Sei sulla pagina 1di 32

6.

Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la


electricidad y la energía atómica: la voluntad”
Albert Einstein

Unidad 1
Estructura y funcionamiento celular

Estimado estudiante, la sinopsis de la unidad 1 que se presenta en esta guía, con el análisis
paralelo del texto básico en la sección 1, le permitirá describir el origen de la vida,
comprender la formación de las primeras células e identificar los mecanismos que utilizan las
células para organizarse, dividirse y obtener energía; le animo a que desarrolle la actividad
recomendada y la autoevaluación 1 para optimizar su aprendizaje. Le aseguro que tendrá
éxitos.

¡Iniciemos ahora!

1.1. Origen de la vida: Formación de las primeras células.

De acuerdo a Curtis, Barnes, Shneck & Massarini (2016), evidencias de cuándo comenzó la
vida y cómo existió la célula, no existen con seguridad, pero las investigaciones realizadas
de la historia del planeta y los experimentos de laboratorio, favorecen la hipótesis de que los
sistemas precursores de las primeras células son el resultado espontáneo de acoples de
moléculas simples; a partir de la complejidad de sistemas polimoleculares se originaron las
células sencillas capaces de reproducirse, ellas evolucionaron y éstos procesos se
asociaron a los cambios de la tierra, es por ello, que para comprender el origen de la vida,
también es necesario conocer el origen y cambios de la tierra, al respecto, las diferentes
teorías que explican el origen del universo y la tierra, describen que probablemente se inició
con una gran explosión o “Big Bang”, antes de ella, la materia y energía se encontraban
comprimidas como energía pura en un punto, luego de ella, a medida que el universo se
expandió y al bajar la temperatura la energía se convirtió en materia, primero se formaron los
protones y neutrones que dieron lugar a los núcleos, bajó más la temperatura y se formaron
los electrones y con ello los primeros átomos.

La condensación de gas y polvo en la tierra primitiva hace 4.600 millones de años, formó el
sistema solar, los materiales más pesados se reunieron formando un denso núcleo central y
en la superficie se formó la corteza, así mismo, la atmósfera formada por los gases
hidrógeno y helio, cuando se escaparon al espacio, fueron reemplazados por gases
volcánicos y el vapor de agua del interior del planeta, al bajar la temperatura, se condensó y
formó los océanos.

En relación al origen de la vida, Valdivia, Granillo &Villarroel (2013), refieren que las primeras
hipótesis contrastables que la explican fueron propuestas por A. I. Oparin y J.B. Haldane,
quienes postularon que la aparición de la vida fue precedida por una evolución química que
llevó a la formación de las moléculas orgánicas que constituyen a los seres vivos, las mismas
que fueron incrementando su complejidad y que permitieron la aparición posterior de un
metabolismo sencillo. En 1953 Stanley Miller y Urey proporcionaron los primeros apoyos
experimentales a la teoría de Oparin, demostraron que casi cualquier fuente de energía puede
convertir moléculas simples en moléculas orgánicas complejas.

Así mismo, los autores destacan, que uno de los mayores desafíos de las investigaciones
sobre el origen de la vida es explicar cómo cualquier forma rudimentaria de vida pudo
transferir un manual de instrucciones de generación en generación, para lo cual se vinculó a
este proceso al ADN, al ARN y a las proteínas. Es difícil explicar como un agregado de
sustancias puede atravesar la zona de penumbra de lo vivo y no vivo, si bien no se sabe
cuándo aparecieron las primeras células vivas, se puede establecer una escala temporal en
donde los fósiles encontrados hasta el momento, han presentado ciertas semejanzas con las
bacterias actuales.
¿Qué le pareció ésta primera parte?
Si le resultó interesante, lo invito a observar este documental para que amplíe los
conocimientos sobre el tema.

Complemente
Documental: Enlace
su estudio Origen de la vida

1.2. Organización de las células.

Según Curtis, Barnes, Shneck & Massarini (2008), así como el átomo es considerado la
unidad básica de la materia, la célula es la unidad básica, estructural y funcional de los seres
vivos, lo que está fundamentado en la teoría celular la cual establece entre sus postulados
que todos los seres vivos están formados por una o más células, en las células se llevan a
cabo todas las funciones metabólicas y que las células nuevas se forman por división de las
preexistentes.

También exponen los autores, que en relación a su organización, la célula puede formar parte
de los organismos unicelulares constituidos por una sola célula y de organismos
pluricelulares formados por muchas células, en ambos casos, las células requieren de una
fuente de energía para sobrevivir. Los animales, hongos y muchos organismos unicelulares
obtienen energía a partir de la incorporación de moléculas orgánicas del ambiente que son
degradadas para extraer energía y otros componentes para su estructura, estos organismos
toman el nombre de heterótrofos.

Otros organismos, sintetizan moléculas orgánicas ricas en energía a partir de moléculas


inorgánicas simples y se los identifica como autótrofos, entre ellos se encuentran las plantas y
algunos organismos unicelulares, que toman la luz del sol para las reacciones de síntesis
química, los mismos, son denominados fotosintéticos; las bacterias obtienen energía de
reacciones inorgánicas y son conocidas también como organismos quimiosintéticos.
Un aspecto importante que señalan los autores, es que hay dos posturas de los científicos
acerca del tipo de células que aparecieron en la tierra, la primera, considera que las células
heterótrofas surgieron primero y que la disminución de los recursos, la competencia entre
ellas hizo que sobrevivieran las que se adaptaron y dieron paso a nuevas células capaces de
sintetizar su propio alimento; la segunda, sugiere que las primeras células en existir fueron las
autótrofas quimiosintéticas o fotosintéticas, debido a que podrían haber sobrevivido en
condiciones de la tierra primitiva ya que se han encontrado bacterias extremófilas o
adaptadas a condiciones ambientales extremas.

Células eucariontes y procariontes.

De acuerdo a Curtis, Barnes, Shneck & Massarini (2008), se considera que por su
estructura, existen dos tipos de células: las procariontes o procariotas y eucariontes o
eucariotas, cuyas características principales se exponen a continuación:

Las células procariontes están presentes en bacterias y en archaes, los cuales son
organismos unicelulares que forman colonias; el tipo de células eucariontes se encuentran
en organismos eucariotas: animales, plantas, fungis y protistas.
Las células procariotas carecen de núcleo definido, no poseen organelas rodeadas por
membranas, la reproducción se realiza por fisión binaria, gemación u otras; cuando tienen
flagelos, son considerados simples, en estas células el ADN se encuentra en un cromosoma
único.

Las células eucariontes poseen un núcleo con membrana, son más complejas y más grandes
que las procariontes, presentan organelas como los cloroplastos y las mitocondrias rodeadas
por membranas, la reproducción está asociada con la mitosis y cuando presentan cilios o
flagelos, son considerados complejos. El ADN, en organismos pluricelulares, se encuentra en
una cantidad constante de cromosomas específicos para cada especie.
Las células tienden a ser esféricas aunque algunas pueden poseer otras formas por la
presencia de pared celular, por la adhesión o presión de células vecinas; el tamaño puede ser
entre 0.1 y 100 micrómetros.

Figura 1. Célula procarionte y eucarionte animal.


Fuente: Hijano, M. (2015).

Los seres vivos poseen células especializadas que se asocian y se organizan en tejidos, los
cuales se agrupan para formar órganos, a su vez estos se reúnen para formar sistemas y
finalmente los sistemas conforman organismos; al interactuar un organismo con otro se
organizan para formar las poblaciones, éstas se agrupan formando comunidades, las cuales
cuando se asocian forman los ecosistemas, el último nivel de organización es la biósfera, que
comprende a todos los seres vivos, sus interacciones y las características físicas del
ambiente.

Estructura celular.

Según Estrada, Maulini, Montenegro & Murialdo (2010), las células eucariontes animales y
vegetales, poseen una estructura específica la cual se describe brevemente a continuación:

Las células animales poseen la membrana celular, un citoplasma y un núcleo. Las células
vegetales, presentan una pared celular y cloroplastos, las células animales carecen de éstas
estructuras, pero presentan centriolos.
La pared celular es una capa rígida externa a la membrana plasmática, formada
principalmente por celulosa, se presenta en células vegetales para dar rigidez y forma a las
células, facilita el transporte de agua y sales minerales, también dan sostén a tejidos y
órganos.

La membrana celular permite mantener la integridad de la célula y su individualidad, regula


el transporte de sustancias, es llamada membrana plasmática o plasmalema, está formada
por lípidos y proteínas, es de estructura fluida debido a la abundancia de residuos de ácidos
grasos poli-insaturados, sirve para la regulación de la permeabilidad celular, es decir, el flujo
de materiales hacia uno y otro lado regulado por la permeabilidad selectiva, este flujo se
denomina transporte a través de membrana.

El citoplasma se encuentra desde la cara interna de la membrana celular hasta la membrana


o envoltura del núcleo, en su interior se encuentra la matriz citoplasmática que sirve de
transporte a los organoides u organellas citoplasmáticos y las inclusiones citoplasmáticas.

La matriz citoplasmática o hialoplasma es amorfa o carente de forma, es una compleja


solución coloidal no uniforme, la parte más externa de la matriz o ectoplasma es más viscosa
por esa razón también se la denomina plasmagel y la parte más interna o fluida es el
endoplasma o plasmasol.

Los organoides citoplasmáticos: Son estructuras permanentes en la célula, cuya mayoría


se encuentran distribuidos en el plasmasol o citosol, existen con membranas y sin membranas
o desnudos.

 Organoides sin membranas

Son los ribosomas, microtúbulos, centriolos, huso de división, cilias y flagelos.


Ribosomas: Son los organoides donde se produce la síntesis proteica, se produce la
traducción de la información en una molécula operativa. Los ribosomas se reúnen en
conjunto, unidos por una hebra común de ARNm llamados poliribosomas o polisomas.
Microtúbulos: Los encontramos en el entramado del esqueleto celular sirviendo de puntos de
apoyo y como elemento de unión a los otros componentes filamentosos formados por dos
proteínas: tubulinas a y tubulinas b, los microtúbulos se organizan formando el aparato
mitótico que se ordenan en el momento de la división celular.

Centríolos: Son cilindros huecos dispuestos en forma perpendicular, actúan como


reguladores en la síntesis y organización de los microtúbulos, son los organizadores del huso
de división celular.

Huso mitótico o de división celular: Es parte de la maquinaria responsable de la


distribución del material hereditario entre las células hijas.

Cilias y flagelos: Son los organoides de la movilidad celular y son prolongaciones filiformes,
presentan el aspecto de delgados filamentos o hilos en la superficie celular. Las cilias son
prolongaciones cortas y numerosas mientras que los flagelos son prolongaciones largas,
fuera de la superficie celular que consumen o gastan energía.

 Organoides membranosos:
En este grupo se encuentran los componentes del sistema vacuolar citoplasmático y sus
derivados, entre ellos constan los lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, vesículas de
secreción, mitocondrias y los plástidos propios de las células vegetales.

Sistema vacuolar citoplasmático: Formado por membranas que al doblarse forman


estructuras huecas como los túbulos (alargadas), vesículas (redondeadas) y cisternas
(aplanados); los componentes de este sistema son: retículo endoplasmático, membrana o
envoltura nuclear y el aparato de Golgi.
Retículo endoplasmático: Estructura formada por túbulos, vesículas y cisternas, representan
vías de circulación en la célula, junto a los componentes del citoesqueleto, contribuye en el
mantenimiento de la forma de la célula, hay de dos tipos el: retículo endoplasmático liso y el
rugoso o granular, el liso no tiene ribosomas adheridos en la cara externa mientras que el
rugoso si los posee formando gránulos.

Membrana o envoltura nuclear: Envuelve al núcleo y lo aísla de la masa citoplasmática,


desaparece en el momento de la división celular y se restituye al término de ella.
Aparato de Golgi: Es el organoide de la secreción celular, formado por un conjunto de
cisternas o sacos aplanados, hacen posible el transporte del material de secreción por el
citoplasma.

Lisosomas: Son vesículas que contienen enzimas digestivas hidrolíticas o hidrolasas


encargadas de la digestión celular.

Microsomas o microcuerpos: Son organoides de tipo vesicular que contienen enzimas del
tipo oxido-reductasa, en este grupo se encuentra los peroxisomas y glioxisomas; los
peroxisomas actúan en la descomposición del peróxido de hidrógeno generado al oxidar
ciertos sustratos y los glioxisomas contienen las enzimas comprometidas en la vía del
glioxilato, ruta metabólica que desvía el ciclo de Krebs.
Mitocondrias: son los organoides responsables de la respiración celular.

Plástidos: Son propios de las células vegetales, caracterizados por la presencia de pigmentos
especializados en la síntesis y acumulación de sustancias de reserva, entre los plástidos
tenemos a los leucoplastos, cromoplastos y los cloroplastos que son los organoides
caracterizados por la presencia del pigmento verde de la clorofila, contienen todo el sistema
enzimático comprometido en el proceso químico de la fotosíntesis.

Núcleo: Es el rector de las funciones celulares, contiene a los cromosomas o cromatina, al


nucléolo y presenta una envoltura nuclear. Controla la herencia y dirige la división celular.
Cromosomas: Son filamentos de ADN que contienen a los genes, en los eucariontes se
encuentran en el interior del núcleo, cuando la célula no se está dividiendo forman una red
llamada cromatina, al inicio de la división celular los hilos de cromatina se enrollan y se
condensan en filamentos cortos formando los cromosomas.

Figura 2. Estructura de un cromosoma.


Fuente: Díaz, M. (2014).

Intercambio de materia y energía.

Según Curtis, Barnes, Shneck & Massarini (2016), los seres vivos son sistemas abiertos,
intercambian materia y energía de forma permanente, los cuales están medidos a través de
magnitudes denominadas flujos, el intercambio de sustancias se realiza a través del
transporte celular para mantener un equilibrio entre su estructura interna y el medio que los
rodea, también se lo conoce como homeostasis.

El paso de una sustancia se realiza a través de la membrana plasmática y por medio de dos
procesos, el transporte pasivo que se efectúa sin gasto de energía y el transporte activo
realizado con gasto de energía o ATP.
A continuación, para facilitar su comprensión, se hace énfasis en los aspectos relevantes de
cada tipo de transporte a partir de lo definido por los autores Curtis et al. (2016).

Transporte pasivo es llamado difusión, comprende el movimiento de sustancias de una


zona de mayor concentración a otra de menor concentración.

El transporte pasivo o difusión de soluto se llama diálisis y el de solvente se denomina


ósmosis.

La difusión puede ser simple o facilitada. La difusión simple implica la difusión según el
tamaño de las moléculas y por la afinidad con la parte lipídica de la membrana en donde las
sustancias liposolubles difunden más fácilmente. La difusión facilitada o mediada,
comprende la difusión de sustancias por acción o a través de una proteína.

Transporte activo: implica el flujo de sustancias a contra gradiente, es decir, de una zona de
menor concentración a otra de mayor concentración, comprende la ingestión o endocitosis y
la exocitosis o excreción.

La ingestión o endocitosis, cuando se refiere a la incorporación de sólidos se denomina


fagocitosis y cuando es ingestión de líquidos se llama pinocitosis. Luego de la ingestión el
destino del material ingerido es la digestión a cargo de los lisosomas.

La exocitosis, es el proceso por el cual, la célula descarga ciertas sustancias no digeridas al


exterior de la célula, es inversa a la endocitosis.

¿Ésta breve visión de la temática, le disipó algunas dudas?


Espero que sí, lo invito entonces a profundizar lo tratado en el capítulo 1, 2 y 3 de la
sección 1 de su texto básico: Biología de Curtis, Barnes, Shneck & Massarini
1.3. Continuidad de la vida.

De acuerdo a Curtis, Barnes, Shneck, & Massarini (2016), una de las principales
características de los seres vivos es la de generar descendientes y así perpetuar la vida, esta
característica comprende su capacidad de reproducción. Si una especie perdiera su potencial
reproductivo, estaría condenada a la extinción.

La reproducción puede ser: sencilla o asexual y compleja o sexual. En la reproducción


asexual, a partir de un progenitor se producen organismos idénticos entre sí; en la
reproducción sexual intervienen dos progenitores uno masculino y uno femenino, los cuales
poseen células especializadas para la reproducción llamadas gametos o gametas que deben
unirse para dar origen a un nuevo individuo.

Para que un organismo pluricelular se pueda reproducir se requiere que alcance un


determinado desarrollo, el mismo que se logra incrementando el número de sus células, este
proceso que permite que las células se dividan dando origen a nuevas células es la
reproducción celular que forma parte del denominado ciclo celular, cuyas características
principales se exponen a continuación.

Ciclo celular

El proceso que atraviesa un organismo durante su existencia, es conocido como ciclo


biológico, cuando se refiere específicamente a la célula, este ciclo biológico, se denomina
ciclo celular, en los eucariontes comprende dos etapas la primera: la interfase y la segunda,
la fase de división que puede ser mitosis para las células somáticas o meiosis exclusiva para
células sexuales, luego de la división celular se produce la citocinesis.
La Interfase es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula.
Es el proceso de desarrollo normal de toda célula se extiende desde el fin de la última división
celular hasta el comienzo de la próxima división, ocurre la síntesis del material celular y
posee tres subfases que son:
 G1 (gap 1 = abertura 1): Célula crece, duplica las organelas, en las células animales,
se duplican los centriolos.
 S (Syntesis= Síntesis): Ocurre la duplicación del material hereditario, síntesis de DNA e
histonas en los ribosomas.
 G2 (gap 2 = abertura 2): Se compacta material hereditario en forma de cromosomas,
los centriolos terminan de duplicarse, se inicia la síntesis de ARN para realizar la
síntesis proteica y para dar comienzo a la división celular.

Las células somáticas, luego de la interfase, inician la etapa de división celular llamada
Mitosis, ocurre en organismos con células eucariotas, cuyo propósito es producir 2 células
con igual patrimonio cromosómico de la madre; en organismos de reproducción sexual se
produce la meiosis para obtener células reproductoras, este evento sucede en los animales
en las llamadas gónadas y produce 4 células con la mitad del patrimonio cromosómico de la
especie.

La Mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas, consiste en el


reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico. Este tipo de división ocurre en
las células somáticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados o
cariocinesis, seguido a este evento se produce la partición del citoplasma o citocinesis, en
donde se forman dos células hijas con igual contenido cromosómico. La mitosis comprende 4
etapas cuyas características más relevantes se destacan a continuación:

 Profase: condensación de la cromatina (ADN) en cromosomas.


 Metafase: organización de los cromosomas en el centro de la célula.
 Anafase: separación de las cromátidas hermanas de cada cromosoma hacia los polos
de la célula.
 Telofase: división del citoplasma y formación del anillo contráctil.

Citocinesis: División total de la célula.


La Meiosis, es una de las formas de división o reproducción celular, se realiza en las
glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso en el cual una célula
diploide 2n (2 juegos de cromosomas de la especie) experimenta dos divisiones sucesivas,
con la capacidad de generar cuatro células haploides n (un juego de cromosomas de la
especie). En los organismos con reproducción sexual, tiene vital importancia ya que es el
mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides llamados gametos
femeninos y masculinos respectivamente. Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones
nucleares y citoplasmáticas llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente
meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden: profase, metafase, anafase y telofase al igual que
en la mitosis, su comparación se muestra en la figura 3.

Figura. 3 Comparación entre mitosis y meiosis.


Fuente: Morocho, M. (2016).

Ausencia de división celular:


La célula experimenta ausencia de división celular por senescencia, apoptosis y necrosis.
Senescencia o envejecimiento de la célula:
Se presenta cuando en una célula, el número de divisiones disminuye con el tiempo por el
acortamiento progresivo de los telómeros hasta alcanzar la ausencia de división celular.
Apoptosis o muerte celular:
Es la muerte celular programada genéticamente. Controla el número de neuronas durante el
desarrollo de las células nerviosas, elimina las células defectuosas y da forma a órganos en
desarrollo.
Necrosis celular:
Es la muerte celular no controlada, suele producir la hinchazón y el estallido de las células.

1.4. Metabolismo celular y fotosíntesis.


Según Solomon, Berg & Martin (2013), la suma de reacciones químicas que ocurren en los
seres vivos se llama metabolismo, estas reacciones ocurren en las células, son consideradas
como una red de redes, en los nodos de la misma, están las enzimas como las
participantes celulares o proteínas relacionadas más importantes, las conexiones son
establecidas por los metabolitos o productos intermediarios, consta de dos fases el
catabolismo y el anabolismo.
El anabolismo abarca las reacciones de biosíntesis de partes estructurales de la célula, el
catabolismo comprende las reacciones que degradan y proveen energía para las reacciones y
materiales necesarios para la biosíntesis.
Las enzimas que participan en el metabolismo celular pueden activarse, desactivarse o
regularse, se activan cuando las enzimas se unen a otras moléculas que varían su
constitución, se regulan cuando se producen en el momento en que es necesario y se
inactivan por acción de la desnaturalización llevada a cabo por acción de la temperatura y
otros factores.
Las reacciones químicas en los seres vivos son las de óxido-reducción que implican el
movimiento de electrones de un átomo o molécula a otro, la energía que requieren las
reacciones pueden ser reconvertidas casi sin restricciones, la cantidad de energía requerida
para una reacción química a una presión constante se conoce como entalpia.
La termodinámica estudia la conversión de una forma de energía en otra, en los seres vivos,
las conversiones energéticas están gobernadas por las leyes de la termodinámica: la primera
y segunda ley.
La primera ley establece que la energía del universo permanece constante, es decir no se
crea ni se destruye, pero si es transformada; la segunda ley determina que cuando se emplea
una cantidad de energía en un proceso, una fracción se disipa, cuando la energía útil se haya
disipado no pueden ocurrir más procesos, la energía disipada favorece un desequilibrio o
desorden del sistema que se denomina entropía, cuanto más desorden tiene un sistema ,
tanto mayor es su entropía, en el universo el desorden o entropía aumenta todo el tiempo.
La energía utilizada o liberada en los procesos biológicos corresponde a una molécula
llamada trifosfato de adenosina o ATP, constituida por la base nitrogenada adenosina, el
azúcar de cinco carbonos ribosa y tres grupos fosfatos.

Durante el metabolismo de los seres humanos el azúcar se combina con el oxígeno para
producir dióxido de carbono, agua y la liberación de energía, lo mismo que sucede en la
combustión, se oxidan carbohidratos y convierten energía almacenada en otras formas de
energía según la siguiente reacción:
Glucosa C6H12O6 +6 O2  6 O2 +6H2O + energía

La oxidación de la glucosa se realiza en etapas: la glucólisis y respiración celular; la primera


se realiza en el citoplasma y la segunda en la membrana celular, en procariontes, se efectúa
en los mitocondrias en eucariontes y comprende el ciclo de krebbs y el transporte de
electrones.
La vida es un proceso de combustión al igual que el metabolismo, ambos, son procesos
exergónicos o de liberación de energía, pero, existe otro proceso inverso conocido como
fotosíntesis que necesita de energía para llevarse a cabo, es endergónico, se realiza en las
plantas verdes que absorben la energía solar que incide en la superficie terrestre, mediante
una compleja serie de reacciones, esta energía se almacena como energía química y se
utiliza para convertir dióxido de carbono y agua en azúcar, como lo indica la reacción:
CO2+H2O + Luz C6H12O6 + H2O + O2

La fotosíntesis se realiza en dos etapas, la etapa lumínica en la que se producen las


moléculas de energía y la etapa fijadora de carbono que utiliza los productos de la primera
etapa para producir azúcares.
¿Cómo le fue con la revisión de la unidad?
Seguramente le fue muy bien, espero que los aspectos importantes de los temas
revisados le hayan ayudado, ahora, para complementar su análisis lo invito a realizar
la actividad recomendada 1.

Actividad recomendada 1
1. Complete el siguiente esquema relacionado al transporte celular.

Tipos de transporte
celular

Pasivo

Ingestión
Diálisis

2. Complete los casilleros con el concepto relacionado a la característica.

Característica Concepto
1. Suma de reacciones químicas
que ocurren en los seres vivos.
2. División que ocurre en las
células somáticas
3. Proceso que se realiza en las
glándulas sexuales para la
producción de gametos.
4. División total de la célula.

Opciones.
a. Mitosis
b. Metabolismo
c. Meiosis
d. Citocinesis
¡Felicitaciones estimado estudiante!
Ha culminado el análisis de la unidad 1 y para confirmar la comprensión de la misma,
le sugiero realizar la autoevaluación respectiva.

Autoevaluación 1
Lea detenidamente los siguientes enunciados y seleccione la opción correcta.
Para verificar sus respuestas revise el solucionario de la página 126.

1. Abarca las reacciones de biosíntesis de partes estructurales de la célula.


a. Catabolismo.
b. Anabolismo.
c. Metabolismo.

2. Son filamentos de ADN


a. Flagelos.
b. Cromosomas
c. Núcleo.

3. Los organismos que obtienen energía a partir de la incorporación de moléculas


orgánicas del ambiente, las degradan y extraen la energía y otros componentes para su
estructura se denominan.
a. Autótrofos.
b. Simbióticos.
c. Heterótrofos

4. Proceso inverso al metabolismo.


a. Glucólisis.
b. Fotosíntesis.
c. Combustión.

5. Rector de las funciones celulares, contiene a los cromosomas.


a. Centrosoma.
b. Núcleo.
c. Mitocondrias.
6. Energía liberada o utilizada en los procesos biológicos.
a. ADN
b. ARN
c. ATP

7. Participan en el metabolismo celular pueden activarse, desactivarse o regularse.


a. Enzimas.
b. Carbohidratos.
c. Lípidos.

8. Muerte celular programada genéticamente.


a. Necrosis.
b. Apoptosis.
c. Senescencia.

9. .Posee tres subfases que son: G1, S1 y G2


a. Telofase.
b. Profase.
c. Interfase.

10. Postula que todos los seres vivos están formados por una o más células.
a. Teoría del Big Bang.
b. Teoría de la Generación espontánea.
c. Teoría Celular

Importante
Analice con detenimiento la información de su texto en la sección1 capítulo 1, 2, 3, y 4, elabore sus propias
esquematizaciones para facilitar su comprensión.
“Sonríe. Aprender es estimulante y divertido.
Aprende a aceptar y a estar satisfecho de ti mismo y de tus triunfos.
Ralph Burns

Unidad 2
Bases de la Genética para la conducta
Estimado estudiante, la síntesis de la unidad 2 en esta guía, con el análisis paralelo del tema
en la sección 2 de su texto básico, le permitirá describir la relación de la reproducción sexual
con las bases cromosómicas de la herencia y diferenciar los fundamentos de la Genética
Mendeliana de la no Mendeliana; para optimizar su aprendizaje, le sugiero realizar la actividad
recomendada y la autoevaluación 2 para que conozca su progreso, no se desanime en
ningún momento y manténgase con optimismo.
¡Empezamos y buena suerte!

2.1. Reproducción sexual y las bases cromosómicas de la herencia.

Según Curtis, Barnes, Shneck, & Massarini (2008), los organismos eucariontes como los
seres humanos y la mayoría de ellos, se reproducen sexualmente, generan descendencia con
características de los progenitores, este proceso involucra a la meiosis y a la fecundación.
La meiosis permite que se mantenga la dotación cromosómica de una especie de manera
constante. En la mayoría de las plantas y animales sus células somáticas poseen una
dotación doble de cromosomas y sus gametos haploides una dotación simple, en las células
diploides cada cromosoma tienen su par homólogo proveniente del padre y de la madre.

Durante el inicio de la meiosis I, se efectúa el entrecruzamiento de los cromosomas


homólogos en donde un fragmento de cromátida de un homólogo se entrecruza con un
fragmento de cromátida del otro cromosoma este evento se denomina el crossing over, en la
meiosis II, las cromátidas de cada homologo se distribuyen al azar entre las células hijas, los
cromosomas homólogos o sus cromátidas se pueden separar de forma incorrecta y dar lugar
a gametos con números sobrantes o faltantes de cromosomas.
En las especies de reproducción sexual ocurren tres procesos que actúan como fuente de
variabilidad genética, es el entrecruzamiento, la segregación al azar de los cromosomas de
los progenitores y la fecundación. Esta variabilidad es un aspecto clave en el proceso
evolutivo de los seres vivos.
En el núcleo celular se encuentran los ácidos nucleicos llamados: ácido desoxirribonucleico
ADN y ácido ribonucleico o ARN, estos ácidos son grandes estructuras moleculares formadas
por la unión de muchos nucleótidos. Los ácidos nucleicos Son las moléculas portadoras de la
información biológica, son responsables de la síntesis, conservación y expresión de la
herencia del organismo. El ADN mantiene la herencia y el ARN expresa la herencia.
Un nucleótido está formado por tres moléculas, una de ácido fosfórico, una molécula de
azúcar o un carbohidrato pentosa, una molécula de una base nitrogenada. Las bases
operantes en el ADN son: Citosina, guanina, adenina y timina y en el ARN son: citosina,
guanina, adenina y uracilo. Su distribución se la puede observar en la figura 4.

Figura. 4 Estructura del ADN y ARN.


Fuente: Calderón, J. (2013).
La herencia de un organismo está representada por factores hereditarios llamados genes,
cada gen es un trozo de ADN.
El flujo de información genética se realiza desde el ADN al ARN y de este a la síntesis de
proteínas, es lo que se conoce como el Dogma central de la Biología, no puede darse de
proteína a proteína ni de proteína a un ácido nucleico.

La síntesis de ADN se llama duplicación o replicación. La síntesis del ARN por parte del ADN
se llama transcripción. La herencia se expresa en la síntesis de las proteínas, la síntesis de
proteínas se llama traducción.
Cuando la duplicación del ADN es incorrecta se produce una mutación, de igual forma, la
alteración en la posición de los aminoácidos durante la síntesis de proteína también produce
mutaciones.

Los ácidos nucleicos difieren en el tipo de azúcar, en las bases nitrogenadas, en la función,
en donde operan y en la conformación espacial.

¿Interesante el tema, verdad?


Tal vez, requiera de más recursos para dominarlo, por ello, estos videos con seguridad le
ayudarán.

¿Qué es un gen? Enlace

Complemente ADN. Códigos que Enlace


gobiernan la vida
su estudio

2.2. Genética Mendeliana y no Mendeliana.


De acuerdo a Estrada, Maulini, Montenegro & Murialdo (2010), Gregor Mendel, fue un monje
Austriaco que dio una explicación al proceso hereditario cuando se interesó en el
mejoramiento de las plantas mediante cruzamientos, es considerado el Padre de la Genética
por descubrir los principios fundamentales de la herencia y validarlos matemáticamente.
Mendel realizó cruzas monohíbridas y didhíbridas con plantas de guisantes o arvejas, estudió
siete pares de características opuestas, las cruzas monohíbridas ocurren entre individuos que
difieren en una característica y las dihíbridas entre individuos que difieren en dos.
Al cruzar individuos monohíbridos de dos líneas puras una dominante y otra recesiva, para
expresar los resultados de sus cruzamientos, Mendel utilizó letras mayúsculas para
representar los caracteres dominantes y letras minúsculas para los caracteres recesivos.
Mendel obtuvo en la F1 o primera generación filial, el 100 % de plantas con carácter
dominante, en la F2 o segunda generación, obtuvo el 75 % de plantas con carácter
dominante y 25% con el carácter recesivo representados por la proporción 3:1, (ver ejemplo
de cruces monohíbridos y dihíbridos en el anexo 1).
Las conclusiones que Mendel obtuvo a partir de sus experimentos fueron enunciadas
posteriormente por otros investigadores, cuando se redescubrieron sus trabajos, como leyes
de la herencia y tienen los siguientes enunciados:

Primera ley: Ley de la segregación o separación independiente.


Esta ley establece que al formarse lo gametos o células sexuales los genes se separan
independientemente unos de otros.
Segunda ley: Ley de la recombinación independiente, establece que cuando se unen los
gametos, los genes se recombinan al azar dando lugar a distintas combinaciones génicas o
genotipos.
Gregor Mendel

Figura. 5 Gregor Mendel pionero en estudios de la herencia


Fuente: Khan, S. (2017).
A partir de los trabajos de Mendel las posteriores investigaciones determinaron otros
fundamentos importantes para la genética.
A las características físicas de los individuos que son visibles o medibles, se les llama
fenotipo y es la expresión física de o la forma en que se manifiesta un carácter hereditario
por ejemplo el color de los ojos, del cabello, de la piel, etc.
El fenotipo resulta de la interacción del genotipo con el ambiente.
La constitución genética de un individuo se denomina genotipo o genoma.
El genotipo está representado por pares de cromosomas homólogos, los cuales comparten
un sitio idéntico para un mismo carácter o locus.
Los cromosomas son la base física de la herencia y están conformados por los genes que son
segmentos de ADN, éstos son los portadores de la herencia.
En un individuo que en su genotipo posee alelos opuestos o contrastantes respecto a un
carácter se dice que es heterocigoto o híbrido
Un gen dominante es el que se manifiesta o se expresa en condición homocigota (AA) o
heterocigota (Aa).
Las letras mayúsculas indican el carácter dominante de un alelo, las letras minúsculas el
alelo recesivo.
El gen tiene codones o sea tres bases nitrogenadas sucesivas que codifican un aminoácido
en vez de una proteína compleja.
Heredamos de nuestros padres dos juegos de cromosomas, uno del padre y otro de la madre.
Cada par de cromosomas contiene para cada carácter una pareja de genes (o alelos) en
posiciones análogas.
Estos dos genes portadores de la información para el mismo carácter se denominan alelos y
los cromosomas que los llevan, cromosomas homólogos. Los alelos no tienen por qué llevar la
misma información.
Cada miembro de un par de genes se llama alelo. Si los alelos son idénticos se dice que el
individuo que los posee es homocigoto o de línea pura y puede ser homocigoto dominante o
recesivo
Los alelos son formas alternativas del mismo gen y ocupan la misma posición en los
cromosomas homólogos conocida como locus.
Todos los seres humanos tienen 22 pares de cromosomas iguales, denominados autosomas
y un par de cromosomas diferentes según el sexo del individuo, los cromosomas sexuales o
heterocromosomas.

Teoría cromosómica de la herencia.


Mendel explicó el mecanismo básico de la herencia, sin haber visto ni imaginado a los
cromosomas o a los genes, tuvo la idea de que debía existir una entidad física responsable de
los caracteres pero el trabajo posterior a Mendel por parte de otros investigadores como
Fleming permitió sospechar que el material nuclear de la célula estaba estrechamente ligado
a la herencia.
En 1890 el descubrimiento de los cromosomas hizo que se convencieran los biólogos que los
genes formaban parte de los cromosomas, los cuales son parte del núcleo celular a esto se le
llamó la “Teoría Cromosómica de la Herencia”.

Cuadro de Punnett
Es un diagrama desarrollado por Reginald Punnett para establecer la probabilidad de
genotipos y fenotipos en los cruces monohíbrido, dihíbridos y trihíbridos.
Un cruce monohíbrido es aquel en el que se difiere en una característica, por ejemplo, el
color de los guisantes de Mendel; en el cruce dihíbrido el individuo presenta dos
características diferentes y de igual forma, el trihíbrido presenta tres características distintas.
En un cuadro de Punnett se facilita la simulación de un cruce mono o dihíbrido y los
resultados probables obtenidos en el cruce (ver anexo 1).

¿Le pareció difícil el tema?


No se preocupe, el anexo 1 tiene ejercicios que favorecerán su comprensión, así mismo, el
video que le recomiendo le garantizará el éxito en esta unidad.

Conceptos básicos de genética : Enlace


Complemente cruces

su estudio
Patrones de herencia no Mendeliana.

Cuando fueron redescubiertos los trabajos de Mendel, se extendió su experimentación a


otros organismos y caracteres, así, se pudo comprobar que las leyes de Mendel se aplicaban
o cumplían en ciertos casos, por lo tanto, la combinación de genes en donde las
proporciones fenotípicas y genotípicas esperadas no se cumplían de acuerdo a las leyes de
Mendel, se las identificó como patrones de herencia no Mendeliana, ejemplos de ellos son:
Codominancia: También llamada dominancia incompleta, los dos genes que controlan una
característica se expresan al mismo tiempo, originando fenotipos intermedios, ejemplo: cruce
de flores rojas y blancas que generan flores rosadas.
Alelos múltiples: Ocurre cuando en una población existen más de dos alelos para una
característica en particular como es el caso de los tipos de sangre.
Herencia poligénica o multifactorial: Cuando las características que muestran variación
cuantitativa, como la estatura, el color de piel y la inteligencia, se heredan por varios pares de
genes independientes.
Herencia ligada al sexo: Es aquella que está determinada por los genes que se encuentran
en los cromosomas sexuales, ejemplo: hemofilia y daltonismo.
Herencia influenciada por el sexo: Este tipo de herencia es independiente de los
cromosomas sexuales, pero es debido a las diferentes hormonas propias a cada sexo,
ejemplo: la calvicie.

¡Qué bien!
Ha concluido este breve análisis de la Herencia Mendeliana y no Mendeliana, para confirmar su
comprensión, tome unos minutos para realizar la siguiente actividad recomendada, recuerde
utilizar el Cuadro de Punnett y los ejercicios del anexo 1.

Actividad recomendada 2

Seleccione el literal que contenga los términos que completan los enunciados:

1. En la sangre humana, el sistema ____________ está definido por tres genes alelos, los que
se combinan generando los grupos o tipos distintos de sangre en este sistema conocidos
como: ____________.

a. B-0; tipo A, tipo B, tipo AB


b. A-B-0; tipo A, tipo B, tipo AB y tipo 0

c. A-0; tipo A, tipo 0

2. En un cruzamiento entre una planta alta dominante homocigótica y otra planta baja recesiva
homocigótica, obtenemos una descendencia de:

a. 50 % de plantas altas heterocigóticas y 50 % plantas bajas homocigóticas.

b. 100 % de plantas altas heterocigóticas.

c. 75 % de plantas heterocigóticas altas y 25 % de plantas bajas homocigóticas.

2.3. Genomas y manipulación genética.


Según Solomon, Berg & Martin (2013), La información genética total de las células humanas
es conocida como el genoma humano, a partir de esta información los científicos dedican
mucho tiempo a estudiar a los genes y sus funciones, cómo interaccionan y cómo se regula la
expresión de cada gen en los diferentes tejidos.
El Proyecto Genoma Humano secuenció el ADN del genoma humano y a través de los
resultados han empezado a usar estudios de asociación del genoma completo AGC para
identificar las variaciones genéticas con las enfermedades humanas complejas.
En la actualidad, los investigadores complementan la información obtenida del genoma
humano con la ingeniería genética para la manipulación de genes.
La ingeniería genética es el conjunto de técnicas que permiten aislar genes y estudiarlos,
para luego modificarlos y transferirlos del organismo de origen a otro. Desde que la Biología
dispone de estas técnicas puede intervenir en el patrimonio genético de los seres vivos.

Según Valdivia, Granillo & Villareal (2013), los motivos que han llevado a los investigadores a
realizar trabajos de trasplante de genes son: la aplicación de la terapia génica y la producción
de organismos transgénicos.
Los organismos transgénicos son aquellos que reciben genes de otras especies empleando
técnicas que permiten modificar características heredables.
La terapia génica comprende el reemplazo de genes defectuosos por genes humanos
normales, este tratamiento ya se ha empleado en algunas enfermedades hereditarias.

La terapia génica que altera las células sexuales, óvulos y espermatozoides, origina un
cambio permanente en todo el organismo y las generaciones posteriores. Esta terapia no se
considera viable en los seres humanos por razones éticas.

De acuerdo a Estrada, Maulini, Montenegro & Murialdo (2010), para la investigación de


enfermedades los investigadores utilizan la recombinación homóloga de genes para estudiar
las enfermedades como la fibrosis quística, se producen nuevas cepas de ratones
homocigotos o heterocigotos, los resultados de estos estudios pueden dar lugar a fármacos
más efectivos para tratar la enfermedad en seres humanos.
La ingeniería genética ha permitido el estudio de los genes y sus mecanismos de acción en
especial en los sectores agroalimenticios y farmacéuticos, se está tratando de aplicar el
trasplante de un gen para mejorar o curar a enfermos de enfermedades como la hemofilia,
existen sustancias producidas por ciertos microorganismos, como proteínas de interferón,
hormona de crecimiento, insulina y otros.
La manipulación genética puede producir cepas de bacterias capaces de alimentarse de
compuestos tóxicos, como los químicos liberados por el hombre en grandes cantidades en
diferentes procesos industriales y que resultan imposibles de degradar, sin embargo, también
existe el riesgo de que se desarrollen oportunidades de que a una bacteria se le introduzca el
gen de cáncer y causar epidemias, por lo que, las implicaciones éticas de la ingeniería
genética son delicadas de tratar.

Figura 6. Manipulación genética


Fuente: Ramanujan, S. (2016).
2.4. Genética humana

Los autores, Valdivia, Granillo & Villareal (2013) establecen que la Genética humana es una de las
ramas de la Biología que utiliza los fundamentos o principios básicos de la herencia de los seres vivos
para estudiar las mutaciones que ocurren en el ser humano y que originan alteraciones o ciertas
enfermedades.
Las mutaciones son la fuente de variabilidad entre todas las especies, no todas las mutaciones son
perjudiciales u ocasionan trastornos o enfermedades, pero en el caso de la genética humana se
enfoca en las mutaciones que causan daños en el ser humano.
Para analizar con precisión las alteraciones se llevan a cabo estudios del cariotipo humano.
El cariotipo es una fotografía tomada a través del microscopio de los cromosomas de una célula
ordenados por tamaño y forma

Los cromosomas de cada especie poseen una serie de características, como la forma, el tamaño, la
posición del centrómero y las bandas que presentan al teñirse para su identificación. Este conjunto de
particularidades, que permite distinguir o diferenciar los cromosomas de las distintas especies, recibe
el nombre de cariotipo y su representación gráfica, ordenada por parejas de cromosomas homólogos,
se denomina cariograma.
Los valores normales del cariotipo humano son:
Mujeres: 44 autosomas y 2 cromosomas sexuales (XX), que se escribe como 46, XX
Hombres: 44 autosomas y 2 cromosomas sexuales (XY), que se escribe como 46, XY
El cariotipo en su representación normal debe ser escrito con la coma luego del número de
cromosomas de la especie que en este caso es 46, luego de la coma se indica a quién corresponde si
es a un hombre XY o mujer XX.
Figura 7. Cariotipo de un hombre normal.
Fuente: Rodríguez-Martorell, F. et al (2009).

En la actualidad se conocen cerca de 2000 tipos de enfermedades genéticas o anomalías en


el ser humano.

Según Estrada, Maulini, Montenegro & Murialdo (2010), las anomalías en los seres humanos
son causadas por mutaciones génicas o de punto y por mutaciones cromosómicas. Las
alteraciones genéticas más frecuentes en humanos son causadas por mutación de un único
gen, entre ellas se encuentran el albinismo, la anemia drepanocítica, la fenilcetonuria y el mal
de Huntington, entre otros.
Muchas enfermedades genéticas se heredan como rasgos autosómicos recesivos es decir
solo se presentan en el estado homocigótico; algunas enfermedades se heredan como
rasgos autosómicos dominantes que se presentan en estado homo o heterocigóticos.
Los desórdenes debidos a mutaciones cromosómicas se presentan en el número y estructura
de cromosomas, las más comunes son las trisomías y las monosomías, entre ellas el
síndrome de: Down, Klinefelter y Turner.
Las anomalías cromosómicas no sólo están causadas por cambios en el número
cromosómico sino también por distintos cambios en la estructura de uno o más cromosomas.
El rompimiento y unión de partes de cromosomas da como resultado cuatro cambios
estructurales dentro o entre cromosomas: duplicaciones, inversiones, deleciones y
translocaciones.
¿Le resultó complejo el tema?
Espero que no, pero, para fortalecer su comprensión, le recomiendo observar el video que aquí
describo.

Enlace
Complemente Mutación genética

su estudio

Importante
Analice con detenimiento la información de su texto en la sección 3 capítulo 10 y 11; elabore sus propios
organizadores gráficos para facilitar su comprensión.

¡Buen trabajo!
Estimado estudiante, ha finalizado la revisión de la unidad 2 y ahora puede medir su
comprensión con la autoevaluación

Autoevaluación 2
Lea detenidamente los siguientes enunciados y seleccione la opción correcta.
Para verificar sus respuestas puede revisar el solucionario que se encuentra en el apartado
respectivo.

1. La dotación cromosómica de un individuo normal comprende :

a. 23 pares de autosomas o cromosomas somáticos y un par de gonosomas.


b. 22 pares de autosomas y un par de gonosomas o cromosomas sexuales.
c. 21 pares de autosomas y dos pares de gonosomas.

2. La información genética total de las células humanas se conoce como:


a. Cromosoma
b. Genoma
c. Centrosoma

3. Genes portadores de la información para el mismo carácter se denominan:


a. Alelos
b. Telómeros
c. Monómeros.

4. La síntesis de ADN se llama


a. Transcripción.
b. Traducción.
c. Duplicación

5. Los ácidos nucleicos son grandes estructuras moleculares formadas por la unión de:
a. Aminoácidos.
b. Proteínas.
c. Nucleótidos

6. El conjunto de particularidades que permite distinguir o diferenciar los cromosomas de las


distintas especies, recibe el nombre de:

a. Fenotipo
b. Cariotipo
c. Cromátida

7. Cruces entre individuos que difieren en dos caracteres.


a. Monohíbrido
b. Dihíbrido
c. Trihíbrido

8. Diagrama utilizado para establecer las probabilidades de los cruzamientos de genotipos y


fenotipos.
a. Cariograma.
b. Cuadro de Punnett
c. Radiograma

9. Permite el estudio de los genes y sus mecanismos de acción.


a. Terapia génica
b. Ingeniería genética
c. Genética humana.

10. Herencia que está determinada por los genes que se encuentran en los cromosomas sexuales.

a. Poligénica
b. Ligada al sexo
c. Influenciada por el sexo

Potrebbero piacerti anche