) 7

( ) 6 ( ) 7

Ie = 37475 cm4

INERCIA EFECTIVA Ie (EN EL APOYO) (para carga total):

M (cp + cv) = 3312 Kgf-m

( ) 6 ( ) 7

( ) 6 ( ) 7

Ie = 26629 cm4

Flecha Inicial (Instantánea)

Para elementos continuos:

(1) Con ambos apoyos continuos

471
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ie = 0,50 Iem + 0,25 (Ie1 + Ie2)


Donde: Iem es la inercia efectiva en el tramo, Ie1 es la inercia efectiva en el apoyo 1 e Ie2 es la inercia
efectiva en el apoyo 2. (Se considera que el tramo contribuye con el 50% de la inercia efectiva resultante y
cada apoyo contribuye con un 25% de la inercia efectiva resultante)

(2) Con un apoyo continuo y el otro simplemente apoyado (es el caso de este ejemplo).

Ie = 0,75 Im + 0,25 Ie2


(Se considera que el tramo contribuye con el 75% de la inercia efectiva resultante y el apoyo que tiene
momento contribuye con un 25% de la inercia efectiva resultante). No se toma en cuenta el apoyo 1 que
no tiene momento.

(3) En los volados Ie = Ie apoyo.

Si se dan cuenta, las Ie son como una especie de promedio ponderado.

El ACI usa el criterio anterior, ya que le da más importancia a las Ie de los tramos que a las Ie de los apoyos.

Evidentemente, si tenemos un elemento simplemente apoyado, sin momentos negativos, tendremos: Ie = Iem

En la siguiente tabla se resumen los resultados del análisis anterior:


Ie (cp) Ie (sos) Ie (cp +cv = total)
(cm4) (cm4) (cm4)
Tramo 50290 41359 29228
Apoyo 45650 37475 26629
Ie = 75% tramo + 25% apoyo 49130 40388 28578

Nota: Para el caso de una única carga concentrada muy elevada, sólo se debería utilizar el valor de Ie
correspondiente al centro del tramo.

Finalmente la flecha inicial o instantánea (Δi) para voladizos y vigas simples y continuas puede calcularse usando la
siguiente ecuación elástica. Para las vigas continuas, generalmente se puede usar la flecha en el centro del tramo
como una aproximación de la flecha máxima:

( )

En la Tabla 10-3 se indican los valores teóricos del coeficiente K para calcular las flechas para cargas
uniformemente distribuidas:

472
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

donde:

y Ma = Momento neto en el centro del vano.

Flecha Inicial por CP únicamente:

Siguiendo con el ejercicio, tenemos:

Mo (cp) = 780 x 62/8 = 3510 Kgf-m

Ma (cp) = 2378 Kgf-m

( ) ( ) ( )

Flecha Inicial sostenida (CP + 0,30 CV):

Ma (cp + 0,30 cv) = 2603 Kgf-m

473
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En caso de únicamente cargas uniformes, no es necesario volver a calcular ni los Mo, ni las “K”, ya que la relación
Mo/Ma va a permanecer siempre constante. En este ejercicio, la carga puntual P, la cual únicamente es CP,
distorsiona un poco esta relación. En efecto:

Para CP: Mo = 3510 Kgf-m (calculado anteriormente), de donde: Mo/Ma = 3510/2378 = 1,476
Para CP + 0,30 CV: Mo = 855 x 62/8 = 3848 Kgf-m, de donde: Mo/Ma = 3848/2603 = 1,478
2
Para CP + CV: Mo = 1030 x 6 /8 = 4635 Kgf-m, de donde: Mo/Ma = 4635/3127 = 1,482
Debido a la poca diferencia en la relación Mo/Ma, seguiremos tomando K = 0,90.

( ) ( ) ( ) ( )

Flecha Inicial sostenida (CP + CV = total):

Ma (cp + cv = total) = 3127 Kgf-m

( ) ( ) ( )

Flecha Inicial (Sólo por carga variable):

( ) ( ) ( )

Chequeo flecha inicial:

Resumen de las flechas instantáneas halladas:

Δi (cp) = 6,17 mm (Este mismo valor será usado nuevamente para el cálculo de la flecha diferida)

Δi (cp + 0,30 cv) = 8,22 mm

Δi (0,30 cv) = 8,22 – 6,17 = 2,05 mm (Este mismo valor será usado para el cálculo de la flecha diferida)

Δi (cp + cv) = 13,96 mm

Δi (cv) = 7,79 mm (Este valor es el valor que se usa para comparar con los valores admisibles por norma para cargas
instantáneas). (Este mismo valor será usado nuevamente para el cálculo de la flecha diferida)

Nota: Las flechas señaladas en color rojo serán usadas luego para el cálculo de la flecha total por carga sostenida,
que es la que se usa para comparar con la admisible por norma.

De acuerdo a la Norma Covenin 1753, mostrada al comienzo de este ejercicio, las flechas calculadas instantáneas o
diferidas no excederán los valores límites estipulados en la Tabla 9.6.2.

En este caso en particular, la flecha instantánea debida a la carga variable (es la flecha a considerar) es de 7,79 mm
y la admisible es:

( )

Recuerden que en esta fórmula L es la luz libre, es decir Ln.

474
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Es importante resaltar algo en lo que se acaba de hacer. La flecha se define con relación a un elemento no
estructural apoyado sobre la pieza flexada y es el máximo incremento de flecha total que sufre la viga después de
colocado el elemento no estructural.

El elemento típico lo constituyen los cerramientos o tabiques de mampostería, que pueden sufrir una fisuración
alarmante (aunque no necesariamente peligrosa en términos de seguridad a rotura, al menos en el corto plazo) si
el elemento flexado sobre el que apoyan experimenta una flecha determinada.

Pero obviamente no interesa la máxima flecha de la viga, ya que la producida antes de la colocación del tabique no
tiene influencia alguna, sino el incremento sufrido luego de fabricado este último.

Flecha diferida:
La flecha diferida total por carga sostenida será igual a:
Δtot dif = Δicv + λ1 x Δicp + λ2 x Δ(%cv)
En este caso:
Δi (cv) = 7,79 mm
Δi (cp) = 6,17 mm

Δi (% cv) = Δi (0,30 cv) = 2,05 mm


λ1 se refiere a la carga permanente y λ2 a la carga sostenida. Tienen que ver con el tiempo.
λ = es un factor para deformación adicional a largo plazo.

donde:
ξ = es un factor dependiente del tiempo, dado por la tabla 7-3.
ρ’ = es la cuantía de acero a compresión, correspondiente a la sección en la mitad de la luz para tramos simples y
continuos y correspondiente a la sección en el punto de apoyo para voladizos.

ρ’ = A’s/(bw x d)

bw = b para secciones rectangulares

bw = bo para secciones “T”


La armadura de compresión juega un papel importante en la reducción de las flechas diferidas, a través del divisor
(1 + 50 ρ’) en la expresión de λ.
A continuación les muestro varias tablas con los valores de ξ.

475
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Los valores de la tabla 7-3 son satisfactorios para vigas normales y losas armadas en una dirección. Sin embargo,
para el caso de losas armadas en dos direcciones, Branson sugiere un valor de ξ = 3.0 para un tiempo igual o mayor
a 5 años.

Regresando a nuestro ejemplo, tenemos:

ρ’ = 0 (No tenemos acero a compresión en la mitad del tramo en estudio)

Para la carga permanente, siempre se toma un tiempo de 5 o más años, para lo cual ξ = 2, con lo cual tenemos: λ1
= 2/1 = 2, ya que no tenemos acero a compresión y ρ’ = 0.

Para la carga sostenida durante 24 meses, tenemos:

ξ = 1,65

y λ2 = 1,65/1 = 1,65, ya que no tenemos acero a compresión y ρ’ = 0.

( )

476
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Δtot dif = = 23,51 mm

La Norma estipula para flechas diferidas lo siguiente:

Flecha máx. dif ≤ L/480, si la losa soporta o está unida a componentes no estructurales (digamos una pared de
vidrio) susceptibles de ser dañados por grandes flechas.

Flecha máx. dif ≤ L/240, si la losa soporta o está unida a componentes no estructurales (digamos un tabique
convencional) no susceptibles de ser dañados por grandes flechas.

Si no se cumple la flecha máx. diferida admisible, hay que limitar el uso de la estructura a los tipos o condiciones
particulares o aumentar la sección.

En nuestro ejemplo, el límite aplicable es de L/240, ya que nos dicen que tenemos tabiquería convencional no
susceptible de ser dañada por grandes flechas, de donde:

Si tuviésemos una pared de vidrio, la Norma a aplicar sería:

No cumpliría, por lo tanto una de dos: o prohibimos el uso de la estructura para paredes de vidrio o aumentamos
el espesor de la losa.

477
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

A continuación se presenta un diagrama de flujos para el cálculo de las flechas:

478
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Las siguientes figuras están tomadas del manual de cálculo de Hormigón Armado (Gerdau Aza)

479
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

480
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Veremos a continuación un ejemplo de losa nervada en 1 dirección tomado de la profesora Barreiro,


ligeramente modificado en el enunciado:

Sea la siguiente losa nervada de 25 cm de espesor con su acero ya detallado y perteneciente a un piso de un
edificio (no azotea). Supóngase que un 30% de la CV va a permanecer sostenida durante 24 meses. Se pide la
flecha instantánea y la diferida para un tiempo de 5 años en el centro del tramo AB = CD (por simetría), el cual ha
2
sido verificado y no cumple los requisitos de espesor mínimo de acuerdo a la Norma. F’c = 210 Kgf/cm y fy = 4200
2
Kgf/cm . La losa soporta tabiquería convencional susceptible de ser dañada por grandes flechas (soporta paredes
de vidrio). A continuación, tenemos los diagramas de corte y momentos últimos y nos dicen que CV/CP = 0,29.

481
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Lo primero que se hace es hallar los momentos por CP y por CV individualmente, conociendo que CV/CP = 0,29 y
sabiendo que CU = 1,2 CP + 1,6 CV.

CU = 1,2 CP + 1,6 x 0,29 CP = 1,664 CP, de donde: CP = CU/1,664, o sea: CP = 0,601 CU

CV = 0,29 x CU/1,664 = 0,1743 CU, o sea: CV = 0,1743 CU. Por lo tanto, para hallar los diagramas por CP, tenemos
que multiplicar CU por 0,601 y para hallar los diagramas por CV, tenemos que multiplicar CU por 0,1743.

Dibujamos a continuación los diagramas por CP y por CV:

482
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

483
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

MOMENTOS

c) Momentos en tramo (Luz = 4 m)

Mmáx cp (positivo) = 382 Kgf-m (carga permanente)


Mmáx cv (positivo) = 111 Kgf-m (carga variable)
Mmáx (cp + cv) = 493 Kgf-m (carga total)
Mmáx sostenido = Mcp + 0,30 Mcv = 382 + 0,30 x 111 = 415 Kgf-m (carga sostenida)

d) Momentos en apoyo

Mcp (negativo) = 479 Kgf-m


Mcv (negativo) = 139 Kgf-m
M (cp + cv) = 618 Kgf-m
Msostenido = Mcp + 0,30 Mcv = 479 + 0,30 x 139 = 521 Kgf-m

MOMENTOS DE INERCIA EFECTIVOS:

Fórmula de Branson:

( ) 6 ( ) 7

484
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Donde:
Ig = Momento de inercia de la sección bruta
Icr = Momento de inercia de la sección fisurada.
Ma = Momento de servicio, debido a cargas sin mayorar
Mcr = Momento de fisuración

donde:

yt = distancia desde el centro de gravedad de la sección bruta a la fibra extrema en tracción, sin tomar en cuenta la
armadura.

( )
( )

Yt = 16,94 cm en el tramo y yt = 8,06 cm en el apoyo.

MOMENTO DE INERCIA DE LA SECCIÓN TOTAL Ig:

MÓDULO DE ELASTICIDAD DEL CONCRETO


E √ √

MÓDULO DE ELASTICIDAD DEL ACERO


Es = 2100000 Kgf/cm2

RELACIÓN MODULAR

RESISTENCIA PROMEDIO DE TRACCIÓN POR FLEXIÓN.


√ √

MOMENTO DE AGRIETAMIENTO DE LA SECCIÓN (Mcr) en el tramo:

485
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

MOMENTO DE AGRIETAMIENTO DE LA SECCIÓN (Mcr) en el apoyo:

MOMENTOS POSITIVOS
MOMENTO DE INERCIA FISURADO Icr:

Suponemos que el eje neutro corta el ala, de donde igualando momentos estáticos, se obtiene:

( )

De donde: c = 3,20cm < 5 cm O.K.

INERCIA EFECTIVA Ie (EN EL TRAMO) (para carga permanente):

Mmáx cp (positivo) = 382 Kgf-m (carga permanente)

( ) 6 ( ) 7

( ) 6 ( ) 7

Ya que Ie debe ser menor que Ig, tenemos que: Ie = 24549 cm4

INERCIA EFECTIVA Ie (EN EL TRAMO) (para carga sostenida):

Mmáx sostenido = Mcp + 0,30 Mcv = 415 Kgf-m (carga sostenida)

( ) 6 ( ) 7

486
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

( ) 6 ( ) 7

Ya que Ie debe ser menor que Ig, tenemos que: Ie = 24549 cm4

INERCIA EFECTIVA Ie (EN EL TRAMO) (para carga total):

Mmáx (cp + cv) = 493 Kgf-m (carga total)

( ) 6 ( ) 7

( ) 6 ( ) 7

Ie = 17226 cm4

MOMENTOS NEGATIVOS (En apoyo)


MOMENTO DE INERCIA FISURADO Icr:

Suponemos que el eje neutro corta el alma, de donde igualando momentos estáticos, se obtiene:

( ) ( )

De donde: c = 6,24 cm < 20 cm O.K.

( )

Mcr = 883 Kgf-m (Valor ya calculado anteriormente)

INERCIA EFECTIVA Ie (EN EL APOYO) (para carga permanente):

Mcp (negativo) = 479 Kgf-m (carga permanente)

( ) 6 ( ) 7

487
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

( ) 6 ( ) 7

Ya que Ie debe ser menor que Ig, tenemos que: Ie = 24549 cm4

INERCIA EFECTIVA Ie (EN EL APOYO) (para carga sostenida):

Msostenido = Mcp + 0,30 Mcv = 521 Kgf-m

( ) 6 ( ) 7

( ) 6 ( ) 7

Ya que Ie debe ser menor que Ig, tenemos que: Ie = 24549 cm4

INERCIA EFECTIVA Ie (EN EL APOYO) (para carga total):

M (cp + cv) = 618 Kgf-m

( ) 6 ( ) 7

( ) 6 ( ) 7

Ya que Ie debe ser menor que Ig, tenemos que: Ie = 24549 cm4

Flecha Inicial (Instantánea)

Para elementos continuos:


Con un apoyo continuo y el otro simplemente apoyado (es el caso de este ejemplo).
Ie = 0,75 Im + 0,25 Ie2
En la siguiente tabla se resumen los resultados del análisis anterior:
Ie (cp) Ie (sos) Ie (cp +cv = total)
(cm4) (cm4) (cm4)
Tramo 24549 24549 17226
Apoyo 24549 24549 24549
Ie = 75% tramo + 25% apoyo 24549 24549 19057

Finalmente la flecha inicial o instantánea (Δi) para voladizos y vigas simples y continuas se puede calcular usando la
siguiente ecuación elástica. Para las vigas continuas, generalmente la flecha en el centro del tramo se puede usar
como una aproximación de la flecha máxima:
( )

488
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Flecha Inicial por CP únicamente:

( )

Ma (cp) = 382 Kgf-m

( ) ( ) ( )

OTRA FORMA DE CALCULAR LA FLECHA: Ya que conocemos el corte en el apoyo A, podemos aplicar el método de
doble integración para hallar la flecha. Es evidente de que el punto donde ocurrirá la flecha es el mismo para
cualquier combinación de carga. Calcularemos la flecha para CP:

EIy’’ = M

Integrando, tenemos:

∫( )

Integrando nuevamente, tenemos:

∫( )

Para X = 0, Y = 0, de donde: C2 = 0

Para X = 4, Y = 0, de donde: 79,67 * 43 – 12,46 * 44 + C1 * 4 = 0

De donde: C1 = -477,28

Por lo tanto:

EIy = 79,67 X3 – 12,46 X4 - 477,28 * X

Sustituyendo el valor de C1 en la ecuación de la pendiente e igualando a 0, obtenemos el punto para el cual ocurre
la flecha máxima:

De donde: X = 1,783 m (Es el punto donde ocurre la flecha máxima)

De donde:
3 4
EIy = 79,67 * 1,783 – 12,46 * 1,783 - 477,28 * 1,783

489
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

EIy = - 525,32 Kgf-m3

Pero I = Ie hallada anteriormente = 24549 cm4

E = 218820 Kgf/cm2

( )

Se le deja al estudiante, hallar las flechas para “CP + 0,30 CV” y “CP + CV” por el método de doble integración y
comparar los resultados. Es fácil hacerlo ya que la flecha máxima ocurre siempre en el mismo punto.

Flecha Inicial sostenida (CP + 0,30 CV):

Ma (cp + 0,30 cv) = 415 Kgf-m

No es necesario volver a calcular ni los Mo, ni las “K”, ya que la relación Mo/Ma va a permanecer siempre
constante y por lo tanto K es siempre igual a 0,89.

( ) ( ) ( ) ( )

Flecha Inicial sostenida (CP + CV = total):

Ma (cp + cv = total) = 493 Kgf-m

( ) ( ) ( )

Flecha Inicial (Sólo por carga variable):

( ) ( ) ( )

Chequeo flecha inicial:

Resumen de las flechas instantáneas halladas:

Δi (cp) = 0,90 mm (Este mismo valor será usado nuevamente para el cálculo de la flecha diferida)

Δi (cp + 0,30 cv) = 0,98 mm

Δi (0,30 cv) = 0,98 – 0,90 = 0,08 mm (Este mismo valor será usado para el cálculo de la flecha diferida)

Δi (cp + cv) = 1,50 mm

Δi (cv) = 0,60 mm (Este valor es el valor que se usa para comparar con los valores admisibles por norma para cargas
instantáneas). (Este mismo valor será usado nuevamente para el cálculo de la flecha diferida)

Nota: Las flechas señaladas en color rojo serán usadas luego para el cálculo de la flecha total por carga sostenida,
que es la que se usa para comparar con la admisible por norma.

490
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

La flecha admisible por Norma es:

( )

Recuerden que en esta fórmula L es la luz libre, es decir Ln.

Flecha diferida:

La flecha diferida total por carga sostenida será igual a:

( )

En este caso:
Δi (cv) = 0,60 mm

Δi (cp) = 0,90 mm

Δi (% cv) = Δi (0,30 cv) = 0,08 mm

ρ’ = 0 (No tenemos acero a compresión en la mitad del tramo en estudio)

Para la carga permanente, siempre se toma un tiempo de 5 o más años, para lo cual ξ = 2, con lo cual tenemos: λ1
= 2/1 = 2, ya que no tenemos acero a compresión y ρ’ = 0.

Para la carga sostenida durante 24 meses, tenemos:

ξ = 1,65

( )

Δtot dif = = 2,53 mm

En nuestro ejemplo, el límite aplicable es de L/480, ya que nos dicen que tenemos tabiquería convencional
susceptible de ser dañada por grandes flechas (paredes de vidrio), de donde:

( )

491
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ejercicio resuelto (Losa maciza en 1 dirección). En un entrepiso de un edificio de oficinas se tiene la siguiente losa
maciza en 1 dirección de 13 cm de espesor apoyada sobre vigas de 30 cm de ancho centradas con los ejes y con las
siguientes cargas: PP = 0,13 x 2500 = 325 Kgf/m2; Piso = 100 Kgf/m2; Friso = 30 Kgf/m2; Tabiquería (s/medición) =
170 Kgf/m2; Sobrecarga = 250 Kgf/m2

Se muestra a continuación el análisis estructural esquemático de la losa realizado para la carga total de servicio y
los aceros diseñados según la teoría de rotura (con re = 3 cm), siendo f’c = 250 Kgf/cm2 y fy = 4200 Kgf/cm2.

Supóngase que un 30% de la CV va a permanecer sostenida durante 24 meses. Se pide revisar si algún tramo de la
losa no cumple con los espesores mínimos contemplados en las Normas y, para el tramo que no cumpla, se pide
verificar la flecha instantánea y la diferida para un tiempo de 5 años. La losa soporta tabiquería convencional no
susceptible de ser dañada por grandes flechas.
NOTA: Se dispone de los siguientes gráficos, de los cuales Ud. puede hacer uso obteniendo valores por
interpolación sin necesidad de cálculo alguno. El de la izquierda ha sido elaborado para un As = 12,7 cm2 y el de la
derecha para un As = 3,55 cm2. NOTA: Por simplificación, desprecie el acero inferior que penetra en los apoyos.

492
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

493
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Chequeo flechas:
Volado en A = Volado en F: Ln/10 = 85/10 = 8,5 cm < 13 cm O.K.
Tramo BC: Ln/28 = 570/28 = 20,36 cm > 13 cm (No cumple y hay que verificar la flecha)
Tramo CD = DE: Ln/28 = 360/28 = 12,86 cm < 13 cm O.K.

donde: √
yt = distancia desde el centro de gravedad de la sección bruta a la fibra extrema en tracción, sin tomar en cuenta la
armadura = 6,5 cm en este ejemplo.
Ig = 100 x 133/12 = 18308 cm4 (Coincide, como es lógico, con el valor máximo de Ie en los gráficos de la ecuación de
Branson para Mcr/Ma = 1)

De donde: √

Del gráfico de la losa y por relación de cargas, se obtiene:

Momentos Positivos Tramo BC:


Mmáx cp = + 1739 Kgf-m
Mmáx sostenido = Mcp + 0,30 Mcv = + 1947 Kgf-m
Mmáx (cp + cv) = + 2434 Kgf-m

494
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Momentos Negativos:
APOYO “B”
M cp (negativo) = - 313 Kgf-m
M sostenido (negativo) = Mcp + 0,30 Mcv = - 350 Kgf-m
M (cp + cv) (negativo) = - 438 Kgf-m

APOYO “C”
M cp (negativo) = - 1956 Kgf-m
M sostenido (negativo) = Mcp + 0,30 Mcv = - 2190 Kgf-m
M (cp + cv) (negativo) = - 2738 Kgf-m

Se usará la curva izquierda de la ecuación de Branson para el tramo BC y para el apoyo “C”, ya que en ambos casos
se tienen Ø 1/2” @/.10 que equivalen a 12,7 cm2 y se usará la curva derecha de la ecuación de Branson para el
2
apoyo “B”, donde Ø 3/8” @/.20 equivalen a 3,55 cm . Nos dicen, además, que despreciemos el acero inferior que
penetra en los apoyos. Se obtiene:

Momentos Positivos Tramo BC (Ø 1/2” @/.10 = Curva izquierda):


CP: Para 891/1739 = 0,51. De donde: Ie = 7740 cm 4
CP + 0,30 CV: Para 891/1947 = 0,46. De donde: Ie = 7310 cm4
CP + CV: Para 891/2434 = 0,37. De donde: Ie = 6740 cm4

Momentos Negativos:
APOYO “B” (Ø 3/8” @/.20 = Curva derecha):
CP: Para 891/313 = 2,85. De donde: Ie = Ig = 18310 cm4
CP + 0,30 CV: Para 891/350 = 2,55. De donde: Ie = Ig = 18310 cm4
CP + CV: Para 891/438 = 2,03. De donde: Ie = Ig = 18310 cm4

APOYO “C” (Ø 1/2” @/.10 = Curva izquierda):


CP: Para 891/1956 = 0,46. De donde: Ie = 7310 cm 4
CP + 0,30 CV: Para 891/2190 = 0,41. De donde: Ie = 6960 cm4
4
CP + CV: Para 891/2738 = 0,33. De donde: Ie = 6560 cm
Flecha Inicial (Instantánea)

Para elementos con ambos apoyos continuos


Ie = 0,50 Iem + 0,25 (Ie1 + Ie2)
Donde: Iem es la inercia efectiva en el tramo BC, Ie1 es la inercia efectiva en el apoyo B e Ie2 es la inercia
efectiva en el apoyo C.)

495
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

En la siguiente tabla se resumen los resultados del análisis anterior:

( )

donde:

y Ma = Momento neto en el centro del vano.

Flecha Inicial por CP únicamente:

Mo (cp) = 625 x 62/8 = 2812 Kgf-m

Ma (cp) = 1739 Kgf-m

( ) ( ) ( )

Flecha Inicial sostenida (CP + 0,30 CV):

Ma (cp + 0,30 cv) = 1947 Kgf-m

Ya que las cargas son uniformes, no es necesario volver a calcular ni los Mo, ni las “K”, ya que la relación Mo/Ma va
a permanecer siempre constante.

( ) ( ) ( ) ( )

Flecha Inicial sostenida (CP + CV = total):

Ma (cp + cv = total) = 2434 Kgf-m

( ) ( ) ( )

Flecha Inicial (Sólo por carga variable):

( ) ( ) ( )

496
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Chequeo flecha inicial:

Resumen de las flechas instantáneas halladas:

Δi (cp) = 21,02 mm (Este mismo valor será usado nuevamente para el cálculo de la flecha diferida)

Δi (cp + 0,30 cv) = 24,24 mm

Δi (0,30 cv) = 24,24 – 21,02 = 3,22 mm (Este mismo valor será usado para el cálculo de la flecha diferida)

Δi (cp + cv) = 31,52 mm

Δi (cv) = 10,50 mm (Este valor es el que se usa para comparar con los valores admisibles por norma para cargas
instantáneas). (Este mismo valor será usado nuevamente para el cálculo de la flecha diferida)

Nota: Las flechas señaladas en color rojo serán usadas luego para el cálculo de la flecha total por carga sostenida,
que es la que se usa para comparar con la admisible por norma.

De acuerdo a la Norma Covenin 1753, las flechas calculadas instantáneas o diferidas no excederán los valores
límites estipulados en la Tabla 9.6.2.

En este caso, la flecha instantánea debida a la carga variable (es la flecha a considerar) es de 10,50 mm y la
admisible es:

Δmáx = L/360 = 5700/360 = 15,8 mm > 10,50 mm O.K. (La flecha inicial cumple).

Flecha diferida:
La flecha diferida total por carga sostenida será igual a:
Δtot dif = Δicv + λ1 x Δicp + λ2 x Δ(%cv)
En este caso:

497
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Δi (cv) = 10,50 mm
Δi (cp) = 21,02 mm
Δi (% cv) = Δi (0,30 cv) = 3,22 mm
λ1 se refiere a la carga permanente y λ2 a la carga sostenida. Tienen que ver con el tiempo.

donde:
ρ’ = A’s/(bw x d) = 0 (No tenemos acero a compresión en la mitad del tramo BC)
bw = 100 cm
Valores de ξ

Para la carga permanente, siempre se toma un tiempo de 5 o más años, para lo cual ξ = 2, con lo cual tenemos: λ1
= 2/1 = 2, ya que no tenemos acero a compresión y ρ’ = 0.

Para la carga sostenida durante 24 meses, tenemos:

ξ = 1,65

y λ2 = 1,65/1 = 1,65, ya que no tenemos acero a compresión y ρ’ = 0.

Δtot dif = Δicv + λ1 x Δicp + λ2 x Δ(0,30 cv)


Δtot dif = 10,50 mm + 2 x 21,02 mm + 1,65 x 3,22 mm
Δtot dif = = 57,85 mm

Flecha máx. dif ≤ L/240, si la losa soporta o está unida a componentes no estructurales no susceptibles de ser
dañados por grandes flechas.

Ln/240 = 5700/240 = 23,75 mm < 57,85 mm

NO CUMPLE. Por lo tanto, hay que aumentar el espesor de la losa. También podríamos intentar colocar acero a
compresión, pero en este caso la diferencia es excesiva.

498
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Ejercicio resuelto Una vigueta maciza en una dirección, de 30 cm de ancho, 13 cm de altura y simplemente
apoyada, sin acero a compresión, está ubicada en un tercer piso de un edificio y tiene una luz de 3,65 m. Además
de la carga permanente, está sujeta a una carga variable. Se pide calcular las deflexiones inmediatas y a largo plazo
de esta vigueta, suponiendo que el 45% de la carga variable se sostiene durante un período de 24 meses y
determinar el tipo de elementos que podría soportar. f’c = 250 Kgf/cm2; fy = 4200 Kgf/cm2. ξ = 1,65 (para 24
meses); ξ = 2,0 (para 5 o más años).

Se dispone de la siguiente información:

Mcp = 156 Kgf-m (en el centro del tramo)

M(cp + 0,45 cv) = 223 Kgf-m (en el centro del tramo)

M(cp + cv) = 305 Kgf-m (en el centro del tramo)

Además el análisis de la sección agrietada arroja los siguientes resultados:

Ie (cp) Ie (cp + 0,45 cv) Ie (cp +cv)


(cm4) (cm4) (cm4)
Tramo Ig Ig 3647

( ) .

Tome Ln = L = 3,65 m, inclusive para el chequeo por Norma.

NOTA2: Se entiende por Ig la inercia alrededor del centro de gravedad para la sección no agrietada.

Solución:
3 4
Ig = 30 x 13 /12 = 5492,5 cm
Ec = 238752 Kgf/cm (para f´c = 250 Kgf/cm2)
2

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

499
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Chequeo flecha Inicial:

La flecha instantánea admisible para pisos por Norma es L/360

Δmáx = L/360 = 3650/360 = 10,1 mm > 3,21 mm O.K. (La flecha inicial cumple).

Chequeo Flecha diferida:


La flecha diferida será igual a:
Δtot dif = Δicv + λ1 x Δicp + λ2 x Δ(%cv)
En este caso:
Δi (cv) = 3,21 mm
Δi (cp) = 1,65 mm
Δi (% cv) = Δi (0,45 cv) = 0,71 mm
ρ’ = 0 (No tenemos acero a compresión)

Para la carga permanente, siempre se toma un tiempo de 5 o más años, para lo cual ξ = 2, con lo cual tenemos: λ1
= 2/1 = 2, ya que no tenemos acero a compresión y ρ’ = 0.

Para la carga sostenida durante 24 meses, tenemos:

ξ = 1,65

y λ2 = 1,65/1 = 1,65, ya que no tenemos acero a compresión y ρ’ = 0.

Δtot dif = Δicv + λ1 x Δicp + λ2 x Δ(0,45 cv)


Δtot dif = 3,21 mm + 2 x 1,65 mm + 1,65 x 0,71 mm
Δtot dif = = 7,7 mm

500
Ucab Curso de Concreto I Ing. Pedro Maglione Di Guida

Chequeo Norma:

Δmáx = L/240 = 3650/240 = 15,2 mm > 7,7 mm O.K.

Δmáx = L/480 = 3650/480 = 7,6 mm ≈ 7,7 mm O.K.

Por lo tanto, la vigueta puede soportar cualquier tipo de elemento no estructural frágil.

501

Potrebbero piacerti anche