Sei sulla pagina 1di 8

TRABAJO DE INVESTIGACION

MANUEL SALVADOR BALLESTAS PETRO

GRADO 11°1

LUZ STELLA SERNA PELAEZ

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO EL CARITO


EDUCACION RELIGIOSA
2018
¿QUE PAÍSES HAN HECHO POSIBLE LA PAZ?
¿CUÁL HA SIDO EL PROCESO Y QUIENES LO HAN LIDERADO?
YUGOSLAVIA
El tribunal se impuso luego de que las fuerzas de paz de la Otan lograran el control
de la zona de los Balcanes, desgastando el poderío militar serbio y llevando a los
acuerdos de Dayton.
La conferencia tuvo lugar entre el 1 y el 21 de noviembre de 1995. Los acuerdos
fueron impulsados por el presidente estadounidense Bill Clinton, y junto con el
negociador estadounidense Richard Holbrooke y el general también
estadounidense Wesley Clark, fueron suscritos por los principales dirigentes de los
estados en conflicto, como el presidente yugoslavo Slobodan Milošević (por la
República Federativa de Yugoslavia), el croata Franjo Tudjman (por la República de
Croacia), y el bosnio Alija Izetbegović (por la República de Bosnia y Herzegovina).
Nació en virtud del Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas, la cual les dio
sustento ideológico, logístico y financiero.
Y lo integraron representantes de distintos países miembros de la ONU.
Se constituyó como una herramienta fundamental para reestablecer la seguridad en
la región de los Balcanes y promover la paz y reconciliación de sus habitantes.
Se impusieron condenas a los culpables de delitos de lesa humanidad, siguiendo el
principio de proporcionalidad de la pena. Se suprimió la pena de muerte, siendo la
condena de cadena perpetua la máxima sanción posible.
Ha permitido la restauración de la seguridad y la paz en el antiguo territorio
yugoslavo; la creación de medidas para asegurar los derechos de las víctimas a la
verdad, justicia y reparación; el desarrollo de iniciativas en materia de reconciliación.
COLOMBIA
La búsqueda de la solución negociada al conflicto armado interno en Colombia se
ha hecho a través de fases sucesivas de negociación política con grupos guerrilleros
y paramilitares a lo largo de las últimas tres décadas. A diferencia de lo ocurrido en
otros países, en Colombia no se ha logrado conseguir un solo acuerdo de paz que
involucre a todas las partes del conflicto. Los arreglos de justicia transicional en el
país han respondido a esa misma lógica: no se han adoptado de una sola vez, como
un modelo integral y completamente coherente. Nuestra estrategia de justicia
transicional se ha ido, y sigue formándose, a través de una serie de piezas (leyes y
políticas) sucesivas a lo largo de varios años, y varias de ellas han surgido como
respuesta a los problemas en el diseño e implementación de las anteriores.
En su última fase, Colombia cuenta con casi diez años de experiencia en la
formulación e implementación de mecanismos de justicia transicional. Entre el año
2005 y la fecha, se han expedido distintas leyes, formulado políticas públicas y
puesto en marcha mecanismos de justicia transicional tanto de justicia penal y
rendición de cuentas de los excombatientes, como de esclarecimiento de la verdad
y construcción de memoria no judiciales y de reparación a las víctimas.
La negociación política que emprendió el gobierno del entonces presidente Álvaro
Uribe Vélez para la desmovilización de 31.472 combatientes de las llamadas
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se hizo jurídicamente posible a través de
la Ley 975 de 2005, conocida como Ley de Justicia y Paz. En diciembre de 2012 se
adoptó la Ley 1592, a través de la cual se introdujeron reformas estructurales a la
Ley de Justicia y Paz, tanto en la investigación y persecución penal como en la
reparación a las víctimas.
El marco legal para la desmovilización de los combatientes paramilitares rasos se
modificó tres veces en respuesta a las decisiones de las Cortes, hasta la adopción
de la Ley 1424 de 2010. Por su parte, en junio de 2011 se adoptó la Ley de Víctimas
y Restitución de Tierras, que constituye un hito histórico en la atención y reparación
integral de las víctimas en el país.
Un acuerdo que ponga fin definitivo al conflicto armado interno que vive el país
requerirá de un nuevo arreglo de justicia transicional, cuyas líneas generales y
amplio abanico de posibilidades ya adoptó el Congreso de la República a través del
Acto Legislativo No. 01 de 2012, más conocido como Marco Jurídico para la Paz.
Como resultado, existen varias piezas legales y de políticas públicas, que deben
armonizarse y articularse para funcionar como un engranaje coherente e integral:
1. Medidas de investigación y judicialización: Ley 975, Ley 1592 y Ley 1424
2. Búsqueda de la verdad y construcción de la memoria histórica (CNRR, Centro
de Memoria Histórica y los acuerdos de la verdad que establece la Ley 1424)
3. Garantías de no repetición (reintegración de excombatientes de las AUC y otros
grupos armados).
4. Reparación integral a las víctimas (Ley 1448).
5. Rango y bases constitucionales de la estrategia de justicia transicional
¿QUE HA FALTADO EN EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA Y COMO SE
PUEDE INSTAURAR?
• El proceso ha sido muy lento, debido a que el congreso de la república no ha
aprobado las leyes necesarias para la correcta planificación de este proceso tan
importante, la forma de resolver este problema es que el legislador saque adelante
las leyes que hacen efectiva la JEP
• No se le están garantizando el mínimo de derechos a las personas
desmovilizadas, se ha escuchado que algún no reciben el mínimo vital de agua,
energía y lo poco de comida para subsistir. La forma de solucionar este problema
es que habiliten rápidamente el presupuesto para estos gastos
• Se está violando uno de los pilares de los procesos de justicia transicional,
como lo es la no repetición, puesto que se tiene evidencia que muchos de los
desmovilizados siguen cometiendo delitos o están conformado nuevos grupos al
margen de la ley.
La forma de solucionar esto, es haciendo efectivo los 2 procesos mencionados
anteriormente y que funcione ya el tribunal encargado de juzgarlos, y si reinciden
que entonces respondan ante la justicia ordinaria.

¿COMO VIVIR LA ETAPA DE EL POS-CONFLICTO EN COLOMBIA


RESPECTO A:

 LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO:


Para que la etapa final sea exitosa es necesario pensar en un modelo adecuado de
justicia transicional para el país, teniendo en cuenta que no existe una fórmula
universal para la construcción de un marco de justicia transicional, su éxito depende
de diversas características y circunstancias. Pero: “[…] el hecho de que no exista
una fórmula única para afrontar la transición no significa que no haya algunos
parámetros básicos de la justicia transicional o en transición”. El reto de Colombia
es grande: ¿Qué tipo y características tendrá el modelo? Y ¿qué mecanismos se
aplicarán para garantizar los principios de verdad, justicia, reparación y garantías
de no repetición?

Sobre cuál es el tipo y modelo más apropiado de justicia transicional para Colombia,
se toman como base los estudios de Uprimny de 2006, sobre el análisis comparado
de los procesos transicionales y las formas de justicia transicional en el mundo,
quien coincide que para construir cualquier tipo de justicia transicional se debe:
“flexibilizar, aunque no anular, ciertos requerimientos de justicia en pro de la
consecución de la paz”, este sacrificio se debe realizar sin caer en excesos que
conlleven a la impunidad.

En Colombia se debe construir un modelo propio y diferenciado de justicia


transicional que tome como base los diferentes procesos de justicia transicional que
se han gestado en el mundo y que sirvieron en su momento de guía y de aprendizaje
—Chile, Sudáfrica, Uruguay, Ruanda—. Según Uprimny, todos estos procesos
implican una forma de perdón que no excluye a Colombia, lo que hace necesario
que el modelo que se adopte esté cimentado en: “[…] el modelo de justicia
transicional fundado en perdones ‘responsabilizantes’ es el que más respeta los
principios democráticos y los derechos de las víctimas y, así mismo, el que mejor
se adecua en el contexto colombiano”.

Si se orienta según el procedimiento de la fórmula de transición adoptada, el mejor


tipo de justicia transicional para Colombia sería el de las transiciones
democráticamente legitimadas, el cual consiste en:
El diseño de las medidas transicionales no sólo por vía de la negociación entre las
cúpulas de los actores armados, sino también a través de discusiones sociales
amplias e, inclusive, de formas de consulta a la ciudadanía, tales como plebiscitos
o refrendos.

Un modelo óptimo sería entonces el que combine tanto los perdones


“responsabilizantes” y el modelo de transiciones democráticamente legítimas que,
una vez aplicados a Colombia, obtendríamos la siguiente tabla.

 EL GENOSIDIO:
Es un delito internacional que comprende cualquiera de los actos perpetrados con
la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o
religioso como tal. Estos actos comprenden la matanza y lesión grave a la integridad
física o mental de los miembros del grupo

Hay muchas formas de afrontarlo y dependiendo de qué grupo sea, si es un grupo


religioso teniendo mucha fe y creer en ese Dios o en esa divinidad que siempre nos
ayuda y nos da la mano tanto en los buenos como en los malos momentos, y con la
ayuda de las familias ese apoyo moral y sentimental por ellos y por sus hermanos
que pudieron morir en esto.

 QUE PRINCIPIOS SE DEBEN RESPETAR


Son 4 principios, verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición.

 CUAL PUEDE SER MI APORTE EN EL PROCESO DE PAZ COMO TEJEDOR


DE ELLA.
PROYECTO PARA LA SUPERACION DE CONFLICTOS EN EL GRADO 11°1

EL PROBLEMA: En nuestro salón 11°1 día a día se nos presentan muchos


problemas por falta de convivencia, como lo son las inquietudes de nuestros
compañeros al hacer actos los cuales perpetran nuestra impunidad, estos
problemas también tienden a afectarnos de forma circunstancial debido a que
muchas veces toman por mano propia a practicar maldades contra dichas cosas
nuestras que usamos a diario como los son los bolsos, nuestra ropa, y demás. Esto
tiende a ser grave, ya que en un salón debe existir el compañerismo, una sana paz
mental.
PREGUNTA PROBLEMA: ¿Sera que a través de una sana convivencia y unos
acuerdos que se lleguen ante la rectoría se podría tener una mejor convivencia en
el grado 11°1?
JUSTIFICACION
Ese estado interior positivo es deseado tanto para uno mismo como para los demás,
hasta el punto de convertirse en un propósito o meta de vida. La paz y tranquilidad
un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y
estabilidad las partes de una unidad. También se refiere a la tranquilidad mental de
una persona o sociedad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud,
violencia o guerra.
El grado 11°1 de la jornada de la mañana anteriormente en otros años fue un curso
muy unido, llego a existir lo que se puede decir el “compañerismo”, dicho esto
porque siempre hay grupos los cuales se encargaban de dañar tal compañerismo
encargándose de inventar cosas, calumnias y esto afecta a nivel mental a los
compañeros, llegan a un estado de confusión el cual no saben a quién creerle,
debería basarse en la confianza, esto aleja el compañerismo y la sana convivencia,
y de allí comienzan los conflicto en el aula de clase, también por dichos actos que
perpetran nuestra quietud e inconscientemente podemos llegar a reaccionar
gravemente dependiendo que tan grave sea la acción mal hecha.
Dicho esto ya se sabe la mala convivencia que hay en el grupo, con este proyecto
se quiere llegar a que nuevamente haya una sana convivencia, que todos nos
encontremos en un estado de paz el cual nos ayudemos mutuamente, para así
hacer renacer el compañerismo.
POSIBLES SOLUCIONES Y METODOLOGIAS
 Enseñanza de valores que les resultan útiles como las incluidas en las
enseñanzas transversales.
 Técnicas de resolución de conflictos por métodos pacíficos.
 Sanciones a las personas que provoquen los problemas.
 Realización de consejos de grupo en las tutorías u otros momentos en los que
se hable abiertamente de los distintos problemas, con la presencia de un
moderador adulto imparcial sea o no docente.

Potrebbero piacerti anche