Sei sulla pagina 1di 6

CIH

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE HÁNDICAPS


Es una clasificación diseñada para la valoración de la capacidad laboral y las
limitaciones causadas por las enfermedades respiratorias crónicas es un tema
complejo, bastante empírico y de indudable repercusión personal y social.
Se trata de intentar determinar cómo repercute la enfermedad en un paciente
concreto y si esa repercusión le limita o incapacita para realizar el trabajo habitual
que desempeña o, en su defecto, otros alternativos.

Muestra múltiples propósitos para servir a varias disciplinas y diferentes sectores.


Los principales objetivos de la clasificación pueden resumirse de la siguiente
manera:

 Proporcionar una base científica para entender y estudiar los estados


funcionales asociados con los estados de salud.

 Establecer un lenguaje común para describir los estados funcionales


asociados con estados de salud, con el fin de mejorar la comunicación entre
los profesionales de la salud o en otros sectores, y personas con
discapacidad.

 Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado


en los sistemas de información de la salud.

Aplicaciones

Como herramienta clínica – es la valoración de necesidades, en la adjudicación de


tratamientos a condiciones específicas de salud, valoración vocacional, en la
rehabilitación y evaluación de resultados.
Es aplicada en la evaluación de la atención médica, ofrece un marco de referencia
conceptual para la información, que es aplicable a la atención médica personal,
incluyendo la prevención, la promoción de la salud y la mejora de la participación,
eliminando o mitigando los obstáculos sociales y promoviendo el desarrollo de
soportes sociales y elementos facilitadores. También es relevante para el estudio de
los sistemas de atención de la salud.

Esta clasificación abarca todos los aspectos del funcionamiento y de la discapacidad


del ser humano. No cubre los estados funcionales que no están relacionados con
los estados de salud, como son aquellos causados por factores socioeconómicos
independientes de los estados de salud.

Existe un malentendido acerca de trata únicamente sobre personas con


discapacidades, sin embargo es válida para cualquier persona, clasifica el
funcionamiento y la discapacidad desde la perspectiva de las circunstancias vitales
de un individuo. Es importante advertir que no utiliza a las personas como unidades
de clasificación; es decir, no clasifica personas.
Entre los factores que deben considerarse se encuentran los relativos a la enfermedad
(valoración, grado y gravedad). Es necesario que la evaluación se haga tras haberse
completado el tratamiento y en situación de estabilidad.

Otros factores son los relativos al propio paciente, que pueden ser tanto motivadores
como de exageración o simulación. Por ejemplo, hace tiempo se publicó que la disnea
era mayor en los pacientes con EPOC que acudían para una valoración laboral que en
quienes acudían por otras causas, con el mismo grado de obstrucción. Así pues, es
necesario saber identificar a los simuladores. Por ejemplo, un individuo puede simular
un esfuerzo insuficiente con una parada espontánea más temprana, pero la revisión de
la prueba de esfuerzo (reserva respiratoria y cardíaca amplia, no llegar al umbral
anaeróbico, falta de reproducibilidad, etc.) permite detectarlo al personal entrenado.

Por otro lado, las personas motivadas son muy capaces de realizar actividades
variadas, e incluso importantes, a pesar de presentar grandes limitaciones físicas
(parapléjicos, atletas paraolímpicos, afectados de enfermedades degenerativas, como
el caso del Prof. Hawkins, etc.). Por tanto, se trata de evaluar la gravedad, el
pronóstico, etc. de la enfermedad respiratoria para que, si el individuo lo desea, tenga
derecho a una cobertura y protección, no de determinar que es incapaz de realizar
cualquier tipo de actividad continuada.

Relación I/E (inspiración: espiración)


Tiempo inspiración: 1 – 1,5 seg

Relación I/E : 1:2 o 1:3

Tiempo que duran las fases inspiratoria y espiratoria del ciclo.


Se expresa en segundos, este parámetro define la frecuencia respiratoria en el modo
controlado.
El ciclo respiratorio es el periodo de tiempo desde el inicio de una respiración hasta el
comienzo de la siguiente, y se mide en segundos. El tiempo de ciclo total es la suma
del tiempo inspiratorio y el tiempo espiratorio

En la ventilación controlada por volumen, el tiempo inspiratorio está influido por el flujo,
la morfología de la onda y el volumen, y es igual al cociente entre el volumen
circulante (VT) y el flujo inspiratorio ( )

En la ventilación controlada por presión, el tiempo inspiratorio se programa


directamente en el ventilador.

El tiempo espiratorio depende de la FR y del tiempo inspiratorio, y se calcula como la


diferencia entre la duración total del ciclo y el tiempo inspiratorio

La relación entre la duración de la inspiración y la espiración (I:E) está determinada


por el tiempo inspiratorio (flujo inspiratorio, pausa inspiratoria, volumen circulante) y la
FR, y es una consideración importante a tener en cuenta cuando se inicia el soporte
ventilatorio. Esta relación se obtiene dividiendo el tiempo inspiratorio entre el tiempo
espiratorio:

I:E = TI / TE.

Habitualmente la relación I:E se expresa considerando que TI es igual a 1. Por


ejemplo, si TI = 2 s y TE = 4 s, entonces TI:TE = 2:4 y se representaría como I:E = 1:2.
Al inicio de la ventilación mecánica se recomienda programar una relación I:E de 1:2,
es decir, con un tiempo espiratorio doble que el inspiratorio, equivalente a una
duración de la inspiración del 33 % del tiempo de ciclo total. En las enfermedades con
limitación del flujo espiratorio, el tiempo de exhalación debe prolongarse de manera
que el cociente I:E cambie a 1:2,5 o 1:3. Cuando la duración de la inspiración iguala o
excede a la de la espiración (I:E ≥ 1:1) se dice que la relación I:E está invertida (I:E =
2:1 o 3:1). En esta situación, el TE se iguala a 1, es decir, si TI = 4 s y TE = 2 s,
entonces TI:TE = 4:2 y I:E = 2:1, aunque algunos ventiladores siempre muestran una
relación 1:X, y la relación inversa aparece como 1:0,5 en lugar de 2:1.

La prolongación del tiempo inspiratorio aumenta la presión media de la vía aérea, lo


que comporta una mejora de la oxigenación arterial. Sin embargo, puede ocasionar un
descenso del gasto cardiaco e inducir atrapamiento aéreo si el tiempo espiratorio
resulta insuficiente (I:E ≥ 1:1).

Durante la ventilación asistida, si el tiempo inspiratorio del paciente es más corto que
el establecido en el ventilador, puede producirse una doble activación del trigger y el
paciente recibiría dos respiraciones seguidas. Por el contrario, si el tiempo inspiratorio
programado es demasiado largo, el paciente exhalará activamente contra la
respiración suministrada por el ventilador.
V A/C I

VENTILACION ASISTIDA CONTROLADA INTERMITENTE


Permite al paciente realizar respiraciones espontáneas intercaladas entre los ciclos
mandatorios del ventilador, hace referencia al período de espera que tiene el
ventilador antes de un ciclo mandatorio para sincronizar el esfuerzo inspiratorio del
paciente con la insuflación del ventilador. Cuando se emplea con frecuencias elevadas
cubre las demandas ventilatorias del paciente, siendo equiparable a la ventilación
asistida-controlada convencional, empleada con frecuencias bajas, permite la
desconexión progresiva de la Ventilación Mecánica

Constituye un modo de sustitución parcial de la ventilación que combina la ventilación


asistida-controlada con la ventilación espontánea. El ventilador proporciona ciclos
ventilatorios asistidos (mandatorios), controlados por volumen o presión, a una
frecuencia predeterminada, pero permite que se intercalen ciclos espontáneos entre
los mandatorios. Esta modalidad ventilatoria surgió como evolución de la ventilación
mandatoria intermitente, la cual no permitía la sincronización entre las ventilaciones
mecánicas y espontáneas, y dio solución al problema del «apilamiento respiratorio»
que se producía si el ventilador generaba una ventilación controlada en el mismo
instante en que el paciente realizaba una inspiración espontánea.

La ventilación mandatoria es suministrada en sincronía con el esfuerzo inspiratorio del


paciente (asistida), si es detectado por el ventilador durante un periodo de tiempo o
«ventana de asistencia», determinada por la frecuencia respiratoria programada. En
caso contrario, el ventilador proporciona una ventilación controlada. Las respiraciones
espontáneas pueden ser asistidas con presión de soporte para disminuir el trabajo
respiratorio

Ventilación mandatoria intermitente sincronizada


Los parámetros programables de los ciclos mecánicos son similares a los de la
ventilación asistida-controlada.

Ventajas:

 Menos efectos cardiovasculares adversos.


 Mantiene una ventilación minuto mínima.
 El grado de soporte ventilatorio parcial puede variar desde soporte ventilatorio
casi total hasta ventilación espontánea.
 Puede utilizarse como técnica de deshabituación – del ventilador, reduciendo
progresivamente la frecuencia de las respiraciones mecánicas, mientras el
paciente asume de forma gradual un mayor trabajo respiratorio.

Desventajas:

 Similares a las de la ventilación asistida-controlada.


 Se ha demostrado que es la modalidad menos útil – para retirar el ventilador,
si no se usa presión de soporte en las respiraciones espontáneas.
 Imposibilidad de controlar adecuadamente la – relación entre inspiración y
espiración, dada la variabilidad de la frecuencia respiratoria mecánica y la
presencia de respiraciones espontáneas.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.fundamentosventilacionmecanica.com/C7.html

http://www.sustainable-design.ie/arch/Beta2fullspanish.pdf

http://www.archbronconeumol.org/es/valoracion-capacidad-laboral-e-incapacidad-
invalidez/articulo/13077884/
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIA DE LA SALUD


LICENCIATURA EN TERAPIA RESPIRATORIA

PRINCIPIOS BÁSICOS DE TERAPIA RESPIRATORIA

PRIMERO A1

TEMAS:

CIH: Clasificación Internacional de Hándicaps


I/E: Relación entre tiempo inspiratorio y tiempo espiratorio
V A/C I: Ventilación Asistida Controlada Intermitente

ALUMNA:
GINGER LISSETTE CALERO PADILLA

DOCENTE:
Lic. JULIANA KARINA ZAPA CEDEÑO

MILAGRO – ECUADOR

Potrebbero piacerti anche