Sei sulla pagina 1di 48

PLANIFICACIÓN Y

EVALUACION DEL
APROVECHAMIENTO
HIDRAULICO

Mg. Amancio Rojas Flores


PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN APROVECHAMIENTO

El estudio de un aprovechamiento constituye un proceso complejo e iterativo,


durante el cual, se comparan desde una óptica económica, pero sin perder
de vista su impacto ambiental, los diferentes esquemas tecnológicos
posibles, para terminar escogiendo el que más ventajas ofrece

Estos pasos se pueden definir como:

Identificación topográfica del lugar, incluido el salto bruto disponible

Evaluación de los recursos hidráulicos, para calcular la producción de


energía

Definición del aprovechamiento y evaluación preliminar de su costo

Evaluación del impacto ambiental y estudio de las medidas correctoras

Posibilidades de financiación y estudio económico del aprovechamiento

Conocimiento de los requisitos institucionales y de los procedimientos


administrativos para su autorización.
2
Para estudiar la viabilidad de un aprovechamiento es necesario comenzar por
evaluar su potencial energético, que es una función del caudal que se puede
turbinar y del salto disponible,

Luego hay que contemplar las técnicas utilizadas para evaluar un


emplazamiento: cartografía, geomorfología, trabajos de campo, etc. se
estudian las estructuras hidráulicas que integran, o pueden integrar, un
aprovechamiento - azudes, tomas de agua, canales hidráulicos, túneles,
aliviaderos etc.

Se verán los equipos electromecánicos que convertirán la energía


potencial del agua, en energía eléctrica. Se estudian los tipos de turbinas
existentes y sus campos de aplicación, los multiplicadores que con
frecuencia se intercalan entre turbina y generador, y los generadores
propiamente dichos

No podemos actualmente dejar de lado el tema medioambiental,


resaltando las ventajas que, desde el punto de vista global, ofrece este
recurso, ventajas que no eluden la necesidad de mitigar los impactos en el
ecosistema local.
Los proyectos hidroeléctricos son factibles en aquellos lugares en los cuales:
• Existan recursos hídricos superficiales.
• Se presenten adecuadas condiciones físicas para su implantación.
• Exista demanda de la energía generada por la central hidroeléctrica.

La fase de Prefactibilidad tiene por objeto realizar un análisis preliminar


sobre la viabilidad técnica, ambiental y económica del aprovechamiento
hidroeléctrico, con base en los datos obtenidos a nivel de Inventario.

Cuando se realiza un estudio a nivel de prefactibilidad se plantean varios


esquemas con respecto a la configuración de una PCH, por lo que es
importante que el análisis y comparación de estas distintas posibilidades a
ser estudiadas sean efectuadas expeditivamente en bases homogéneas y
comunes, caso contrario la selección de cierto esquema de
aprovechamiento energético sería erróneo.

En todas las obras que conformarán una PCH y cuyos estudios se realizan
a nivel de prefactibilidad, deberían poseer diseños semi-estandarizados con
la finalidad de:
o Facilitar su evaluación.
o Simplificar la construcción.
o Facilitar la identificación de determinados accesorios necesarios en las
distintas obras.
PLANIFICACIÓN Y EVALUACION DEL APROVECHAMIENTO
Recopilación y análisis de la información existente.
La recopilación de material se refiere a toda aquella información que
contribuya a los estudios del proyecto. La información puede ser variada y
recoger varios ámbitos tales como:

 Estudio de la demanda.

 Estudio socioeconómico

 Estudio Hidrológico.

 Estudio cartográfico y topográfico.

 Estudio geotécnico.

 Estudio ambiental.

 Otros.
1. ESTIMACION DE LA DEMANDA

El análisis de la demanda es una de las piezas fundamentales para el


estudio de una PCH;

sus resultados deben aportar el consumo actual en kw de la población a la


que se desea suministrar energía, y con él proyectar la demanda durante un
periodo, que bien puede ser 5, 10, 15, 20 años o más, según la necesidad

El estudio debe orientarse a conocer la demanda actual de la comunidad, la


demanda potencial de ésta y, su proyección futura.

Cada región aislada tiene sus propias características de densidad,


crecimiento poblacional, infraestructura, servicios existentes, recursos
naturales y potenciales de producción.
Metodología
La estimación de la demanda se realiza en dos etapas. La primera etapa,
en el gabinete, incluye la preparación de materiales y herramientas para el
estudio de campo. La segunda etapa es de trabajo de campo. Las tareas
de cada etapa son

Trabajo en gabinete:
 Búsqueda de mapas de ubicación y topografía de la zona de trabajo
 Ubicación e identificación de las vías de acceso y las facilidades de
transporte
 Ubicación y levantamiento de información estadística sobre la población
de las localidades involucradas en el proyecto, número de viviendas,
servicios básicos existentes y otros
 Preparación de fichas de encuestas: características domiciliarias,
principales actividades, producción, ingresos, gasto actual en energía,
acceso de la población
Trabajo de campo:

 Coordinación con las autoridades, líderes locales y representantes de


las organizaciones de base
 Entrevistas a las autoridades para conocer sus planes de desarrollo
 Evaluación del grado de organización de las diferentes instancias que
participan en el proceso
 Encuestas
 Identificación de las instituciones públicas, servicios básicos
existentes, negocios e industrias
 Realización de talleres de identificación de necesidades y demandas
 Preparación de la población para un adecuado uso de la electricidad
en la mejora de las actividades tradicionales de la comunidad
 Verificación de los proyectos ejecutados y en gestión
Demanda actual
Representa la potencia instalada de la comunidad, bien sea por familia o por
vivienda; en ella se identifican los instrumentos eléctricos y su potencia.

Demanda potencial
La demanda potencial refleja el uso de los instrumentos eléctricos durante
un día representativo, indicando dentro de un horario su uso, y reflejándose
como el consumo día.

Demanda futura
La demanda futura es la proyección de la demanda potencial en un periodo
de años que el diseñador ha establecido; para ello debe tenerse en cuenta
información acerca de natalidad, mortalidad, migración, emigración,
perspectivas de desarrollo de la comunidad, etcétera.
Estimación de la demanda actual
El suministro de energía eléctrica tiene el propósito mejorar las condiciones
de vida del usuario al ofertar energía para el uso doméstico y productivo con
un servicio confiable durante todo el año.

Por esta razón, es necesario que se tenga una idea clara del estado
energético la comunidad, además de otros factores como la situación
económica, productividad y perspectivas para el desarrollo de esta, pues la
energía eléctrica trae no solamente beneficios paras los usuarios, sino
también obligaciones.

. Información básica

Ortiz (2001), sugiere que, con el fin de identificar la demanda actual de la


comunidad o centro poblado al que se planea suministrar energía, se debe
conocer información que refleje el consumo energético:

• Población
• Tasa de crecimiento
• Número de viviendas o usuarios
• Capacidad instalada en negocios, talleres, servicios, industria
Estimación de la demanda actual
En pequeños sistemas aislados rurales, la estimación de la demanda actual se
realiza generalmente en base a la potencia, es decir a la demanda máxima de
potencia. A continuación se presentan dos métodos basados en la potencia y
un método que incluye un análisis mayor en términos de consumo de energía.

a. Método de Nosaki

Método empírico basado en el análisis de experiencias pasadas puede servir


para realizar una estimación rápida de la demanda actual. El método asume
que la potencia instalada per cápita tiene un rango total que depende del
número de habitantes. Para calcular la demanda promedio, se promedia el
valor más alto y el más bajo de los rangos establecidos por poblaciones.

En primer lugar, se considera la demanda proporcionada por la tabla 1 en


función del número de habitantes. Calculemos la demanda de un centro
poblado de 850 habitantes.
Tabla 1 Demanda para distintas poblaciones

Población (habitantes) Demanda de potencia (kW)

500 a 1000 15-35


1000 a 2000 35-80
2000 a 4000 80-180
4000 a 10 000 180-500
10 000 a 20 000 500 - 1200

Demanda actual 
15  35
 25kW
2

En segundo lugar, se corrige la demanda de acuerdo a las características


sociales de la comunidad o centro poblado (ingresos, acceso a mercados,
negocios, industrias, etc.)
b. Método desarrollado por Soluciones Prácticas

El método considera cuatro tipos de cargas, con los siguientes detalles:

 Demanda doméstica: demanda residencial, estimando una potencia de


entre 250 y 400 W/vivienda. Se toma en cuenta su ubicación geográfica,
tamaño promedio de las viviendas, número y tipo de focos a utilizar,
equipos electrodomésticos y otros.

 Demanda institucional: se estima una potencia en base a las instituciones


existentes (escuelas, postas de salud, municipio, local comunal, iglesia).

 Demanda industrial: se basa en las industrias y su posible tecnificación


con el apoyo de la energía eléctrica (bodegas, hoteles, carpinterías,
aserraderos, peladoras de arroz). En pequeños centros poblados, esta
demanda es mínima o nula, sin embargo de acuerdo a las características
del centro poblado, su ubicación y producción se puede estimar una
demanda de potencia.

 Alumbrado público: esta carga está compuesta por el número de


luminarias que se quiere instalar para este servicio.
Toda esta información es vaciada en una tabla en la que se incluirán
factores de simultaneidad y uso (ver tabla 2).

No todas las demandas se producen simultáneamente y es claro que de


acuerdo al grado de pobreza o desarrollo, el consumo industrial variará
durante la noche. Esto nos lleva a considerar una demanda diurna y una
nocturna. Hay dos factores a considerar:

o Factor de simultaneidad (fs): es la posibilidad de que un número de


usuarios utilicen el mismo equipo en el mismo momento, varía entre 0 y 1

o Factor de uso (fu): es la intensidad en el uso de los equipos, varía entre 0


y1

Al resultado final, la mayor potencia hallada en uno de los horarios (diurno o


nocturno), se suman las pérdidas en las redes de transmisión eléctrica
(entre 5 y 10 %), lo que nos dará la demanda actual a considerar en el
diseño del sistema.
Tabla 2 cálculo de la demanda
Potencia Carga diurna Carga nocturna
Tipo de
máxima
carga fs fu kW fs fu kW
(kW)

Domestica

Institucional

Industrial

Alumbrado
público
Total
Total diurno
nocturno
c. Método de demanda de energía desarrollado por Ortiz (2001)*

A continuación, trabajaremos de forma sintética con partes del método


desarrollado por Ramiro Ortiz, en su libro, Pequeñas centrales
hidroeléctricas (2001), metodología más rigurosa, que requiere mayor
información acerca de las actividades de la comunidad o centro poblado:

 Actividades en el hogar: hora de acostarse, levantarse, preparar los


alimentos, etc.

 Actividades industriales y comerciales: agricultura, industria maderera,


pesca, ganadería, minería, bodegas, restaurantes, hoteles y otros.

 Servicios públicos: colegios, escuelas, salud, comunicaciones, agua y


saneamiento

Con la información recabada se obtiene una visión de las necesidades de la


comunidad y puede asignarse una demanda o potencia eléctrica a cada una
de ellas, en lo que respecta a cada uno de los sectores:
• Demanda residencial: se debe tomar una vivienda representativa y
proyectarla hacia el total de las viviendas. La información de la demanda
residencial se dividirá en: iluminación; conservación y preparación de
alimentos y; recreación y comodidades.

• Demanda industrial y comercial: se pueden prever casos individuales de


acuerdo al tipo de industria y considerar, según sea el caso, una muestra
representativa de una industria mayoritaria, si fuera necesario. Algunos
datos de la demanda industrial se pueden ver en la tabla 3.

• Servicios públicos: la energía eléctrica aportará soluciones en materia de


salud, educación, comunicaciones y alumbrado público
Tabla 3 Potencia media de algunos equipos eléctricos

Residencial Potencia (w)


Congeladora 350
Computadora 400
Televisor 100
Radio Grabadora 30
Equipo de sonido 100
Licuadora 300
Ventilador 100
Máquina de coser 125
Plancha 1000
Cocina Eléctrica (cada hornilla) 1500

Agroindustria Potencia (Kw)


Aserradero 30 - 60
Carpintería 3 - 15
Trapiche 10 - 20
Telares 2 -6
Molino de granos 3 - 20
Piscifactoría 6 - 30
Toda la información obtenida es vaciada en la tabla 4. En su segunda
columna se coloca la potencia del equipo eléctrico a utilizar. La tercera
columna corresponde al coeficiente de simultaneidad (CS), este valor es
directamente proporcional al número de usuarios, tipo de actividad y horario
de uso. La cuarta columna es el número de usuarios: residenciales,
industriales, comerciales o servicios públicos.

El horario de uso (24 horas), está dividido en periodos según la actividad de


la comunidad. Esta división se obtiene de la información recogida en campo.
En la tabla 5 se consideró la siguiente distribución.
Tabla 5

PERIODO ACTIVIDAD
0-6 Descanso
6-8 Desayuno
8-12 Actividad industrial
12-14 Almuerzo
14-18 Actividad industrial
18-20 Comida
20-22 Recreación
22-24 Descanso
La demanda potencial en un periodo correspondiente a una actividad dada
en la tabla 5 se obtiene como el producto de la potencia del equipo eléctrico
usado en ese periodo por el coeficiente de la simultaneidad, multiplicado por
el número de usuarios.

El total de la demanda potencial del periodo en mención será la suma de


todas las demandas potenciales, de forma que al final se obtendrá el total
de la demanda en cada periodo de horas, denominándose la hora de
mayor valor demanda pico.
Tabla 4a EVALUACIÓN DE LA DEMANDA RESIDENCIAL

ENERGIA
UTILIDAD POTENCIA Nº CS HORARIO DE USO (horas)
kWh
(usuario
representativo) vatios % 0-6 6-8 8-12 12-14 14-18 18-20 20-22 22-24 DIA AÑO
Iluminación
Sala
Comedor
Dormitorio Nº 1
Dormitorio Nº 2
Dormitorio Nº 3
Baño
Puerta de entrada
Equipos Para
Alimentos
Refrigeradora
Licuadora
Cocina electrica
Recreacion
Televisor
Equipo de sonido
Equipo de computo
Ventilador
Otros
Horno eléctrico
Plancha
TOTAL
Tabla 4b EVALUACIÓN DE LA DEMANDA INDUSTRIAL - COMERCIAL

UTILIDAD POTEN Energía


CS HORARIO DE USO (horas)
(Usuario CIA Nº kwh
%
representativo) Vatios 0-6 6-8 8 - 12 12 - 14 14 - 18 18 – 20 20 - 22 22 - 24 Día Año
Industrial y comercial
Taller mecánico
Taller de carpintería
TOTAL

Tabla 4c EVALUACIÓN DE LA DEMANDA POR SERVICIOS PUBLICOS


UTILIDAD POTEN Energía
CS HORARIO DE USO (horas)
(Usuario CIA Nº kwh
%
representativo) Vatios 0-6 6-8 8 - 12 12 - 14 14 - 18 18 – 20 20 - 22 22 - 24 Día Año
Servicios públicos
Escuela
Salud : iluminación
Salud : Otros equipos
Alumbrado público
Iglesia
Comunicaciones
Agua potable
Entidades públicas
Club deportivo
Local comunal
TOTAL
DEMANDA TOTAL

Energía
UTILIDAD POTENCIA HORARIO DE USO (horas)
kwh
Vatios
0-6 6-8 8 - 12 12 - 14 14 - 18 18 – 20 20 - 22 22 - 24 Día Año
RESIDENCIAL
INDUSTRIAL Y
COMERCIAL
SERVICIOS
PUBLICOS
TOTAL
CRECIMIENTO DE LA DEMANDA POR POTENCIA
Y POR ENERGIA SEGÚN EL TIPO DE USUARIO

Año Residencial Industrial y comercial Servicios públicos


Potencia Energía Potencia Energía Potencia Energía
% Vatios % Kwh % Vatios % Kwh % Vatios % Kwh
0

t
2.- EVALUACIÓN SOCIOECONOMICA
En general, los proyectos de PCH tienen un gran componente social, el cual da
al proyecto un enfoque para el análisis de su evaluación en este sentido; deben
entonces considerarse los efectos indirectos y de valorización social, de
beneficios y costos que conlleva su instalación y manejo.

ANÁLISIS DE BENEFICIOS

La ejecución de un proyecto de PCH presenta soluciones a dos posibles


situaciones:
 la instalación de un nuevo servicio
 el reemplazo de una planta existente (generalmente diesel)

El uso de la energía en la comunidad genera también beneficios económicos


indirectos que se reflejan en actividades complementarias.
 Mejoramiento de la calidad de vida producida por una oferta más
amplia de energía.
 Mejoramiento de la estructura económica local.
 Reducción de la contaminación ambiental
 Efectos de generación de empleos. etc.
ANÁLISIS DE INGRESOS Y EGRESOS
El desarrollo del estudio debe plantear el flujo de los ingresos que tendrá el
proyecto y los costos en que incurre su implementación, evaluando las
utilidades del mismo.

Ingresos del proyecto


De acuerdo con la finalidad del proyecto en la actividad de producir energía,
se obtienen los siguientes ingresos:
 Los procedentes del suministro de energía
 Otros ingresos

Egresos del proyecto


Los egresos del proyecto normalmente se clasifican en directos e indirectos.
Costos directos
• Construcción de obras civiles
• Adquisición de equipo electromecánico
• Materiales para la construcción de la obra civil
• Costo de mano de obra para la construcción de obra civiles.
• Costo de mantenimiento y operación.
Costos indirectos
• costo de personal administrativo
• impuestos y contribuciones. etc
UTILIDADES
En términos de capital es importante determinar la ventaja de un proyecto
de inversión con relación al rédito total comprendido, independientemente
de su origen; para su determinación deben considerarse los siguientes
aspectos.

Retorno bruto
Los retornos brutos corrientes anuales son el resultado de la diferencia
entre los ingresos y egresos totales del proyecto.

Depreciación
La depreciación representa las devaluaciones periódicas de los activos
fijos de un proyecto; este influye sobre las utilidades, representadas por el
saldo entre retorno y depreciación

CALCULO DE RENTABILIDAD
Se deberán usar los métodos económicos conocidos para realizar el
cálculo de rentabilidad.
En el año de 1965, en Londres, un
singular personaje llamado Fritz
Schumacher fundó, junto con un
pequeño grupo de amigos, una
organización a la que pusieron por
nombre: Intermediate Technology
Development Group, hoy Practical
Action.

En 1985, este movimiento internacional liderado por Schumacher, condujo a


que se fundara, aquí en el Perú, la primera oficina internacional de Practical
Action fuera de Europa. En América Latina nuestro nombre es Soluciones
Prácticas.
ITDG
FONDO DE PROMOCION DE
MICROCENTRALES HIDRAULICAS

ENERGIA RURAL PARA EL


AREA RURAL DEL PERU
MCH CHALÁN (25 kW)
UBICACION
Distrito Miguel Iglesias (Chalán), Província Celendín,
Departamento Cajamarca, a 2,900 m.s.n.m.

LA MCH, USOS
La infraestructura de la MCH permite a población dar
doble uso ai canal de conducción: riego, y generación de
energía.

INVERSIÓN (USS)
Crédito 19,218
Aporte propio 17,382
Otros 46,183
Total 82,783

OTROS DATOS
Caudal : 0.052 m3 /s
Saldo bruto: 92 m.
Potencia: 25 kW
Turbina: Pelton, 3 inyectores
Ejecución: ITDG
Estado: operativo desde abril de 1995
MCH EL TINTE (14 kW)
UBICACIÓN
Cooperativa Agraria "Atahualpa Jerusalén". Distrito,
Provincia y Departamento Cajamarca, a 3,200
m.s.n.m.

LA MCH, USOS
La energía eléctrica es usada para alumbrado,
ordeño de vacas, termas, molienda de granos,
picado de pastos, cargador de baterías y
enfriamiento de leche.

INVERSION (US$)
Crédito 30,000
Aporte CAP 5,000
Total 35,000

OTROS DATOS
Caudal: 0.052 m3 /s
Salto bruto: 50 m.
Potencia: 15 kW
Turbina: Pelton .
Ejecución: ITDG
MCH YUMAHUAL (11 kW)

UBICACION
Quebrada Yumahual, Distrito Magdalena, Provincia y Departamento Cajamarca, a
1,800 m.s.n.m.

LA MCH, USOS
El beneficiario es un empresario privado, que ha
implementado una granja de pollos.

INVERSIÓN (USS)
Crédito 30,000
Aporte propio 4,200
Total 34,200 .

OTROS DATOS
Caudal: 0.050 m3 /s
Saldo bruto; 38.5m.
Potencia: 11 kW
Turbina: Pelton, 3 inyectores
Ejecución: ITDG
MCH TRINIDAD (4 kW)
UBICACION
Distrito Trinidad, Provincia Contumazá, Departamento Cajamarca, a 2,000 m.s.n.m

LA MCH, USOS
El propietario es un "empresario" rural y brinda
servicios de cargado de baterías, molienda de
granos y alumbrado a los pobladores de Trinidad.

INVERSIÓN (US$)
Crédito 12,000
Aporte propio 1,000
Otros 2,500
Total 15,500

OTROS DATOS
Caudal: 0.013 m3 /s
Saldo bruto: 54m.
Potencia: 4 kW
Turbina: Pelton, 3 inyectores
Ejecución: ITDG
MCH INCAHUASI (50 kW)

UBICACIÓN
Distrito Incahuasi, Provincia Ferreñafe, Departamento Lambayeque, a 2,600
m.s.n.m.

LA MCH, USOS
Dotar de energía eléctrica y promover el desarrollo de la población de Incahuasi,
posibilitando la implementación de nuevos servicios como: molienda de granos,
cargado de baterías, taller de carpintería, etc.

INVERSIÓN (US$)
Crédito 30,000
Ex-RENOM 92,537
FONCODES 113,897
Total 236,43

OTROS DATOS
Caudal: 0.165 m3 /s
Salto bruto: 55 m.
Potencia: 50 kW
Turbina: Pelton, 3 inyectores
MCH CHUGUR (75 kW)

UBICACION
Distrito Chugur, Provincia Hualgayoc, Dpto. Cajamarca 2 , 9 00 m.s.n.m.

LA MCH, USOS
Permitirá el acceso a servicios diversos, especialmente en el procesamiento de
productos lácteos (manjar blanco, queso y mantequilla), molienda de granos y
cargado de baterías.

INVERSION (USS)
Crédito 35,000
Ex-RENOM y otros 55,200
Total 90,200

OTROS DATOS
Caudal: 0.100 m3 /s
Saldo bruto: 124 m.
Potencia: 75 kW
Turbina: Pelton
Ejecución: ITDG/Ex-RENOM
MCH TORAYA (25 kW)

UBICACION
Distrito Toraya, Provincia Aymaraes, Departamento Apurímac, a 1,900 m.s.n.m.

LA MCH, USOS
Es de propiedad de un "empresario" rural, quien usa la
energía para una piscigranja y servicios de molienda de
granos, cargado de baterías y radio transmisión.

INVERSIÓN (USS)
Crédito 25,000
Aporte propio 11,330
Total 36,330

OTROS DATOS
Caudal: 0.150 m3 /s
Saldo bruto: 30 m.
Potencia: 25 kW
Turbina: Michel Bankl .
Ejecución: Propietario
MCH KAÑARIS (40 kW)
UBICACION
Comunidad de San Juan de Kañaris, Distrito Kañaris, Provincia Ferreñafe,
Departamento Lambayeque, a 2,300 m.s.n.m.

LA MCH, USOS
Promoviendo el desarrollo de la zona, dará mejores
condiciones de vida a sus pobladores.

INVERSIÓN (US$)
Crédito 50,000
Ex-RENOM y otros 140,200
Total 190,200

OTROS DATOS
Caudal: 0.150 m3 /s
Salto bruto: 48 m.
Potencia: 40 kW
Turbina: Pelton, 3 inyectores
Ejecución: ITDG/Ex-RENOM
MCH LA PECA (175 kW)

UBICACIÓN
Distrito La Peca, Provincia Bagua Cínica,
Departamento Amazonas, a 1,000 m.s.n.m.

L A MCH, U S OS
El crédito sirvió para rehabilitar la microcentral:
reparación del generador eléctrico. La
electricidad en este distrito ha permitido una
diversidad de usos: taller de carpintería,
soldadura, servicios de salud, educación, etc.

INVERSION (US$)
Crédito 10000

O T R O S DATOS
Caudal: 0.500 m3 /s
Saldo bruto: 45 m.
Potencia: 175 kW
Turbina; Francis
MCH SANTA ROSA DE CONGONA (3 kW)
UBICACIÓN
Caserío de Santa Rosa de Congona, Distrito Colasay, Provincia Jaén,
Departamento Cajamarca, a 2,100 m.s.n.m.

L A MCH, U S OS
Pequeño sistema hidroeléctrico utilizando un motor como generador. Beneficia a
12 familias con energía eléctrica y cargado de baterías para pobladores
aledaños.

INVERSIÓN (US$)
Crédito : 11,000

OTROS DATOS
Caudal: 0.03 m3 /s
Saldo bruto: 30 m.
Potencia: 3 kW
Turbina: Michel Banki :
Ejecución: Municipio Colasay
MCH EL TINGO (10 kW)

UBICACIÓN
Distrito Pacías, Provincia Luya Chica,
Departamento Amazonas, a 800 m.s.n.m.

LA MCH, USOS
Aserradero y cargador de baterías de propiedad privada.

INVERSIÓN (US$)
Crédito 19500
Aporte propio 8000
Total 27500

OTROS DATOS
Caudal: 0.04 m3 /s
Salto bruto: 50 m.
Potencia: 10kW
Turbina: Michel Banki
Ejecución: Propietario
MCH COMBAYO (50 kW)
UBICACION
Centro Poblado menor Combayo, Distrito La
Encañada, Provincia y Departamento Cajamarca, a
3,200 m.s.n.m.

LA MCH, USOS
Dotar de energía eléctrica y promover el desarrollo
económico y social de la comunidad de Combayo.
Acceso a la información y servicios básicos.

INVERSION (US$)
Crédito 50000
Ctar Cajamarca 27640
Otros 142300
Total 219940
OTROS DATOS
Caudal: 0.150 m3 /s
Saldo bruto: 62 m.
Potencia: 50 kW
Turbina: Pelton
Ejecución: ITDG/CTAR-Cajamarca
MCH TAMBORAPA PUEBLO (40 kW)
UBICACION
Distrito Tabaconas, Provincia San Ignacio,
Departamento Cajamarca, a 1,200 m.s.n.m.

LA MCH, USOS
Permitirá el acceso a la energía eléctrica para uso
doméstico e industrial, cargadores de baterías.

INVERSIÓN (US$)
Crédito 44,000
Aporte Comunal 16,200
SIAT 36,200
FONCODES 45,600
Total 142,000

OTROS DATOS
Caudal: 0.150 m3 /s
Saldo bruto: 47.50 m .
Potencia: 40 kW
Turbina: Pelton .
Ejecución: ITDG/SIAT
MCH HUARANGO (50 kW)
UBICACIÓN
Distrito Huarango, Provincia San Ignacio,
Departamento Cajamarca, a 890 m.s.n.m.

LA MCH, USOS
Permitirá el funcionamiento de aserraderos, molino
de granos, cargadores de baterías, congeladoras,
fotocopiadoras y sistema de radio transmisión.

INVERSIÓN (US$)
Crédito 50,000
Municipio y otros 180,000
Total 230,000

OTROS DATOS
Caudal: 0.500 m3 /s
Saldo bruto: 20 m.
Potencia: 50 kW
Turbina: Michel Banki
Ejecución: ITDG/Municipio
MCH CORTEGANA (32 kW)
UBICACION
Distrito Cortegana, Provincia Celendín, Departamento Cajamarcaa2,600 m.s.n.m

LA MCH, USOS
Beneficiará a la población con el servicio eléctrico,
posibilitando la molienda de granos, cargado de
baterías, taller de carpintería, procesamiento de
chancaca y productos lácteos. Mejora en la calidad
del servicio en educación, comunicación y salud.

INVERSION (US$)
Crédito 50,000
CTAR-Cajamarca 7,150
FONCODES 39,000
Otros 20.850
Total 117,000

OTROS DATOS
Caudal: 0.05 m3 /s
Salto bruto: 106 m.
Potencia: 32 kW
Turbina: Pelton, 2 inyectores
Ejecución: ITDG/Municipio

Potrebbero piacerti anche