Sei sulla pagina 1di 13

QUÍMICA

FUNDAMENTACIÓN

La sociedad del siglo XXI se encuentra inmersa en procesos de cambios económicos, políticos, sociales, científicos y tecnológicos. En muy
pocos años se han generado nuevas formas de pensar, de producir y de relacionarse. Hoy se habla de una “cultura científica” y se acepta que
el lenguaje de la ciencia, sus procesos de producción y sus métodos, constituyen una parte importante en la cultura de nuestros días. Es
dentro de estos lineamientos, que resulta imprescindible la formación de ciudadanas y ciudadanos científica y tecnológicamente alfabetizados
(Fourez, 1997), para que puedan alcanzar una cultura científica básica, capaz de posibilitar su inserción en los ámbitos laborales y de la
educación superior, para la continuidad de sus estudios.

La realidad del perfil de los estudiantes del nivel medio y las formas en que construyen sus aprendizajes vinculadas con el campo de la
Química, resulta un problema serio vinculado con la calidad de apropiación de los procesos y del lenguaje de la ciencia. Esto provoca una
pobre interpretación de los fenómenos que ocurren en su entorno y con dificultades en el desarrollo de sus propias operaciones mentales. Se
privilegia un currículum de Química totalmente alejado del interés y de las posibilidades cognitivas de los estudiantes, que les demanda gran
esfuerzo de estudio y con una utilidad nula, generando en ellos un rechazo sistemático por la asignatura; incluso, un rechazo a priori de
intentar aprenderla. Esto contribuye a construir una mala percepción pública de la Química.

Esta situación obliga a revisar y potenciar las propuestas pedagógicas, tratando de acercar un enfoque superador de la enseñanza de la
Química en el nivel medio. Desde esta mirada se deberá favorecer la reflexión sobre las competencias que deben poseer los estudiantes en el
campo de la Química, para qué y con qué objetivos.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.1


Resulta necesario que la enseñanza de la Química, como integrante del área de las Ciencias Naturales, se encamine hacia un trabajo más
acorde con los modos de producción del conocimiento científico y hacia la sistematización de un pensamiento sobre la ciencia. Sobre esta
base se recomienda favorecer situaciones que permitan a los estudiantes comprender la naturaleza de la ciencia, la producción del
conocimiento científico, su relación con aspectos de la vida cotidiana y las necesidades sociales tales como alimentación, vestimenta, salud,
higiene, recursos energéticos, entre otros, sin olvidar los temas ambientales.

De este planteo surge la importancia de la reflexión sobre las diferentes dimensiones que los contenidos poseen y la necesidad de revisión del
rol docente. Según Coll, los protagonistas interactivos del acto educativo son ahora: "el alumno que está llevando a cabo un aprendizaje, el
objeto u objetos del conocimiento que constituye el contenido del aprendizaje, y el profesor que actúa, es decir, que enseña, con el fin de
favorecer el aprendizaje del alumno".

Considerando lo planteado anteriormente se incorpora al currículum visiones relacionadas con la Ciencia – Tecnología – Sociedad y Ambiente
(CTSA) como propuesta superadora de aquellas centradas en la necesidad propedéutica de enseñar Química, para aprobar esta asignatura en
el ingreso o en el primer año del nivel superior.

Finalmente no se debe olvidar que la enseñanza de la Química, comparte con las otras disciplinas científicas, la responsabilidad de favorecer,
en los estudiantes, la adquisición de ciertas capacidades básicas vinculadas con una formación integral humanística y científico-tecnológica
que la sociedad necesita. Es importante que los estudiantes que no continuarán carreras del área de Ciencias Químicas, se lleven de la
escolaridad pre-universitaria una idea más cercana a la Química, pensándola como una fascinante empresa humana sobre el conocimiento del
comportamiento de las sustancias, que como una imagen de incoherentes símbolos ininteligibles y una enumeración de procedimientos
rutinarios y sin sentido.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.2


El abordaje de los contenidos, desde esta perspectiva, se convierte en una herramienta que permite la interpretación tanto de los procesos
naturales como de los sistemas químicos producidos por el hombre, contribuyendo a superar la disociación que suele darse entre la química
escolar y su contexto.

PROPÓSITOS

 Promover el acercamiento a la Química como una disciplina de construcción social que forma parte de nuestra cultura, reflexionando sobre
sus alcances y limitaciones.
 Propiciar el aprendizaje de conceptos y modelos inherentes a las ciencias químicas.
 Favorecer una visión científica actualizada del mundo natural y sus fenómenos químicos a través del lenguaje, los símbolos, los procesos y
metodologías propias de este campo disciplinar.
 Generar situaciones que permitan a los estudiantes proponer soluciones a problemas de la vida cotidiana relacionados con la Química.
 Promover situaciones que permitan a los estudiantes realizar observaciones y registros, elaborar descripciones, formular preguntas
investigables, evaluar anticipaciones, diseñar dispositivos sencillos y efectuar abstracciones.
 Ofrecer oportunidades para entender al conocimiento científico como una construcción histórico-social y de carácter provisorio, atravesado
por componentes éticos, sociales, políticos y económicos.
 Leer y escribir textos de ciencia escolar relacionados con contenidos de Química y comunicar, en diversos formatos y géneros discursivos,
la interpretación alcanzada.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.3


SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

La organización y la secuencia que se ofrece a continuación no representan el orden a seguir en la planificación de la actividad del aula. Por lo
tanto se propone que sea el docente, en función de sus elecciones didácticas y en conocimiento de su contexto, quien elabore a partir de los
ejes propuestos las unidades didácticas que permitan dar verdadero sentido y posibilidad de aprendizaje a los estudiantes de este espacio
curricular.

En el segundo año, se abordan aspectos relacionados a la estructura de la materia, modelos que la describen y las transformaciones que en
ella se producen.

Con respecto al quinto año, se proponen contenidos relacionados a las concepciones de la Química desde una evolución histórica. En los ejes
dos y tres se sugiere trabajar los recursos inorgánicos y orgánicos, considerando sus usos y demandas en las sociedades actuales. Por último,
se abordan temas relacionados a la salud teniendo en cuenta el papel de las biomoléculas en el organismo humano.

Finalmente, se sugieren una serie de contenidos transversales que abordan aspectos químicos que afectan la calidad del ambiente, y otros
relacionados a aspectos empíricos y metodológicos de las ciencias.

CICLO BÁSICO CICLO ORIENTADO

2º Año 5º Año

Eje 1: La materia, su visión macroscópica Eje 1: Concepciones de la química

La materia y los materiales: materia, material y cuerpo. Propiedades Evolución histórica de las ciencias experimentales en general y de la
generales de la materia: masa, volumen, peso y densidad. Los Química en particular. Concepción actual de la Química. Sustancias

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.4


estados de agregación de la materia: caracterización. Cambios de químicas inorgánicas y orgánicas: propiedades y usos. Uniones
estado. químicas.

Concepto de átomo, moléculas e iones. El Modelo de Partículas:


Interpretación de las características de la materia en los distintos
estados de agregación. Relaciones entre presión, volumen y
temperatura para los estados de la materia. Las temperaturas en los
cambios de estado.

Los sistemas materiales: concepto. Sistemas heterogéneos y


homogéneos. Concepto de concentración. Tipos de soluciones:
sólidas, líquidas y gaseosas; diluidas, concentradas y saturadas.

Eje 2: La estructura de la materia Eje 2: Recursos inorgánicos

Modelo atómico de Bohr. Niveles de energía. Nociones sobre el Minerales. Metales y Metalurgia. Mena y ganga. Fuentes, usos y
modelo actual: partículas subatómicas (protones, electrones, aplicaciones de minerales y metales. Importancia del Boro y Litio en
neutrones y quarks). Concepto de elemento químico. la región. Estequiometria. Pureza de los reactivos y cálculo de
La Tabla Periódica: ordenamiento y clasificación de los elementos. pureza. Rendimiento de las reacciones químicas.

Grupos y períodos; elementos metálicos, no metálicos e inertes.


Número atómico y número másico. Isótopos.
Interacciones entre los átomos: la regla del octeto. Los modelos de
unión iónica y covalente. Representaciones de Lewis para
compuestos binarios.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.5


Eje 3: Las transformaciones de la materia Eje 3: Recursos orgánicos

Las reacciones químicas: modelización del cambio químico. Demandas de energía a lo largo del tiempo y en las sociedades
Reactivos y productos del proceso. Representación y significado de actuales. Proyección de usos y reservas de combustibles fósiles. El
las reacciones químicas. Ley de Conservación de la Masa. petróleo como recurso energético. Usos del petróleo. Octanaje.
Indicadores ácido-base naturales. Comportamiento ácido-base en Importancia del petróleo y sus derivados en la región. Combustibles
sustancias de uso cotidiano. La energía en las reacciones químicas: alternativos: biocombustibles.
procesos endotérmicos y exotérmicos. Velocidad de las reacciones
químicas, factores que la afectan.

Eje 4: Química y salud

Alimentos: componentes y clasificación. Principales grupos de


biomoléculas. Papel de las biomoléculas en el organismo humano.
Carbohidratos como fuentes de energía. Lípidos como reserva de
energía. Jabones y detergentes. Aminoácidos esenciales. Funciones
de las proteínas. Desnaturalización proteica. Factores que alteran la
estructura proteica. Enzimas. Acción enzimática.

Sustancias presentes en los alimentos en pequeña proporción:


vitaminas, minerales. Diario nutricional. Cálculos a partir de la ingesta
de alimentos. Alimentos y energía química. Alimentos transgénicos y
originarios. Aditivos alimentarios. Enfermedades transmitidas por
alimentos (ETAs).

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.6


Drogas y toxinas en el cuerpo humano. Efectos del alcohol, el tabaco
y otras sustancias en la salud.

Contenidos transversales

El agua. Producción limpia y remediación.


Contaminación ambiental natural y antropogénica en agua, aire y Uso de energías alternativas.
suelo. La experimentación y el uso de la biotecnología.
La experimentación. Uso de materiales de laboratorio. Normas de Uso de materiales de laboratorio. Normas de seguridad y
seguridad y procedimientos de laboratorio. procedimientos de laboratorio.
Reacciones químicas en la vida cotidiana.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Se entiende que una de las formas de propiciar el acercamiento del proceso de aprendizaje de las ciencias en el aula al proceso de indagación
de los científicos, es incorporar en las practicas áulicas los aspectos: empírico, metodológico, abstracto, social y contraintuitivo de las ciencias
(Gellon, 2003).

El aspecto empírico está dado por el vínculo entre las ideas científicas y lo experimentado a través de nuestros sentidos. Para que este
aspecto esté presente en las clases de Química se debería:

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.7


 favorecer el contacto de los estudiantes con los fenómenos, especialmente los no familiares, para que formulen ideas sobre la realidad que
perciben.
 emplear la secuencia fenómeno-idea-terminología en el desarrollo de un tema, pues la finalidad de la clase no es buscar darles significados
a los términos, sino que éstos se acuñen para poder referirse tanto a los fenómenos como a las ideas formuladas que se conocen y todavía
no han sido nombradas.
 utilizar inicialmente definiciones operacionales para luego introducir definiciones de corte teórico. Las primeras definen un término en
función de operaciones prácticas a seguir, incluyendo formas de medición, evocando tanto las experiencias sensoriales del sujeto como el
espacio donde se realizan las operaciones: laboratorios, campo, etc. Las segundas lo definen dentro de un marco teórico determinado.
 considerar la evolución de la terminología, haciendo vivenciar a los estudiantes la modificación de conceptos o definiciones sobre la base
de nuevas observaciones e ideas.
 facilitar el desarrollo de ideas a partir de la realización de experimentos y no utilizar éstos solamente para demostrar o confirmar ideas que
aparecen en los libros o en la explicación previa del profesor.
 recurrir al empleo de actividades de exploración guiadas en las que los estudiantes utilicen solamente sus sentidos y la experiencia
cotidiana.

El aspecto metodológico trata del conjunto de procedimientos, estrategias y técnicas utilizadas en la producción científica. Para enfatizarlo se
podría:

 realizar estudio de casos históricos en los que diferentes científicos hayan formulado preguntas, hipótesis, experimentos y análisis de
resultados.
 ejercitar a los estudiantes en el arte de formular preguntas que puedan ser abordadas por observaciones, experimentaciones,
modelizaciones, etc.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.8


 incentivar en los estudiantes, frente a preguntas, el hábito de formular hipótesis promoviendo en ellos la práctica de hacer predicciones
basadas en las mismas.
 propiciar el diseño y realización de experimentos que puedan contestar las preguntas o contrastar las hipótesis propuestas, en los cuales
se incluyan mediciones.
 explorar diversos tipos de procedimientos para la resolución de los experimentos.
 ejercitar la capacidad tanto de predicción como de reflexión de resultados experimentales de trabajos propios y de otros.
 resolver problemas en forma cualitativa antes que cuantitativa.

El aspecto abstracto emerge al considerar a la ciencia como una serie de conceptos o esquemas conceptuales amplios como los modelos
teóricos y las teorías. Para atenderlo se propone guiar a los estudiantes a:

 distinguir entre observación e interpretación de los fenómenos naturales.


 destacar el vínculo entre el aspecto creativo y el empírico de la ciencia.
 realizar predicciones sobre la base de los modelos desarrollados y ponerlas a prueba experimentalmente.
 enfatizar la forma en que una teoría da sentido a amplios conjuntos de observaciones mediante la ejemplificación.

El aspecto social surge al entender a la ciencia como una construcción social y como un conocimiento público, distante de la verdad revelada.
Esta característica se podría abordar en la clase al:

 propiciar en las distintas actividades la discusión en pequeños grupos.


 promover la socialización oral y escrita de los estudiantes a sus pares, con amplia discusión y crítica constructiva.
 buscar consensos en la clase sobre la base de la evidencia disponible.
 analizar casos históricos en los que una idea científica fue aceptada, modificada o descartada por la comunidad científica.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.9


 proponer actividades en las que se analice la relación CTSA.

El aspecto contraintuitivo de la ciencia se evidencia en la construcción de explicaciones y teorías que no se relacionan íntimamente con la
percepción, ni con el pensamiento basado en el sentido común. Para tener en cuenta este aspecto en la enseñanza, que trae profundas
consecuencias educativas, se debería:

 analizar casos históricos en donde se ponga de manifiesto el carácter contraintuitivo de la ciencia.


 incentivar a los estudiantes para que expliciten y tomen conciencia de las ideas alternativas, realicen contrastaciones experimentales o
confrontaciones teóricas para que tenga lugar la evolución conceptual.
 seleccionar fenómenos o experimentos discrepantes que no concuerdan con las ideas que el observador ha construido del mundo.
 plantear situaciones áulicas en las que se vislumbre la contradicción entre las preconcepciones de los estudiantes y los resultados
consensuados por la comunidad científica.

EVALUACIÓN

Desde esta disciplina se propone que la evaluación no se centre en detectar cómo el estudiante “recuerda” determinados contenidos
evaluando exclusivamente el uso de la memoria, sino que integre estos conceptos con las acciones y/o procedimientos utilizados para
aprenderlos. Considerando esta perspectiva los contenidos deben ser evaluados de manera integrada, teniendo en cuenta los conceptos de la
mano de los procedimientos y en el marco de los modelos que los incluyen.

Las instancias evaluativas deben promover en los estudiantes una creciente autonomía en la toma de decisiones y en la regulación de sus
aprendizajes, favoreciendo el planteo de problemas, estrategias de resolución, la realización de evaluaciones parciales de sus propios
procesos y reconociendo logros y dificultades.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.10


La evaluación de los aprendizajes debe recuperar información relacionada a los aspectos anteriormente mencionados como también al
proceso de enseñanza – aprendizaje, por lo tanto, resulta fundamental sostener una coherencia entre la propuesta de enseñanza y la de
evaluación. Para esto, se recomienda construir no sólo los instrumentos, sino fundamentalmente los criterios que permitan obtener información
válida y confiable para el mejoramiento de estos procesos así como de las condiciones en que se producen.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de criterios de evaluación que, si bien no pretenden agotar la totalidad de los contenidos
propuestos en estos lineamientos, dan líneas respecto de cómo se podrían enunciar y trabajar:

 Incorpora al lenguaje cotidiano términos provenientes de la Química que permitan dar cuenta de fenómenos naturales y tecnológicos.
 Utiliza conceptos, modelos y procedimientos de la Química en la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos relacionados con los
ejes temáticos trabajados.
 Habla sobre conceptos y procedimientos químicos durante las clases, las actividades experimentales y las salidas de campo, utilizando
lenguaje coloquial, términos y expresiones científicas adecuadas.
 Identifica variables relevantes para explicar el comportamiento de diversos sistemas químicos y elabora hipótesis pertinentes acerca de la
relación entre ellas.
 Realiza y diseña trabajos experimentales relacionados con contenidos específicos de Química utilizando instrumentos y dispositivos
adecuados y establece relaciones entre los datos obtenidos y los modelos teóricos correspondientes.
 Produce textos científicos escolares relacionados a diversos contenidos para comunicar interpretaciones alcanzadas referidas a
investigaciones bibliográficas, informes de laboratorio, ensayos, entre otros.
 Evalúa los impactos ambientales y sociales de las industrias químicas y toma una posición fundamentada respecto del uso y explotación
de los recursos naturales.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.11


BIBLIOGRAFÍA

Libros sobre Química


ANGELINI, M. y otros. (1995): Temas de Química General. Buenos Aires, Eudeba.
CHANG, R. (2010): Química. México, McGraw-Hill.
DE LA CRUZ, R. (2008): Química Orgánica vivencial. México, Mc. Graw Hill.
DI GENOVA, F. (2008): El barman científico. Tratado de alcohología. Buenos Aires, Siglo XXI.
DI RISIO, C. y otros. (2009): Química Básica. Buenos Aires, CCC Educando.
FERNÁNDEZ CIRELLI, A. (2005): Aprendiendo Química Orgánica. Buenos Aires, Eudeba.
GALAGOVSKY, L. (2002): Química Orgánica, Fundamentos teórico prácticos para el laboratorio. Buenos Aires, Eudeba.
GELLÓN, G. (2007): Había una vez el átomo o cómo los científicos imaginan lo invisible. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
GOLOMBEK, D. y SCHWARZBAUM, P. (2008): El cocinero científico. Cuando la ciencia se mete en la cocina. Buenos Aires, Siglo XXI
Editores.
RECIO, F. (2008): Química Inorgánica. México, Mc. Graw Hill.
STRATHERN, P. (2000): El sueño de Mendeleiev. De la alquimia a la química. Madrid, Siglo XXI Editores.
Libros sobre la Enseñanza de las Ciencias Naturales
DEL CARMEN, L. & otros. (1999): La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona, ICE
Horsori.
ESPINOZA, A. & otros. (2009): Enseñar a leer textos de Ciencias. Buenos Aires, Paidós.
FUMAGALLI, L. (1997): El desafío de enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires, Troquel.
FURMAN, M. y PODESTÁ, M. E. (2009): La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires, Aique.
FURMAN, M. y ZYSMAN, A. (2005): Ciencias Naturales: Aprender a investigar en la escuela. Buenos Aires, Novedades Educativas.
GELLON, G. & otros. (2005): La Ciencia en el aula: Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires, Paidós.

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.12


GIMENO SACRISTÁN, J. (comp., 2009): Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid, Morata.
GOLOMBEK, D. A. (2008): Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. Buenos Aires, Santillana.
KAUFMAN, M. y FUMAGALLI, L. (1999): Enseñar Ciencias Naturales. Reflexiones y propuestas didácticas. Buenos Aires, Paidós.
LEVINAS, M. L. (2007): Ciencia con creatividad. Buenos Aires, Aique.
MEINARDI, E. & otros. (2010): Educar en Ciencias. Buenos Aires, Paidós.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2009): Programa de Educación Sexual Integral. Lineamientos curriculares para la
Educación Sexual Integral. Buenos Aires.
POZZO, J. I. & otros. (2006): Aprender para comprender y construir conocimiento. Buenos Aires, Santillana.
POZZO, J. I. y GÓMEZ CRESPO, M. A. (2000): Aprender y enseñar ciencia. Madrid, Morata.
SANMARTÍ, N. (2007): Evaluar para aprender. 10 ideas claves. Barcelona, Graó.
Páginas web
http://redteleform.me.gov.ar/pac/
http://www.nuevaalejandria.com/archivos-curriculares/ciencias:
http://www.ciencianet.com:
http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales:
http://www.fisicanet.com.ar:
http://www.aula21.net:
www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm
http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=888146
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/Semanario/elab.html

Lineamientos Curriculares para Educación Secundaria.13

Potrebbero piacerti anche