Sei sulla pagina 1di 15

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA (Sthefany)

La inteligencia es la capacidad global de actuar con un propósito para adquirir,


recordar conocimientos, tanto conceptos concretos, como abstractos, buscando
comprender las relaciones entre objetos y hechos reales. Anstey y Pichot (2005).

La inteligencia ha sido ampliamente estudiada y definida como una cualidad y


habilidad para poder solucionar dificultades, pensar y buscar la adaptación en
diversos contextos, también se puede asumir como la capacidad para analizar y
tomar decisiones frente a problemas cotidianos que generen algún tipo de
dificultad a la persona Pérez y Medrano (2013 citando a Berg y Stenberg, 1985).

Carrillo y López (2014, citando a Gardner, 2001) considera a la inteligencia, como


una facultad que es usada en situaciones que obligan a la persona tener que
encontrar una solución o debe seguir alguna instrucción para poder completar una
tarea académica.

Según Carbajo (2011) la inteligencia, es entendida como una cualidad positiva


que posee cada persona y que permite distinguir las diversas habilidades para
poder adaptarse o resolver dificultades.

1.1.Teorías de la inteligencia
Teoría de la inteligencia Fluida y Cristalizada
Esta teoría fue propuesta por Camps (2015, citando a Cattell, 1963,1966)
quien considero las investigaciones de Spearman y Thurstone. La inteligencia
fue considerada como una colección de diversas habilidades independientes,
que se va generando durante todo el desarrollo en donde los factores
ambientales tienen mayor influencia sobre el coeficiente intelectual y
desarrollo de capacidades. Para Cattell (1996) la inteligencia, debe ser
comprendida por factores que permiten una organización en un nivel superior,
al cual se le conoce como Factor “g”, conocido como el fundamento esencial
del comportamiento inteligente, como la velocidad de procesamiento,
capacidad de almacenamiento, retención de información, etc., que se asocian
al aprendizaje siendo de gran importancia para el desempeño académico de
los escolares al inicio y final de la adolescencia.
Este enfoque analiza factorialmente las matrices de a través de tres niveles
(Ruíz, 2013):
a. En el nivel inferior se encuentran las aptitudes específicas que son la
visualización espacial, la capacidad para realizar operaciones numéricas,
velocidad para darse cuenta de detalles, fluidez verbal, la capacidad para
recordar, el razonamiento y la comprensión para captar frases e ideas.
b. En el nivel secundario se encuentra la inteligencia general fluida y
cristalizada.
c. En el tercer nivel se ubica el factor general de la inteligencia, denominado
Factor “g”.

Villa (2011, citando a Cattell 1969) consideró que la inteligencia puede ser
dividida en dos categorías:

 Inteligencia fluida: Es aquella cualidad biológica primaria que se


refleja en la capacidad de entendimiento que ayuda a comprender
relaciones complejas, sin tener conocimientos previos (Camps, 2015).
Según refiere Pérez y Medrano (2013) este tipo de inteligencia es
manifestada sin la necesidad de que la persona cuente con
aprendizajes previos.
Para Villa (2011) este tipo de inteligencia es principalmente biológica,
ya que se basa esencialmente en la capacidad que tiene cada persona
para poder acoplarse adecuadamente en su entorno.
Camps (2015) consideran que este tipo de inteligencia comienza a
deteriorarse a medida que la persona envejece, perdiéndose a diario
una parte significativa de la capacidad mental.

 Inteligencia cristalizada: Es aquel conocimiento que surge a partir


de la educación impartida por la cultura, sociedad y las instituciones
educativas (Pérez y Medrano, 2013).
Esta inteligencia se establece de acuerdo a las diversas etapas del
desarrollo y se consolida de acuerdo a la estimulación que recibe del
entorno, la cual es manifestada en las diversas actividades o tareas que
demanda el entorno (Villa, 2011).

Teoría Bifactorial.

Desde este enfoque la inteligencia se manifiesta en un solo factor, el cual es


denominado Factor “g” de inteligencia (Ruíz, 2013).
Según refiere Villa (2011) este factor fue propuesto por Spearman luego de
realizar diversas investigaciones del año 1923 al 1927, quien consideraba que
la inteligencia debe ser medida en un solo factor al cual denomino “g” y se
caracteriza por los aspectos neurofisiológicos que presenta una persona y que
pueden ser evaluados mediante los test.
Grajeda (2010, citando a Spearman, 1981) considera que la inteligencia es
una aptitud general o global que incide en el buen rendimiento, así también
hace mención que cualquier test, sirve para medir la inteligencia, siempre que
esté bien construido y sea bueno.

Desde este punto de vista, para Spearman la inteligencia se considera como


la capacidad de crear información nueva a partir de la ya conocida también se
conoce como la aptitud típica de la inteligencia humana a raíz de la impresión
que causan los estudiantes en el área de razonamiento verbal, quienes pueden
tener puntuaciones más elevadas en las áreas restantes, así como la capacidad
espacial.

Según Camps (2015) la teoría del factor general, considera que la inteligencia
se manifiesta en todas las actividades que realiza la persona. En este enfoque
la inteligencia está dividida en dos aspectos:
 Factor “g”: Este factor es considerado el general, aquel en el cual la
persona manifiesta el uso de su inteligencia para resolver conflictos.
Para Grajeda (2010, citando a Spearman, 1981) este tipo de
inteligencia surge cuando la persona es capaz de identificar y asociar
lo aprendido para resolver una dificultad.
Según refiere (Yela, 1996) este tipo de inteligencia surge a partir de
la toma de consciencia, la neogénesis (maduración neurológica), la
deducción y de la capacidad de la persona para relacionar una serie de
datos mostrados.
 Factor “e”: Este tipo de inteligencia es específica, es diferente en
cada persona y no es asociada a otro tipo de habilidad o cualidad que
suele emplear la persona para resolver dificultades (Grajeda, 2010).
El factor “g” es considerado como un indicador de tipo de inteligencia
cristalizado, constituye como un medio útil junto con otros test, para
la evaluación de la inteligencia, dentro de ello la utilización de
estímulos no verbales, donde las ausencias de práctica de contenido
cultural hacen que los resultados se vean afectados a los sujetos
evaluados (Anstey y Pichot, 2005).

II. HISTORIA DE LOS TEST DE INTELIGENCIA (Elder y Sonia)


2.1. Aportes principales
2.1.1. Alfred Binet (Elder)
2.1.2. Jhon Raven (Sonia)
Jhon Raven define las pruebas psicométricas como una
herramienta de evaluación, dado que son instrumentos o
procedimientos utilizados para identificar un rasgo en particular o
conjunto de ellos en un nivel amplio. Los datos obtenidos se
podrían explorar con mayor profundidad mediante métodos de
evaluación más individualizados. Así mismo, diseñó para evaluar
el factor G. Mostrando que los resultados se ven influidos también
por la capacidad de organización espacial, de razonamiento
inductivo, por la precisión perceptiva y por otros factores. Estos
test constituyen un buen instrumento para aquellos casos en que es
necesario realizar una estimación rápida del nivel de
funcionamiento intelectual de un gran número de sujetos para
separar a los más o a los menos dotados. Esta prueba está
compuesta por un cuadernillo donde aparecen las figuras a las
cuales les falta una parte y el sujeto debe seleccionar entre las
alternativas planteadas. Además, se observa una hoja aparte para
anotar las respuestas y se evalúa con una plantilla de corrección.
Raven (1977) Existen Instrumentos que miden la capacidad
intelectual del sujeto, así como por el ejemplo el test de matrices
progresivas, el cual es usado en el área clínica, educativa y
organizacional, la validez, es un instrumento que presenta diversos
ítems, casi nunca se utiliza límite de tiempo donde el sujeto puede
prestar atención a otros distractores que la prueba en sí.
2.1.3. Raymond Catell (Sonia)
Catell (1949). Su interés por los fenómenos perceptivos y
sensomotores, y el rigor en el control de las condiciones en que se
realizaban las observaciones. Asumió la idea de Galton sobre la
posibilidad de medir las funciones intelectuales por medio de test
de discriminación sensorial y tiempo de reacción. Los primeros
estudios que se realizaron para evaluar este tipo de test ofrecieron
resultados desalentadores: el "rendimiento intelectual" mostraba
poca correspondencia de unos test a otros y prácticamente ninguna
relación con estimaciones independientes del nivel intelectual.
En la escala de Cattell, utilizó el método de las dos mitades para
obtener la confiabilidad agrupándose. Compuesto por cuatro sub
test, estos son: series, calificación, matrices y condiciones. Este
instrumento de gran utilidad para evaluar la inteligencia, su
desventaja es que solo se aplica de 8 a 14 años. Test de factor G,
escalas 1,2,3 de Cattell; este permite evaluar el funcionamiento
intelectual del sujeto estando libre de condicionamientos
culturales. En cada una de las escalas de han incluidos diferentes
subtes de contenidos perceptivos distintos, con objeto de evitar que
las posibles diferencias existentes en la facilidad para
percibir un tipo dado de contenido dificulten la evaluación de
la inteligencia general.
2.1.4. David Wechsler (Sonia)
Wecchler (2007), psicólogo norteamericano, creador de las escalas
Weschler (WAIS y WISC); estas miden el coeficiente intelectual
total, sin embargo, sólo puede ser usada en forma individual, suele
tomar un tiempo mayor para su aplicación y tiene un límite de
sesiones.
Así mismo realizan tres consideraciones al respecto: primero, que
descubrir y aislar los vectores mentales es solo una parte del
problema; segundo, que no es posible identificar inteligencia
general con habilidades intelectuales específicas, tercero, la
inteligencia general no puede ser tratada como un ente aparte de
una estructura mayor que es la personalidad. Desarrolló estas
pruebas; fundamentalmente porque deseaba un instrumento que
fuera más adecuado para adultos que la Stanford-Binet y obtuvo
como resultado calificaciones separadas para la parte verbal y de
desempeño, así como un CI global.
III. TEST DE DOMINÓ (Yhonatan)
3.1.Ficha técnica
Nombre: D-70
Autores: F. Kowrousky y P. Rennes.
Procedencia: Centre de Psychologie Appliquée de Paris, Propietario del
“Copyright” original.
Adaptación española: Departamento I+D de TEA Ediciones (Madrid).
Administración: Individual o colectiva
Duración: 25 minutos de trabajo efectivo, 40 incluyendo instrucciones y
corrección.
Aplicación: 12 años en adelante.
Significación: Medida de la inteligencia general, factor “g”.
Tipificación española: Diversas muestras de escolares y profesionales.
3.2. Fin y características
El D-70 tiene como propósito la evaluación de la inteligencia general.
Aprecia las funciones centrales de la inteligencia (abstracción y
comprensión de relaciones) y ofrece una buena medida del factor “g”. Es
adecuado para niveles medios o superiores.
Constituyen la prueba 44 elementos, precedidos por 4 ejemplos. Para
resolver los problemas que plantean estos elementos se requiere el mismo
tipo de procesos mentales que se ponen en juego con el D-48, pues ambas
pruebas están constituidas con base en los mismos principios.
El material que forma el D-70 es de tipo no verbal, representado por fichas
de dominó ordenadas siguiendo una ley que el sujeto debe descubrir para
continuar la serie comenzada, encontrando así́ la solución que se le pide.
En la prueba hay varias series de elementos distintas, cada una de las cuales
responde a un principio distinto de razonamiento. Dentro de cada serie los
elementos están ordenados de menor a mayor índice de dificultad, de tal
modo que los primeros de una serie resultan más fáciles que los últimos de
́ ulo al sujeto y hace posible la adaptación
la anterior, lo cual sirve de estim
mental a la nueva forma de enfocar los problemas. Esta capacidad de
acomodación conceptual es, probablemente, la nota más distintiva de las
pruebas del factor “g” y la que las diferencia de las de puro razonamiento
abstracto.
3.3.Aplicaciones
En principios la prueba es aplicable a todos los niveles culturales, pero con
ciertas limitaciones, porque, aunque no es verbal ni requiere
conocimientos especiales, exige una cierta preparación intelectual para
comprender las instrucciones, razón por lo cual no resulta adecuada para
niveles culturales bajos, pues los sujetos suelen desconcertarse y fracasar
ante los problemas planteados.
En cuanto a la edad, existe también una limitación: no debe aplicarse a
menores de 12 años, pues esta es la edad en que aparece la comprensión
de las relaciones de educción.
Se ha comprobado, asimismo, que el conocimiento del juego del dominó
no influye en los resultados de la prueba.
3.4.Material para la aplicación
Aparte del manual con las normas de aplicación, corrección e
interpretación, la prueba consta de:
 Cuadernillo
 Hoja de Respuestas (para corrección manual o mecanizada)
 Plantillas de corrección
 Material Auxiliar: Cronómetro, lapiceros y gomas de borrar (en el
caso de la corrección mecanizada)
3.5.Instrucciones Generales
Deberán cumplirse los requisitos habituales para la aplicación de test en
cuanto se refiere a la preparación del material, disposición de la sala,
condiciones ambientales, motivación de los sujetos, etc.
El examinador deberá conocer y atenerse estrictamente a las instrucciones.
Se cerciorará de que todos los sujetos han entendido perfectamente lo que
tienen que hacer. Si es necesario repetirá las explicaciones, pero en lo
posible, no se empleará nuevos ejemplos o aclaraciones en términos
distintos a los que figuran en las normas escritas.
Mientras los sujetos resuelven los ejemplos, se comprobará
cuidadosamente si anotan las contestaciones en los espacios adecuados en
la hoja de respuesta y en la forma que se indica en las instrucciones (es
decir, marcando los espacios que corresponden a ambas partes de la ficha).
Debe evitarse que ningún sujeto empiece a trabajar antes de dar la señal o
continúe después de finalizado el tiempo.
Durante el perió do de ejecución del test se comprobará de nuevo si todos
anotan las respuestas convenientemente y no se olvidan de marcar el
espacio correspondiente a los ceros. Si alguno se detiene al terminar una
página del cuadernillo, se le indicará que continúe en la página siguiente
hasta finalizar el ejercicio.
Pasados 20 minutos se advertirá́ con voz clara (y sin hacer ninguna otra
observación que obligue a interrumpir el trabajo) que faltan 5 minutos para
terminar.
3.6.Instrucciones Específicas
Se dará a los sujetos una breve explicación del motivo por el que se aplica
el test, insistiendo en el interés que tiene el hacerlo bien, de modo que se
consiga su aceptación y la disposición adecuada para trabajar con el
máximo esfuerzo. El contenido de esta observación preliminar es variable,
según la finalidad con que se haga el examen. Se repartirá los lápices. El
examinador tendrá algunos más de repuesto y advertirá: “Si alguno
necesita otro lápiz durante el examen, deberá levantar la mano y se lo daré
inmediatamente”. Se les dirá luego:
“Cada uno de ustedes va a recibir un Cuadernillo como éste
(MOSTRARLO) y una hoja de respuestas como ésta (MOSTRARLA).
Les ruego que no escriban nada sobre el Cuadernillo ni lo abran hasta que
yo se lo indique”. Se ha hecho un diseño de la Hoja de Respuestas que
permite homogeneizar los resultados que se obtengan por los sistemas de
corrección manual y mecanizada. En ambos casos el formato es análogo,
pero las características técnicas difieren, de modo que si ha de hacerse la
corrección mediante lectura óptica, es imprescindible utilizar el modelo
específico editado para este tipo de corrección (de color naranja).En
cambio, tanto en uno como en otro procedimiento de corrección, las hojas
son comunes para todos los test de tipo “dominós” publicados por TEA
(D-48, D-70, TIG-1 y TIG-2), lo que supone que, salvo en el caso del TIG-
2, deberán quedar sin cumplimentar alguna de las últimas casillas.
Teniendo en cuenta estas indicaciones, se repartirán las Hojas de
Respuestas y se dirá: “en la parte superior, después de la palabra
“PRUEBA” escriban: a continuación, cumplimenten los demás datos de la
cabecera: apellidos, nombre, edad, sexo, etc. “Cuando las hojas vayan a
ser tratadas por lectora óptica, insistir en la forma de trazar las marcas y en
la necesidad de utilizar necesariamente lápiz. Se da tiempo para la
complementación de los datos y se reparten los Cuadernillos, dejando la
portada a la vista y diciendo al mismo tiempo: “Dejen este Cuadernillo con
la portada hacia arriba, sin pasar la hoja hasta que yo les avise. Ahora van
ustedes a resolver una serie de ejercicios formados por fichas de dominó;
no hace falta conocer este juego ni ninguna de sus reglas; solamente es
necesario saber que, en cada mitad de la ficha, puede haber de 0 a 6 puntos
y que en la colocación de éstos se sigue un orden circular de modo que, si
empezamos en el 1, el orden sería: 1-2-3-4-5-6-0 / 1-2-3-4-5-6-0…. Y así
sucesivamente. Su tarea consiste en descubrir qué número de puntos
debería tener la ficha que en el Cuadernillo aparece “vacía” y dibujada con
trazos, teniendo en cuenta la colocación de las restantes fichas del mismo
ejercicio”. “Vamos a resolver algunos ejemplos para que entiendan
claramente lo que tienen que hacer”
EJEMPLO A
“¿Qué valores debería contener la ficha vacía? Veamos:
“La posición de la fichas es, alternativamente, horizontal y vertical; todas
ellas son dobles, es decir, tienen el mismo número de puntos en cada una
de las dos mitades y sus valores siguen un orden sucesivo: 1,2,3,4,5. ¿Qué
valor irá después de 5? (SE ESPERA UNA RESPUESTA).“Sí, el 6.
Entonces, la ficha vacía deberá tener un 6 en cada mitad.” “¿Cómo deben
ustedes dar su contestación? Miren la Hoja de respuestas. Verán que
debajo de la cabecera hay cuatro rectángulos destinados a EJEMPLOS, y
dentro de cada rectángulo las cifras 1,2,3,4,5,6 y 0 así como dos pequeños
recuadros, uno encima y otro debajo de cada cifra. Ustedes tendrán que
marcar con una raya el recuadro que está encima de la cifra que sea igual
al número de puntos que hay en la parte de arriba de la ficha y luego el
recuadro que está debajo de la cifra que sea igual al número de puntos de
la parte de abajo. En este ejemplo, como la contestación es 6/6, tendrán
que marcar con una línea los recuadros que están encima y debajo del 6.
Háganlo. ¿Han entendido cómo se marcan las respuestas? (ACLARAR; SI
ES PRECISO). Contesten ahora los demás ejemplos marcando sus
respuestas en los otros rectángulos destinados a EJEMPLOS en esa misma
línea”.
3.7.Confiabilidad (Keila)

La fiabilidad del D-70 se estudió siguiendo el método de las dos “mitades”,


es decir, hallando el iń dice de correlación entre las puntuaciones directas
obtenidas en los elementos pares y en los impares. Este iń dice se corrigió
con la fórmula de Spearman- Brown.

Las muestras utilizadas en este estudio son las siguientes:

 Muestra A: Varones y mujeres, profesionales con experiencia en


diversos campos.
 Muestra B: Varones, estudiantes de COU en un centro madrileño.
 Muestra C: Mujeres, estudiantes de COU en el mismo centro que
los varones de la muestra anterior.

Los resultados obtenidos se presentan en la tabla 1.

Tabla 1. Fiabilidad

Muestra N rxx D.t.


Media
A 157 0.89 29.87 5.88

B 157 0.82 4.30


30.46
C 146 0.82 28.88 4.69

3.8.Validez
Este índice se obtiene normalmente correlacionando los resultados de la
prueba con criterios externos o con otras pruebas, que aprecien los mismos
rasgos, cuya validez esté aprobada.
El iń dice de Validez representa el grado en que la prueba cumple
efectivamente el objetivo para que fuera diseñada.
Los resultados de correlacionar una prueba con otras proporcionan una
importante información complementaria acerca de su validez.
3.9.Normas Interpretativas
El D-70 se ha tipificado sobre una muestra española de escolares y
profesionales. Los baremos de escolares que se ofrecen se han realizado,
por separado, para cada sexo y curso. En la baremación de profesionales
se tuvieron en cuenta dos criterios distintos para clasificar la población de
referencia: a nivel cultural y a nivel profesional.
Como nivel cultural se entiende el grado de formación que posee el sujeto.
En la práctica, esto se ha fijado teniendo en cuenta los grados de enseñanza
que ha cursado, sobre la base de la enseñanza oficial. Cualquier otro tipo
de enseñanza se ha asimilado al grado aproximadamente equivalente en
aquélla.
Para fijar el nivel profesional se tiene en cuenta la experiencia laboral del
sujeto.
3.10. Descripción de los Grupos Interpretativos
El D-70 se ha tipificado sobre una muestra española de escolares y
profesionales. Los baremos de escolares que se ofrecen se han realizado,
por separado, para cada sexo y curso. En la baremación de profesionales
se tuvieron en cuenta dos criterios distintos para clasificar la población de
referencia: a nivel cultural y a nivel profesional. Como nivel cultural se
entiende el grado de formación que posee el sujeto. En la práctica, esto se
ha fijado teniendo en cuenta los grados de enseñanza que ha cursado, sobre
la base de la enseñanza oficial. Cualquier otro tipo de enseñanza se ha
asimilado al grado aproximadamente equivalente en aquélla. Para fijar el
nivel profesional se tiene en cuenta la experiencia laboral del sujeto.

Escolares
Estudiantes 1 y 2 curso de BUP, varones y mujeres por separado, que
cursaban estudios en diversos centros oficiales y privados. Estudiantes de
COU, varones y mujeres por separado, que cursaban sus estudios en
diversos centros españoles.

Profesionales
 Clasificados, atendiendo a su nivel profesional, en los grupos
siguientes:
 Directivos
 Técnicos Superiores
 Técnicos Medios
 Licenciados.
 Jefes de Ventas
 Agentes de Ventas
 Jefes Administrativos
 Administrativos (varones y mujeres por separado)
 Profesionales de Oficio
 Atendiendo a su nivel cultural, se presentan los siguientes baremos
de profesionales.
Ingenieros
 Licenciados (varones y mujeres por separado)
 Peritos e Ingenieros Técnicos
 Técnicos Mercantiles
 Bachillerato Superior
 Bachillerato Elemental
 Cultura General
3.11. Interpretación de puntuaciones

Se adjudica un punto por cada respuesta totalmente correcta,


entendiéndose por tal aquella en la que se ha dado las cifras exactas para
cada mitad de la ficha en blanco y en la posición correcta. Las inversiones
de posición se consideran soluciones erróneas. También se consideran
erróneas las respuestas que omiten el 0 (cero) y simplemente dejan en
blanco una mitad de la ficha del protocolo de la prueba.

TABLAS DE NORMAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD


INTELECTUAL

Edades
Percentiles dic-13 14-15 16-17 18-30 Población General

1 4 5 6 8 5
5 9 11 12 16 12
10 14 15 16 20 17
20 21 22 23 24 22
25 22 23 24 25 23
30 23 24 25 26 25
40 25 26 27 29 27
50 27 28 29 31 29
60 29 30 31 33 31
70 31 32 33 35 33
75 32 33 34 36 34
80 33 34 35 37 35
90 35 37 39 40 37
95 38 39 41 41 40
99 42 43 43 44 44
Percentiles Rangos
95 Superior
90-75 Superior al término medio
50 Término medio
25-10 Inferior al término medio
5 Deficiente

IV. LA IMPORTANCIA DE APLICAR TEST DE INTELIGENCIA EN UN


PROCESO DE SELECCIÓN (Nathalie)
V. CONCLUSIONES (Leily)

 La importancia de realizar aplicaciones de test de inteligencia radica


en que arrojaran resultados que nos va a permitir cuantificar la
inteligencia, valorándose así las aptitudes principales a base de
funciones intelectuales.
 El test dominó es una prueba que mide la capacidad de un individuo
para conceptualizar y así mismo aplicar un razonamiento sistemático
a nuevos problemas.
 Dentro de las empresas el test dominó es utilizado para contrastar
puramente la habilidad de los sujetos, al ser una prueba de rapidez,
siendo contrastada con la habilidad dentro del trabajo.
 Este tipo de test puede ser utilizada en el campo clínico, en orientación
psicopedagógica, vocacional y selección de personal.
 El test dominó puede ser aplicada de manera individual y grupal según
se requiera.

Referencias bibliográficas

Anstey, E., Pichot, P. (2005). Test de Dominós D 48. Madrid: 13° (ed.)

Carrillo, M. y López, A. (2014). La teoría de las inteligencias múltiples en la


enseñanza de las lenguas. Contextos Educativos, 17 (3), 79-89.
Carbajo, M. (2011). Historia de la inteligencia en relación a las personas mayores.
Revista pedagógica, 2 (14), 225-242.

Camps, E. (2015). La contribución de la madurez psicológica y de los Cinco


Grandes factores de personalidad a la predicción del rendimiento
académico en adolescentes. (Tesis Doctoral). Universitat Rovira iVirgili,
Tarragona, España.

Cattell, R.B. (1996). Refinamiento y test de Inteligencia de la Fluida y


Cristalizada. Revista psicología de la educación, 57 (3), 253 -270.

Grajeda, A. (2010). Estudio psicométrico de la versión abreviada del test de


matrices progresivas de Raven en alumnos de 4to y 5to de secundaria de
instituciones educativas estatales del distrito de Chaclacayo – Lima.
(Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú.

Pérez, E. y Medrano, L. (2013). Teorías contemporáneas de la inteligencia. Una


revisión crítica de la literatura. Revista Latinoamericana de Ciencia
Psicológica, 5 (2), 105-118.

Ruíz, D. (2013). Estandarización del Test de Matrices Progresivas de Raven:


Escala coloreada en población infantil Yaqui. (Tesis de Licenciatura).
Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora, México.

Villa, J. (2011). Memoria operativa, inteligencia y razonamiento. (Tesis


Doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid,
España.

Yela, M. (1996). La estructura diferencial de la inteligencia: El enfoque factorial.


Revista Psicothema, 8 (3), 293-325.

Potrebbero piacerti anche