Sei sulla pagina 1di 9

SEGUNDO CICLO 2018-II

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

HISTORIA DEL DERECHO


Concepto. Conjunto de las leyes y disposiciones que determinan las relaciones sociales desde el punto de vista de las
personas y de la propiedad. Estas normas jurídicas son reglas de convivencia impuestas obligatoriamente por el Estado. En
caso de incumplimiento, son aplicadas con el uso de la fuerza. El Derecho se caracteriza por ser:

Bilateral: Porque al accionar u obrar un sujeto, se ponen las obras y acciones de otros.

General: Porque se aplica a todos los individuos.

Coercitivo: Porque en caso de incumplimiento, se aplica con el uso de la fuerza.

Imperativo: Porque ordena.

Evolutivo: Porque se adecua al desarrollo de la vida social. Se consideran Fuentes del Derecho:

La Ley: Es la principal fuente del Derecho. En sentido amplio, se entiende por Ley toda norma jurídica derivada de autoridad
competente (constitución, decreto, etc.).

La Costumbre: Es la repetición constante y uniforme de determinados actos que, al ser observados por la generalidad de las
personas cuyas actividades rigen, se convierten en obligatorios. Reúne dos elementos: el material y el psicológico.

La Jurisprudencia: Es el conjunto de sentencias sobre una misma cuestión jurídica. Si las decisiones se pronuncian en igual
sentido hay jurisprudencia uniforme, y si se resuelven de manera distinta hay jurisprudencia contradictoria.

La Doctrina: Es la opinión de uno o varios autores sobre cuestiones jurídicas. Es una fuente mediata y formal de Derecho, y
su valor depende del respeto y la autoridad del o de los juristas que la manifiestan. Concepto de Derecho Objetivo

El Derecho Objetivo es el conjunto de reglas que rigen en la sociedad y que obligan al hombre a actuar de una manera
determinada.

La norma que respalda al Derecho Objetivo, es el Derecho Positivo, que es el sistema de normas jurídicas que informa y regula
efectivamente la vida de un pueblo en un determinado momento histórico. Es sancionado por y para el hombre. Éste se divide
en dos ramas:

DERECHO PÚBLICO: Trata del gobierno de los ciudadanos. Organiza el poder público y regla las relaciones de los particulares
con él (interviene el Estado).

Ramas:

Derecho Constitucional: Es un documento legal que consta de un texto escrito, único y orgánico con supremacía jurídica
sobre el resto de las normas. Enuncia determinados derechos personales, conforme a una ideología política concreta y
estructura al Estado, dividiéndolo en tres poderes: Poder Ejecutivo: Administra el Estado y adopta todas las medidas concretas
para que las leyes se cumplan. Poder Legislativo: Dicta y veta las leyes. Poder Judicial: Aplica las leyes y sanciona a los que
las violan.

El Derecho Constitucional aparece en la Constitución Nacional (que es su principal fuente jurídica) Son los derechos que le
otorga el Estado a una persona por ser habitante de Argentina (Derecho a la libertad de expansión, de culto, de locomoción,
al trabajo, a formar sociedades, a la igualdad de la Ley, de propiedad, de principio de legalidad, etc.). Su fuente es la
Constitución Nacional.

Derecho Administrativo: Regula las relaciones del Estado como sujeto del Derecho Privado y las de aquel con sus
administrados. Es el conjunto de normas positivas y de principios de Derecho Público de aplicación concreta a la institución y
funcionamiento de servicios públicos y el consiguiente control jurisdiccional de la administración pública (nacional, provincial y
municipal). La Principal fuente es el Código Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires.

Asignatura: Comunicación I Correo Electrónico: uapfjaen@gmail.com Correo electrónico: segunrodolfo@gmail.com


Dr. Segundo Rodolfo Pérez Facebook: Uap Filial-j Facebook: Segundo Rodolfo Pérez
Móvil Movistar: 958462578
1
SEGUNDO CICLO 2018-II

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Derecho Penal: Es un conjunto de leyes que se traducen en leyes tutelares o protectoras de bienes jurídicos que precisan su
alcance, cuya violación se llama delito y que importa una coerción jurídica particularmente grave que procura evitar nuevas
violaciones por parte de su autor.

Derecho Procesal Penal: Es el modo legalmente regulado de realización de

la administración de justicia, que se compone de actos que se caracterizan por su tendencia hacia la sentencia

y a su ejecución, como concreción de la finalidad de realizar el Derecho penal material. Estos actos se suceden entre la noticia
del delito (a partir de la cual se promueve la acción) y la sentencia.

La Ley es fuente inmediata y suprema de este derecho (La Constitución Nacional, los Tratados

Internacionales, el Código Procesal Penal, los Reglamentos del Poder Judicial, etc.).

Derecho Internacional Público: Conjunto sistematizado de principios y reglas

jurídicas, fundadas en la naturaleza humana y de las cosas, interpretadas por la razón y en la historia, que rige las relaciones
mutuas de las personas internacionales, para que puedan satisfacer sus justos intereses. Es decir, se refiere a las
colectividades nacionales como sujetos de relaciones jurídicas, a los derechos y deberes de los Estados como integrantes de
un orden general de naciones y dentro de una situación de paz. El Derecho Internacional Público se rige exclusivamente por
convenciones de ambas partes.

Derecho Eclesiástico: Regula la organización de la sociedad eclesiástica en su unidad y, por consecuencia, la actividad
ejercida por esa organización y la vida de esa organización considerada en sí misma, en cuando es de naturaleza jurídica. A
diferencia de las instituciones civiles, el Derecho Eclesiástico tiene que ordenar campos a los que no pueden extenderse las
instituciones civiles. El canonista tendrá que llegar a una consideración sobria de la estructura de la Iglesia y de las normas
jurídicas eclesiásticas. Se encarga de determinar el lugar de esas normas en el conjunto de una estructura que hoy resulte
admisible.

DERECHO PRIVADO: Regula las relaciones entre los ciudadanos y fija condiciones y límites en el interés de los particulares.
No interviene el Estado, sólo él es el que aprueba las normas.

Ramas:

Derecho Civil: Es el tronco común de todas las ramas del Derecho Privado.

Es el que rige al hombre como tal, sin consideración de sus actividades o profesiones propias, que regla sus relaciones con
sus semejantes y con el Estado, cuando éste actúa en su carácter de persona jurídica y en tanto esas relaciones tengan por
objeto satisfacer necesidades de carácter genéricamente humano. El derecho civil se ocupa del sujeto del derecho, sea la
persona natural o jurídica; se ocupa de la familia y establece los deberes y derechos que nacen del parentesco; se ocupa del
objeto de los derechos, es decir, de los bienes y de las cosas, de los actos jurídicos, de los derechos patrimoniales y, en
particular, de la propiedad, de las sucesiones, etcétera. Las fuentes clásicas del Derecho Civil son la Ley, la Costumbre, la
Jurisprudencia y la Doctrina.

Derecho Procesal Civil: Es la rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto
de relaciones jurídicas, denominado Proceso Civil. Es, asimismo, suplementario del procedimiento administrativo y se aplica
en la ausencia de previsiones especiales de éste.

Derecho Comercial: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la materia comercial y a la materia comercial, como todo
supuesto de hecho de que la Ley considera mercantil, comprendiendo el concepto a los sujetos, objetos, relaciones y negocios
sometidos a la disciplina del Derecho Comercial. Su fuente principal es el Código de Comercio.

Derecho Laboral: Es un conjunto integrado por la autonomía sectorial, las condiciones y medio ambiente de trabajo, la acción
del Estado. Regla las relaciones jurídicas nacidas del trabajo y que actualmente se hallan en pleno desarrollo. Rige relaciones
entre patrones y obreros. Las condiciones de trabajo no se discuten entre ellos, sino que se realizan convenios colectivos, en
Asignatura: Comunicación I Correo Electrónico: uapfjaen@gmail.com Correo electrónico: segunrodolfo@gmail.com
Dr. Segundo Rodolfo Pérez Facebook: Uap Filial-j Facebook: Segundo Rodolfo Pérez
Móvil Movistar: 958462578
2
SEGUNDO CICLO 2018-II

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

los que la intervención de Estado es muy frecuente. Del mismo modo, la reglamentación del trabajo, las inspecciones, acentúan
la tendencia que tiene este derecho a romper el marco del derecho privado. Este derecho tiene como fuente las Leyes de
Trabajo.

Derecho Rural o Agrario: Regula los intereses y actividades que tienen como base la explotación de la tierra ya sea mediante
la agricultura, la ganadería y otras industrias agropecuarias.

Derecho Internacional Privado: Lo integran las normas que rigen las relaciones de orden privado ya sean civiles, mercantiles
o de otro género análogo, originadas entre personas de diferentes nacionalidades o que pretenden que se aplique su
legislación en distinto territorio. Salvo convenios entre Estados, las reglas jurídicas son las de cada legislación particular, lo
cual origina dualidades y exclusiones de los respectivos regímenes jurídicos. Por ejemplo, los casos de doble nacionalidad,
muy frecuentes en los hijos de los europeos nacidos en América. Se produce también el conflicto negativo o el vacío jurídico,
resultado de una técnica legislativa insuficiente, propio del Código Civil, que le adjudicaba automáticamente a la mujer casada
la nacionalidad del marido; cuando en bastantes países americanos no le atribuían a la mujer la nacionalidad del cónyuge, con
lo cual se veían reducidas las que contrajeran matrimonio con ciudadanos de tales países. La capacidad de las personas, las
relaciones de familiares determinan el estatuto personal; los derechos sobre los bienes, el estatuto real; y las solemnidades
de los actos y contratos, el estatuto formal. Estos tres estatutos, cuando no existe identidad nacional entre las partes y éstas
no se encuentran en su propio territorio, tienen problemas de Derecho Internacional Privado.

Derecho Canónico: La Iglesia, necesita un orden de Derecho. Ésta (en cuanto a Sociedad) y el Derecho pueden coexistir sin
contradicción. Es decir, que el Derecho Canónico es el conjunto de normas jurídicas dictadas para el buen régimen de la Iglesia
(organización jurídica especial de la sociedad de los fieles cristianos). Surge de la Iglesia y, a veces, también del Estado. Aún
cuando la Iglesia y el Estado vivan en un País bajo régimen de separación absoluta entre sí, el Estado suele promulgar, para
los grupos religiosos considerables, un Derecho peculiar distinto del de las demás sociedades. En la Iglesia católica la primera
fuente del Derecho Canónico es la Biblia. Luego, se encuentra la tradición. Ésta es divina cuando consiste en las sentencias
orales del Señor y apostólica cuando consiste en las sentencias orales de los Apóstoles y de sus sucesores. Su fuente más
abundante en la historia, son las Cartas Decretales, usualmente llamadas Constituciones de los Papas.

Concepto de Derecho Subjetivo

El Derecho Subjetivo es la facultad que tiene una persona para exigirle a otro u otros una determinada conducta (como si fuera
el reverso de una moneda, para la clasificación tradicional, una cara es el objetivo y otra el subjetivo). Por ejemplo, del derecho
a cobrar una deuda, del derecho de propiedad, de patria potestad, del derecho a la vida, al honor, etc. Se pueden clasificar de
la siguiente manera:

EXTRA PATRIMONIALES: No integran el patrimonio de la persona. Se dividen en:

PERSONALISMOS O INDIVIDUALES

Son derechos y libertades que la Ley les da a los individuos y están dirigidos a proteger a la personalidad humana en sus
distintas facetas. Son Extra Patrimoniales, pero cuando se atacan se convierten en Patrimoniales. Estos derechos son cinco:

Derecho a la Vida: Es el principal derecho, el que comprende todos los otros. Es la condición indispensable para que el
hombre cumpla su destino. Está protegido por el Derecho Penal, que sanciona el homicidio y las lesiones, y por el Código Civil
( por ejemplo: indemnización en caso de muerte, en el Código Civil, Artículo1084 dice: Si el delito fuere de homicidio, el
delincuente tiene la obligación de pagar todos los gastos hechos en la asistencia del muerto y en su funeral; además lo que
fuere necesario para la subsistencia de la viuda e hijos del muerto, quedando a la prudencia de los jueces, fijar el monto de la
indemnización y el modo de satisfacerla.).

Se castiga el aborto y se incrimina penalmente, el homicidio al igual que la eutanasia.

El Aborto: La vida de todo ser humano debe ser respetada a partir del momento de la concepción y también desde ese
momento, comienza la protección de las personas. Se presenta como justificación del aborto, el derecho que tiene la madre a
disponer de su propio cuerpo. Pero en este caso, no se trata de disponer del cuerpo de la madre, sino de la vida del hijo. El

Asignatura: Comunicación I Correo Electrónico: uapfjaen@gmail.com Correo electrónico: segunrodolfo@gmail.com


Dr. Segundo Rodolfo Pérez Facebook: Uap Filial-j Facebook: Segundo Rodolfo Pérez
Móvil Movistar: 958462578
3
SEGUNDO CICLO 2018-II

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

aborto es un delito, según el Artículo 85 del Código Penal. Sin embargo, existen dos posibilidades en que el aborto no se
considera un delito:

Si el aborto se ha producido con el fin de evitar un peligro para la vida o salud de la madre y con su consentimiento, siempre
que ese peligro no pueda ser evitado por otros medios.

Si el embarazo surgió de una violación o de un atentado a una mujer idiota o demente, según el Artículo 86 del Código Penal.

La Eutanasia: Algunos enfermos entran por mucho tiempo en un estado vegetativo y son mantenidos en vida por
procedimientos mecánicos. Cuando el estado vegetativo se ha prolongado por largos años, cuando a juicio médico la
recuperación plena es imposible, el mantenimiento indefinido de ese estado importa una verdadera crueldad. Entonces, los
familiares del enfermo tienen la posibilidad de pedir una autorización judicial para suspender el tratamiento.

Derecho a la Integridad Corporal (derecho al cuerpo): La protección jurídica de la integridad corporal y la salud de las
personas está contenida ante todo en el Código Penal y también por el Derecho Civil, que obliga a indemnizar los daños y
perjuicios resultantes de lesiones físicas, y que sanciona la nulidad de actos y contratos que vulneren este derecho.

Derecho a la Libertad: Este derecho está protegido por la Constitución Nacional, en el Artículo 19 que dice que ningún habitante
será obligado a hacer lo que no manda la Ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. También está protegido en el Pacto de San
José de Costa Rica, incorporado a la Constitución Nacional. Por su parte, el Código Penal que castiga la reducción de una
persona a servidumbre o a otra condición análoga, como también la privación de la libertad. El Código Civil reputa ilícitos los
actos jurídicos que impliquen la obligación de habitar siempre en un lugar determinado, o que impongan cambiar o no cambiar
de religión, o casarse con una determinada persona, etc.

Derecho al Honor: Resguarda el honor y buen nombre de las personas, incriminando las calumnias, injurias y las acciones
contra la honestidad y el pudor. Gozan de esta protección todas las personas que sufran un ataque injusto, y la protección de
la vida privada no solo la defiende contra las falsedades que puedan menoscabar su reputación, sino también contra la
innecesaria revelación de sus flaquezas y/o miserias.

Derecho a la Imagen: La imagen es la manifestación de la personalidad. El objeto del derecho es la figura exteriorizada, y el
ataque a ella vulnera la voluntad del individuo. No es suficiente la protección de difusión de la fotografía, sino de cualquier
exteriorización de los rasgos físicos caracterizadores de la persona (retratos, caricaturas, dibujo, televisión, etc.).

Todos estos derechos tienen las siguientes características:

Son INNATOS: Porque se adquieren desde la concepción. Por el solo hecho de comenzar a ser persona, se tienen esos
derechos personalísimos.

Son VITALICIOS: Estos derechos duran toda la vida del titular, desde su concepción hasta su muerte. Al morir una persona,
se transforman en Patrimoniales y son sus herederos quienes actúan en su nombre.

Son ABSOLUTOS: Porque se ejercen ERGAMONES, es decir, que el titular del derecho los hace valer frente a todos los
miembros de la comunidad.

Son INALIENABLES: Porque no están en el comercio jurídico y no pueden ser objeto de venta, cesión o transferencia.

Son INPRESCRIPTIBLES: Porque no se adquieren ni se pierden con el transcurso del tiempo o el abandono que se haga de
ellos (no prescriben).

Son NECESARIOS: No pueden faltar durante la vida, aunque en ciertos momentos pueda limitarse su ejercicio, ya sea por
sanción de la autoridad pública o por algún acto transitorio y limitado.

Son ESENCIALES: En el sentido de opuestos a eventuales. Si el ordenamiento normativo desconociera estos derechos
personalísimos, todos los otros derivados o adquiridos perderían interés para la persona, ya que de nada valdría tener
derechos de familia, etc. si no se respetara la libertad, la vida, el honor, y la intimidad de la persona.

Asignatura: Comunicación I Correo Electrónico: uapfjaen@gmail.com Correo electrónico: segunrodolfo@gmail.com


Dr. Segundo Rodolfo Pérez Facebook: Uap Filial-j Facebook: Segundo Rodolfo Pérez
Móvil Movistar: 958462578
4
SEGUNDO CICLO 2018-II

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Son DE OBJETO INERIOR: Porque son manifestaciones o facetas del hombre como persona. Están unidos y son interiores
a él.

Son INHERENTES: Porque están unidos a la persona. Son intransmisibles, no pueden transmitirse a sus herederos.

Son EXTRAPATRIMONIALES: Porque no pueden ser medidos o mensurados en dinero.

Son RELATIVAMENTE INDISPONIBLES: No se puede cambiar el destino del derecho en forma total y permanente. Pero sí
se puede hacer algún tipo de alteración parcial y transitoria.

Son PRIVADOS: Se encuentran en el ámbito del actuar de las personas y pertenecen a los conflictos e interferencias entre
ellas.

Son AUTÓNOMOS: Porque los conjuntos de las características ponen a las personas frente a una figura particular, que no se
puede identificar con otras (este carácter surge de la combinación de todos los demás caracteres).

Atributos de la personalidad:

Las personas naturales tienen ciertos atributos de los cuales no pueden ser privadas. Ellos son:

El Nombre: Es la forma mediante la cual se identifica a las personas dentro de la sociedad. Es inmutable, inalienable,
imprescriptible y obligatorio.

La Capacidad: Es la aptitud de las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones. Puede ser de derecho, que es la
aptitud para ser titular de derechos; y de hecho, que es la facultad para ejercerlos.

El Domicilio: Es el asiento legal de una persona (el lugar donde vive), es decir, el lugar fijado por la Ley para exigírsele el
cumplimiento de sus obligaciones y para la protección de sus derechos.

El Patrimonio: Los objetos materiales y los inmateriales que tienen un valor económico, se llaman bienes. El conjunto de
bienes de una persona constituye su patrimonio, según el Artículo 2312 del Código Civil.

POTESTADES FAMILIARES

Se trata de conjuntos de derechos y deberes que se dan sobre todo en materia de derecho de familia. La patria potestad,
significa el derecho de criar al hijo, educarlo, inculcarle sus ideas políticas y religiosas, etc. y, al mismo tiempo, significa la
obligación de mantenerlo, brindarle la debida protección de orden material y espiritual, educarlo, etc.

PATRIMONIALES: Tienen contenido económico, ya que integran los patrimonios de las personas. Se subdividen en:

PERSONALES U OBLIGACIONES

Son aquellos en donde una persona llamada sujeto activo o acreedor, tiene la facultad para exigirle al sujeto pasivo o deudor
el cumplimiento de una determinada prestación. Estos derechos nacen de:

- Los Contratos

- Los Actos Ilícitos

- La Ley

De estos derechos nacen las obligaciones cuyo objeto es la prestación (conducta que el sujeto pasivo tiene que realizar a
favor del sujeto activo). Estas obligaciones son las de dar, hacer y de no hacer. En ellas se encuentra la Prescripción
Liberatoria, la cual luego de un determinado tiempo, el acreedor pierde la posibilidad de realizar un juicio y el deudor queda
libre.

Asignatura: Comunicación I Correo Electrónico: uapfjaen@gmail.com Correo electrónico: segunrodolfo@gmail.com


Dr. Segundo Rodolfo Pérez Facebook: Uap Filial-j Facebook: Segundo Rodolfo Pérez
Móvil Movistar: 958462578
5
SEGUNDO CICLO 2018-II

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Las fuentes de los Derechos Personales son:

- El Código Civil La Constitución Nacional

- La Ley de Contrato de Trabajo

Los Derechos Personales son:

Relativos: Solo el acreedor puede ejercer la acción contra el deudor. Ilimitados: Dependen en acuerdos, en voluntades entre
ambas partes.

Carecen de formalidades: Nadie tiene que dar fé de la compra cuando ésta es de poco monto. No hay formalidades para su
adquisición o constitución.

DERECHOS REALES

Son la prerrogativa o facultad que se le otorga a una persona sobre una cosa. (derechos que existen entre las personas y las
cosas). Estos derechos, se ejercen ERGAOMNES (es decir, se ejercen contra cualquiera que pretenda perturbar al titular en
el goce de la cosa) y tienen formalidades para su adquisición. Aparecen en la Ley de Propiedad Horizontal (ley 13.512) y
enumerados en el Código Civil, en el Artículo 2503:

Son derechos reales:

El Dominio y el Condominio: El Dominio es la facultad de usar, gozar y disponer libremente de una cosa. Se adquiere por la
apropiación, la especificación, la tradición, la prescripción de los frutos, la sucesión en los derechos del propietario y por la
prescripción adquisitiva. El Condominio es el derecho de propiedad que pertenece a varias personas, por una parte, indivisa
sobre una cosa mueble o inmueble, conforme con el Artículo 2673 del Código Civil.

El Usufructo: Es el derecho real de usar y gozar de una cosa perteneciente a otro (Artículo 2807). Existen dos especies de
usufructo: el perfecto, cuando el usufructuario puede gozar de las cosas sin cambiar la sustancia de ellas, aunque puedan
deteriorarse por el tiempo o por el uso que se haga; y el imperfecto o cuasi−usufructo que es el de las cosas que serían inútiles
al usufructuario si no las consumiese, o cambiase de sustancia, por ejemplo los granos o el dinero (Artículo 2808).

El Uso y la Habitación: El derecho de uso consiste en la facultad de servirse de la cosa de otro, independiente de la posesión
de heredad alguna, con el cargo de conservar la sustancia de ella, o de tomar sobre los frutos de un fundo ajeno, lo que sea
preciso para las necesidades del usuario y de su familia. El derecho de habilitación se refiere a una casa y a la utilidad morar
de ella (según el Artículo 2948).

Las Servidumbres Activas: Constituido sobre un inmueble ajeno, a perpetuidad o temporalmente, en cuya virtud se puede
usar de él, o ejercer ciertos derechos de disposición, o impedir que su propietario ejerza algunos derechos de propiedad,
conforme al Artículo 2970 del Código Civil. La servidumbre es activa desde el punto de vista del fundo dominante, y pasiva
desde el punto de vista del fundo sirviente.

El derecho de Hipoteca: El Artículo 3108 del Código Civil dice: El derecho real constituido en seguridad de un crédito en
dinero, sobre los bienes inmuebles, que continúan en poder del deudor.

La Prenda: Derecho real de garantía por el cual se afecta una cosa mueble o un crédito para asegurar el cumplimiento de una
obligación. Según el Artículo 3204: Habrá constitución de prenda cuando el deudor, por una obligación cierta o condicional,
presente o futura, entregue al acreedor una cosa mueble o un crédito en seguridad de la deuda.

La Anticresis: Contrato por el cual el deudor pone al acreedor en posesión de un inmueble autorizado a percibir los frutos
para imputarlos anualmente sobre los intereses del crédito, si son debidos, y después sobre el capital o solamente sobre el
capital si no se debieran intereses, conforme con el Artículo 3239 del Código Civil.

Asignatura: Comunicación I Correo Electrónico: uapfjaen@gmail.com Correo electrónico: segunrodolfo@gmail.com


Dr. Segundo Rodolfo Pérez Facebook: Uap Filial-j Facebook: Segundo Rodolfo Pérez
Móvil Movistar: 958462578
6
SEGUNDO CICLO 2018-II

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Derecho de Propiedad Horizontal:

Es el Derecho Real que tiene dos proyecciones: como un dominio de una unidad funciona de un inmueble con facultades
exclusivas, pero moderadas en función del conjunto; y como un condominio forzoso sobre las partes comunes. Ni el dominio
exclusivo tiene el mismo contenido y restricciones que el dominio común, ni el condominio forzoso iguales características que
el legislado en el Código Civil. Gracias a estas dos proyecciones se puede sostener que se trata de un Derecho Real autónomo.

Los Derechos Reales tienen Prescripción Adquisitiva (el paso del tiempo permite adquirir un bien). Existen dos tipos:

Breve: Posesión constante durante 10 años; hay buena fe y no hay usurpación. Larga: Posesión constante durante 20 años e
implica mala fe.

Los Derechos Reales constituyen un sistema de NUMERUCLAUSUS (sistema de números cerrados). Además, tienen dos
facultades implícitas:

JUS PRESECUENDI: Posibilidad que tiene un individuo de perseguir el elemento robado y recuperarlo en manos de quien lo
tenga. Si está en manos de una persona que no sabía que el elemento era robado (es decir que actuó de buena fé), esta
persona se puede quedar con el elemento. En cambio, si la persona tenia conocimientos del robo (es decir que actuó de mala
fé), el elemento tiene que ser devuelto al dueño.

JUS PREFERENDI: Preferencia para el cobro de una deuda al existir múltiples acreedores. Se encuentra en la prenda o en la
hipoteca.

Los Derechos Reales se clasifican en:

Derechos reales sobre las cosas propias: La cosa es del titular.

Derechos reales sobre las cosas ajenas: El titular tiene la cosa pero no es de él, solo se la ponen a su servicio.

Derechos reales de goce o de disfrute: Aquellos que le confieren al titular el uso y goce de una cosa determinada (como el
usufructo, la habitación, la servidumbre, etc.).

Derechos reales de garantía: Son aquellos que se constituyen para garantizar el cumplimiento de un crédito. De lo contrario,
se ejecuta la cosa mueble o inmueble. Son dos:

La Hipoteca: Se refiere a una cosa inmueble (casa, terreno, etc.). La Prenda: Se refiere a una cosa mueble (auto, maquinarias,
etc.).

Derechos reales de la posibilidad del deudor de entregarle al acreedor una cosa mueble: El acreedor alquila la cosa mueble
que le entregó el deudor. Éste paga con su plata los intereses y el capital con la plata de dicho alquiler.

Derechos reales de anticresis

Teoría del Abuso del Derecho

El abuso del derecho debe ser tratado como el acto ilícito. En consecuencia, no se acordará la protección judicial a quien
abuse de su derecho y si el abuso se ya se hubiera producido, su autor es responsable por los daños y perjuicios ocasionados
y debe ser intimado a cesar en él. Se considera que hay abuso cuando el ejercicio contraríe los fines tenidos en cuenta por la
Ley al reconocer el derecho o cuando dicho ejercicio contraríe la buena fé, la moral y las buenas costumbres. La aplicación de
la teoría del abuso del derecho, supone el ejercicio de un derecho dentro de los límites fijados por la ley que lo otorgó. Porque
que, si la ley hubiera fijado los límites y se hubieran excedido éstos, no habría abuso del derecho, simplemente porque no hay
tampoco derecho.

Funciona dentro de los Derechos Subjetivos, los cuales deben ser ejercidos teniendo en cuenta el objetivo por el cual la Ley
los creó y haciendo un ejercicio razonado de ellos.

Asignatura: Comunicación I Correo Electrónico: uapfjaen@gmail.com Correo electrónico: segunrodolfo@gmail.com


Dr. Segundo Rodolfo Pérez Facebook: Uap Filial-j Facebook: Segundo Rodolfo Pérez
Móvil Movistar: 958462578
7
SEGUNDO CICLO 2018-II

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Dentro de esta teoría, se encuentran otras dos las cuales explican cuándo se verifica el abuso en la práctica:

Teoría Subjetiva

Tipos de teorías:

Habrá abuso cuando el titular del derecho subjetivo ejerza ese derecho con dolo.

Habrá abuso cuando el titular del derecho subjetivo ejerza ese derecho con culpa (es decir que provoca el daño porque es un
negligente).

Habrá abuso cuando el titular del derecho subjetivo ejerza ese derecho sin ningún tipo de utilidad o interés.

Teoría Objetiva

Tipos de teorías:

Habrá abuso cuando el titular del derecho subjetivo ejerza ese derecho en forma contraria al fin económico o social al cual lo
destinó la Ley.

Habrá abuso cuando el titular del derecho subjetivo ejerza ese derecho en contra del fin para el cual la Ley lo creó, cualquiera
sea.

Habrá abuso cuando el titular del derecho subjetivo ejerza ese derecho afectando la moral, buenas costumbres y orden público.

RÉGIMEN JURÍDICO en el abuso del derecho. El Artículo 1071 del Código Civil, decía: El ejercicio de un derecho propio, o
el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

Es decir, que el que ejerce un derecho cumple una obligación y de ningún modo comete un acto ilícito o provoca daño. En
este Artículo, Vélez Sarsfield niega la existencia del abuso del derecho.

Sin embargo, este Artículo fue reformado por la Ley 17.711 el 22 de abril de 1968, y actualmente dice: El ejercicio regular de
un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

La Ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal al que contraríe los fines que aquella tuvo en mira al
reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fé, la moral y las buenas costumbres.

Según este artículo, si una persona ejerce un derecho regular (acorde a la Ley) no se provoca daño. La Ley no esconde a las
personas que ejerzan el derecho en forma absoluta. Se estima que se verifica el ejercicio del abuso del derecho cuando está
en contra del fin o cuando se ejerce afectando la moral y las buenas costumbres. En este Artículo reformado, Vélez Sarsfield
reconoce la existencia del abuso del derecho, pero se opone a éste. Los jueces agregan que para que haya abuso del derecho,
tiene que haber daño.

BUSCAR CASOS DE JURISPRUDENCIA D AB D DERECHO: Buscar la naturaleza jurídica de los Derechos Subjetivos.

Según una primera opinión, derecho subjetivo es un poder a voluntad por el ordenamiento jurídico. Si la esencia de los
derechos reside en la voluntad, no se explica que se los reconozca a personas que carecen de ella, como los incapaces en
general. En algunos casos, el titular de los derechos carece de voluntad (incapaces de obrar), pero entonces la Ley atribuye
el poder a la voluntad del representante

legal. Sin embargo, esta concepción es insuficiente, ya que, si se agotara el concepto de derecho en el poder atribuido a una
voluntad, los derechos podrían ejercerse arbitrariamente, sin otra limitación que el capricho de su titular y sin ninguna sujeción
a la moral y a la justicia.

Por otro lado, el derecho (según Ihering) es un interés jurídicamente protegido. El interés humano protegido no sólo es el
fundamento, sino la medida de los derechos y de las acciones. Refiriéndose a los dos elementos esenciales de los derechos

Asignatura: Comunicación I Correo Electrónico: uapfjaen@gmail.com Correo electrónico: segunrodolfo@gmail.com


Dr. Segundo Rodolfo Pérez Facebook: Uap Filial-j Facebook: Segundo Rodolfo Pérez
Móvil Movistar: 958462578
8
SEGUNDO CICLO 2018-II

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

subjetivos, anteriormente dichos, se definen como el poder concedido por el ordenamiento jurídico, que sirve para la
satisfacción de intereses humanos.

Derecho Natural: Concepto, origen, evolución y trascendencia o importancia jurídica.

Al Derecho Natural, los romanos lo concebían como un conjunto de reglas fundadas en la naturaleza humana y reveladas al
hombre por la razón. Era un derecho universal e inmutable, común para toda la humanidad, basado exclusivamente en la
razón humana. La concepción del Derecho Natural que se mantiene en principios e inmutables, quedarían completamente
separados del Derecho frente a la evolución histórica. Por ejemplo: Un principio absoluto e inmutable es la inviolabilidad de la
persona humana. Este principio no está de acuerdo con la existencia de la esclavitud en toda la humanidad. Grandes
pensadores consideraron legítima la esclavitud frente a este principio absoluto e inmutable de a inviolabilidad de la persona
humana. Las fuentes del Derecho Natural son:

- La Ley

- Los Principios del Derecho

- La costumbre

- La jurisprudencia

Asignatura: Comunicación I Correo Electrónico: uapfjaen@gmail.com Correo electrónico: segunrodolfo@gmail.com


Dr. Segundo Rodolfo Pérez Facebook: Uap Filial-j Facebook: Segundo Rodolfo Pérez
Móvil Movistar: 958462578
9

Potrebbero piacerti anche