Sei sulla pagina 1di 15

Capítulo 2. Generación de hipótesis diagnósticas.

>>HIPÓTESIS Y CLAVES

Continuamente generamos hipótesis sobre nuestro ambiente.

Estas hipótesis dan un marco para interpretar las experiencias no organizadas

El diagnóstico se inicia cuando el médico evoca, fórmula o emite una o más hipótesis a
partir de una serie de cables que procede del paciente.

Las claves que inician la generación de hipótesis son diversas: síntoma (ej. Disuria),
hallazgo físico, dato de laboratorio.

La edad, sexo, raza, aspecto y síntomas del paciente constituyen una serie habitual de
claves

Formulamos hipótesis a primera vista y seguimos formulándolas hasta estar convencidos de


llegar a la respuesta correcta.

Las hipótesis diagnósticas adoptan diferentes formas y pueden incluir entidades


nosológicas, síndromes, afección de un sistema orgánico o nociones como sano, enfermo o
gravemente enfermo.

En escala de especificidad la hipótesis puede oscilar de una noción vaga (ej. infección)
hasta entidades más específicas (ej. sepsis a gramnegativos, meningitis meningocócica)

>> BASE COGNITIVA DE LA GENERACIÓN DE HIPÓTESIS

Generación de hipótesis de acuerdo a la ciencia cognitiva:

1.El cerebro un procesador de información que manipula paquetes de información.


2.La información queda representado en la memoria.
3.el acceso a ella genera una hipótesis sobre el estado del paciente.
4.La hipótesis se genera con rapidez.
5.Si son compatibles con los datos, se acepta

Factores importantes para la generación de hipótesis diagnósticas: Prevalencia de la


enfermedad, heurística, gravedad o importancia del proceso

Realizar hipótesis según la prevalencia de una enfermedad es un proceso óptimo, pero no


lo es para la mente pues requiere un considerable almacenamiento, por lo que recurrimos a
la representatividad heurística.
*Representatividad heurística: método que se basa en la semejanza de una serie de
hallazgos con los de una entidad clínica bien definida*

Otros atajos son la disponibilidad heurística (evocar una entidad clínica fácilmente
recordable) y la vigilancia que ejerce el médico sobre las complicaciones mortales de la
enfermedad.

>>HIPÓTESIS COMO CONTEXTO

Las hipótesis formulan o reducen el problema del paciente y forman un contexto para un
procedimiento diagnóstico y exploración

Cada hipótesis diagnóstica evoca un patrón de posibles hallazgos diagnósticos, con las que
pueden compararse los obtenidos en el paciente y formar un contexto para un posterior
razonamiento diagnóstico y exploración.

>>EXPERIENCIA Y ERROR

La experiencia y la habilidad clínica mejoran claramente la calidad de las hipótesis


generadas.

El conocimiento de los diversos grupos de datos que deben desencadenar ciertas hipótesis
como el conocimiento de las características de enfermedades que forman el contexto de
una resolución diagnóstica ulterior facilita el proceso de generación de hipótesis.

Conocer los textos no es suficiente para generar hipótesis, porque enfermedades y


síndromes son más variables que lo que se describe en obras

Ni la prevalencia de la enfermedad ni las soluciones heurísticas antes descritas garantiza


que se genere el diagnóstico correcto

Ninguna habilidad especial del razonamiento es suficiente para desarrollar las hipótesis
diagnósticas si el médico carece de los conocimientos suficientes sobre las enfermedades
PERFECCIONAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS
El perfeccionamiento de las hipótesis también es conocido como elaboración del caso, este
es un proceso evolutivo y secuencial de recogida e interpretación de datos.

El proceso comienza con:

Pequeño número Formulación Interpretación


de hipótesis de preguntas de los datos
(gracias a los
obtenidos
hallazgos clínicos)

Aquí algunas hipótesis se añaden y otras se rechazan. El proceso de perfeccionamiento de


la hipótesis, cupa diversas estrategias de razonamiento (probabilístico, causal y
determinante), se suelen incluir también el uso de pruebas diagnósticas para diferenciar
entre las hipótesis.
Una vez recabados los datos relevantes el perfeccionamiento diagnóstico se fusiona con la
verificación diagnóstica, en este proceso una o más hipótesis se aceptan como
suficientemente válidas, como para permitir tomar decisiones(pruebas, tratamiento o
pronósticos).

CONTEXTO Y CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA


El contexto en el que se desarrolla la resolución de los problemas es la representación
cognitiva del problema en la memoria; las características del contexto determinan de
manera decisiva la eficiencia y exactitud del perfeccionamiento diagnóstico.
El contexto:
● enmarca el problema
● reduce el número de explicaciones posibles
● establece un límite sobre el número de operaciones que pueden aplicarse al
problema
● sirve de base de las expectativas.
La representación de las entidades patológicas en la memoria constituye un factor crítico.
Las repetidas experiencias con variantes de las entidades patológicas cubren las
expectativas, es decir los hallazgos normales y anormales que se asocian con una
determinada entidad. Desde hace muchos años se ha asumido que la información en torno
a un caso nuevo se compara con algún prototipo de caso o modelo abstracto almacenado
en la memoria, se considera que la descripción abstracta es lo suficientemente detallada
como para contener todas las variantes de la enfermedad, esta teoría sostiene que la
memoria consta de descripciones abstractas que conforme nos vamos encontrando con
más pacientes con determinada enfermedad, podemos recopilar y comprimir la información
en un modelo único o prototípico.

Otra teoría fundamentada en el razonamiento basado en los casos, dice que los
conocimientos se almacenan en una estructura simbólica “GUIÓN” que comprende los
escenarios específicos, las características personales, los factores predisponentes, los
agentes causales y las manifestaciones clínicas, así como la descripción de la enfermedad,
su curso natural, las posibles actuaciones, las secuelas de los fenómenos y el desenlace
clínico, por lo que se puede entender que el GUIÓN en medicina es el resumen de la
enfermedad o los aspectos más importantes.
Un concepto recientemente desarrollado mantiene que gran parte del indexado o la
clasificación de los médicos ante los nuevos casos no se lleva a cabo a partir de un solo
prototipo, sino frente a múltiples prototipos almacenados e incluso a casos reales
recordados (guiones de casos).

EVOLUCIÓN DE LAS HIPÓTESIS


Las hipótesis iniciales proporcionan la estructura recogida de los datos, que pueden persistir
o no, cuando los nuevos datos son compatibles con un modelo mental existente en la
memoria, la hipótesis seguirá activa y puede llegar a ser aún más específica. las hipótesis
que inicialmente se consideran atractivas, se pueden rechazar rápidamente, en algunas
ocasiones las hipótesis iniciales se pueden volver específicas o pueden ya ser específicas y
no modificarse. Una hipótesis dada puede considerarse muy probable cuando solo se
dispone de unos pocos datos, la hipótesis diagnóstica puede tener que abandonarse
cuando los datos son incompatibles con ella, y en este caso se reemplazan por hipótesis
nuevas.
La limitación cognitiva de la memoria de trabajo a un pequeño número de elementos reduce
el número de hipótesis en la memoria activa.

SECUENCIA DE LA RECOGIDA DE DATOS


Los datos clínicos no se acumulan necesariamente siguiendo un patrón fijjo, es
característico que la búsqueda de datos se inicia partiendo de la historia clínica, después de
la exploración física y finalmente del análisis de laboratorio. El perfeccionamiento de la
hipótesis no exige una secuencia especial de recogida de datos, aunque probablemente
exista una secuencia óptima, los clínicos experimentados se centran principalmente en los
datos de la historia clínica y en los registros previos, pero luego cambian fácilmente según
el aspecto de la exploración física o con una prueba diagnóstica.
Se ocupa la exploración física rutinaria, para recoger los datos basales, evita errores en la
administración de fármacos así como la identificación de los factores de riesgo, la búsqueda
de enfermedades raras y la exposición de importantes temas psicológicos y sociales.
La secuencia de la acumulacion de datos ha crecido en la importancia dado el ritmo rápido
del diagnóstico, especialmente en los servicios de urgencias.

REDUCCIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DIAGNÓSTICA

La incertidumbre diagnóstica alcanza su nivel máximo al comienzo del proceso de revisión


de las hipótesis, ya que aquí las diferencias entre las hipótesis diagnósticas son mínimas. y
el número de preguntas que el médico puede hacer está en su punto máximo.

Las preguntas van guiadas por las hipótesis y pueden estar vinculadas con las relaciones
probabilísticas entre las variables clínicas; las preguntas formuladas eran aquellas con mas
probabilidad de reducir la incertidumbre diagnóstica. S e emplean varias estrategias para
obtener la información como:
estrategia de confirmación: se busca la información que pueda reforzar una hipótesis
altamente probable.
estrategia de eliminación: se busca la información para reducir las probabilidades de una
hipótesis improbable.
Estrategia de diferenciación: destinada a buscar información específica para distinguir entre
las hipótesis restantes.
Si se reducen las probabilidades de una hipótesis principal, las hipótesis restantes quedan
mas destacadas, las diferencias en la prevalencia de los trastornos, las diferencias entre las
características clínicas de cada uno y los resultados de las pruebas de laboratorio pueden
ser necesarios para diferenciar entre estas entidades diagnósticas.
E proceso de perfeccionamiento de las hipótesis puede llevarse a cabo matemáticamente,
pero los clínicos experimentados raramente confían en los modelos probabilísticos, ellos se
sirven de diversas reglas generales y heurísticas, aunque es posible que no reflejen con
precisión la prevalencia u otros asociaciones probabilísticas entre las variables clinicas.
A medida que crece la incertidumbre los médicos confían mas en su intuición clínica.

Los obejjtivos de las preguntas de la acumulacion de datos son:


● identificar las hipótesis diagnósticas muy probables
● desechar las hipótesis improbables
● establecer relaciones causales entre los fenómenos clinicos
● diferenciar entre las hipótesis existentes
● hallar las hipótesis importantes.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Al realizar intentos para perfeccionar las hipótesis los médicos a menudo reúnen una llista
de hipótesis restantes competitivas a esto se le conoce como diagnóstico diferencial,
algunos médicos lo consideran como una pequeña serie de hipótesis restantes para las
cuales se utiliza la estrategia de diferenciación. Proceso global de perfeccionamiento de las
hipótesis como aquel en el que se diferencia entre las posibilidades diagnósticas, es todo el
proceso diagnóstico evolutivo, secuencial y repetitivo de la generación de hipótesis hasta el
establecimiento del proceso diagnóstico

RELACIÓN CON EL ENFOQUE PROBABILÍSTICO FORMAL


La revisión diagnóstica se basa en lla teorias de las probabilidades, en donde se utiliza la
regla de Bayes, para recalcular la probabilidad de diversas enfermedades.
El análisis bayesiano requiere que el médico reúna una serie completa de hipótesis
diagnósticas que pueden explicar una determinada serie de hallazgos clínicos, para cada
hipotesis se identifica una serie de atributos relevantes para ayudar a diferenciar.
La probabilidad pretest o previa se especifica numéricamente como a probabilidad de que
cada atributo se encuentre en una entidad patológica (probabilidad condicional).
Probabilidad posterior: representa la probabilidad de diversas entidades patológicas, dada
su prevalencia y de la presencia de los atributos especificados.
La regla de Bayes se aplica de forma idónea tras haber dispuesto de una cantidad
considerable de datos ya disponibles, busca combinar la información del mismo modo que
lo haría el médico, pero siguiendo unas reglas matemáticas formales.

PDF 2
USO DE LAS PROBABILIDADES EN MEDICINA
El verdadero estado del paciente está internalizado debe deducirse mediante hallazgos
(anamnesis, exploración física y exploración paraclínica) que permitan identificarlo para así
poder tomar una decisión.
La mayoría de las decisiones no requieren el conocimiento exacto del verdadero estado del
enfermo, pero es imprescindible la conceptualización del problema, el cual implica una
representación de elementos que definen la situación en estudio (el problema: Dx, Tx o
Pronóstico). Así mismo es importante conocer el peso de cada elemento.

La generación de una hipótesis implica la utilización de conceptos probabilísticos para


definir para definir qué posibilidades ofrecen la mejor opción o seguridad al paciente.

Las probabilides para el razonamiento clínico ayuda en la incertidumbre inherente. Implican


a) Probabilidades e inseguridad en medicina
b) Experiencia personal
c) Experiencia publicada
d) Características especiales del paciente

Probabilidades e Inseguridad en Medicina


Es necesario conocer los mecanismos o causas del síntoma para aplicarlos en un caso en
particular. Esto implica la utilización de conceptos cuantitativos que representen tanto la
incertidumbre como la imperfección de las evidencias
a) (Signo o síntoma) Presente en la Enfermedad (PEE)=SENSIBILIDAD
b) (Signo o síntoma) Ausente en la Enfermedad (AEE)= ESPECIFICIDAD
Para diagnosticar una enfermedad no se necesitará el juicio clínico, sería suficiente si el
hallazgo está presente.
El uso de probabilidades es importante para la toma de decisiones.

Probabilidad: Lenguaje para expresar la Seguridad


Nuestro lenguaje expresa nuestra contextualización de la seguridad o inseguridad
Esta forma de expresión no es clara por las siguientes razones
a) Se utilizan diferentes palabras para comunicar el mismo juicio relacionado con la
probabilidad de un evento futuro
b) La misma palabra se emplea para expresar juicios muy diferentes acerca de la
probabilidad de un evento
c) Las palabras no pueden describir con precisión cómo se modifica nuestra
hipótesis al obtener nueva información
El uso de Probabilidad traduce cuantitativamente la Inseguridad
Probabilidad: Un número del 0-1 que expresa una opinión relacionada con la posibilidad de
que un evento ocurra

Odds y Probabilidad NO significan lo mismo


Odds (chances o suertes): Relación de que un hecho suceda o no en un momento
determinado, es decir, implica una proporción entre el número de veces que el hecho pueda
o no ocurrir. Ej: Este caballo tiene 1 a 25 de ganar la carrera
Ejemplo: Si la probabilidad de que un evento ocurra es de 0.78
=3.5
Cuando la probabilidad de que un evento suceda es de 0.78, los odds serían 3 a 1

El uso de expresiones suele ser inconsciente, pero es de vital importancia adquirir el hábito
de hacerlo consciente

¿Cómo ajustar nuestras hipótesis diagnósticas en base a la información obtenida? Bayes

La Información Previa (Estado de Base) influenciará la interpretación de los hechos


La interpretación de una maniobra clínica depende de las probabilidades de la enfermedad
antes de efectuarla

La resolución de problemas en medicina, implica tener conceptualizaciones o marcos de


referencia. Ej: Interpretación de nueva información

¿Cuándo estimar probabilidades?


Durante la fase de generación y refinamiento de las hipótesis, estas son imprescindibles en
la anamnesis y el examen físico
Para cada hipótesis sugerida y que persisten después de su refinamiento, pueden
plantearse las siguientes acciones:
a) No hacer ninguna
b) Obtener más información
c) Tratar al paciente sin obtener más datos
La elección dependerá de las probabilidades planteadas y del análisis de la toma de
decisiones para así lograr la resolución de los problemas del paciente de forma eficaz,
efectiva y humana.

PDF 3
EL PROCESO POR EL CUAL LOS MÉDICOS DE FAMILIA GESTIONAN LA
INCERTIDUMBRE: NO TODO SON CEBRAS Y CABALLOS
Uso del término Diagnóstico
Se ha dirigido a describir el razonamiento médico experto, y más tarde ha estado
influenciado por modelos estadísticos.
Diagnóstico: Procedimiento orientado al Diagnóstico
Caballos y Cebras
La incertidumbre se representa en Probabilidad o Razonamiento Normativo.
La Medicina Basada en Evidencia es el esfuerzo de mayor éxito para aplicar la teoría
estadística a la decisión clínica: “caballos y cebras” (pensar primero en lo más frecuente,
pero sin olvidar lo raro)
El razonamiento bajo condiciones de incertidumbre NO es normativo

¿Diagnóstico o Gestión de la Incertidumbre? La Historia del Rey Salomón


Salomón uso el sentido común para llenar los vacios de la evidencia y para la obtención de
más evidencia.
Una decisión buena es aquella cuya ejecución reduce la incertidumbre u obtiene más
información

Gestión de la Incertidumbre en la Consulta


La complejidad del Diagnóstico se relaciona con la incertidumbre que acompaña a los
problemas. Hay que individualizar al paciente.
La adecuación de la evidencia depende de para qué va a usarse. La misma evidencia no
tiene el mismo peso para cada contexto.
Existen Grados de confianza: Se prefiere un testimonio de un testigo a u la evidencia de una
circunstancia, la evidencia directa a la indirecta, la corroboración a la contradicción y la
inferencia a la suposición

La Maestría Clínica se asocia con la capacidad de gestionar la incertidumbre de la


consulta, para lo cual hay estrategias

Del Diagnostico A la Gestión de la Incertidumbre

Proceso Método Descripción

Síndrome

Signo

Diagnóstico Sintomatológico Modelo: Cuadro clínico


Método hipotético-deductivo

Abducción: Dx en función al Tx

Estadístico Frecuentista y Bayesiano

Enfoque de Ingeniería Limitar una tarea evita


incertidumbre

Diversificación

Gestión de la Inferencias paralelas de Si A, B, C entonces D


Incertidumbre certeza

Acercamiento de control Inteligencia artificial

Fenomenológico Experiencia y conducta de un


paciente y su relación con el mundo

Técnicas cualitativas

Técnicas Cualitativas De Gestión de Ia Incertidumbre

Contextualización ¿Qué haría yo?

Experiencia Experiencias de mi pasado que avalan y contraindican

Continuidad de atención ¿La decisión que estoy tomando es o no la más adecuada?

Sentido común

Emoción e intuición ¿Me siento cómodo con lo que estoy haciendo?

Prueba de tiempo; ¿Voy haciendo lo que voy pudiendo?


esperar y ver Si es así: Esperar

PDF 1.12
EL MÉTODO CLÍNICO
Hay dos formas de ejercer la medicina: la medicina social y la medicina individual. De esta
última su método es el método clínico. La división de la medicina individual en dos partes: la
ciencia médica para el laboratorio y la experimentación, y la práctica médica, como el arte
para el trabajo clínico. El médico práctico posee el método clínico, como guía de su
actividad.
- Sentido común: cada persona produce una serie de pensamientos a partir de sus
contactos con la gente, las cosas y los fenómenos. Pensamiento cotidiano, sencillo,
natural, espontáneo.
- Pensamiento científico: es sistemático, metódico y se ajusta a ciertos principios,
posee métodos que permiten penetrar en la esencia de los fenómenos; que permiten
detectar como falsas premisas lo que el sentido común daría como ciertas. Precisar
cuándo los fenómenos coinciden y cuándo existe relación de causa-efecto; gracias a
él se producen conocimientos valederos y objetivos, cuyo resultado es un
conocimiento sistemático y además fundamentado que se llama ciencia.
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:
1. La existencia del problema
2. Búsqueda, recolección y análisis de toda la información existente
3. Hipótesis
4. Las hipótesis son sometidas a prueba, para conocer si son o no ciertas:
- Si la hipótesis no se comprueba se puede formular una nueva
- Si la hipótesis se comprueba, debe darle solución al problema
5. Dar comunicación a la comunidad científica del resultado
MÉTODO CLÍNICO: el método científico aplicado al trabajo con los pacientes.
1. El problema --->trastorno o pérdida de la salud del paciente
2. La búsqueda de la información básica ---> interrogatorio y al examen físico del
paciente ---> historia clínica.
3. La hipótesis ---> diagnósticos presuntivos.
4. Someter a contrastación el diagnóstico presuntivo mediante el estudio de la
evolución del paciente y de diversas pruebas de laboratorio, imagenológicas,
anatomopatológicas y otras.
5. Se llegará a un diagnóstico de certeza que permitirá indicar la terapéutica o se
negarán las hipótesis diagnósticas planteadas, lo que obligará a reanalizar toda la
situación, plantear nuevas hipótesis.

Sólo por el interrogatorio se puede llegar al 60-70% de los diagnósticos, si añadimos el


examen físico, la certeza puede subir al 80% y que las diversas técnicas confirman lo
anterior y pueden hacer subir la certeza hasta el 95%.

El tiempo que lleva la aplicación del método clínico es por término medio de 10 a 14
días; pero puede prolongarse. Si las condiciones de gravedad del paciente así lo
exigen, la aplicación se hace casi automáticamente.
Errores en el examen físico:
- Técnica: sin equipo, momento inoportuno, orden deficiente, posición de paciente
inadecuada, así como la comunicación.
- Obtención de info.: no se detectan o no existen los signos vitales, interpretar variantes
fisiológicas como anormales
- Por omisión: se olvidan partes de la exploración
- Interpretación: no conocer el significado de un signo
- Registro: letra no legible, mala ortografía, no registrar un hallazgo por olvido, …

PDF 1.13
UN MODELO SIMPLIFICADO DEL PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA. IMPLICACIONES
ASISTENCIALES, DOCENTES E INVESTIGATIVAS.

Atención médica: Aquella actividad donde el paciente y el médico establecen una relación
dirigida a la identificación y solución de uno o más problemas de salud presentes en dicho
paciente. Es un objeto de aprendizaje para el estudiante de medicina, por lo que necesita un
modelo orientador.

El modelo está basado en la dirección de la actividad mental que desarrolla el médico


durante la ejecución del proceso. Se identifican tres fases como componentes de dicho
modelo:
1) La obtención de la información
2) La interpretación de la información
3) La toma de decisiones
En esencia, el médico obtiene los datos necesarios y posibles, interpreta dichos datos y
toma decisiones derivadas de esta interpretación.

Obtención de Interpretación de la Toma de decisiones


información información
Objetivo específico Obtener la información Interpretar la Tomar decisiones
necesaria para el Dx información para la inherentes
conformación del Dx al plan de estudio y al plan
terapéutico a aplicar
Procedimientos Interrogatorio, examen Relativos al Relacionados al
involucrados físico, exámenes razonamiento médico razonamiento y la lógica
complementarios de la toma de decisiones
Conocimientos Semiología, Semiología, Conocimientos
necesarios características características terapéuticos (dosis,
clínicas, clínicas, indicaciones, etc)
epidemiológicas y epidemiológicas y
etiológicas de las etiológicas de las
enfermedades enfermedades
Habilidades requeridas Relativas a la Las del pensamiento Comunicativas,
indicación de (análisis síntesis, del pensamiento, de toma
exámenes inducción-deducción, de decisiones
complementarios abstracción concreción, terapéuticas
generalización,
comparación).
Grado de participación Activa y necesaria Es excepcional, Es muy necesaria su
del paciente aunque puede ocurrir participación
(consentimiento
informado) y en
cumplimiento del
tratamiento
Intervención de sesgos: Sesgo de memoria y Sesgos de Sesgo de la disponibilidad,
derivados de los interpretación de
procedimientos para dependientes del la representación, la
exámenes enfermo, dependientes intensificación del
complementarios del médico y compromiso,
dependientes de las la búsqueda sencilla, la
pruebas trampa de la confirmación,
complementarias la
percepción tardía.

Implicaciones de la utilización del modelo:


Asistencial: Todo proceso de atención médica debe transitar por estos tres momentos, por
lo que se garantiza en un nivel inicial un mínimo de calidad en la asistencia médica.
Docencia: Los tres momentos deben estar presentes en el proceso docente educativo, en
cualquiera de los tipos de actividades docentes enmarcadas en las formas organizativas de
carácter laboral (educación en el trabajo) y en algunas formas organizativas académicas
(seminarios).
Investigación: La existencia de particularidades en las tres fases conlleva a que se den
problemas pedagógicos relacionados con su aprendizaje, específicos de esos momentos, lo
que requiere soluciones didácticas también específicas.

La gestión del conocimiento en Medicina: a la búsqueda de la información perdida

La gestión del conocimiento se ha definido como una estrategia que convierte los valores
intelectuales de las organizaciones en mayor productividad, valor añadido e incremento de
la competitividad. En una organización consistiría en la producción, distribución,
almacenamiento, evaluación, disponibilidad, transferencia y puesta en práctica del
conocimiento. En el mundo empresarial se la considera como una aproximación estratégica
que incrementa la capacidad para la acción, nos dice lo que funciona, lo que pasa, en qué y
en quién debemos creer, qué cosas van mal y cómo arreglarlas.

Podemos afirmar que en la actualidad el desafío de la gestión de conocimiento en el ámbito


sanitario es triple:

 Gestión de conocimiento explícito haciéndolo más accesible desde un punto de vista


funcional, físico e intelectual.

 Gestión del conocimiento generado durante la práctica o cómo convertir el


conocimiento tácito en capacidad para la acción.

 Gestión de la información del y para el cliente final: el paciente

El conocimiento tácito hace referencia a la valoración de la experiencia individual y conjunta


de las personas como un activo intelectual.
especialmente en organizaciones burocratizadas, piramidales, y poco informatizadas
como las sanitarias.

CONOCIMIENTO EXPLÍCITO Y CÓMO GESTIONARLO: PROBLEMAS

El conocimiento explícito en ciencias de la salud corresponde a los resultados obtenidos de


la investigación científica

Como artículos científicos en las revistas biomédicas, como revisiones sistemáticas o


narrativas, como guías de práctica clínica o como informes de agencias de evaluación.

Almacenamiento de datos; clasificación herramientas de recuperación de esta información,


cuyo ejemplo paradigmático es la base de datos MEDLINE.

Los sistemas de organización pueden ser: La búsqueda en bases de datos y el acceso a las
revistas electrónicas a través de Internet, las nuevas bibliotecas virtuales, las redes de
profesionales unidas por correo electrónico y listas de discusión.

No es exacto; Razones: Las ciencias de la salud no necesitan más información sino más
respuestas (Información redundante)

La información no está en un lugar adecuado (la información debe estar ubicada en el


puesto de trabajo, allí donde se toman las decisiones) no sirve de nada si el profesional no
puede accederá ella.

Aunque sólo considere la porción de información médica realmente importante para la


práctica, el profesional tiene problema para transformarla en conocimiento. ( medicina
basada en evidencias lo atenúa)

Artículos extensos la información debe estar presentada en un formato, altamente


estructurado, adecuado a las necesidades y con capacidad de ampliarse o reducirse según
el tiempo de que se disponga.

La informática no es solución, solo es apuesta de esta nueva era.


Menos escritores y más gestores de conocimiento ( lo que debería ser)

CONOCIMIENTO EXPLÍCITO, Y CÓMO GESTIONARLO: ALGUNAS SOLUCIONES


(PROVISIONALES)

Herramientas de síntesis, resumen y selección


La literatura científica útil para resolver problemas médicos quita tiempo del que no dispone
el médico.
“Las herramientas que ayudan a localizar los resultados de la investigación, son
denominadas fuentes de información secundarias” destacan bases de datos bibliográficos,
resúmenes, Journal Club y Bancos de CATs.(terminología), Biblioteca Cochrane (Medicina
Basada en Evidencias) y GPC

Portales, sedes Web y buscadores en Internet


La cantidad ingente de información y su disponibilidad es una de las grandes ventajas, pero
encontrar información adecuada entre tanta es tarea ardua. (No toda es de calidad)
Para resolver los problemas se crearon herramientas cuyo objetivo es organizar y localizar
información como los índices y motores de búsqueda: National Library for Health,
TRIP database( motor de búsqueda) y
SumSearch.

Servicios de información
La utilización directa de la información científica en la toma de decisiones se ha visto por la
medicina basada en la evidencia, propone búsqueda y evaluación pero son difíciles de
realizar dada la escasez de tiempo o las habilidades necesarias para su ejecución por parte
de los profesionales.

facilitar el acceso directo a sumarios de la información más relevante y basada en la


evidencia : (infor-
maticist service) Envían preguntas y reciben respuesta de manera rápida
(STEER., ATTRACT, Family Practice Inquiries Network (FPIN)

Sistema de ayuda en la toma de decisiones

El diagnóstico asistido por ordenador a sistemas de ayuda en la toma de decisiones


(SATD), que agruparán a cualquier programa de ordenador diseñado para ayudar a los
profesionales sanitarios en la toma de decisiones clínicas (Ofrece recordatorios,
recomendaciones e interpretación de datos)
Hay 3 tipos:

 Herramientas de gestión del conocimiento

 Recordatorios de actuación

 Herramientas que proporciona recomendaciones clínicas para un caso o paciente


específico.

Programa: Prodigy (Ofrece una serie de recomendaciones actualizadas y basadas en la


evidencia)

DXplain: Conjunto de datos clínicos (signos, síntomas y resultados de pruebas de


laboratorio) para producir una lista, ordenada por probabilidad.

Potrebbero piacerti anche