Sei sulla pagina 1di 28

Universidad Centroccidental

Lisandro Alvarado

Decanato de Ciencias y Tecnología

Programa: Ingeniería de Producción


Departamento: Física
Área Curricular: Formación Básica y Profesional
Eje Curricular: Estudios Generales e Instrumentales
Semestre: VII
Profesor: Jesús Erazo

Termodinámica
Practiquemos un ejercicio de imaginación, por un momento supongamos que
nos encontramos en la búsqueda de la solución al siguiente problema de
ingeniería: mantener en determinado valor de referencia la concentración del
componente C en la salida del reactor.
El proceso consiste en un tanque de precalentamiento que alimenta a un
reactor químico permanentemente agitado, de volumen variable.

Bomba
fi(t) Reciclo
fr
CAi(t)
Ti(t)

m(t) Pa
%CO

Tanque
w(t) Precalentamiento
Vapor de agua h1(t)

Trampa de Vapor
CA1(t)
CB1(t) c(t)
CC1(t) %TO
Px
h4 T1(t)
f1(t)
1(t)
fO
h2(t) CA(t)
Válvula A h3 AT CB(t)
CC(t)
T(t)
Válvula B f(t)
Reactor
(t)

En el reactor toma lugar la siguiente reacción química, no isotérmica:

A  2B  C

Se asume que el tanque de precalentamiento no tiene pérdidas de calor al


exterior. El tanque de precalentamiento se calienta mediante el vapor que se
condensa en un serpentín metálico. Se dispone de vapor de agua saturado, se
supone que el calor de condensación es constante. El material del serpentín
tiene una capacidad calorífica asumida como constante de 531,31 kJ/K, y
diámetro externo de 7,5”; el coeficiente total de transferencia de calor, es de
1,7361 kJ/m2 *K*s, con base al área externa del serpentín. La corriente de
reciclo es impulsada por una bomba que provee un flujo continuo f r . Debido a
la longitud de la tubería de reciclo, existe un tiempo de retardo entre el valor de
las variables a la salida del reactor y su valor al ser alimentados al tanque de
precalentamiento. El máximo valor que puede tomar la concentración CC (t ) , se
considera a 100% al de estado estacionario.

A primera vista podemos deducir que las sustancias de trabajo están sometidas
a un conjunto de cambios físicos, ¿Cuáles cambios físicos? Razonando al
respecto, observamos que ocurren cambios de temperatura, presión y flujo, de
tal manera, existe un proceso físico que involucra calentamiento, mezcla y
cambios de las condiciones del ambiente en la cual las sustancias circulan.
¿Podemos recurrir a las leyes de Newton para encontrar la solución del
problema que se nos presenta? Por simple inspección, las leyes de la
mecánica clásica servirían muy poco, por tanto, se debe recurrir a principios
físicos más generales. Debemos dar varios pasos para encontrar la solución a
nuestro problema de ingeniería (nuestro objetivo es desarrollar el modelo físico-
matemático que permita relacionar la variable controlada, con la variable
manipulada así como también con las perturbaciones que afectan al proceso),
en el primer paso es requerido hacer una abstracción necesaria que consiste
en identificar adecuadamente el sistema físico de interés, en el segundo paso
debemos recurrir a principios físicos y fundamentos matemáticos, en tal
sentido, en un primer análisis se hace necesario recurrir a la mecánica de
fluidos por la presencia de flujos de material en el proceso físico en estudio,
adicionalmente debemos considerar algunos mecanismos de transferencia de
energía y por supuesto en nuestro análisis debe estar presente leyes de
conservación, ¿cuáles leyes de conservación debemos tomar en cuenta? Para
nuestro caso, las leyes de conservación de la energía y de la conservación de
la masa. Ahora bien, ¿Qué mecanismos de transferencia de energía debemos
considerar? Las aspas del mezclador realizan trabajo mecánico sobre el fluido,
también es evidente que en nuestro proceso existe transferencia de energía
por transferencia de materia, también ocurren cambios en la energía potencial
gravitatoria del fluido, ¿Cuál otro mecanismo de transferencia de energía
podemos identificar? Si prestamos atención al dispositivo que se haya presente
dentro del tanque de calentamiento, el cual se trata de un serpentín
intercambiador de calor, podemos reconocer que existe un mecanismo de
transferencia de energía que se activa por una diferencia de temperatura entre
el serpentín y la mezcla, en esta parte de nuestro análisis emergen las palabras
calor y temperatura, ¿Cuáles son sus diferencias? ¿Qué implicaciones físicas
tienen? ¿Cómo medirlas? Existe un marco teórico más general al que hemos
citado hasta el momento que nos permite comprender en una forma más
elegante el estudio de las transformaciones de energía donde intervienen calor,
trabajo mecánico y otros aspectos de la energía, así como la relación entre
estas transformaciones y las propiedades de la materia, se trata entonces de la
termodinámica, tema al cual nos enfocaremos en las siguientes páginas. Al
finalizar nuestro curso de Termodinámica estaremos en capacidad de resolver
el problema inicialmente propuesto, ¿Aceptas el reto?

Para llevar por buen rumbo nuestro curso de Termodinámica se procede a


dividirlo en las siguientes unidades de estudio:

Contenido programático

Unidad I: conceptos básicos de termodinámica y propiedades de las


sustancias puras

Unidad II: primera ley y conservación de la masa


Unidad III: la entropía en procesos y ciclos termodinámicos

Iniciemos por presentar la especificación de los conceptos y temas que se


concentran en la Unidad I:

Contenido de la Unidad I
1. Presión. Temperatura y Ley cero. Termodinámica y energía
2. Sistemas cerrados y abiertos. Propiedades
3. Estado y equilibrio
4. Procesos y ciclos
5. Transferencia de energía por Calor y Trabajo
6. Formas mecánicas del Trabajo
7. Primera Ley o Conservación de la energía
8. Sustancias puras. Fase de una sustancia pura. Cambios de fase
9. Diagrama de propiedades para cambios de fase
10. Tablas de propiedades
11. Ecuación de estado del gas ideal
12. Ecuaciones de Van der Waals

Para dar punto de partida al fundamento teórico y matemático de la


termodinámica se requiere de un conjunto de definiciones y postulados que a
continuación se presentan:

Fluidos

Los fluidos pueden ser líquidos o gases.

Si un líquido se almacena en un contenedor, tiende a adoptar la forma de este,


y cubre el fondo y las paredes laterales. La superficie, en contacto con la
atmosfera, mantiene un nivel uniforme. Cuando el contenedor se inclina, el
líquido tiende a derramar.

Si se mantiene un gas a presión en un recipiente cerrado, tiende a expandirse y


llenarlo por completo. Si el contenedor se abriera, el gas tendería a expandirse
aún más y a escapar de él.

Además de estas diferencias familiares entre los gases y los líquidos, existe
otra que es importante mencionar en el estudio de la mecánica de fluidos: los
gases se comprimen con facilidad y los líquidos se comprimen muy poco.

1.1 Presión
Un fluido (liquido o gas) contenido en un recipiente ejerce fuerzas contra las
paredes de éste. Para describir la interacción entre el fluido y las paredes
conviene introducir el concepto de presión.

Definición de presión
Es la fuerza por unidad de superficie, cuando la fuerza es perpendicular a dicha
superficie. Esto es lo que ocurre comúnmente en fluidos confinados. Se habla
de presión sólo cuando se trata de gas o líquido, mientras que la contraparte de
la presión en los sólidos es el esfuerzo normal. Cuando un líquido comprime
contra una superficie, hay una fuerza neta dirigida perpendicularmente a la
superficie. Aunque la presión no tiene una dirección específica, la fuerza si la
tiene. Desde otro punto de vista, la presión es una medida de la fuerza
distribuida sobre un área de superficie. La presión es una magnitud física de
tipo escalar.

1. ¿Qué diferencia existe entre presión y fuerza?

2. ¿Cómo podemos ilustrar la diferencia entre presión y fuerza?

3. En el campo de la mecánica-estática, ¿Cómo podemos modelar una


fuerza distribuida cuando se busca las condiciones de equilibrio
mecánico en un sistema físico dado?

Referencias de presión
La presión siempre se mide respecto a una referencia o valor patrón, la cual
puede ser el vacío absoluto u otra presión como en el caso más común en que
se trata de la presión atmosférica. Según la referencia de presión utilizada se le
dan nombres distintos a las medidas de presión.

Presión absoluta
Es la presión referida al vacío absoluto.

Presión manométrica
Es la presión referida a la presión atmosférica.

Presión de vacío
Es la presión referida a la presión atmosférica pero por debajo de ella.

Presión diferencial
Es la diferencia entre dos presiones cualesquiera

Presión atmosférica
Es la presión ejercida por el peso de la atmósfera sobre la tierra. Al nivel del
mar esta es de aproximadamente 760 mm de Hg, 14,7 psia o 100 KPa.

Presión barométrica
Es la medida de la presión atmosférica la cual varía levemente con las
condiciones climáticas.
La presión real en una determinada posición se llama presión absoluta, En las
relaciones y tablas termodinámicas casi siempre se usa la presión absoluta.
Con frecuencia se agregan las letras “a” (para presión absoluta) y “g” (para
presión manométrica o gauge) a las unidades de presión (lo que resulta en psia
y psig) para especificar esto.

Unidades de presión
Las unidades de presión expresan una unidad de fuerza sobre unidad de área.
Las más usadas son Kg/cm2, psi (lbf/pulg2), Pascal (N/m2), bar, atmósfera, Torr
(mm de columna de Hg).

Los fluidos están sujetos a variaciones grandes de presión, en función del


sistema en el que se utilizan.

4. ¿Por qué el agua, en el sistema de tuberías doméstico, está a una


presión más grande que la atmosférica?

5. ¿Por qué se almacena gases como el oxígeno, nitrógeno y helio en


cilindros muy resistentes a presión alta?
.
6. ¿Por qué las estaciones de servicio y de manufactura utilicemos aire
comprimido, para operar herramientas o inflar llantas?

Presión en fluidos

Fluidos estáticos - Variación de la presión con la profundidad


En un fluido estático la presión en un punto dado es igual al peso de la columna
de líquido por unidad de área. Dicho de otra forma en un líquido la presión será
igual a la altura de la columna de líquido (h) por el peso específico (ϫ):

P = ϫh

Vemos entonces que la presión en un líquido será directamente proporcional a


la altura de líquido sobre él. Algunas de las unidades de presión provienen de
hecho de esta propiedad de la presión en los fluidos, por ejemplo Pulg Hg, Pulg
H2O, cm H2O.

Cuando estas sumergido en una piscina de agua sientes la presión de ella


contra los tímpanos, mientras más profundo te sumerges, mayor es la presión,

7. ¿Qué es lo que causa esta presión?


8. ¿Depende dicha presión de la cantidad de líquido o de la profundidad
promedio?
Fluidos en movimiento
En un fluido en movimiento se presentan diversos tipos de presiones.

Presión estática.
Es la presión ejercida por el fluido en todas sus direcciones. Esta corresponde
a la presión que se mediría con un instrumento que se mueve con el fluido.
Para medirla se puede usar una toma perpendicular a la dirección del flujo.

Presión dinámica
Es la presión que se produce por el efecto de la velocidad del fluido. Esta se
ejerce solamente en la dirección del fluido. En un fluido estático la presión
dinámica es cero. Para medirla se debe hacer la diferencia entre la presión de
estancamiento y la presión dinámica.

Presión de estancamiento
Es la presión resultante de la presión estática más la presión dinámica. Su
valor será el de la presión cuando el fluido se desacelera hasta obtener una
velocidad cero en un proceso sin rozamiento.

1.2 Temperatura y Ley cero


Para describir el estado de equilibrio de un sistema* termodinámico se utilizan
las definiciones de presión, volumen, temperatura y energía interna. Es
tendencia natural concebir inicialmente la definición de temperatura
asociándola con las sensaciones fisiológicas del tacto, de lo caliente y lo frio,
sin embargo, no es posible establecer un valor cuantitativo a la temperatura
como medida de calidez o de frialdad de un cuerpo apoyándose en el sentido
del tacto porque suele ser engañoso y depende de un criterio de por si
subjetivo. Para usar la temperatura como medida de calidez o de frialdad,
necesitamos construir una escala de temperatura. ¿Cómo construir dicha
escala? Pensemos en lo siguiente, casi todos los materiales se dilatan, o se
expanden, cuando se someten a un proceso de calentamiento y se contraen
cuando se someten a un proceso de enfriamiento, además del cambio de las
dimensiones del cuerpo (cambio de volumen), existen otras propiedades de los
materiales (presión, resistencia eléctrica, color) que también cambian; en
algunos materiales estos cambios ocurren de una manera repetible y
predecible, y esto establece un método útil para la medición precisa de la
temperatura. Por ejemplo, el termómetro de mercurio utilizado comúnmente se
rige por la expansión del mercurio cuando es sometido a un proceso de
calentamiento. En general, para cuantificar el valor de la temperatura de un
cuerpo, podemos usar cualquier propiedad medible (volumen, presión,
resistencia eléctrica, color) de un sistema que varíe con su calidez o frialdad,
así que pueden usarse para hacer un termómetro.

* Un sistema físico se concibe como una parte del universo, conceptualmente


aislada, que es objeto de estudio, conformado por uno o varios elementos que
interactúan o no, y en los cuales existen relaciones de causa-efecto entre sus
variables. En general, un sistema termodinámico es cualquier conjunto de
objetos que conviene considerar como una unidad, y que podría intercambiar
energía con el entorno.

Dispositivos para medir la temperatura

Los cambios de temperatura hacen que cambie el volumen del líquido

Los cambios de temperatura hacen que cambie la presión del gas

El concepto de temperatura se apoya en la idea de equilibrio térmico.

Equilibrio térmico

Un sistema físico esta en equilibrio térmico cuando las variables macroscópicas


(temperatura, presión y densidad) que lo caracterizan son uniformes y
permanecen constantes.
Dos sistemas que están en contacto térmico, pueden intercambiar energía.
Cuando se alcanza el equilibrio térmico los dos sistemas dejan de tener un
intercambio neto de energía. Una manera de establecer si dos sistemas S 1 y S2
están en equilibrio térmico es hacer uso de un tercer sistema testigo, el cual
definimos como termómetro T.

Dos sistemas están en equilibrio térmico si y sólo si tienen la misma


temperatura.

Definición de temperatura

Propiedad del estado de un sistema físico que determina si éste se encuentra


en equilibrio térmico con otro sistema.

Termómetros y escalas de temperatura

Un termómetro es un medidor térmico que registra la temperatura de otro


sistema que está en equilibrio con él. Los termómetros básicos o comunes se
basan en una propiedad termométrica que varía linealmente con la
temperatura. Para construir un termómetro es necesario definir una escala de
temperatura y asignar valores a conveniencia de temperaturas a ciertos
estados físicos reproducible para calibrar el termómetro.
Para medir la temperatura de un cuerpo, colocamos el termómetro en contacto
con él. Una vez que el termómetro se estabiliza, leemos la temperatura. El
sistema está en una condición de equilibrio, en la cual la interacción entre el
termómetro y el cuerpo ya no causa un cambio en el sistema. Llamamos
equilibrio térmico a dicho estado. Un termómetro realmente mide su propia
temperatura, pero cuando está en equilibrio térmico con otro cuerpo, las
temperaturas deben ser iguales. Si difieren las temperaturas de dos sistemas,
no pueden estar en equilibrio térmico.

En la vida cotidiana la temperatura se indique en °C (grados Celsius) o en °F


(grados Fahrenheit), verbigracia, el agua se congela a 0 °C y hierve a 100 °C o
el agua se congela a 32 °F y hierve a 212 °F.
Así, entre los dos datos de los mismos puntos físicos hay 100 grados Celsius y
180 grados Fahrenheit, con lo que 1,0 grado Celsius es igual a 1,8 grados
Fahrenheit. A continuación se presentan los procedimientos de conversión
entre estos dos sistemas del modo siguiente:

Dada la temperatura TF en °F, la temperatura Tc en grados Celsius es:

Tc = (TF - 32)/1,8

Dada la temperatura Tc en °C, la temperatura TF en grados Fahrenheit es:

TF = 1,8Tc + 32
Temperatura absoluta y el cero absoluto

En principio, no existe límite superior de temperatura. En contraposición, existe


un límite definido en el otro extremo de la escala de temperatura. Así, existe un
límite de frialdad, cuando los átomos y moléculas pierden toda su energía
cinética disponible. En la escala de temperatura absoluta se define el punto
cero en la condición en que se detiene el movimiento molecular, esto se
denomina cero absoluto. En la condición de cero absoluto no se puede extraer
más energía de una sustancia y no es posible bajar más su temperatura.
En el SI de unidades, la unidad estándar de temperatura es el grado Kelvin (K),
y el punto de referencia (cero) es el cero absoluto. Observe que no hay símbolo
de grados que se adjunte a K. El intervalo entre los puntos en la escala Kelvin
es el mismo que el que se utiliza para la escala Celsius. Las mediciones han
demostrado que el punto de congelación del agua es 273,15 K por arriba del
cero absoluto.

La conversión de la escala Celsius a la Kelvin se realiza por medio de la


siguiente relación:

Tk = Tc + 273,15

Ley cero de la termodinámica

La ley cero de la termodinámica establece que si dos sistemas S1 y S2 se


encuentran en equilibrio térmico con un tercero, están en equilibrio térmico
entre sí. Si el tercer sistema se sustituye por un termómetro T, la ley cero se
puede volver a expresar como:
Dos cuerpos están en equilibrio térmico si ambos tienen la misma lectura de
temperatura incluso si no están en contacto o escrito en otra forma, dos
sistemas están en equilibrio térmico si y sólo si tienen la misma temperatura.

Si los sistemas S1 y S2 están cada uno en equilibrio térmico con el sistema


testigo T (termómetro)…
…por tanto, los sistemas S1 y S2 están en equilibrio térmico entre sí.

1.1Termodinámica y energía
La termodinámica, abarca situaciones en que la temperatura o el estado
(sólido, líquido o gas) de un sistema cambian debido a transferencias de
energía. La termodinámica es muy conveniente para explicar las propiedades
volumétricas de la materia y la correlación entre estas propiedades y los
mecanismos de átomos y moléculas. Existe una conexión entre la
termodinámica y la estructura de la materia. La termodinámica se puede definir
como la ciencia de la energía, y cabe la pregunta: ¿qué es la energía? La
energía se puede considerar como la capacidad que tiene un sistema para
causar cambios físicos y/o químicos en el mismo sistema o a su entorno.

La energía puede existir en varias formas: térmica, mecánica, cinética,


potencial, eléctrica, magnética, química y nuclear, cuya suma conforma la
energía total E de un sistema. La termodinámica no proporciona información
acerca del valor absoluto de la energía total, sólo trata con el cambio de ésta,
que es lo importante en los problemas de ingeniería.

En el análisis termodinámico, con frecuencia es útil considerar dos grupos para


las diversas formas de energía que conforman la energía total de un sistema:
macroscópicas y microscópicas. Las formas macroscópicas de energía son las
que posee un sistema como un todo en relación con cierto marco de referencia
exterior, como las energías cinética y potencial. Las formas microscópicas de
energía son las que se relacionan con la estructura molecular de un sistema y
el grado de la actividad molecular, y son independientes de los marcos de
referencia externos. La suma de todas las formas microscópicas de energía se
denomina energía interna de un sistema y se denota mediante U. La energía
macroscópica de un sistema se relaciona con el movimiento y la influencia de
algunos factores externos como la gravedad, el magnetismo, la electricidad y la
tensión superficial.
2 Sistemas cerrados y abiertos
Un sistema físico se concibe como una parte del universo, conceptualmente
aislada, que es objeto de estudio, conformado por uno o varios elementos que
interactúan o no, y en los cuales existen relaciones de causa-efecto entre sus
variables. La masa o región fuera del sistema se conoce como alrededores. La
superficie real o imaginaria que separa al sistema de sus alrededores se llama
frontera. La frontera de un sistema puede ser fija o móvil. En términos
matemáticos, la frontera tiene espesor cero y, por lo tanto, no puede contener
ninguna masa ni ocupar un volumen en el espacio.

Los sistemas se pueden considerar cerrados o abiertos, dependiendo de si se


elige para estudio una masa fija o un volumen fijo en el espacio.

2.1 Sistemas cerrados


Un sistema cerrado (conocido también como una masa de control) consta de
una cantidad fija de masa y ninguna otra puede cruzar su frontera. Es decir,
ninguna masa puede entrar o salir de un sistema cerrado. Pero la energía, en
forma de calor o trabajo puede cruzar la frontera; y el volumen de un sistema
cerrado no tiene que ser fijo.

2.1.1 Caso especial: sistema aislado

Ninguna masa ni la energía puede entrar o salir del sistema.

La masa no puede cruzar las fronteras de un sistema cerrado, pero la energía


sí.
2.1 Sistemas abiertos
Un sistema abierto, o un volumen de control, como suele llamarse, es una
región elegida apropiadamente en el espacio. Generalmente encierra un
dispositivo que tiene que ver con flujo másico, como un compresor, turbina o
tobera. El flujo por estos dispositivos se estudia mejor si se selecciona la región
dentro del dispositivo como el volumen de control. Tanto la masa como la
energía pueden cruzar la frontera de un volumen de control.

2.3 Propiedades de un Sistema


Una propiedad es una característica de un sistema. Algunas propiedades muy
familiares son presión P, temperatura T, volumen V y masa m. La lista se
puede ampliar para incluir propiedades menos familiares como viscosidad,
conductividad térmica, módulo de elasticidad, coeficiente de expansión térmica,
resistividad eléctrica e incluso velocidad y elevación. Se considera que las
propiedades son intensivas o extensivas. Las propiedades intensivas son
aquellas independientes de la masa de un sistema, como temperatura, presión
y densidad. Las propiedades extensivas son aquellas cuyos valores dependen
del tamaño o extensión del sistema. La masa total, volumen total y cantidad de
movimiento total son algunos ejemplos de propiedades extensivas.

3 Estado y equilibrio
Las condiciones en que existe un material dado se describen con cantidades
físicas como presión, volumen, temperatura y cantidad de sustancia. Estas
variables describen el estado del material y se llaman variables de estado. En
un estado específico, todas las propiedades de un sistema tienen valores fijos,
en estas circunstancias, todas las propiedades se pueden medir o calcular en
el sistema, lo cual da un conjunto de propiedades que describe por completo la
condición, o el estado, del sistema.

Un sistema en dos estados diferentes

La termodinámica también trata sobre los estados de equilibrio. La palabra


equilibrio define un estado de balance energético, mecánico y químico. En un
estado de equilibrio no hay potenciales desbalanceados (o fuerzas impulsoras)
dentro del sistema, y éste no experimenta cambios cuando es aislado de sus
alrededores.

Condiciones de equilibrio termodinámico en un sistema físico:

- Equilibrio térmico. El sistema tiene la misma temperatura en todo él, es


decir, el sistema no implica diferencias de temperatura.
- Equilibrio mecánico. Un sistema lo posee si con el tiempo no hay
cambio de presión en alguno de sus puntos.
- Equilibrio de fases. Si en un sistema hay dos fases, se encuentra en la
fase de equilibrio cuando la masa de cada fase alcanza un nivel de
equilibrio y permanece allí.
- Equilibrio químico. Si la composición química del sistema no cambia
con el tiempo, es decir, si no ocurren reacciones químicas.

Un sistema no estará en equilibrio a menos que se satisfagan los criterios de


equilibrio necesarios.
4 Procesos y ciclos
Cualquier cambio de un estado de equilibrio a otro experimentado por un
sistema es un proceso, y la serie de estados por los que pasa un sistema
durante este proceso es una trayectoria del proceso.

Un proceso entre los estados 1 y 2 y la trayectoria del proceso

Para describir completamente un proceso se deben especificar sus estados


inicial y final, así como la trayectoria que sigue y las interacciones con los
alrededores. Cuando un proceso se desarrolla de tal manera que todo el
tiempo el sistema permanece infinitesimalmente cerca de un estado de
equilibrio, estamos ante un proceso cuasiestático, o de cuasiequilibrio. Un
proceso de este tipo puede considerarse lo suficientemente lento como para
permitirle al sistema ajustarse internamente de modo que las propiedades de
una de sus partes no cambien más rápido que las de otras.

Procesos de compresión con y sin cuasiequilibrio


Los diagramas de proceso trazados mediante el empleo de propiedades
termodinámicas en forma de coordenadas termodinámicas son muy útiles para
tener una representación visual del proceso. Algunas propiedades comunes
usadas como coordenadas termodinámicas son temperatura T, presión P y
volumen V.

Diagrama P-V de un proceso de compresión de un gas

El prefijo iso- se usa con frecuencia para designar un proceso en el que una
propiedad particular permanece constante. Por ejemplo, un proceso isotérmico
es aquel durante el cual la temperatura T permanece constante; un proceso
isobárico es en el que la presión P se mantiene constante, y un proceso
isocórico (o isométrico) es aquel donde el volumen V permanece constante.

Se dice que un sistema ha experimentado un ciclo si regresa a su estado inicial


al final del proceso, es decir, para un ciclo los estados inicial y final son
idénticos.

5 Transferencia de energía por


Calor y Trabajo
Existen varias formas de la energía: térmica, mecánica, electromagnética,
química y nuclear, incluso la masa puede ser considerada una forma de
energía (Recordemos la famosa ecuación E = mc2). La energía se puede
transferir hacia o desde un sistema cerrado (masa de control) en dos formas
distintas: calor y trabajo. Para volúmenes de control, la energía se puede
transferir por flujo de masa.

El calor, es un mecanismo de transferencia de energía que se activa mediante


una diferencia de temperatura entre dos regiones del espacio. El calor es un
método de transferencia de energía, no una forma de almacenamiento de
energía.

El trabajo mecánico, es un método para transferir energía hacia un sistema


mediante la aplicación de una fuerza al sistema si y solo si ocurre un
desplazamiento del punto de aplicación de la fuerza.

El calor y el trabajo son mecanismos de transferencia de energía entre un


sistema y el exterior, y existen muchas similitudes entre ellos:

1. Tanto el calor como el trabajo pueden ser reconocidos en las fronteras de un


sistema cuando las cruzan; es decir, son fenómenos de frontera.

2. Los sistemas poseen energía, pero el calor o el trabajo no.

3. Ambos se relacionan con un proceso, no con un estado. A diferencia de las


propiedades, ni el calor ni el trabajo tienen significado en un estado.

4. Ambos son función de la trayectoria (es decir, sus magnitudes dependen de


la trayectoria seguida durante un proceso, así como de los estados iniciales y
finales).

Calor específico
Usamos el símbolo Q para cantidad de calor. Cuando el calor está asociado a
un cambio de temperatura infinitesimal dT, lo llamamos dQ. Se observa que la
cantidad de calor Q necesaria para elevar la temperatura de una masa m de
cierto material de T1 a T2 es aproximadamente proporcional al cambio de
temperatura ΔT = T2 - T1 y a la masa m del material. La cantidad de calor
requerida también depende de la naturaleza del material; se requieren 4190 J
de calor para elevar la temperatura de 1 kilogramo de agua 1 °C, pero sólo 910
J para elevar en 1 °C la temperatura de 1 kilogramo de aluminio.
Juntando todas estas relaciones, tenemos

donde c es una cantidad, diferente para cada material, llamada calor específico
del material. Para un cambio infinitesimal de temperatura dT y la cantidad de
calor correspondiente dQ,
Capacidad calorífica molar
A veces resulta más útil describir una cantidad de sustancia en términos del
número de moles n, en vez de la masa m del material. La masa molar de
cualquier sustancia, denotada con M, es la masa por mol. (A veces se llama a
M peso molecular, aunque es preferible masa molar; la cantidad depende de la
masa de una molécula, no de su peso). La masa total m de material es la masa
por mol M multiplicada por el número de moles n:

El producto Mc se denomina capacidad calorífica molar (o calor específico


molar) y se denota con C.

Existen otros mecanismos para transferir energía hacia o desde un sistema no


aislado:

Las ondas mecánicas. Son un medio de transferencia de energía al facilitar


que una perturbación se propague a través del aire u otro medio.

La transferencia de materia. Involucra situaciones en las cuales la materia


cruza físicamente la frontera de un sistema, transportando energía.

La transmisión eléctrica. Es la transferencia de energía mediante corrientes


eléctricas.

La radiación electromagnética. Se refiere a las ondas electromagnéticas


como la luz, microondas y ondas de radio.

6 Formas mecánicas del


Trabajo
Al igual que el calor, el trabajo es una interacción de energía que ocurre entre
un sistema y el exterior. La energía puede cruzar la frontera de un sistema
cerrado en forma de calor o trabajo; entonces, si la energía que cruza la
frontera de un sistema cerrado no es calor, debe ser trabajo. Un pistón
ascendente, un eje giratorio y un cable eléctrico que cruzan las fronteras del
sistema son situaciones que se relacionan con interacciones de trabajo.

Hay diversas formas de hacer trabajo, cada una relacionada de cierta manera
con una fuerza que actúa a lo largo de una distancia. En la mecánica
elemental, el trabajo que realiza una fuerza constante F sobre un cuerpo que
se desplaza una distancia s en la dirección de la fuerza se expresa como:
Si la fuerza F no es constante, el trabajo realizado se obtiene al sumar (es
decir, integrar) las cantidades diferenciales de trabajo,

Para efectuar esta integración es necesario saber cómo varía la fuerza con el
desplazamiento.

Trabajo de flecha

La transmisión de energía mediante un eje rotatorio (flecha) es una práctica


muy común en la ingeniería. Con frecuencia el momento de torsión T aplicado
al eje es constante, lo cual significa que la fuerza F aplicada también es
constante. Para un determinado momento de torsión constante, el trabajo
hecho durante n revoluciones se determina así: una fuerza F que actúa por
medio de un brazo de momento r genera un momento de torsión T

Esta fuerza actúa a lo largo de una distancia s, que se relaciona con el radio r
mediante

El trabajo de flecha se determina a partir de

Trabajo de resorte
Cuando se aplica una fuerza a un resorte, la longitud de éste cambia. Cuando
esta longitud cambia en una cantidad diferencial dx bajo la influencia de una
fuerza F, el trabajo efectuado es

Para determinar el trabajo total del resorte es necesario conocer una relación
funcional entre F y x. Para resortes elásticos lineales, el desplazamiento x es
proporcional a la fuerza aplicada (Ley de Hooke):

donde k es la constante de resorte (constante de elasticidad) y tiene las


unidades N/m. El desplazamiento x se mide a partir de la posición de reposo
del resorte (es decir, x = 0 cuando F = 0). Al integrar, se obtiene

donde x1 y x2 son los desplazamientos inicial y final del resorte,


respectivamente, medidos a partir de la posición de reposo del resorte.
7 Primera Ley o Conservación
de la energía
Hasta el momento se han considerado por separado varias formas de energía
como el calor Q, el trabajo W y la energía total E, y no se ha hecho ningún
intento para relacionarlas entre sí durante un proceso. La primera ley de la
termodinámica, conocida también como el principio de conservación de la
energía, brinda una base sólida para estudiar las relaciones entre las diversas
formas de interacción de energía. A partir de observaciones experimentales, la
primera ley de la termodinámica establece que la energía no se puede crear ni
destruir durante un proceso; sólo puede cambiar de forma. Por lo tanto, cada
cantidad de energía por pequeña que sea debe justificarse durante un proceso.
El principio de conservación de la energía se expresa como: el cambio neto
(aumento o disminución) de la energía total del sistema durante un proceso es
igual a la diferencia entre la energía total que entra y la energía total que sale
del sistema durante el proceso. Es decir,

Esta relación es más conocida como balance de energía y es aplicable a


cualquier tipo de sistema que experimenta cualquier clase de proceso.

Para determinar el cambio de energía de un sistema durante un proceso se


requiere evaluar la energía del sistema al principio y al final del proceso y
encontrar su diferencia. Es decir,

Incremento de la energía = Energía en el estado final - Energía en el estado inicial

Observe que la energía es una propiedad y el valor de una propiedad no


cambia a menos que cambie el estado del sistema. Por lo tanto, el cambio de
energía de un sistema es cero si el estado no se modifica durante el proceso.
También, es posible que exista energía en numerosas formas: interna (energía
cinética de las moléculas, latente, química y nuclear), cinética, potencial,
eléctrica y magnética, por lo que la suma de ellas constituye la energía total E
de un sistema. En ausencia de efectos eléctricos, magnéticos y de tensión
superficial (sistemas simples compresibles), el cambio en la energía total ΔE
del sistema durante un proceso es la suma de los cambios en sus energías
interna ΔU, cinética ΔEcin y potencial ΔEpot, lo cual se expresa como

ΔE = ΔU + ΔEcin + ΔEpot
La mayor parte de los sistemas encontrados en la práctica son estacionarios,
es decir, no tienen que ver con cambios en su velocidad o elevación durante un
proceso. Así, para sistemas estacionarios, los cambios en las energías cinética
y potencial son cero, y la relación del cambio de energía total se reduce a ΔE =
ΔU para tales sistemas. También, la energía de un sistema durante un proceso
cambiará incluso si únicamente una forma de su energía cambia mientras que
las otras permanecen sin alteración.

Para un sistema estacionario, si agregamos cierta cantidad de calor Q a un


sistema y éste no realiza trabajo en el proceso, la energía interna aumenta en
una cantidad igual a Q; es decir, ΔU = Q. Si el sistema efectúa un trabajo W
expandiéndose contra su entorno y no se agrega calor durante ese proceso,
sale energía del sistema y disminuye la energía interna. Es decir, si W es
positivo, ΔU es negativo, y viceversa: ΔU = - W. Si hay tanto transferencia de
calor como trabajo, el cambio total de energía interna es

ΔU = Q - W

El mensaje de esta ecuación es que, en general, cuando se agrega calor Q a


un sistema, una parte de esta energía agregada permanece en el sistema,
modificando su energía interna en una cantidad ΔU; el resto sale del sistema
cuando éste efectúa un trabajo W contra su entorno. Puesto que W y Q pueden
ser positivos, negativos o cero, ΔU puede ser positiva, negativa o cero para
diferentes procesos.

8 Sustancias puras. Fase de


una sustancia pura. Cambios
de fase
8.1 Sustancia Pura
Una sustancia que tiene una composición química fija en cualquier parte se
llama sustancia pura. El agua, el nitrógeno, el helio y el dióxido de carbono, por
ejemplo, son sustancias puras. Una sustancia pura no tiene que estar
conformada por un solo elemento o compuesto químico. Una mezcla de varios
de éstos también puede ser una sustancia pura siempre y cuando la mezcla
sea homogénea. El aire, por ejemplo, es una mezcla de varios gases, pero con
frecuencia se considera como una sustancia pura porque tiene una
composición química uniforme. Sin embargo, la mezcla de aceite y agua no es
una sustancia pura, ya que el aceite no es soluble en agua, por lo que se
acumula en la superficie y se forman dos regiones químicamente distintas. Una
mezcla de dos o más fases de una sustancia pura se sigue considerando una
sustancia pura siempre que la composición química de las fases sea la misma.
Una mezcla de hielo y agua líquida, por ejemplo, es una sustancia pura porque
ambas fases tienen la misma composición química. No obstante, una mezcla
de aire líquido con otro gaseoso, no compone una sustancia pura debido a que
la composición del aire líquido es distinta de la del gaseoso y por lo tanto la
mezcla ya no es químicamente homogénea. Esto se debe a que los diversos
componentes del aire tienen distintas temperaturas de condensación a una
presión especificada.

8.2 Fase de una sustancia pura

Usamos el término fase para describir un estado específico de la materia, como


sólido, líquido o gas. El compuesto H2O existe en la fase sólida como hielo, en
la fase líquida como agua y en la fase gaseosa como vapor de agua. (También
llamamos a éstos estados de la materia: el estado sólido, el estado líquido y el
estado gaseoso.) La materia ordinaria existe en las fases sólida, líquida y
gaseosa, cada fase es estable sólo en ciertos intervalos de temperatura y
presión. A temperatura y presión ambiental el cobre es un sólido, el mercurio
un líquido y el nitrógeno un gas, pero en condiciones distintas, cada uno podría
aparecer en fases diferentes. Aunque son tres las principales: sólida, líquida y
gaseosa, una sustancia puede tener varias fases dentro de la principal, cada
una con distinta estructura molecular. Por ejemplo, el carbono existe como
grafito o diamante en la fase sólida, el helio tiene dos fases líquidas y el hierro
tres fases sólidas. A presiones altas, el hielo existe en siete fases diferentes.
Una fase tiene una configuración molecular distinta, es homogénea en todas
partes y está separada de las demás fases por superficies frontera de fácil
identificación. Las dos fases del H2O en el agua helada representan un buen
ejemplo de esto. Al estudiar dos fases o cambios de fase en termodinámica, no
es necesario poner el interés en la estructura molecular y el comportamiento de
las distintas fases, pero sí es muy útil comprender los fenómenos moleculares
de cada fase.

8.3 Cambios de fase

Una transición de una fase a otra es un cambio de fase. Para una presión
dada, los cambios de fase se dan a una temperatura definida, generalmente
acompañada por absorción o emisión de calor, y un cambio de volumen y
densidad. Un ejemplo conocido de cambio de fase es la fusión del hielo. Si
agregamos calor al hielo a 0 °C y a presión atmosférica normal, la temperatura
del hielo no aumenta. En vez de ello, parte de él se funde para formar agua
líquida. Si agregamos calor lentamente, manteniendo el sistema muy cerca del
equilibrio térmico, la temperatura seguirá en 0 °C hasta que todo el hielo se
haya fundido. El efecto de agregar calor a este sistema no es elevar su
temperatura sino cambiar su fase de sólida a líquida. Para convertir 1 kg de
hielo a 0 °C en 1 kg de agua líquida a 0 °C y a presión atmosférica normal,
necesitamos 3,34 x 105 J de calor. El calor requerido por unidad de masa se
llama calor de fusión (o calor latente de fusión), denotado con Lf. Para el agua a
presión atmosférica normal, el calor de fusión es

En términos más generales, para fundir una masa m de material con calor de
fusión Lf se requiere una cantidad de calor Q dada por
Este proceso es reversible. Para congelar agua líquida a 0 °C tenemos que
quitar calor; la magnitud es la misma, pero ahora Q es negativa porque se quita
calor en vez de agregarse. Para cubrir ambas posibilidades e incluir otros tipos
de cambios de fase, escribimos

Usamos el signo más (entra calor) cuando el material se funde, y el signo


menos (sale calor) cuando se congela. El calor de fusión es diferente para
diferentes materiales, y también varía un poco con la presión.
Para un material dado, a una presión dada, la temperatura de congelación es la
misma que la de fusión. En esta temperatura única, las fases líquida y sólida
(agua líquida y hielo, por ejemplo) pueden coexistir en una condición llamada
equilibrio de fases. Algo similar sucede con la ebullición o evaporación, una
transición de fase entre líquido y gas. El calor correspondiente (por unidad de
masa) se llama calor de vaporización Lv. A presión atmosférica normal el calor
de vaporización Lv del agua es

Es decir, necesitamos 2.256 3 106 J para convertir 1 kg de agua líquida a 100


°C en 1 kg de vapor de agua a 100 °C. En contraste, para elevar la temperatura
de 1 kg de agua de 0 °C a 100 °C se requieren 4,19 x 105 J, menos de la quinta
parte del calor necesario para la vaporización a 100 °C.
Al igual que la fusión, la ebullición es una transición reversible. Si quitamos
calor a un gas a la temperatura de ebullición, el gas vuelve a la fase líquida (se
condensa), cediendo a su entorno la misma cantidad de calor (calor de
vaporización) que se necesitó para vaporizarlo. A una presión dada, las
temperaturas de ebullición y condensación siempre son la misma; en ella, las
fases líquida y gaseosa pueden coexistir en equilibrio de fases. Tanto Lv como
la temperatura de ebullición de un material dependen de la presión.

A veces, una sustancia puede cambiar directamente de la fase sólida a la


gaseosa. Este proceso se llama sublimación y se dice que el sólido se sublima.
El calor correspondiente es el calor de sublimación Ls. El proceso inverso, un
cambio de fase de gas a sólido, se presenta cuando se forma escarcha en
cuerpos fríos.

“La temperatura no cambia durante los cambios de fase, siempre y cuando la


presión se mantenga constante”.

9 Diagrama de propiedades
para cambios de fase
Es posible representar la relación p-V-T gráficamente como una superficie en
un espacio tridimensional con coordenadas p, V y T. Esta representación a
veces ayuda a entender el comportamiento global de una sustancia, pero las
gráficas bidimensionales ordinarias suelen ser más útiles. Una de las más útiles
es un juego de curvas de presión en función del volumen, cada una para una
temperatura constante dada. Una gráfica de este tipo se llama gráfica pV. Cada
curva, que representa el comportamiento a cierta temperatura, se denomina
isoterma, o isoterma pV.

Gráfica pV para un gas no ideal, con isotermas para temperaturas mayores y


menores que la temperatura crítica Tc. La región de equilibrio líquido-vapor
aparece en verde. A temperaturas aún menores, el material podría
experimentar transiciones de fase de líquido a sólido o de gas a sólido; esto no
se muestra en la gráfica.

Cada fase es estable sólo en ciertos intervalos de temperatura y presión. La


transición de una fase a otra normalmente se da en condiciones de equilibrio
de fases entre las dos fases y, para una presión dada, esto sólo ocurre a una
temperatura específica. Podemos representar estas condiciones en una gráfica
con ejes p y T, llamada diagrama de fases. Cada punto del diagrama
representa un par de valores de p y T. En cada punto, sólo puede existir una
fase, excepto sobre las líneas, donde pueden coexistir dos fases en equilibrio
de fases. Estas líneas dividen el diagrama en regiones de sólido, líquido y
vapor. Por ejemplo, la curva de fusión separa las áreas de sólido y de líquido y
representa posibles condiciones de equilibrio de fases sólido-líquido. De
manera similar, la curva de vaporización separa las áreas de líquido y de vapor,
y la de sublimación separa las áreas de sólido y de vapor. Las tres curvas se
unen en el punto triple, la única condición en que pueden coexistir las tres
fases

11 Ecuación de estado del gas


ideal
Las condiciones en que existe un material dado se describen con cantidades
físicas como presión, volumen, temperatura y cantidad de sustancia. Estas
variables describen el estado del material y se llaman variables de estado.
El volumen V de una sustancia suele estar determinado por su presión p,
temperatura T y cantidad de sustancia, descrita por la masa mtotal o número de
moles n. Normalmente, no es posible cambiar una de estas variables sin alterar
otra. En unos cuantos casos, la relación entre p, V, T y m (o n) es tan sencilla
que podemos expresarla mediante una ecuación de estado; si es demasiado
complicada, podemos usar gráficas o tablas numéricas. Aun así, la relación
entre las variables sigue existiendo; la llamaremos ecuación de estado aunque
no conozcamos la ecuación real.
La ecuación del gas ideal
Una ecuación de estado sencilla es la del gas ideal.

Sistema experimental para estudiar el comportamiento de un gas

Por lo general, lo más fácil es describir la cantidad de un gas en términos del


número de moles n, en vez de la masa. La masa molar M de un compuesto (a
veces llamada peso molecular) es la masa de un mol, y la masa total mtotal de
una cantidad dada de ese compuesto es el número de moles n multiplicado por
la masa de un mol M:

Las mediciones del comportamiento de diversos gases dan origen a tres


conclusiones:

1. El volumen V es proporcional al número de moles n. Si duplicamos el


número de moles, manteniendo constantes la temperatura y la presión, el
volumen se duplica.
2. El volumen varía inversamente con la presión absoluta p. Si duplicamos la
presión manteniendo constantes la temperatura T y el número de moles n, el
gas se comprime a la mitad de su volumen inicial. Dicho de otro modo, pV =
constante cuando n y T son constantes.
3. La presión es proporcional a la temperatura absoluta. Si duplicamos la
temperatura absoluta, manteniendo constantes el volumen y el número de
moles, la presión se duplica.
Estas tres relaciones se pueden combinar en una sola ecuación, llamada
ecuación del gas ideal:

donde R es una constante de proporcionalidad. El modelo idealizado del gas


ideal funciona mejor a presiones muy bajas y altas temperaturas. El modelo
funciona razonablemente bien (dentro de un escaso margen porcentual) a
presiones moderadas (unas cuantas atmósferas) y temperaturas muy por
encima de aquélla en la que el gas se licua. La constante R resulta ser la
misma para todos los gases, al menos a baja presión y alta temperatura.
Llamamos a R la constante de los gases (o constante del gas ideal); su valor
numérico depende de las unidades de p, V y T. En unidades del SI, con p en
Pa (1 Pa = 1 N/m2) y V en m3, el mejor valor numérico actual de R es

12 Ecuación de Van der Waals


La ecuación del gas ideal puede obtenerse a partir de un modelo molecular
sencillo que desprecia los volúmenes de las moléculas mismas y las fuerzas de
atracción entre ellas. Por ahora, mencionaremos otra ecuación de estado, la
ecuación de Van der Waals, que hace correcciones aproximadas por estas dos
omisiones. La ecuación fue desarrollada en el siglo XIX por el físico holandés J.
D. Van der Waals. La ecuación de Van der Waals es

Las constantes y b son constantes empíricas, diferentes para cada gas; b


representa aproximadamente el volumen de un mol de moléculas, así que el
volumen total de las moléculas es nb y el volumen neto disponible para que se
muevan es
La constante depende de las fuerzas de atracción intermoleculares, las
cuales reducen la presión del gas para valores dados de n, V y T juntando las
moléculas al tiempo que éstas empujan las paredes del recipiente. La
reducción de presión es proporcional al número de moléculas por unidad de
volumen en una capa cerca de la pared (las moléculas que ejercen la presión
sobre la pared) y también es proporcional al número por unidad de volumen en
la siguiente capa más allá de la pared (que son las que atraen). Así, la
reducción de presión debida a fuerzas intermoleculares es proporcional a

.
Si n/V es un valor pequeño (es decir, cuando el gas está diluido), la distancia
media entre moléculas es grande, las correcciones de la ecuación de Van der
Waals se vuelven insignificantes y la ecuación se reduce a la del gas ideal.

Libros consultados:

 Yunus A. Çengel y Michael A. Boles. Termodinámica. Séptima Edición.


Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. De C.V. 2011

 Mott, Robert L. Mecánica de Fluidos. Sexta Edición. Pearson Educación,


México, 2006

 Young, Hugh D. y Roger A. Freedman. Física Universitaria. Volumen 1.


Decimosegunda edición. Pearson Educación, 2009

 Paul G. Hewitt. Física Conceptual. Novena edición. Pearson Educación,


México, 2004

 Raymond A. Serway y John W. Jewett, Jr. Física para Ciencias e


Ingeniería. Volumen 1. Séptima edición. Cengage Learning Editores,
2008

Potrebbero piacerti anche