Sei sulla pagina 1di 53

TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS

CLAUSTRALES EN LOS MONASTERIOS


FEMENINOS CISTERCIENSES DE CASTILLA Y
LEÓN. ESTADO DE LA CUESTIÓN1
ELENA CASAS CASTELLS
Universidad Autónoma de Madrid

El estudio que aquí presentamos quiere dar a conocer las fábricas m e -


dievales de nueve monasterios cistercienses femeninos, que se encuentran e m -
plazados e n la actual c o m u n i d a d de Castilla y León, e n varias localidades de
las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia y Segovia.
Hasta el estado actual de nuestras investigaciones, los trabajos realizados
de la rama femenina de la o r d e n se h a n centrado f u n d a m e n t a l m e n t e e n la
espiritualidad así c o m o e n aspectos histórico-artísticos que, e n ocasiones, p o c o
tenían q u e v e r c o n la realidad de sus c o m u n i d a d e s . A ello se u n e n algunas
confusiones cometidas n o sólo e n las fechas de fundación de sus monasterios
sino también e n la descripción y e n las soluciones adoptadas p o r algunas de
sus dependencias, dejándose guiar p o r lo que creían que era veraz, correcta-
mente analizado, h u y e n d o — p o r así d e c i r l o — de una investigación que merecía
ser sistemática y rigurosa. Sin embargo, contamos con estudios ejemplares de
investigadores pioneros que h a n sabido explicar y situar el e d i f i c i o c o m o u n
ente i n d e p e n d i e n t e , sin dejar de lado su relación c o n otros d e l e n t o r n o geográ-
fico. Este sería el caso de L e o p o l d o Torres B a l b á s , Vicente Lampérez y Romea
o M a n u e l G ó m e z M o r e n o , p o r mencionar a los m á s destacados dentro de la
arquitectura m e d i e v a l hispana, sin olvidar algunos más recientes c o m o Isidro
2

Bango Torviso y Carlos Valle Pérez. A pesar de t o d o , aún existen monasterios


de gran importancia que adolecen de u n estudio p r o f u n d o y actualizado. Tal
es el caso de las Huelgas Reales (Burgos) o San Andrés de A r r o y o (Palencia),

1. Esta ponencia recoge de una forma resumida pero pormenorizada, el trabajo de mi


tesis doctoral que con el título Arquitectura ele los monasterios cistercienses femeninos en Castilla y
León. Siglos xii y xm, fue defendida el 10 de septiembre de 2004 en el Departamento de Historia
y Teoría del Arte de la UAM, bajo la dirección del Prof. D . Isidro G . BANGO TORVISO. Esperamos,
en breve, publicarla durante este año.
2. Todos ellos contaron con una ventaja irrepetible como fue conocet y estudiar, por
primera vez, muchos de estos monasterios los cuales se encontraban abandonados, en ruina,
necesitados de una profunda restauración, hasta incluso —en algunos casos— desaparecidos, sin
dejar ningún testimonio material ni documental y sólo gráfico (planos, dibujos, ilustraciones). De
ahí el valor de sus trabajos.

99
ELENA CASAS CASTELLS

c o n personalidad p r o p i a , q u e h a n jugado u n papel destacado dentro de la ar-


quitectura monástica m e d i e v a l española. D a d o q u e la mayoría de los edificios
— q u e aquí v a n a ser objeto de e s t u d i o — conservan parte o gran parte d e
sus fábricas románica y gótica, daremos p r i o r i d a d a los periodos alto y bajo
medievales.

LAS MUJERES EN EL CRISTIANISMO MEDIEVAL. ORÍGENES, FUNDACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS


MONJAS CISTERCIENSES

Es u n h e c h o indiscutible q u e e n la v i d a y e n la obra de la inmensa m a -


yoría de los fundadores monásticos encontramos, antes o después, e l elemento
f e m e n i n o . Este es el caso de las monjas cistercienses. Los siglos XII y xin m a r c a n
su n a c i m i e n t o . El deseo de emular desde sus inicios el e j e m p l o de austeridad
de los monjes, los cuales promovían la vuelta a u n monacato rigorista — a l e j a d o
del l u j o y de las riquezas de las q u e habían sido protagonistas numerosas aba-
días cluniacenses—, f u e lo q u e a n i m ó a u n g r a n número de mujeres piadosas,
deseosas de integrarse y f o r m a r parte de esta nueva espiritualidad monástica.
Pero el h e c h o d e tener q u e tomar responsabilidades y cuidados sobre su suerte,
por parte d e la rama masculina, f u e interpretado c o m o u n obstáculo q u e hacía
peligrar la estabilidad de la p r o p i a institución religiosa. Si, e n u n p r i n c i p i o , la
respuesta será negativa, p o c o a p o c o irá creciendo el número de fundaciones,
gracias al a p o y o de abades c o m o Esteban H a r d i n g . A él se debe el n a c i m i e n t o
3

del p r i m e r monasterio f e m e n i n o , Tart — a unos 10 k m al norte d e Císter, cerca


de D i j o n — d o n d e en 1120, decidió f u n d a r u n a casa de religiosas, aceptándola
c o m o filial. Hasta el m o m e n t o n o está m u y claro cuáles f u e r o n las circunstan-
cias q u e l l e v a r o n a f u n d a r l o , ya q u e a u n q u e contaba c o n el a p o y o d e l citado
4

abad, n o h a y evidencia de q u e el Capítulo General cisterciense decidiera tomar


responsabilidad alguna, o q u e los monjes se hicieran cargo d e l c u i d a d o material
y espiritual de esta n u e v a c o m u n i d a d . Es m á s , parece q u e su respuesta f u e
adoptar u n a postura de n o intervención, e v i t a n d o de esta f o r m a inmiscuirse e n
t o d o lo relativo a las monjas. 5

Aún manteniéndose e n los firmes p r i n c i p i o s de n o interferencia, el ingreso


de congregaciones c o m o Savigny y Obazine, e n 1147, d e s e n c a d e n ó u n n u e v o

3. VAN DAMME 1962, 111-137; ÁLVAREZ PALENZUELA 1978, 19-22; BOUTON el alii 1982, 19-61;
HERRERA 1984, 81 y 212-213; GARCÍA M . COLOMBAS 1993-1994, I , 78-79; BERMAN 1999, 827.
4. Los primeros documentos escritos mencionan como padrinos principales al obispo de
la diócesis de Langres, su capítulo catedralicio, la familia ducal de Borgoña y Esteban Harding
(LEKAI 1987, 449; MASOLIVER 1994, I I I , 167; BERMAN 1999, 828-829 y nota 19; i d . 2002, 89; ALONSO
ÁLVAREZ 2004, 20). Sobre los inicios de Tart, vid. GUIGNARD 1878, 643-649; BOUTON 1953a, 90-92;
id. 1953b, 238-247; i d . 1959-1968, I , 119-120; i d . 1986-1989, I , 43-49 y 53-57; i d . 1995, I , 15-16;
BOUTON et alii 1982, 19-39; TYBURG 1965, 36-48; CONNOR 1970, 132-133; i d . 1995, I , 38-43; i d . 1998,
211-218; COCHERIL 1979-1980, I , 447; GANCK 1984, 239; HERRERA 1984, 213-228; RISSEL 1988, 43-64,
donde se incluye una relación de sus filiales, así como GARCÍA M . COLOMBAS 1993-1994, I I , 882¬
884; MASOLIVER 1994, I I I , 166-168; DEGLER-SPENGLER 1995, I , 87-94; FRAXCE 1998, 141; CHAUVLN 2001,
195 y 202; VEYSSIERE 2001, 183-185; Roux 2003, 82-83.
5. Vid. THOMPSON 1978, 227-240; CAVERO DOMÍNGUEZ 1999a, I , 75; Roux 2003, 83.

100
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.

c o n f l i c t o para la o r d e n , 6
n o p u d i e n d o precisar el l u g a r de las monjas d e n t r o
de esta n u e v a organización. A n t e la falta de unas directivas precisas, la relación
entre las abadías, q u e día a día i b a n siendo a d m i t i d a s , y las monjas bajo su
atención y c u i d a d o , c o n t i n u ó . Será p o c o d e s p u é s de la citada fecha, c u a n d o Tart
fue reconocida c o m o f u n d a c i ó n de Císter, 7
t o m a n d o m u y p r o n t o la iniciativa,
o r g a n i z a n d o Capítulos Generales anuales para sus casas afiliadas. 8

Mientras tanto, la multiplicación descontrolada d e establecimientos feme-


n i n o s , q u e s i n c o n s e n t i m i e n t o f o r m a l de la o r d e n seguían las reglas y hasta se
a u t o t i t u l a b a n cistercienses, p r o s i g u i ó . 9
Ello c r e ó tal carga de o b l i g a c i o n e s para
los monjes, q u e m u y p r o n t o se s i n t i e r o n a b r u m a d o s . Pero para las c o m u n i d a -
des femeninas supuso u n b e n e f i c i o , ya q u e se les h i z o partícipes de todos los
derechos y p r i v i l e g i o s , t e n i e n d o e l Capítulo G e n e r a l d e Císter q u e i n t e r v e n i r y
legislar para ellas, darles a cada u n a u n abad i n m e d i a t o así c o m o proveerles
de capellanes y c o n f e s o r e s , 10
l o q u e equivalía a asumir la existencia o f i c i a l de
esta rama f e m e n i n a .

Ante esta situación, la p r i m e r a intervención documentada d e l Capítulo


G e n e r a l sobre u n a abadía de monjas tendrá lugar e n las Huelgas de Burgos, a

6. Debemos distinguir entre todos los monasterios de monjas cistercienses, aquellos


cuyas monjas procedían directamente de su casa madre, de Tart; los que eran originariamente
independientes, pero se unieron a Tart por afiliación, como es el caso de los monasterios
indicados y, por último, las abadías independientes del control de u n abad de la orden, pero
sometidos a la jurisdicción del ordinario del lugar. Los monasterios salidos de Tart, adoptaron las
observancias cistercienses en su integridad, mientras que los otros tan sólo en parte (vid. BOUTON
1953b, 238-240; CONNOH 1970, 148; HERRERA 1984, 214; i d . 1985, 297; FRANCE 1998, 143; LECLERCQ
1990, 139-156; BERMAN 1999, 829-831; LWVRENCE 1999, 273; Roux 2003, 83).
7. Vid. THOMPSON 1978, 227-250; LEKAI 1987, 450; DEGI.ER-SPENGIER 1991, I , 53-60; MASOLIVER
1994, I I I , 168.
8. Según BoutON (1986-1989, I , 47-49), LEKAI (1987, 450) y ALONSO ÁLVAREZ (2004, 20),
hacia fines del siglo xn, la abadesa de Tart convocará capítulos anuales para sus dieciocho
casas afiliadas, en la festividad de San Miguel (29 de septiembre), en presencia del abad de
Císter, o de u n representante nombrado al efecto. La organización de estos capítulos era muy
semejante al General de Císter, donde la abadesa de Tart se arrogaba el derecho de visita y
corregir a todas sus casas filiales, para mantener una disciplina común. Vid. sobre los capítulos
organizados para monjas cistercienses tanto en Francia como en España, los estudios de MULLER
1912, 65-72, 114-119 y 152; KRENIG 1954, 81-89; DIMIER 1960, 268-275; BOUTON 1986-1989, I , 50-51
y CONNOR 1995, I , 42-45.
9. No hay datos fidedignos sobre el número de conventos que se titulaban cistercienses,
sin estar incorporados. En su máximo auge, es probable que el número total de monasterios
femeninos fuera mayor incluso que el de los masculinos. Así sabemos que en Inglaterra y
Gales había treinta y dos casas; las cifras eran menores en Irlanda y Escandinavia. Los Países
Bajos tenían a mediados del siglo xm unas setenta. En Portugal eran diez. En España e Italia
setenta cada una. En la zona germana, incluyendo Austria y Suiza, había unas trescientas. Francia
estaba un poco detrás con unos doscientos monasterios. De acuerdo con esta lista del siglo xv,
el número total de casas incorporadas ascendía aproximadamente a doscientas once (Vid. LEKAI
1987, 455-456).
10. La aportación del abad y sus monjes, respecto a las comunidades femeninas, se
planteaba en dos direcciones: atención espiritual (administración de los sacramentos, seguimiento
espiritual de las comunidades, intervención en profesiones así como en las elecciones de las
abadesas, etc.) y atención material; naturalmente, la mujer de los siglos xn y XIII "no podía"
entender de cuestiones administrativas, así que para evitar males económicos, los administradores
y orientadores debían ser monjes, A ello debemos unir que eran responsables de la disciplina de
la comunidad por medio de las visitas anuales y los primeros en arbitrar en las disputas entre

101
E L E N A CASAS CASTELLS

la q u e se le autoriza a ser, e n 1187, según la v o l u n t a d d e su f u n d a d o r e l rey


A l f o n s o V I I I de Castilla, la casa m a d r e de u n a c o n g r e g a c i ó n que debía a g r u -
par a todas las monjas cistercienses d e l r e i n o c a s t e l l a n o - l e o n é s . Habrá q u e
11

esperar a p r i n c i p i o s d e l xm para q u e e l capítulo dicte unas medidas relativas


al c o n j u n t o de estas abadías femeninas. Así e n 1206, se p r o h i b e a la religiosas
la e d u c a c i ó n d e n i ñ o s y e n 1213, a d m i t e n que las monjas f o r m e n parte de la
12

o r d e n , elaborando unas normas d e vida específicas q u e desarrollan la estricta


práctica de la clausura condición sine qua non para toda incorporación a la
13

orden.

Sus principales obstáculos vendrán determinados p o r una dependencia total


de los monasterios masculinos, menores expectativas d e autonomía espiritual,
e c o n ó m i c a y administrativa y , p o r último, dificultades para su e x p a n s i ó n , l o
que supondrá u n g r a n d e s c o n o c i m i e n t o d e los mismos. Llegará u n m o m e n t o
en q u e se p r o h i b a c u a l q u i e r nueva i n c o r p o r a c i ó n a la o r d e n d e n u e v o s m o -
nasterios, siendo desde 1 2 2 0 su política más coercitiva, reiterándose d e f o r m a
14

más drástica e n 1228. I n c l u s o e n agosto de 1251, la Santa Sede c o n c e d e una


15

bula p o r la q u e renuncia a i m p o n e r incorporaciones a la o r d e n a través de


la e x p e d i c i ó n de breves p o n t i f i c i o s , c e d i e n d o la entera responsabilidad d e las
fundaciones al Capítulo G e n e r a l . Pero estas decisiones n o irán a c o m p a ñ a d a s de
16

hechos, y c o n el t i e m p o acabará e s t a b l e c i é n d o s e u n p r o c e d i m i e n t o de i n c o r p o -
ración: toda abadía postulante será sometida a una investigación c o n d u c i d a p o r
dos abades de la o r d e n asignados p o r el Capítulo General, t e n i e n d o que verificar
si su ubicación era c o n f o r m e a la regla, si contaba c o n suficientes recursos y

monjas y defender en los litigios con los extraños. Si la casa atravesaba dificultades financieras,
debían tratar de aliviarlas y si la gravedad del problema sugería la dispersión, traslado o supresión
de la misma, la decisión era tomada por el Capítulo General, sobre la base del informe del
padre inmediato (ROBÍN 1943, 342-378; HERMANS 1969, 64-73; BEYEU 1970, 334-341; CONNOR 1970,
146-148; id. 1972, 230-260; FREED 1972, 311-327; THOMPSON 1978, 227-250; PIQLÍER I JOVER 1981, 41¬
49; FRIEDLANDER 1982, 101-110; LEKAI 1987, 454-455; CAVT.RO DOMÍNGUEZ 1999a, I , 76; id. 1999b, 795;
BERMAN 1999, 838-839; Roux 2003, 84).
11. No obstante, hay que recordar que hasta 1190 tampoco aparecen reflejadas en las
definiciones conservadas de los Capítulos Generales las fundaciones de monasterios masculinos
(BAURY 1999, I , 79).
12. CANIVEZ 1933-1941, I , def. 5, 320-321.
13. Vid. sobre este tema, CANIVEZ 1933-1941, I , def. 3, 405; HUYGLE 1944, 21-52, 65-67 y
74-87; ANSON 1968, 117-118; CONNOR 1970, 149; SOUTHERN 1970, 316; GAZEAU 1974, 289-308; COCHERIL
1979-1980, I , 450; LECLERCQ 1980a, 445-458; i d . 1980b, 449-453; id. 1981, 366-377; FRIEDLANDER 1982,
105; BOUTON 1986-1989, I , 68; LEKAI 1987, 454; MUÑOZ FERNÁNDEZ 1989, 184-188; VIDAL CELMA 1986,
314-318; WADE LADARGE 1988, 134-135; ARANA 1992, 76-77; GARCÍA M . COLOMBAS 1993-1994, I I , 876¬
877; CASAS CASTELLS 1994a, 689-690, y notas 3 y 4; id. 1998a, 33 y 48, nota 36; id. 1998b, 1144
y 1146, nota 9; id. 1999a, 815; DEGLER-SPENGI.ER 1995, I , 97-98; PIQUER I JOVER 1996, 131-141; BAURY
1999, I , 71-72 y 81; CAVERO DOMÍNGUEZ 1999b, 809; LAWRENCE 1999, 274; Roux 2003, 83.
14. Vid. CANIVEZ 1933-1941, I , def. 4, 517. Sobre el alcance general de este nuevo decreto,
vid. THOMPSON 1978, 227-252; BOUTON 1986-1989, I , 68-69; MASOLIVER 1994, I I I , 169-170 y nota 209;
DEGLER-SPENGLER 1995, I , 100; BAURY 1999, I , 72; CAVERO DOMÍNGUEZ 1999b, 809.
15. No habían de erigirse más conventos en nombre de la orden. "Si algún convento
de monjas n o integrado todavía en la Orden o no construido desea imitar nuestras instituciones,
no lo prohibimos; pero no aceptaremos el cuidado de sus almas ni visitas anuales" (CANIVEZ
1933-1941, I I , def. 16, 68; BAURY 2001, 35 y 81-82).
16. CANIVEZ 1933-1941, I I , año 1251, def. 4, 361.

102
T I P O L O G Í A D E LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.,

si se respetaba la clausura. C u m p l i d a s estas condiciones, la incorporación de la


abadía a la o r d e n quedaba así sujeta a la aprobación del Capítulo General, el
cual debía emitir una opinión favorable, designar al abad i n m e d i a t o , ejerciendo
a partir de entonces su tutela sobre la nueva c o m u n i d a d .
D e hecho o de derecho, a comienzos d e l siglo XIII se había consolidado
ya la rama femenina cisterciense, d e t e r m i n a n d o que el Capítulo General se
viera o b l i g a d o a suscribirlo. Los monjes c o m e n z a r o n a clarificar los múltiples
17

problemas q u e ello les iba a acarrear, n o encontrándose ante la tesitura de or-


ganizar sus monasterios, los cuales llevaban f u n c i o n a n d o hacía u n t i e m p o , c o n
su dinámica y sus peculiaridades. Sólo les quedaba aceptarlos y atenderlos.
Así pues, y t e n i e n d o en cuenta que el Císter f e m e n i n o era ya una realidad,
cuya red estaba perfectamente constituida, el éxito de su r e f o r m a n o admite
lugar a dudas, u n i d o a la extraordinaria expansión a la que se v i o abocada la
o r d e n . Tal afluencia n u n c a debemos considerarla c o m o p r o p i e d a d de algunas
regiones o países. Esta efervescencia de vida monástica vemos q u e brota, en
gran parte, de la actividad de los abades. Por tanto, de este m o d o es c o m o
nacieron las monjas cistercienses.

LOS MONASTERIOS FEMENINOS CISTERCIENSES EN CASTILLA Y LEÓN. FUNDACIÓN, FUNDADORES


Y CRONOLOGÍA DE LAS FUNDACIONES

U n dato que debemos tener e n cuenta en el estudio de cada u n o de los


monasterios de la rama femenina de la o r d e n en Castilla y León, es precisar
en q u é fecha se llevó a cabo su fundación, aunque más b i e n sea preferible
hablar de etapa o período f u n d a c i o n a l . Lógicamente, este período se inicia c o n
la adquisición de unos terrenos adecuados p o r parte de los fundadores. Por
supuesto, el Capítulo General cisterciense debía llevar a cabo la c o r r e s p o n d i e n -
te inspección, asegurándose de que el lugar escogido era el más idóneo para
la c o m u n i d a d de monjas que iba a habitarlo, construyéndose — e n algunos
casos— sus abadías próximas a una masculina, lo q u e facilitaría su m a n t e n i -
m i e n t o tanto espiritual c o m o material. Seguidamente se hacía la consiguiente
entrega a la c o m u n i d a d naciente para la construcción d e l recinto monástico
— a c o m p a ñ a d o de la dotación o f i c i a l — , una vez ya instalada, así c o m o la
18

confirmación n o sólo d e l monarca reinante sino también d e l pontífice asignado


en ese m o m e n t o . En el caso de afiliaciones de monasterios ya existentes, tenían
que pasar p o r u n a serie de trámites encaminados al cambio de hábito y a las
visitas que el abad i n m e d i a t o o abadesa de la casa-madre debían realizar, c o n
objeto de c o m p r o b a r el grado de aceptación de los usos y costumbres de la

17. Vid. CANIVEZ 1933-1941, I I , 361; BOUTON 1986-1989, I , 70-71; LEKAI 1987, 455; DEGLER-
SPENGLER 1982, 507-578; id. 1995, I , 99 y 101; BAURY 1999, I , 72 y 74; id. 2001, 39 y 42; CAVERO
DOMÍNGUEZ 1999b, 809; Roux 2003, 83-84; ALONSO ÁLVAREZ 2004, 20-21.
18. En el siguiente apartado analizaremos con más detalle cómo debía ser y qué
condiciones debía cumplir el emplazamiento así como la construcción del monasterio —antes de
ser habitado por la comunidad femenina—, siguiendo el llamado "esquema benedictino", aplicado
de una forma más flexible y no tan rigurosa como en el caso de los monasterios masculinos.

103
ELENA CASAS CASTELLS

o r d e n q u e tenía q u e i m p e r a r e n cada c o m u n i d a d a partir de su incorporación


a la vida cisterciense. 19

Respecto a los fundadores, n o cabe d u d a q u e la participación de la m o n a r -


quía f u e determinante e n la e r e c c i ó n de estos establecimientos femeninos durante
los reinados d e l e m p e r a d o r A l f o n s o V I I , d e A l f o n s o V I I I de Castilla, así c o m o
20

Fernando I I y A l f o n s o I X de León, y e n especial, d e F e r n a n d o I I I . D e hecho,


su a p o y o e c o n ó m i c o f u e u n o de los m o t i v o s más importantes, pero n o será e l
único. T a m b i é n la predilección o n o d e ellos c o m o lugares de enterramiento o
descanso eterno, debemos considerarla c o m o o t r o factor a tener e n cuenta. E n
este sentido, A l f o n s o V I I I y Leonor d e Castilla retomarán — d e alguna m a n e -
r a — la antigua tradición d e las monarquías hispanas a l elegir e l monasterio d e
las Huelgas de Burgos c o m o panteón funerario suyo y de sus descendientes. 21

Otros monasterios femeninos serán escogidos p o r las reinas fundadoras c o m o


Urraca López d e H a r o , mujer de Fernando I I , e n Vileña (Burgos). Pero j u n t o
al p a p e l d e s e m p e ñ a d o p o r la monarquía, se detecta a l m i s m o t i e m p o u n g r a n
linaje n o b i l i a r i o , f u n d a m e n t a l para la dotación inicial d e l p a t r i m o n i o monástico,
siendo auténticos patronos y benefactores de estos monasterios. Es i m p o r t a n t e
destacar la implicación d e determinados linajes, ligados incluso p o r parentesco
a otras familias f u n d a d o r a s . Este sería el caso de Estefanía Ramírez, la cual,
22

una vez v i u d a , ofrece a la o r d e n d e l Císter e l monasterio de Carrizo (León). Su


sobrina, María Núñez, fundará — a ñ o s m á s t a r d e — O t e r o de las D u e ñ a s ( L e ó n ) ,
y o t r o pariente suyo, García Pérez, j u n t o a su esposa Teresa dará c o m i e n z o a l
monasterio de Santa María la Real de Gradefes (León), T a m b i é n estaban u n i d o s
entre sí los fundadores de San Andrés de A r r o y o (Palencia), Santa María y San
Salvador d e Cañas (Logroño) y Vileña (Burgos). Quedaría p o r comentar las f u n -
daciones llevadas a cabo p o r eclesiásticos. Para ello contamos c o n e l caso d e
Santa María de G ó m e z Román ( e n Arévalo, Ávila), f u n d a d o p o r u n o b i s p o .

Pero j u n t o a los m o t i v o s apuntados, n o d e b e m o s olvidar la importancia


que para esta clase nobiliaria — a l f u n d a r u n monasterio f e m e n i n o o convertirse
e n b e n e f a c t o r — suponía, además de las correspondientes gracias espirituales, u n
prestigio social. Desde esta óptica debemos c o n t e m p l a r e l papel ejercido p o r
las fundadoras y sus descendientes. U n a de las causas q u e l l e v a r o n a muchas
mujeres tanto de la nobleza c o m o d e la realeza, generalmente viudas, f u e d e

19. COCHERIL 1964, 222; ÁLVAREZ PALENZUELA 1978, 241; PÉREZ EMBID WAMBA 1986, 29; GARCÍA
FLORES 2003, 3.
20. Aunque no faltará patrones aristócratas, resulta claramente preponderante la acción
real, tanto durante el reinado del Emperador Alfonso V I I como bajo el de su nieto Alfonso
VLU, siendo bien conocida —como seguidamente indicaremos—, su actitud benefactora hacia los
monasterios cistercienses femeninos, a los cuales congregó en torno a su fundación familiar de
las Huelgas (PÉREZ EMBID WAMBA 1991, 54).
21. Vid., sobre el tema, los estudios de BANGO TORVISO 1998a, 307 y 321; ABAD CASTRO
2001, I , 65.
22. Vid., en este sentido, los trabajos de HERRÁEZ ORTEGA y COSMEN ALONSO 1992, 67-71;
MARTÍNEZ SOPEÑA 1993, 818; i d . 2003, 49 y nota 38, 51; ALONSO MELCÓN 1996, 921-932; BAURY 1999,
I , 244-246; CAVERO DOMÍNGUEZ 1999a, I , 85; i d . 1999b, 810; GARCÍA FLORES 2003, 67-68; ALONSO ÁLVAREZ
2004, 24.

104
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.

" o r d e n f a m i l i a r " . Encontramos e n estas fundaciones femeninas u n interés p o r


23

parte de la f u n d a d o r a o de s u familia d e controlar varios aspectos d e la vida


del monasterio, b i e n a través d e s u p r o p i o n o m b r a m i e n t o o d e alguna hija e
incluso sobrina c o m o abadesa, i n t e r v i n i e n d o — e n ocasiones— e n su elección,
o b i e n mediante la existencia de una figura, la Señora, que j u n t o a la abadesa,
será la encargada d e representar al monasterio e n asuntos temporales q u e p r e -
cisaban buenas relaciones políticas sobre t o d o durante los primeros a ñ o s . E n 24

ese sentido, contamos c o n el e j e m p l o de la Señora de las Huelgas d e Burgos,


título co nfiado a las infantas castellanas c o m o protectoras y representantes d e
la m o n a r q u í a .
25

Este m i s m o p a p e l , aunque c o n distinto n o m b r e , será d e s e m p e ñ a d o e n


Carrizo p o r Estefanía Ramírez y e n Vileña p o r Urraca López de H a r o . 26

Y e n cuanto al tema d e las abadesas, e n Gradefes y e n San Andrés d e


A r r o y o , las propias fundadoras o c u p a r o n este cargo, mientras q u e e n Carrizo
será la hija de los fundadores.
Para terminar, o t r o p u n t o d e interés tiene que v e r c o n la cronología q u e
se suele asignar a las fundaciones d e estos monasterios femeninos, las cuales
se llevaron a cabo c o n cierto retraso respecto a las d e monjes. D e hecho t u -
v i e r o n q u e pasar m u c h o m á s d e 20 años, para p o d e r contar c o n la presencia
del p r i m e r monasterio f e m e n i n o hispano, a través de u n a afiliación, c o m o es
el caso d e l monasterio d e monjas — q u e vivían bajo la regla d e San B e n i t o — ,
de San Vicente e l Real (Segovia). A u n q u e hasta e l 15 d e agosto d e 1428 n o se
hace m e n c i ó n expresa a la o r d e n cisterciense, la tradición ha v e n i d o f e c h á n d o l o
ca, 1156, a instancias d e l rey A l f o n s o V I I , c o n l o que, d e ser cierta esta fecha,
estaríamos ante el p r i m e r monasterio cisterciense f e m e n i n o e n Castilla y León.
Sin embargo, e l p r i m e r i n d i c i o q u e apunta su vinculación a la o r d e n es d e
1287, c u a n d o e n u n d o c u m e n t o se m e n c i o n a u n altar dedicado a San B e n i t o y
San Bernardo e n el t e m p l o abacial. N o obstante, e l m á s a n t i g u o monasterio
27

d o c u m e n t a d o c o m o cisterciense e n Castilla y L e ó n es e l de Santa María d e la


28

23. CAVERO DOMÍNGUEZ 1999a, I , 86.


24. PÉREZ EMBID WAMBA 1989, 1100-1102 y 1108-1109; BAURY 1999, I , 280; i d . 2001, 46-47;
GARCÍA FLORES 2003, 72-73; ALONSO ÁLVAREZ 2004, 41. Algo parecido puede intuirse también en los
monasterios femeninos portugueses de Lorváo, protegido por la reina Teresa, y Celas, cerca de
Coimbra, cuya fundadora y patrona, la infanta Sancha, recibe frecuentemente en la documentación
el título de domina (FERNÁNDEZ MARQUES 2001, 220). La existencia también de un dominas para
el caso de los monasterios masculinos es un dato a tener en cuenta, considerado como uno de
los miembros que elige la vida religiosa o que, no haciéndolo, es escogido por el abad como
protector del monasterio (MARTÍNEZ SOPEÑA 1993, 818-819).
25. LIZOAIN GARRIDO y GARCÍA 1988, 375-377; BAURY 1999, I , 191-193 y ALONSO ÁLVAREZ
2004, 41 y nota 200.
26. BAURY 1999, I , 192.
27. Vid. CASAS CASTELLS y PALOMO FERNÁNDEZ 1991, 33-34 y 39; CASAS CASTELLS 1998d, 475.
28. Debemos tener en cuenta que el primero en la península Ibérica fue Tulebras (1147).
Sobre su casa madre FRANCESB (Fabas o Lumen Dei) —de donde vendría la comunidad monástica
inicial—, así como sus primeros pasos y su instalación definitiva diez años después, vid. GARCÍA
M. COLOMBAS 1987, 50-64 y ORBE Y SIVAITE 2001, 2-5.

105
ELENA CASAS CASTELLS

Consolación de Perales (Palencia). El 29 de enero de 1 lóO, los condes Ñuño


29

Pérez de Lara y Teresa Fernández de Tovar entregaban Perales y Zorita a su


abadesa Domna Ozendae et sororibus Deo devotis secundum Ordinem de Cistellis
ibi regulariter degentibus. ia

Tradicionalmente se ha considerado 1168 c o m o la fecha e n q u e fue f u n -


dado el monasterio de Santa María la Real de Gradefes (León), p o r la condesa
v i u d a Teresa Pérez, q u i e n además se convertiría e n su p r i m e r a abadesa. Sin
embargo, el p r i m e r d o c u m e n t o q u e alude a su existencia está fechado el 1 de
j u n i o de 1170, p e r o sin especificar la regla o instituto al que pertenecía: ecclesiam
sánete mane de gradefes et ad sánete móntales qui ibi deo serví unt et serviende
sint in presencia abbatisse donna taresa. Para encontrar la primera m e n c i ó n
i]

a la o r d e n hay que esperar unos años, a j u n i o de 1181, cuando Isidoro Nicola


da y concede corpus meum sepultare christiane, post mortem, monasterio beate
Marie de Gradephes, cisterciensis ordinis? 2

En relación con el monasterio leonés de Santa María de Carrizo, éste


se encuentra mejor d o c u m e n t a d o . D e hecho, el 10 de septiembre de 1176, la
condesa Estefanía Ramírez, viuda del conde Ponce de M i n e r v a , donaba — e n t r e
o t r a s — la villa de Carrizo a la hordini d (sic) Cistelsensi (sic) tali conuentione
ut sit abbatia Sanct/monialium in Karrizu. i}

En t o r n o a 1181, fue f u n d a d o el monasterio p a l e n t i n o de San Andrés


de A r r o y o . Su f u n d a d o r a fue la condesa Mencía de Lara, que se convertiría
desde el p r i m e r m o m e n t o en su abadesa. El 23 de abril de ese a ñ o aparece
d o c u m e n t a d o e n la donación que A l f o n s o V I I I le hace de la iglesia de San
Millán, entre Grijalba y Villasandino, considerándose a partir de entonces ese
año c o m o el de fundación. Además tenemos constancia de su pertenencia a
la o r d e n , a través de una escritura e n la que doña María Antolínez — e n carta
p r i v a d a — dona todas sus posesiones y se entrega ella misma y su hija, a la
ecclessie Sancti Andree de Arrogio y a domna comitisse Mencie eiusdem loe i abba-
tisse así c o m o a su c o m u n i d a d , totique conventu, para servir siempre allí al Señor
y a la Santísima V i r g e n María y a San Andrés, sub regula benedicti secundum
cisterciensiem ordinem.
34

En el último cuarto d e l siglo XII, a las afueras de Burgos, t u v o lugar la


fundación d e l monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, patrocinado
por el rey A l f o n s o V I I I y su esposa Leonor. Los preparativos de la fundación
debemos situarlos e n t o r n o a 1185. El 15 de n o v i e m b r e de este año — e n u n
intercambio realizado c o n el obispo de B u r g o s — , se hace ya alusión al monasterio

29. Este monasterio palentino —del que no se conserva ningún resto en su primitivo
emplazamiento— fue traslado en el siglo xvi a la ciudad de Valladolid. Por tanto, sti construcción
responde a criterios modernos, ajenos a la cronología de nuestro estudio.
30. Publican el documento MENDOZA 1799, 5-7 y Y&tuz NEIRA 1988, 394-395.
31. BURÓN CASTRO 1998-2000, I , doc. 106, 143-144.
32. BURÓN CASTRO 1998-2000, I , doc. 148, 192-193.
33. CASADO LOBATO 1983, I , doc. 38, 43-45.
34. MASOLIVER 1985, 11.

106
TIPOLOGIA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.

quod fa.bricat.ur nostrís largationibus et sumptibus iuxta Burgensem civitatemP


Dos años después, el 1 de j u n i o de 1187, tendría lugar la donación oficial,
c u a n d o los monarcas i n d i c a n que fue c o n s t r u i d o ad honorem Dei et Sánete eius
genitricis Virginis Marte monasterium. in la vega de Burgis, quod vocatur Sancta
María Regalis, in quo cisterciensis ordo peipetuo observetur, haciéndole entrega
a doña M i s o l eiusdem monasterii instanti abbatisse, et ómnibus sororibus ves-
tris, presentibus et futuris, secundum cisterciensem ordinem degentibus, peipetuo
possidenduin. 56
El 2 de enero de 1188, el p a p a Clemente I I I c o n f i r m a la nueva
fundación, tomándola bajo su p r o t e c c i ó n . El 4 d e d i c i e m b r e de 1199, el p r o -
37

ceso f u n d a c i o n a l se p u d o dar p o r cerrado, justamente e n el m o m e n t o e n que


los reyes h i c i e r o n entrega oficial d e l monasterio a G u i d o , abad de Císter. 38

A mediados del siglo XII — d e b i d o al estado de decadencia e n que se


encontraba, necesitado de una p r o f u n d a renovación monástica—, fue restaura-
d o y destinado a una c o m u n i d a d de monjas el monasterio de San M i g u e l de
las Dueñas ( L e ó n ) , gracias a la d o n a c i ó n q u e recibió la infanta doña Sancha,
39

hermana d e l rey A l f o n s o V I I , sometiéndolo a la jurisdicción del monasterio de


Carracedo desde 1152. Habrá que esperar hasta ca. 1201-1203, c u a n d o — j u n t o
c o n su casa-madre— se afilie a la o r d e n cisterciense.
En t o r n o a 1207 d e b i e r o n comenzar los preparativos para la fundación
de u n monasterio de monjas e n Vileña (Burgos), p o r parte de su propietaria
la reina Urraca López de H a r o , pues e n esta fecha consta la existencia de u n
d o c u m e n t o de donación atestiguando ya su presencia, e n el q u e actúan c o m o
testigos algunas sanctimonialibiis feminis, y e n 1213, Alvaro Núñez entregaba
40

varias heredades a d o ñ a Urraca ad opus vestri monasterii. Sería ya el 15 de


abril de 1222, cuando nuestra f u n d a d o r a d o n a a Sancha, abadesa del monasterio
de las Huelgas de Burgos, diversas heredades y bienes además de Vileña ad
construendum monasterium et abbatiam sanctimonialiuin ordinis cisterciensis
in predicto loco de villaenna D o ñ a Urraca ingresaría e n el monasterio c o m o
41

Señora del m i s m o , siendo su p r i m e r a abadesa Elvira García.


El 9 de enero de 1223, García Fernández y su esposa, M a y o r Arias,
a d q u i r i e r o n la p r o p i e d a d del monasterio de San Vicente de V i l l a m a y o r de los
Montes (Burgos), estableciéndose e n ella pocos años después, una c o m u n i d a d
de monjas cistercienses, a las cuales se dirige Fernando I I I el 15 de enero de
1227 c o m o monasterio de Villamayor, quod este en Canal de Munno, et ómnibus

35. LIZOAIN GARRIDO 1985, doc. 10, 17-19¬


36. LIZOAEY GARRIDO 1 9 8 5 , doc. 11, 19-23.
37. LIZOAIN GARRIDO 1 9 8 5 , doc. 21, 38-41.
38. LIZOAIN GARRIDO 1 9 8 5 , doc. 52, 92-94.
39. Este monasterio leonés se encuentra emplazado entre las localidades de Ponferrada
y Bembibre.
40. Sobre los pormenores de su fundación y los primeros pasos de esta comunidad
monástica, vid. los estudios de CADIÑAÑOS BARDECI 1990 y BAURY 1999.
41. Publ. por MANRIQUE 1642-1659, I V , 232-233; RODRÍGUEZ LÚPEZ 1907, I , doc. 44(a), 389-390;
ALVAREZ 1952, doc. I I , 95-96 y 103; PÉREZ DE TUDELA Y VELASCO 1977, doc. I I I ; 4-5; LIZOAIN GARRIDO
1985, doc. 173, 262-264.

107
E L E N A CASAS CASTELLS

monialibus sub instituto Cistercienci ibidem habitantibus inperpetuum valitarum.


Será e l 4 de marzo de 1228, cuando e l m a t r i m o n i o f u n d a d o r hace entrega oficial
del m i s m o a las Huelgas de Burgos e n los siguientes términos: Deo omnipotenti
et Beate Marie semper Virgini et cisterciensi ordini et monastero Sánete marie
Regalis burgensis et vobis, domne Sánele, abatisse, et succesíoni vestre, ut sem-
per sit monasterium per se exhibens tantuin monasterio burgensi reverentiam et
debitam obidientiam secundum cisterciensis ordinis instituto-. 42

Finalmente y ya próximo a Arévalo, existía e n t o r n o a 1178 u n monasterio


masculino, Santa María d e G ó m e z Román, dependiente d e l obispo de Ávila, y
que seguía habitado aún p o r la citada c o m u n i d a d e n 1237. A u n q u e n o contamos
c o n ningún testimonio d o c u m e n t a l sobre cuándo esta c o m u n i d a d inicial dejó
el monasterio, l o que si p o d e m o s precisar es que e n 1240 el o b i s p o Benito d e
Ávila, de acuerdo c o n el capítulo catedralicio, donaba a la o r d e n del Císter el
monasterio d e G ó m e z Román, para que allí instalara una c o m u n i d a d de monjas
bajo la autoridad d e l abad de Valparaíso y e n septiembre de 1244 el Capítulo
General d e l Císter mandaba a los abades de Aguiar y M o r e r u e l a la inspección
del monasterio d e monjas d e Gometroniam, cuya incorporación al Císter había
solicitado el citado o b i s p o abulense. La aceptación de la o r d e n tendría lugar
43

e n 1245, c o m o de hecho queda c o n f i r m a d a a través de la bula papal q u e ex-


p i d e I n o c e n c i o I V e l 27 d e septiembre c u a n d o se refiere al monasterium sce
de i Genitricis et virginis Marie de Gomezroman: In priinis siquidem statuentes ut
ordo monasticus qui secundum deum et beati Benedicti regulam atq institutionem
Cistertien fratrum a uobis post concüium genérale susceptam in eodem monasterio
institus esse dignoscitur peipetuis ibidem temporib inuiolabiliter obseruetur. 44

ASPECTOS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE LOS MONASTERIOS FEMENINOS DEL CÍSTER. Su

LUGAR DE UBICACIÓN Y ASENTAMIENTO

A la hora de entrar e n e l análisis arquitectónico de los monasterios feme-


ninos cistercienses es i m p o r t a n t e determinar su ubicación, es decir, el lugar d e
asentamiento de las c o m u n i d a d e s . E n general, los edificios se v a n d i s p o n i e n d o
alejados de los núcleos de población, para conseguir así u n aislamiento y p o d e r
alcanzar u n m a y o r recogimiento e n su vida espiritual. Precisamente, cuando la
abadía estaba e n parte organizada c o n algunos edificios construidos y dispues-
tos para p o d e r ser habitados, las monjas acudían a tomar posesión. Ello da a
entender q u e las fundaciones debían estar siempre aseguradas al p r i n c i p i o . El
e m p l a z a m i e n t o era escogido c o n s u m o c u i d a d o , tanto desde e l p u n t o de vista
sanitario c o m o desde el p u n t o d e vista material, y si e l lugar d o n d e se encon-
traba presentaba algún t i p o de i n c o m o d i d a d , b i e n p o r q u e fuera insalubre o e n

42. Sobre los i n i c i o s y e l p e r í o d o d e vida d e e s t e m o n a s t e r i o burgalés, c o n s u l t a r CASAS


CASTEtts 1998a, 35-36; i d . 1998b, 1152-1153 y MARTÍNEZ DIEZ y GONZÁLEZ SÁNCHEZ 2000, 13-18 a s í
como doc. 29, Ó2-Ó5; VALENTÍN DE LA CRUZ 2003.
43. Vid. CANIVEZ 1933-1941, I I , c a p . 1244, d e f . 52, 285.
44. Vid. A j o GONZÁLEZ DE RAPARIEGOS Y SÁINZ DE ZÚÑIGA, 1955, 105-108.

108
T I P O L O G Í A D E LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.

otras ocasiones p o r litigios sobre los terrenos concedidos o p o r las molestias


que, en algunos casos, podían ocasionar a los vecinos o particulares que vivían
en localidades próximas a la abadía femenina, se decidía entonces su traslado
a otros lugares d o n d e p u d i e r a n estar m e j o r protegidas ante cualquier eventua-
lidad.
El m o d e l o seguido, a la hora de d i s p o n e r las distintas estancias, será — a
grandes rasgos— el "esquema b e n e d i c t i n o " , heredado de la rama masculina, e n
el que todo tiene u n orden, una organización, continuando de esta forma, con el
ejemplo de la casa madre o de sus filiales más próximas. Sin embargo, u n dato
que debemos tener e n cuenta e n las construcciones de estas comunidades fe-
meninas, es que ese esquema nunca será aplicado de f o r m a tan estricta c o m o
sucede en las abadías masculinas. D e ahí las dificultades para hacer u n estudio
de c o n j u n t o , d e b i d o a la v a r i e d a d que parece existir entre todas ellas. A ello
se suma la bibliografía que sobre este tema sigue siendo aún h o y m u y escasa,
y l o p o c o que se ha escrito, se refiere a parcelas m u y concretas. Entre los
trabajos más destacados q u e se h a n p u b l i c a d o , n o hay n i n g u n o que nos aporte
u n a r q u e t i p o de monasterio f e m e n i n o . Así, D i m i e r se l i m i t a a establecer una
45

tipología de las iglesias.

Desmarchelier, al ampliar el trabajo de Dimier, sigue haciendo hincapié


46

e n la planimetría t e m p l a d a . Por su parte, A u b e r t dedica u n solo capítulo a las


47

abadías femeninas, c i ñ é n d o s e a ejemplos franceses m u y concretos, reseñando


las características de alguna dependencia claustral, sin llegar a establecer u n
p r o t o t i p o de monasterio f e m e n i n o .
N o obstante, y a pesar de las dificultades apuntadas, debemos distinguir
dos tipos de construcciones: una en la que i n c l u i m o s a edificios preexistentes,
los cuales v a n a ser objeto de u n reaprovechamiento. En este sentido, hablare-
mos de monasterios, p o r l o general, de otra o r d e n monástica, b i e n masculina
o b i e n f e m e n i n a , d o n d e se llevará a cabo una adaptación de las estructuras
previas a la nueva realidad, c o m o es la presencia de una c o m u n i d a d femenina
cisterciense que necesitará contar c o n u n número d e t e r m i n a d o de estancias para
iniciar su vida consagrada a la oración y al trabajo. Pero j u n t o a esas cons-
trucciones previas, tenemos que contar también c o n la existencia de otras, de
nueva planta. Por tanto, el o r i g e n de los monasterios femeninos se producirá
siguiendo una de estas dos fórmulas: afiliación o fundación ex nouo. is

45. 1949; i d . 1967; id. 1974, 8-23; id. 1977, 79-105.


46. 1982, 79-121.
47. 1947, I I , 173-205.
48. Vid. sobre estos dos tipos de emplazamientos, BANGO TORVISO 1998d, 99.

109
E L E N A CASAS CASTELLS

LA IGLESIA

I. Tipologías

D i m i e r y Desmarchelier — c o m o acabamos de i n d i c a r — , h a n sido los


únicos hasta e l m o m e n t o , e n establecer una clasificación de los tipos de iglesias
cistercienses femeninas, repartidas n o sólo p o r Francia sino también p o r g r a n
número de países europeos entre los q u e se encuentra España. Partiendo de
este esquema, e n las siguientes páginas, hemos hecho u n ensayo de clasificación
de la arquitectura de sus templos e n Castilla y León, p u d i e n d o distinguir:
— U n a primera tipología de iglesia de u n a sola nave, c o n cabecera de
u n solo ábside semicircular. E n este sentido, contamos c o n los casos de San
Vicente e l Real (ils. 1 y 2) y San M i g u e l de las D u e ñ a s " (ils. 3 y 4 ) . Respec-
49 5

to a la p r i m e r a , n o sabemos exactamente cuándo f u e construida, aunque sus


características encajan c o n u n p e r i o d o cronológico próximo al 1200. E n cuanto
a San Miguel, sólo q u e d a n unos pocos restos de é p o c a m e d i e v a l . La nave se
encuentra d i v i d i d a e n tres tramos p o r arcos de pizarra apoyados sobre pilastras
lisas s i n basa n i capitel.
— L a segunda tipología analizada es la de tres ábsides semicirculares, tran-
septo n o acusado en planta y cuerpo de tres naves, c o m o e n Santa María de
G ó m e z R o m á n (ils. 5 y 6) y Santa María de Carrizo (ils. 7 y 8), aunque e n e l
51 52

segundo caso dicho cuerpo quedará abortado. La elección de este tipo de iglesia
se debe a q u e comienza a construirse e n é p o c a románica y justamente la planta
más extendida e n esos momentos es la de tres ábsides semicirculares escalona-
dos. D e la primera, t a n sólo se conserva la cabecera, mientras q u e e n Carrizo,
además de contar c o n tres ábsides —precedidos de tramo recto y transepto n o
acusado—, e n p l e n o siglo xin, se decide renunciar a sus tres naves, tal y c o m o
había sido o r i g i n a l m e n t e concebida, q u e d a n d o t a n sólo la central reservada a
coro de religiosas.
— O t r o m o d e l o es el de iglesias c o n cabecera de tres ábsides, e l central
p o l i g o n a l y los laterales de testero recto, así c o m o e l c u e r p o de tres naves

49. Vid. CASAS CASTELLS 1994a, 695 y nota 14; i d . 1994b, 105-106; CASAS CASTEtts y PALOMO
FERNÁNDEZ 1991, 46-49; CASAS CASTELLS 1998c, 122-123; i d . 1998d, 475.
50. Vid., al respecto, los siguientes trabajos: CASADO y CEA 1987, 6 l ; FERNÁNDEZ GONZÁLEZ
et alii 1988, 102; COSMEN ALONSO 1989, 372-374; RINCÓN GARCÍA 1992, I I I , 200; TEJERA MONTANO et alii
1992, 120; BANCO TORVISO 1997, 137; CALVO CAPILLA 1998a, 119; id. 1998b, 4 7 1 y MARTÍNEZ TEJERA
2002, 393.
51. Consultar los trabajos de: LAMPÉREZ Y ROMEA 1904, 181-186; id. 1908-1909, I , 7 1 1 ; GÓMEZ
MORENO 1983, I , 2 4 0 y 2 7 7 ; BANGO TORVISO 1992b, 316; i d . 1997, 60; i d . 2003, 226-227; POZA YAGÜE
1998a, 126; i d . 1998b, 4 8 1 ; GUTIÉRREZ ROBLEDO 2000, I I , 5 7 1 - 5 7 2 ; GUTIÉRREZ ROBLEDO y HERNÁNDEZ GARCÍA
DE LA BARRERA 2002, 134-139 y LÓPEZ FERNÁNDEZ 2004, 121-132.
52. Vid. GÓMEZ MORENO 1925 (1979), I , 4 2 7 - 4 2 8 ; LUENGO 1944, 1 7 5 ; EYDOUX 1954, 197;
CASADO y CEA 1986, 29-30; FERNÁNDEZ GONZÁLEZ et alii 1988, 63-65; VALLE PÉREZ 1991, 156, 168, nota
79, 169, notas 8 7 , 8 8 y 90; i d . 1992a, 20; MUÑOZ PÁRRAGA 1992, V I I y 2 8 ; CASAS CASTELLS 1993,
I I , 4 6 4 , 4 6 6 y 469; i d . 1994a, 696 y nota 19; i d . 1994b, 101, 110-111; i d . 1999b, I I I , 1213-1214;
RIVERA 1995, I , 3 4 1 - 3 4 2 i d . GARCÍA FLORES 1998a, 1 2 5 .

110
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.

2. SAN VICENTE EL REAL (Segovia). Vista general de la cabecera de la iglesia tardorrománica,


muro sur, con celdas y dependencias superpuestas.

111
ELENA CASAS CASTELLS

3. SAN MIGUEL DE LAS DUEÑAS (León). Planta del monasterio, según Ignacio Represa Bermejo
(1989). En resalte iglesia medieval.

4. SAN MIGUEL DE LAS DUEÑAS (León). Reconstrucción de la planta de la iglesia medieval,


según Concepción Cosmen Alonso (1989). Corregida y ampliada (marzo, 2001).

112
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.

5. SANTA MARÍA DE GÓMEZ ROMÁN (Ávila). Planta de la iglesia, según Luís Cervera Vera
(mayo. 1952). Corregida y ampliada (marzo, 2000).

113
ELENA CASAS CASTELLS
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES...

abortado. Este sería e l caso d e San Andrés de A r r o y o (ils. 9 y 10) y V i l l a m a y o r


53

de los M o n t e s ' (ils. 11, 12 y 13). Sus edificios presentan ciertas modificaciones
5

planimétricas más avanzadas a l adoptar e l ábside central su planta p o l i g o n a l ,


mientras q u e los laterales planos p u e d e n explicarse c o m o una simplificación
de las grandes cabeceras de cinco á b s i d e s . Sin e m b a r g o , e n ambos casos,
55

justo e n e l m o m e n t o e n que se está trazando e l brazo transversal, es c u a n d o


se decide renunciar a l p l a n original.
— E l tipo de planta de cabecera compuesta p o r cinco ábsides, e l central
p o l i g o n a l y los laterales de testero recto y c u e r p o d e naves c o m p l e t o , l o e n -
contramos tan sólo e n Santa María la Real d e las H u e l g a s (ils. 14 y 15). Su 56

e x c e p c i o n a l i d a d viene marcada p o r la planimetría empleada plenamente gótica,


la cual sigue los m o d e l o s utilizados e n otras construcciones de la o r d e n , sobre
t o d o e n iglesias de monjes c o m o es e l caso d e Santa María d e Matallana (Va-
l l a d o l i d ) , c o n la que guarda las mayores analogías.

—Finalmente, veremos iglesias de cabecera con giróla, c o m o Santa María


la Real de Gradefes (ils. 16 y 17). La aparición de este tipo de cabecera e n una
iglesia de monjas, sólo se puede explicar p o r e l hecho de llevar adelante u n
ambicioso proyecto y una n o v e d a d dentro de la planimetría de los templos fe-
meninos de la orden. Sin embargo, éste poco o nada tiene que ver c o n su traza
original, ya que c o n e l t i e m p o se buscó una solución más reducida, renunciando
a las tres naves.

En España, además de Gradefes, cuentan con una giróla cuatro monasterios


masculinos, relacionados tipológica y cronológicamente c o n nuestra iglesia, aunque
con disposiciones espaciales más desarrolladas, c o m o es e l caso de M o r e m e l a
(Zamora), Veruela (Zaragoza), Fitero (Navarra) y Poblet (Tarragona). 57

I I . Los pórticos y su función

Siguiendo la tradición románica de g r a n n ú m e r o d e ejemplos castellanos,


se articula esta c o n s t m c c i ó n dispuesta e n paralelo b i e n a la nave norte o b i e n
a la nave central d e la iglesia, que creemos fue utilizada c o m o espacio f u n e r a -

53. EYDOUX 1954, 196; ARA GIL 1990, 55-58; MUÑOZ PÁÜRAGA 1992, V I , 28 y 30; i d . 1998a,
116; CASAS CASTELLS 1993, I I , 463; id. 1994a, 695 y nota 16; Id. 1994b, 100 y nota 12; GUTIÉRREZ
PAJARES 1993, 36-56; CALVO CAPILLA 1998C, 119; HERNANDO GARRIDO 2002b, 872 y BANGO TORVISO
2003, 226-227.
54. Consultar los siguientes estudios: CARDERO LOSADA 1994, 125-139; CASAS CASTELLS 1993,
I I , 469-470; i d . 1994a, 695 y nota 18; i d . 1994b, 100, 111-112; GARCÍA FLORES 1998b, 147-148;
HERNANDO GARRIDO 2002C, 2641-2642; BANGO TORVISO 2003, 226-227.
55. Vid. MUÑOZ PÁRRAGA 1998a, 114.
56. Vid. EYDOUX 1954, 198; VALLE PÉREZ 1990, 49-56; MUÑOZ PÁRRAGA 1992; i d . 1998a, 114¬
115; i d . 1998b, 144 y 147; CASAS CASTELLS 1993, I I , 464-465; i d . 1994a, 696 y nota 20; i d . 1994b,
102; HERNANDO GARRIDO 2002a, 795-796; BANGO TORVISO 2003, 226.
57. EYDOUX 1954, 173-207; BANGO TORVISO 1988, 88-97; id. 1991, 74-75; id. 1998c, 93-94
y 96; i d . 2000, 86-92; i d . 2003, 223-226; VALLE PÉREZ 1991, 154-156 y 164-169, notas 50-85; i d .
1992a, 20; i d . 1994, 25; CASAS CASTELLS 1993, I I , 465-466 y 468; i d . 1994a, 696 y nota 21; i d .
1994b, 102-104 y 109-110.

115
ELENA CASAS CASTELLS
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.

11. VILLAiMAYOR DE LOS MONTES (Burgos).


Planta ele la iglesia (Corpus de Arquitectura
\lonisti( i Medieval U\M)

13. VILLAMAYOR DE LOS MONTES (Burgos). Vista general del ábside central.

117
ELENA CASAS CASTELLS

r i o o c o m o lugar de reunión de fieles (damas, criadas o para el servicio de la


58

c o m u n i d a d ) ; n i n g u n a localización mejor fuera d e la clausura, c o n p r o b a b i l i d a d


de acceso sin interferir aquella y c o n fácil c o m u n i c a c i ó n c o n la cabecera d e la
iglesia para asistir a los cultos c o n i n d e p e n d e n c i a d e l coro.
Los ejemplos q u e mejor se h a n conservado — i n c l u y e n d o sus respecti-
vas advocaciones—, los encontramos e n las Huelgas de Burgos, e n e l pórtico
de los Caballeros (ils. 14 y 18) — q u e se alza al exterior de la nave norte de
la iglesia, alcanzando toda la l o n g i t u d de e l l a — , así c o m o e n San Andrés de
A r r o y o ( i l . 9), d o n d e adosada a la fachada septentrional de la nave de la iglesia
se sitúa e l l l a m a d o vestíbulo de fieles, de planta rectangular q u e exteriormente
presenta u n a configuración m u y similar a una nave lateral n o c o n c l u i d a , s i n
c o m u n i c a c i ó n c o n e l c o r o y a la cual se accede mediante una puerta dispuesta
en u n c u e r p o saliente.
Además, contamos c o n la existencia d e pórticos laterales e n Vileña y e n
V i l l a m a y o r de los Montes. D e l p r i m e r o , sólo se m a n t i e n e n e n p i e sus m u r o s
perimetrales p e r o s o n de é p o c a m o d e r n a , s i n tener constancia de c ó m o era
el m u r o antiguo ( i l . 18). Sin embargo, la existencia de lucillos m o n u m e n t a l e s
p e r m i t e sospechar que e n o r i g e n p u d i e r o n recibir sepultura m i e m b r o s de varias
familias protectoras y de algunos otros distinguidos linajes de la é p o c a , c o n los
que c o n t ó este monasterio ( i l . 19). E n el caso de V i l l a m a y o r estuvo u b i c a d o a l
exterior del brazo norte d e l transepto — j u n t o a la puerta de acceso—, d o n d e aún
se conservan cinco ménsulas-capitel adosadas a l m u r o y cinco columnas exentas
elevadas sobre u n alto p o y o a pocos metros de la iglesia (ils. 11 y 21).
En cuanto a l m o m e n t o e n q u e d e b i e r o n realizarse, cabe la p o s i b i l i d a d
de q u e se llevaran a cabo a la vez q u e la iglesia o p o c o después, e n t o r n o a
fines del s. xm y principios del xrv.

I I I . Capillas funerarias anejas a la iglesia

Tan sólo se conserva una, precisamente e n e l monasterio d e las Huelgas


de Burgos, al este d e l vestíbulo de la iglesia y d e l c u e r p o bajo de la torre.
Se trata de la capilla de San Juan, q u e se le ha l l a m a d o de d i f u n t o s p o r estar
levantada j u n t o a la puerta de los m u e r t o s (ils. 22 y 23).
59

Es la capilla funeraria de mayores dimensiones q u e c o n o c e m o s e n u n


monasterio cisterciense, siendo añadida paralelamente al ábside p r i n c i p a l d e la
iglesia. Desde u n p r i n c i p i o estuvo destinada a los capellanes d e l monasterio,
c o m o se expresa e n e l d o c u m e n t o de consagración q u e t u v o lugar e n 1279, de
los altares y capillas de la iglesia, así c o m o la bendición de diversas sepulturas

58. Vid. al respecto, los trabajos de GÓMEZ MORENO 1946, 12-13 y BANGO TORVISO 1992a,
108 y nota 71.
59. En algunas ocasiones su aspecto primitivo ha hecho pensar que se trataba del
templo original, lo que ha sido desmentido por VALLE PÉREZ al estudiar detenidamente los casos
de los monasterios gallegos de Oseira y Melón (1986, 83-119). Vid. también BANGO TORVISO
1998a, 322.

118
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.

15. HUELGAS (Burgos). Vista genera] de la cabecera y transepto de la iglesia.

119
ELENA CASAS CASTELLS

16. GRADEFES (León). Planta de la iglesia (Corpus

17. GRADEFES (León). Vista general de la cabecera de la iglesia.

18. HUELGAS (Burgos). Vista general del pórtico de los Caballeros.

120
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.
E L E N A CASAS CASTELLS

de monarcas y personajes pertenecientes a la familia real. E n 1288, sabemos


que su construcción fue patrocinada p o r Jotre de Loaisa — a y o d e l infante d o n
Fernando de la Cerda, y antes de su madre la reina doña V i o l a n t e — , d o n d e
f u e r o n enterrados varios de sus familiares.

EL CLAUSTRO Y SUS DEPENDENCIAS

I . El claustro y su topografía

Las principales dependencias monásticas se organizaban en t o r n o al claus-


tro q u e — e n la mayoría de los casos— se dispone al sur de la iglesia. " D e 6

todos ellos, Gradefes, San Andrés de A r r o y o , las Huelgas, Vileña y V i l l a m a y o r


de los Montes h a n conservado hasta nuestros días al menos tres o todas las
galerías d e l claustro medieval, c o n los consiguientes añadidos y reformas e n
é p o c a m o d e r n a (ils. 19, 24, 25, 26, 27 y 28). Se trata de unas pandas de es-
tructura tanto románica c o m o gótica, cubiertas b i e n c o n artesonado de madera
(Gradefes, San Andrés de A r r o y o y V i l l a m a y o r de los Montes); c o n bóveda de
cañón apuntado (las Huelgas) (ils. 29 y 30) o c o n bóvedas de crucería (Vileña)
(ils. 31); mientras q u e e n San Miguel de las Dueñas, San Vicente el Real y Carrizo,
el claustro medieval fue reemplazado p o r otro en época moderna. E n cuanto al
de Santa María de G ó m e z Román, n o tenemos testimonios materiales n i noticias
documentales que nos i n f o r m e n de su configuración original.

Seguidamente vamos a analizar la distribución y organización ele las dis-


tintas dependencias claustrales.

1.1. La panda d e l Capítulo


El primer espacio a reseñar e n la panda o r i e n t a l es el armarium. Lamen-
tablemente n o conservamos n i n g u n o de é p o c a m e d i e v a l y aunque el de San
Andrés de A r r o y o d e b i ó tratarse de u n r e d u c i d o espacio abierto e n el ángulo
noreste d e l claustro, sin embargo, se encuentra ahora m u y alterado, resultado
de una p r o f u n d a transformación llevada a cabo durante los siglos xvi y xvni.
Seguido a éste, se dispone la sacristía. Tanto e n Gradefes c o m o en Vileña
y las Huelgas m a n t i e n e n la tipología habitualmente utilizada, de planta cuadrada
o rectangular, cubierta b i e n c o n artesonado de madera (Gradefes, Vileña) (ils.
32 y 33) o c o n bóveda de crucería (las Huelgas) ( i l . 34). Su comunicación, al
igual q u e e n los monasterios de monjes, se realiza indistintamente a través de
dos puertas: la septentrional c o m u n i c a d a c o n la iglesia y la occidental, c o n el
claustro.

60. Junto a los estudios de carácter general sobre la arquitectura de la orden (vid.
AUBEET 1947, I I , 195-205) y centrándonos en el caso hispano, es importante consultar los trabajos
de BANGO TORVISO 1985, 436-455; i d . 1998b, 157-165; i d . 1998d, 99-105; MUÑOZ PARRADA 1998C, 151;
ABAD CASTRO 1998a, 187-203; id. 1998b, 237-245, así como LÓPEZ DE GUEREÑO SANZ 1998a, 255-259;
id. 1998b, 265-279.

122
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES...

2 1 . VILLAMAYOR DE LOS MONTES (Burgos). Vista general del transepto norte de la iglesia.

22. HUELGAS (Burgos). Planta de la capilla de San Juan (Corpus de Arquitectura Monástica
Medieval. UAM).

123
124
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.

26. HUELGAS (Burgos).


Planta del monasterio
(Corpus de Arquitectura
Monástica Medieval. UAM).

27. VILLAMAYOR DE LOS


MONTES (Burgos). Planta
del monasterio (Corpus de
Arquitectura Monástica Medieval.
UAM).
ELENA CASAS CASTELLS
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.
ELENA CASAS CASTELLS

E n San Andrés de A r r o y o (ils. 25 y 35), aunque el lugar que ocupa es


p r o b a b l e que fuera parte d e l espacio de la sacristía m e d i e v a l , sin embargo t o d o
ello fue m u y alterado durante los siglos xvr y xvrn, mientras que e n Carrizo (ils.
7 y 36) al encontrarse la sala capitular adosada al transepto, el ábside m e r i d i o n a l
debió f u n c i o n a r c o m o sacristía.
A continuación se encuentra la sala capitular que presenta numerosas
variantes: de planta cuadrada, c o n cuatro soportes centrales que las compar-
t i m e n t a n en nueve tramos (las Huelgas) (ils. 37 y 38), o c o n u n solo soporte
central (Vileña) (ils. 33 y 39). lo que p e r m i t e cubrirlas c o n bóvedas de cmcería.
Sin embargo, y c o m o caso excepcional, nos encontramos en San Andrés de
A r r o y o (ils. 40, 41 y 42) c o n una estancia que voltea sobre una bóveda de
crucería octopartita, sin apoyos centrales, cuyos nervios descansan en columnas
en los ángulos y e n ménsulas en el centro de los muros. Otra variante la en-
contramos e n Gradefes y en Carrizo cubiertas c o n u n artesonado de madera
61

(ils. 43 y 44).
Le sigue el locutorio, una estancia de planta rectangular, cubierta c o n
bóveda de c a ñ ó n . El único ejemplo q u e conservamos es el de las Huelgas
(ils. 26 y 45).
El pasaje o paso a la huerta, que c o n d u c e al exterior o hacia otras d e p e n -
dencias secundarias, se cubre c o n una bóveda de c a ñ ó n e n las Huelgas ( i l . 45),
y e n Gradefes ( i l . 24) da acceso a una estancia actualmente sin techar, aunque
d e b i d o a la p r o f u n d a transformación q u e ha e x p e r i m e n t a d o esta dependencia
tanto a l o largo c o m o a l o ancho del pabellón, es difícil asegurar si tendría
esa función e n u n p r i m e r m o m e n t o .
De la sala de monjas, lamentablemente n o se conserva ninguna en los
monasterios femeninos españoles. Solamente p o d e m o s reconstruir c ó m o sería
la d e l monasterio de las Huelgas (ils. 26 y 46), a pesar de los cambios que ha
sufrido e n é p o c a m o d e r n a . Se proyectó en una posición p o c o habitual, pues
n o f o r m a parte d e l pabellón de monjas, sino que se encuentra ubicada en el
extremo oriental de la panda d e l refectorio. De todas formas, se puede entre-
ver que sería una gran sala rectangular, e n sentido p e r p e n d i c u l a r a la iglesia,
d i v i d i d a e n dos naves separadas n o por columnas sino p o r arquerías.
En c u a n t o al dormitorio, al igual que la sala de monjas, es otra de las
dependencias claustrales que ha planteado serios problemas, al no contar c o n
ningún testimonio conservado de la é p o c a sobre su posible ubicación. Tradi-
cionalmente se ha a f i r m a d o que la excesiva altura de los capítulos de monjas,
obligaría a colocar su d o r m i t o r i o en o t r o lugar y n o encima de ellos. Esta
realidad es la que ha hecho pensar q u e su e m p l a z a m i e n t o quizás n o fuera
en alto. N o obstante, debemos tener e n cuenta que la pobreza de materiales
empleados e n su construcción ha sido otro i m p e d i m e n t o , aunque n o sería una
circunstancia extraña, d e b i d o a la degradación estructural de la que h a n sido

6 l . Aunque el artesonado que actualmente cubre esta estancia es del siglo xvi, pensamos
que en origen tendría este mismo tipo de cubrición, aunque mucho más modesto o sencillo.

128
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.

32. GRADEFES (León).


Planta ele la sacristía (Corpus
de Arquitectura Monástica
Medieval. UAM).

33. VILEÑA (Burgos). Planta de la sacristía, sala capitular y paso, según Oscar Gutiérrez (agosto,
1993). Corregida y ampliada (agosto, 2000).

129
ELENA CASAS CASTELLS
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.
ELENA CASAS CASTELLS
T I P O L O G Í A D E LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.

objeto gran número de monasterios femeninos. A pesar de ello, nos inclinamos


a pensar que o b i e n o c u p ó la parte alta de la que p u d o ser la sala de m o n -
jas, sin p o d e r argumentar prueba material a l g u n a , o p u d o situarse justamente
62

adosado al capítulo. De hecho, esta disposición se encuentra en el monasterio


de Vallbona de les Monges (Lleicla), d o n d e se conserva u n d o r m i t o r i o , fechado
a fines d e l s. x n i . Pero también cabe la p o s i b i l i d a d de q u e al estar la sacris-
61

tía destinada a los capellanes, n o era necesario ubicar el d o r m i t o r i o sobre el


capítulo. La ausencia de escaleras para acceder desde la iglesia es una prueba
evidente de ello.

1.2. La panda del Refectorio


Esta panda es la que ha sufrido las mayores alteraciones e n las abadías
femeninas. Así el calefactorio no se conseiva en ningún monasterio femenino. Por
tanto, este pabellón está prácticamente ocupado p o r el refectorio y la cocina. D e l
p r i m e r o —dispuesto perpendicular a la galería del claustro—, se conseiva el de
las Huelgas (ils. 26, 47 y 48) aunque m u y transformado, conseivando de época
medieval la puerta de acceso y la de comunicación c o n la cocina; la cubierta
original —fechada en los albores del xrv—, oculta por otra de yesería del siglo
xviii; una espadaña correspondiente a u n campanario que se alza en el testero
norte y al exterior — a ú n visibles—, las ventanas apuntadas y dobladas q u e f u e r o n
inutilizadas c o n el t i e m p o p o r otras abiertas en época moderna.

En c u a n t o a la cocina, q u e c o m u n i c a b a c o n el refectorio, t a m b i é n ha
sido m u y t r a n s f o r m a d a y las conservadas suelen ser m u y tardías. En las Huelgas
(ils. 26, 48 y 49) aún se m a n t i e n e e n pie el espacio c u a d r a d o que o c u p ó la
cocina m e d i e v a l , es decir, parte de los m u r o s periinetrales, i l u m i n a d a m e d i a n -
te dos p e q u e ñ a s ventanas apuntadas abiertas en el lienzo sur, similares a las
descritas e n el refectorio, p e r o al interior fue remodelada en el siglo xvm.

62. ABAD CASTRO 1998a, 200.


63. Según Fuguet Sans y Plaza Arqué ocupa una estancia alargada adosada al capítulo
en el ala este del claustro, donde se sitúa la puerta de acceso. Es una de las dependencias
menos conocidas del monasterio, cuya antigua construcción se encuentra muy transformada
por desafortunadas intervenciones del siglo pasado qtie dificultan su comprensión y estudio.
Afortunadamente, la planimetría llevada a cabo, hace pocos años, por los servicios técnicos de la
Generalitat han dado a conocer, en una primera aproximación, cómo era este dormitorio dentro
del contexto de las primeras estructuras medievales soportadas por arcos diafragma. Esta gran
estancia se compone de dos naves seguidas: una corta, que es la actual farmacia y enfermería,
y una alta más larga, que es el dormitorio propiamente dicho. Anillas estaban estructuradas con
arcos diafragma. La primera nave tiene cuatro arcos apuntados que arrancan directamente del
suelo, situados al mismo nivel que el claustro. La tipología de los arcos y la bóveda de crucería
del ala este del claustro es lo que ha hecho pensar que es uno de los edificios más antiguos
del monasterio, construido a fines del siglo xn o comienzos del xm.
La segunda nave fue construida mucho más tarde, siendo mucho más alta y larga que
la primera, con arcos apuntados sostenidos por medias columnas o semicolumnas y capiteles
troncopiramidales lisos. La desafortunada intervención del siglo pasado llevó a la división de la
nave en dos pisos, de forma que el piso bajo se apoyaría sobre semicolumnas y capiteles y el
piso superior en arcos. La esbelta estructura gótica de arcos diafragma de esta nave apunta a
una cronología avanzada del siglo xm o xiv (1998, 38 y 100-101. Ver también AUIÍERT 1947, I I ,
196, nota n " 1).

133
ELENA CASAS CASTELLS
TIPOLOGÍA DF. LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.
ELENA CASAS CASTELLS

44. HUELGAS (Burgos). Planta del locutorio


y pasaje (Corpus de Arquitectura Monástica
Medieval. UAM).

46. HUELGAS (Burgos). Planta de la sala de monjas (Corpus de Arquitectura Monástica Medieval.
UAM).

136
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.
ELENA CASAS CASTELLS

1.3. La panda de la Cilla


D e la parte dedicada a las conversas es m u y p o c o l o que se conserva
de é p o c a m e d i e v a l , ya q u e ha sufrido también m u c h o s cambios. Lo p r i m e r o
que debemos destacar es la ausencia e n la mayoría de los casos, d e l pasaje
o corredor de conversas, conservándose tan sólo e n Gradefes ( i l . 24) y en las
Huelgas ( i l . 26). En el p r i m e r caso, la disposición de una puerta situada e n el
centro de la panda — h o y cegada—, separada del m u r o de cierre d e l claustro
reglar p o r u n estrecho pasillo, q u e corre paralelo a la galería claustral, ha h e c h o
pensar q u e se trata del antiguo corredor de conversas. A e l l o debemos u n i r
que en el e x t r e m o norte se localizaba una puerta q u e daba acceso a lo que
sería en o r i g e n la nave sur del t e m p l o . E n las Huelgas, se trata de u n largo
corredor sin vanos que ocupa toda la extensión de la panda.
En cuanto a la cilla, conservamos de é p o c a m e d i e v a l una en las Huelgas
y otra e n San Andrés de A r r o y o , a u n q u e f u e r o n reformadas e n é p o c a m o d e r n a .
En el p r i m e r caso (ils. 26, 50 y 51), esta estancia — d e planta r e c t a n g u l a r — se
encuentra dividida e n dos pisos: u n o bajo — c u b i e r t o c o n u n a armadura de
m a d e r a — , de dos naves c o n seis columnas sobre las que v o l t e a n siete arcos
apuntados; y o t r o alto, l l a m a d o troje, c o m p u e s t o también de dos naves p o r
m e d i o de pies derechos de madera coronados c o n zapata.
La cilla de San Andrés de A r r o y o ( i l . 52) se estructura — a l igual que la
b u r g a l e s a — e n dos pisos: el inferior consta de dos naves, separadas p o r una
hilera de arcos de m e d i o p u n t o , que se c u b r e n c o n bóveda de cañón. En el
centro de su lado occidental aún se v e n restos medievales (el arranque de las
arquivoltas y parte de las jambas de sillería) de la antigua puerta de los carros
que se abre al c o m p á s , también transformada e n el xvm. El piso superior,
p r o b a b l e m e n t e también m e d i e v a l , fue a c o n d i c i o n a d o para hospedería, de la
que q u e d a n cinco grandes ventanales e n el m u r o occidental y balcones, h o y
ventanas, en el septentrional.

CONCLUSIONES

D e s p u é s d e l análisis p o r m e n o r i z a d o de cada una de las estancias conser-


vadas y documentadas — s e g ú n la cronología a p u n t a d a — , debemos destacar la
inexistencia de una arquitectura p r o p i a m e n t e cisterciense f e m e n i n a . Cuando tina
abadía femenina comienza a levantar su fábrica, n o define espacios n i formas
arquitectónicas u ornamentales que p o d a m o s considerar ajenas al léxico constmc-
t i v o del m o m e n t o . Por tanto, vemos c ó m o v a n a surgir templos tardorrománicos
similares a otros, incluso de otra o r d e n religiosa. Estas estructuras pervivirán e
incluso se complementarán c o n planteamientos góticos q u e , e n algunos casos,
llegarán a suplantar a las anteriores. A l m i s m o t i e m p o , y al examinar la gran
diversidad de plantas que presentan, debemos tener e n cuenta que n o existe
u n a r q u e t i p o único, q u e n i siquiera es aplicable e n la topografía claustral.

En relación c o n u n posible paralelismo existente c o n la rama masculina,


sólo hemos p o d i d o constatarlo e n estancias m u y concretas, sobre t o d o las que

138
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES.

139
ELENA CASAS CASTELLS
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES...

se d i s p o n e n e n la panda d e l capítulo y e n algún caso en la d e l refectorio, y


p o c o más. Lo m i s m o debemos trasladar al t e m p l o .
Y es q u e , p o r regla general, sus fábricas casi siempre h a n sido consi-
deradas c o m o obras m á s apegadas a tradiciones arquitectónicas locales, q u e
los monasterios de monjes. A u n q u e , e n este sentido, siempre debemos matizar
ciertos aspectos q u e n o se c o r r e s p o n d e n c o n la realidad. D e todas formas,
conviene tener e n cuenta varias características definitorias, q u e nos p u e d e n
ayudar a entender u n p o c o m á s la arquitectura de sus monasterios, c o m o es
la escasez de medios, o l o q u e es lo m i s m o , la existencia de u n a e c o n o m í a
p o c o saneada e n los siglos q u e estamos estudiando y q u e traerá c o m o resulta-
do la presencia de materiales de construcción m á s pobres u n i d o a u n e q u i p o
o taller d e operarios menos cualificados, l o q u e implicará la renuncia a llevar
adelante grandes proyectos. Estas circunstancias, unidas al lento proceso c r o n o -
constructivo — p r o l o n g á n d o s e n o sólo durante toda la edad m e d i a sino también
e n é p o c a m o d e r n a — , y al abortamiento d e l q u e v a n a ser objeto gran parte
de sus proyectos tal y c o m o habían sido planificados desde el p r i n c i p i o , harán
que sus construcciones a d q u i e r a n u n aspecto arquitectónico más p r ó x i m o a
otras d e l e n t o r n o e n d o n d e se asientan.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ABAD CASTRO, C, 1998a: "El p a b e l l ó n de monjes", BANGO TORVISO, I . G . ( d i r . ) ,


Monjes y Monasterios. El Císter en el medievo cíe Castilla y León. Vallado-
l i d , p . 187-203.
— 1998b: "La panda d e l refectorio", BANGO TORVISO, I . G . (dir.), Monjes y
Monasterios. El Císter en el medievo de Castilla y León. Valladolid, p . 237¬
245.
— 2 0 0 1 : "Espacios y capillas funerarias de carácter real", BANGO TORVISO, I .
G . (dir.), Alara villas de la España Medieval: Tesoro sagrado y monarquía,
2 vols., Valladolid, I , p . 63-71.
Ajo GONZÁLEZ DF RAPARIEGOS Y SAINZ DE ZÚÑIGA, C. M . , 1955: "El más viejo d o c t i m e n t o
del monasterio del Real", Estudios Abulenses, 4, p . 105-108.
ALONSO ÁLVAREZ, R., 2004: El monasterio cisterciense de Santa María de Cañas (La
Rioja). Arquitectura gótica, patrocinio a ristocrático yprotección real. Instituto
de Estudios Riojanos, Logroño.
ALONSO MELCÓN, M . J., 1996: "Relaciones entre Císter y la nobleza ckirante los siglos
XII-XLII: u n ejemplo leonés", Cistercium, 207, p . 921-932.
ÁLVAREZ, J., 1952: Reina y Fundadora. Apuntes históricos sobre el Monasterio cister-
ciense de Vileña. "Monaquisino y Patria", IV. Burgos.
ÁLVAREZ PALENZIPEIA, V. A . , 1978: Monasterios cistercienses en Castilla (Siglos XII-XIII).
Valladolid.
ANSON, P. F., 1968: "Papal Enclosure f o r Nuns", Cistercian Studies, 3, p . 117¬
118.

141
ELENA CASAS CASTELLS

ARA G I L , C. J., 1990: "Aspectos artísticos del Císter e n la p r o v i n c i a de Palencia",


Jornadas sobre el arte de las órdenes religiosas en Palencia (24 al 28 de
Julio de 1989). U n i v e r s i d a d de Verano "Casado del Alisal", Diputación
p r o v i n c i a l , Palencia, p. 37-63.
ARANA, M . J., 1992: La clausura de las mujeres. Una lectura teológica de un
proceso histórico. Bilbao.
AUUERT, M . , 1947: L'architecture cistercienne en Trance. 2 vols. París.
BANGO TORVISO, I . G . , 1985: "Arquitectura gótica", Historia de la arquitectura
española. Arquitectura gótica, mudejar e hispanomusulmana. Vol. I I ,
Zaragoza, p . 409-689.
— 1988: "Monasterio de Santa María de M o r e r u e l a " , Studia Zamorensia, anejo
I , p . 61-116.
— 1991: "Arquitectura tardorrománica", Actas del I Curso de Cultura Medieval.
Aguilar de Campoo (octubre 1989). Aguilar de C a n i p o o , p . 65-76.
— 1992a: "El espacio para enterramientos privilegiados e n la arquitecttira
medieval española", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del
Arte (UAM), IV, p. 93-132.
— 1992b: El románico en España. Ed. Espasa Calpe. M a d r i d .
— 1997: El arte románico en Castilla y León. Madrid.
— 1998a: "El ámbito de la muerte", BANGO TORVISO, I . G . ( d i r . ) , Monjes y Mo-
nasterios. El Císter en el medievo de Castilla y León. Valladolid, p . 317-328.
— 1998b: "El claustro y su topografía", BANGO TORVISO, I . G . ( d i r . ) , Monjes y
Monasterios. El Císter en el medievo de Castilla y León. Valladolid, p. 157¬
165.
— 1998c: "El monasterio", BANGO TORVISO, I . G . (dir.), Monjes y Monasterios.
El Císter en el medievo de Castilla y León. Valladolid, p. 67-97.
— 1998d: "La topografía del ora et labora", BANGO TORVISO, I . G . (dir.) Monjes
y Monasterios. El Císter en el medievo de Castilla y León. Valladolid, p. 99¬
105.
— 2000: "La cabecera de la Catedral calceatense y el Tardorrománico hispano",
Actas del Simposio en Santo Domingo de la Calzada. 29 al 31 de enero de
1998. Santo D o m i n g o de la Calzada: Cabildo de la S.M.I., Catedral de Santo
D o m i n g o de la Calzada, p. 15-150.
— 2003: "La iglesia monástica en la España medieval (500-1200)", GARCÍA CORTÁ-
ZAR, J. A. (coord.), Monasterios románicos y producción artística. Fundación
Santa María la Real. Aguilar de Campoo, p. 215-229.
BAURY, G . , 1999: Les religieuses en Castille, xiie-xine siécles. Ordre cistercien et pa-
tronages aristocratiques. 2 vols. Saint-Denis: Uníversité Paris V I I I , Vincennes
á Saint-Denis.
— 2001: "Emules pLiis sujettes de l ' O r d r e Cistercien. Les cisterciennes de
Castille et d'ailleurs face au chapitre général aux xiie et xiue siécles",
Citeaux, L I I , fase. 1-2, p. 27-60.

142
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES...

BERMAN, C. H . , 1999: "Were There T w e l f t h - C e n t u i y Cistercian Nuns?", Cburcb


History, v o l . 68, 4, p . 824-864.
— 2002: Women and Monasticism in Medieval Europe. Sisters and Patrons
of the Cistercian. Reform. Western M i c h i g a n University. Kalamazoo, M i c h i -
gan.
BEYER, J., 1970: "Le g o u v e r m e n t des moniales cisterciennes", Collectanea Cister-
ciensia, t. 32, 4, p . 334-341.
BOUTON, J de la Croix, 1953a: "L'etablissement des moniales cisterciennes", Mé-
moires de la Société pour l'histoire du droit et des institutions des anciens
pays bourguignons, comtois et romands, fase. XV, p . 83-116.
— 1953b: "Saint B e r n a r d et les moniales", Mélanges Saint Bernard. XXIV
Congrés de l'Association Bourguignonne des Societés Savantes (8° centén aire
de la mort de Saint Bernard). D i j o n , p . 225-247.
— 1959-1968: Histoire de l'Ordre de Clteaux. 3 vols, Westmalle, I , p . 119¬
123.
— 1986-1989: Les moniales cisterciennes. 4 vols., A b b a y e N . D . d'Aiguebelle,
Grignan.
— 1995: "The Life o f the T w e l f t h and Thirteenth Century Nuns of Citeaux",
J o h n A. NICHOLS y Lillian THOMAS SHANK (eds.), Hidden Springs. Cistercian
Monastic Women. Medieval Religious Women, 2 vols. Cistercian Publica-
tions, I , p . 11-27.
BOUTON, J de la Croix et alii., 1982: "L'abbaye de Tart et ses filiales au moyen-age",
Mélanges a la mémoire du Pére Anselme Dimier. t. I I . Histoire cistercienne.
v o l . 3- Abbayes, moines. Arbois, p. 19-61.
BURÓN CASTRO, T., 1998-2000: Colección documental del monasterio de Gradefes.
2 vols., Centro de Estudios e Investigación "San I s i d o r o " ; Caja España y
A r c h i v o Histórico Diocesano. León.
CADIÑANOS BARDECI, I . , 1990: El monasterio de Santa María la Real de Vileña, su
Museo y Cartulario. Excmo. A y u n t a m i e n t o de Villarcayo ele M e r i n d a d de
Castilla la Vieja, Villarcayo (Burgos).
CALVO CAPILLA, S., 1998a: "Iglesia. Nuestra Señora de la Asunción de San M i g u e l
de las D u e ñ a s ( L e ó n ) " , BANGO TORVISO, I . G. (dir.), Monjes y Monasterios.
El Císter en el medievo de Castilla, y León. V a l l a d o l i d , p . 119.
— 1998b: "Nuestra Señora de la Asunción", BANGO TORVISO, I . G. (dir.), Monjes
y Monasterios. El Císter en el medievo de Castilla y León. Valladolid, p .
471.
— 1998c: "Iglesia. San Andrés de A r r o y o (Palencia)", BANGO TORVISO, I . G.
(dir.), Monjes y Monasterios. El Císter en el medievo de Castilla y León.
Valladolid, p. 119.
CANIVEZ, J., 1933-1941: Statuta Capitulorum Generalium Ordinis Cístercienis ab
anno 1116 ad annum 1786. 8 vols. Louvain.

143
ELENA CASAS CASTELLS

CARDERO LOSADA, R., 1994: "La iglesia d e l monasterio cisterciense de V i l l a m a y o r


de los Montes (Burgos) y su relación c o n la Catedral y las Huelgas de
Burgos", Boletín del la Institución Fernán González, 208, p . 125-139-
CASADO, C y CEA, A . , 1986: Los monasterios de Santa María de Carrizo y Santa
María de Sancloval. León.
— 1987: El monasterio de San Miguel de las Dueñas. León.
CASADO LOBATO, M . C , 1983: Colección diplomática del monasterio de Carrizo,
2 vols. Colección "Fuentes y Estudios de Historia Leonesa", 28 y 29.
León.
CASAS CASTELLS, E., 1993: "La arquitectura de las iglesias de monjas cistercienses
en e l reino castellano-leonés: Cambios y reformas estructurales e m p r e n -
didas e n las mismas a partir del siglo xv", en Congreso Internacional de
Monacato Femenino en España, Portugal y América (1492-1992). León-
Astorga, 7-10 de abril de 1992. Actas. U n i v e r s i d a d de León. Servicio de
Publicaciones, 2 vols., León, I I , p . 459-475.
— 1994a: "Dos tipos de arquitectura monástica medieval: Cistercienses y
Clarisas", Congreso Internacional: las Clarisas en España y Portugal.
Salamanca, Universidad Pontificia, 20-25 de septiembre de 1993- Actas I .
V o l u m e n I I , p . 689-714.
— 1994b: "Las iglesias de monjas cistercienses en el reino castellano-leonés:
Cambios y reformas estructurales a partir d e l siglo xv", Cistercium, año
XLVI, 196, p . 95-127.
— 1998a: "Orígenes, fundación y e x p a n s i ó n de la O r d e n d e l Císter: e l caso
del monasterio d e V i l l a m a y o r " , Actas de las Jornadas Culturales con motivo
del IX Centenario de la Fundación del Císter. 29-30 de m a y o . Monasterio
de V i l l a m a y o r de los Montes, p . 27-52.
— 1998b: "Orígenes, fundación y expansión de la rama femenina e n la
O r d e n d e l Císter: el caso d e l monasterio de V i l l a m a y o r de los Montes",
Cistercium, 213, p . 1143-1154.
— 1998c: "Iglesia. San Vicente el Real (Segovia)", BANGO TORVISO, I . G . (dir.).
Monjes y Monasterios. El Císter en el Medievo de Castilla y león. Valladolid,
p. 122-123.
— 1998d: "San Vicente el Real", BANGO TORVISO, I . G . (dir.), Monjes y Monas-
terios. El Císter en el Medievo de Castilla y león. Valladolid, p . 475.
— 1999a: "Ayer y h o y e n los monasterios femeninos: datos para u n estudio
bibliográfico", Cistercium, 217, p . 813-840.
— 1999b: "Estudio comparativo de dos tipos de cabecera e n las iglesias de
Gradefes y Carrizo (León)", Actas del II Congreso Internacional sobre el Císter
en Galicia y Portugal. LX Centenario de la Fundación del Císter. Orense,
1998. 4 vols., Zamora, I I I , p . 1199-1225.
CASAS CASTELLS, E. y PALOMO FERNÁNDEZ, G., 1991: "Monasterio cisterciense de Santa
María y San Vicente el Real (Segovia)", Segovia Cisterciense. Estudios de
Historia y Arte sobre los monasterios segovianos de la Orden del Císter. Ca-
tálogo colectivo. Segovia, p . 33-94.

144
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES...

CAVERO DOMÍNGUEZ, G., 1999a: "El Císter femenino en el reino de León", Actas del
II Congreso Internacional sobre el Císter en Galicia y Portugal. LX Centenario
de la fundación del Císter. 4 vols. Orense, 1998. Zamora, I , p . 75-105.
— 1999b: "Implantación y difusión del Císter f e m e n i n o hispano en el siglo
XII", Cistercium, 217, p. 791-812.
COCHERIL, M . , 1964: "L'implantation des abbayes cisterciennes dans la Peninsule
Ibérique", Anuario de Estudios Medievales, 1, p . 217-287.
— 1979-1980: "V. Les moniales cisterciennes", Gabriel LE BRAS (dir.), Les ordres
religieux: la vie et l'art. 2 vols., París, I , p . 446-561.
CONNOR, E., 1995: "The Abbeys o f Las Huelgas and Tart and Their Filiations",
J o h n A. NICHOLS y Lillian THOMAS SHANK (eds.), Hidden Springs. Cistercian
Monastic Women. Medieval Religious Women. 2 vols. Cistercian Publica-
tions, I , p . 29-48.
— 1998: "The A b b e y o f Tart", ROZANNE ELDER, E. (ed.), 77ie New Monastery.
Texts and Studíes on tbe Early Cistercians. Kalamazoo, p . 211-218.
CONNOR, M . , 1970: "The First Cistercian Nuns and Renewal Today", Cistercian
Studies, V, 2, p . 131-168.
— 1972: "Le gouvernement des moniales. Point de vue historique", Collectanea
Cisterciensia, 34, p . 230-260.
COSMEN ALONSO, M . C , 1989: El arte románico en León. Diócesis de Astorga.
León.
CHAUVIN, B., 2001: "L'intégration des femmes á l'Ordre de Citeaux au xiie siécle,
entre hauts de Meuse et rives d u Léman", Bernadette BARRIÉRRE y Marie-Eli-
z a b e t h HENNEAU ( d i r s . ) . A r m e l l e BONIS, Silvie DECHAVANNE y M o n i q u e W A B O N T
(textos r e u n i d o s p o r ) , Citeaux et les Femmes. Rencontres a Royaumont.
Éditions Créaphis. París, p . 193-211.
DEGLER-SPENGLER, B., 1982: " D i e Zisterzienserinnen i n der Schweiz", Helvetia Sacra,
Abteilung 3, Band 3-2, Zewiter Teil. Die Orden mit Benediktínerregel: Die
Zisterzienser und Zisterzienserinnen, Die reformierten Bernhardinerinnen.
Die Trappisten und Trappístinnen und die Wilhelmiten in der Scbiweiz.
Berna, p . 507-578.
— 1991: "La filiation de Tart. L'organisation des premiers monastéres de cister-
ciennes", Naisance et fonctionnement des réseaux monastiques et canoniaux
ÍActes du Premier Colloque International du CERCOR, Saint-Étienne, 16-18
sept, 1985). Saint-Étienne, Publications de l'Université de Saint-Étienne. Col-
lection C.E.R.C.O.R. Travaux et Recherches, I , p. 53-60.
— 1995: "The Incorporation o f Cistercian Nuns I n t o the Order i n the T w e l f t h
and Thirteenth Century", J o h n A . NICHOLS y Lillian THOMAS SHANK (eds.),
Hidden Springs. Cistercian Monastic Women. Medieval Religious Women.
2 vols. Cistercian Publications, I , p . 85-134.
DESMARCHELIER, M , , 1982: "L'architecture des églises de moniales cisterciennes.
Essai de classement des différents types de plans (en guise de suite)",

145
ELENA CASAS CASTELLS

Mélanges a la rnémoire du Pére Anselme DIMIER. T o m e I I I . A r c h i t e c t u r e


cistercienne. V o l . 5. O r d r e , fouilles. A r b o i s , p . 79-121.
DIMIER, A . , 1949: Recueil du plan d'eglises cisterciennes, 2 vols. Aiguelle-París.
— 1960: "Chapitres généraux d'abbesses cisterciennes", Citeaux, 1 1 , p . 268¬
275.
— 1967: Recueil du plan d'eglises cisterciennes. Suppléinent. Aiguelle-París.
—- 1974: "L'architecture des églises de moniales cisterciennes. Essai de classe-
ment des différents types de plans", Citeaux, XXV, p. 8-23.
— 1977: "La arquitectura ele las iglesias de monjas cistercienses", Cistercium,
89, X X , p . 79-105.
EYDOUX, H . R, 1954: "L'abbatiale de Mótemela et l'architecture des eglises cister-
ciennes d'Espagne", Citeaux in de Nederlanclen, V, p . 173-207.
FERNANDEZ GONZÁLEZ, E. et alii, 1988: El arte cisterciense en León. León.
FERNANDES MARQUES, M . A., 2001: "Les premieres nones cisterciennes au Poitugal. Le
role des femmes de la famille royale", Bernadette BARRIÉKRE y Marie-Eliza-
b e t h HENNEAU (eds.). A r m e l l e BONIS, Silvie DECHAVANNE y M o n i q u e WABONT
(textos reunidos p o r ) , Citeaux et les femmes. Rencontres a Roya amo nt.
Éditions Créaphis. París, p . 213-226.
FRANCE, J., 1998: "The N u n s " , Tloe Cistercians in Medieval Art. Cistercian p u b l i -
cations, Kalamazoo, p . 139-168.
FREED, J., 1972: " U r b a n D e v e l o p m e n t a n d t h e 'Cura M o n i a l i u m ' i n T h i r t e e n t h -
C e n t u i y Germany", Viator, 3, p . 311-327.
FRIEDLANDER, S. C , 1982: "Le g o u v e r n e m e n t extérieur des moniales", Collectanea
Cistercíensia, XLIV, p . 101-110.
FUGUET SANS, J. y PLAZA ARQUÉ, C , 1998: El Cister. El patrimoni deis monestirs
catalans a la Corona d'Aragó. Barcelona.
GANCK, R de., 1984: "The I n t e g r a t i o n o f N u n s i n the Cistercian O r d e r Particularly
in B e l g i u m " , Citeaux, XXXV, p . 235-247.
GARCÍA FLORES, A . , 1998a: "Iglesia. Santa María de Carrizo (León)", BANGO TORVISO,
I . G. (dir.), Monjes y Monasterios. El Císter en el medievo de Castilla y
León. Valladolid, p . 125.
— 1998b: "Iglesia, Santa María la Real ele V i l l a m a y o r de los Montes (Burgos)"
BANGO TORVISO, I . G . (dir.), Monjes y Monasterios. El Císter en el medievo
de Castilla y León. Valladolid, p . 147-148.
— 2003: Arquitectura de la orden del Císter en la provincia de Valladolid
(1147-1515). Tesis d o c t o r a l e n microficha. U n i v e r s i d a d Autónoma de
M a d r i d . Facultad de Filosofía y Letras. Departamento d e Historia y Teoría
del Arte, Madrid.
GARCÍA M . COLOMBAS, M . B., 1987: Monasterio de Tulebras. Institución Príncipe
de Viana, Pamplona.
— 1993-1994: La tradición benedictina. Ensayo histórico. El siglo xir. 2 vols,
Zamora.

146
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES...

GAZEAU, R . , 1974: "La clóutre des moniales au xiie siécle e n FRANCE", Revue Ma-
billón, 58, p . 289-308.
GÓMEZ MORENO, M . , 1925: Catálogo monumental de España. Provincia de León.
2 vols. León ( e d . facsímil, 1979).
— 1946: El Panteón Real de las Huelgas de Burgos. Madrid.
— 1983: Catálogo Monumental de España. Provincia de Ávila. 3 vols. Ávi-
la.
GUIGNARD, P., 1878: Monuments prímitivs de la regle cistercienne. Dijon.
GUTIÉRREZ PAJARES, M . T., 1993: El monasterio cisterciense de San Andrés de Arro-
yo. Palencia.
GUTIÉRREZ ROBLEDO, J. L., 2000: "ArqultectLira románica y mudéjar e n Ávila", B A -
RRIOS GARCÍA, A . ( c o o r d . ) , Historia de Ávila. LL. Edad Media (siglos wn-xin).
Ávila, p . 517-584.
GUTIÉRREZ ROBLEDO, J. L. y HERNÁNDEZ GARCÍA DE LA BARRERA, I . , 2002: " M o n a s t e r i o
de Santa María d e La Lugareja", GARCÍA GUINEA, M . A . y PÉREZ GONZÁLEZ,
J. M . (dirs.), Enciclopedia del Románico en Castilla y León. T. 7. Ávila.
Fundación Santa María La Real. Aguilar de C a m p o o , p . 134-139.
HERMANS, V., 1969: "Le pére immédiat de nos moniales", Collectanea Cistercien-
sia, t. 3 1 , 1, p . 64-73.
HERNANDO GARRIDO, J. L., 2002a: "Santa María la Real de Las Huelgas", GARCÍA
GUINEA, M . A . y PÉREZ GONZÁLEZ, J. M . ( d i r s . ) , Enciclopedia del Románico
en Castilla y León. T. 14. V o l . I I , Burgos. Fundación Santa María La Real.
Aguilar de C a m p o o , p . 794-803.
— 2002b: "Santibáñez d e Ecla. Monasterio d e San Andrés de A r r o y o " , GARCÍA
GUINEA, M . A. y PÉREZ GONZÁLEZ, J. M . ( d i r s . ) , Enciclopedia del Románico
en Castilla y León. T. 3. V o l . I I . Palencia. Fundación Santa María La Real.
Aguilar de C a m p o o , p . 867-882.
— 2002c: "Villamayor de los Montes. Monasterio de Santa María la Real", GARCÍA
GUINEA, M . A . y PÉREZ GONZÁLEZ, J. M . ( d i r s . ) , Enciclopedia del Románico
en Castilla y León. T. 14. V o l . IV. Burgos. Fundación Santa María La Real.
Aguilar de Campoo, p . 2639-2646.
HERRÁEZ ORTEGA, M . V . y COSMEN ALONSO, M . C , 1992: "Los p r o m o t o r e s d e l arte
cisterciense e n León", Actas del VII C.E.H.A. Mesa I (Patronos, promotores,
mecenas y clientes). M u r c i a , p . 67-71.
HERRERA, L., 1984: "Historia de la O r d e n d e l Císter". Tomo II. El primer siglo de la
historia de Císter (1098-1198). Volumen 1. Primera parte: los orígenes. C o l .
"Espiritualidad monástica". Monasterio de las Huelgas. Burgos.
HUYGLE, G . , 1944: la dotare des moniales á la fin. du xine siécle. Etude historique
et juridique. Roubaix.
KRENIG, E. G . , 1954: "Mittelalterliche Frauenklóster nach d e n Constitutionen v o n
Citeaux unter besonderer Berücksichtigung fránkischer N o n n e n k o n v e n t e " ,
Analecta Sacri Ordinis Cisterciensis, X, p . 2-103.

147
ELENA CASAS CASIELLS

LAMPÉREZ Y ROMEA, V., 1904: "Notas sobre algunos m o n u m e n t o s de la arqui-


tectura cristiana española. Arévalo y la Reina Católica. La iglesia de N a

S de la Lugareja", Boletín
a
de la Sociedad Española de Excursiones, XII,
p. 181-186.
— 1908-1909: Historia, de la arquitectura cristiana española en la Edad Media,
2 vols. M a d r i d .
LAWTIENCE, C. H . , 1999: " X I . Monjas y sirvientas: Las monjas cistercienses", El mo-
nacato medieval. Formas de vida religiosa en Europa occidental durante la
Edad Media. Madrid.
LEKAI, L. J., 1987: Los cistercienses. Ideales y Realidad. Barcelona.
LECLERCQ, J., 1980a: "Le monachisme féminin au m o y e n age", Cistercian Studies,
I , p . 445-458.
— 1980b: "Le monachisme féminin aLi m o y e n age. En marge d'un congrés",
Cristianesimo nella Storia, I , p. 449-453.
— 1981: "La clóutre: points de repére historiques", Collectanea Cisterciensia,
X L I I I , 4, p. 366-377.
LIZOAIN GARRIDO, J. M . , 1985: Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos
(1116-1230). Fuentes medievales Castellano-Leonesas. 30. Burgos.
LIZOAIN GARRIDO, J. M y GARCÍA, J. J., 1988: El monasterio de las Huelgas de Burgos.
Historia de un señorío cisterciense húrgales (siglos xu y xm). Monografías de
Historia Medieval Castellano-Leonesa. 2. Burgos.
LÓPEZ DE GUEREÑO SANZ, M . T . , 1998a: "La cilla, el pasaje de conversos y el locutorio
del cillero", BANGO TORVISO, I . G. (dir.), Monjes y Monasterios. El Císter en el
medievo de Castilla y León. Valladolid, p . 255-259.
— 1998b: "Las dependencias extraclaustrales", BANGO TORVLSO, I . G. (dir.), Mon-
jes y Monasterios. El Císter en el medievo de Castilla y León. Valladolid, p.
265-279.
LÓPEZ FERNÁNDEZ, M . I . , 2004: La arquitectura mudejar en Ávila. Institución Gran
D u q u e de A l b a . Diputación Provincial. Ávila.
LUENGO, J. M . , 1944: "Monasterio de Santa María de Carrizo (León)", Archivo
Español de Arte, 63, p. 171-178.
MANRIQUE, Fr. A . , 1642-1659: Anuales Cistercienses. 4 vols., Lugchini.
MARTÍNEZ DÍEZ, G. y GONZÁLEZ SÁNCHEZ, V., 2000: Colección diplomática. Monasterio
Cisterciense de Santa María la Real. Villamayor de los Montes. Burgos.
MARTÍNEZ SOPEÑA, P., 1993: "La nobleza de León y Castilla en los siglos xi y XII.
U n estado d e la cuestión", Hispania, L I I I / 3 , 185, p . 801-822.
— 2003: "Fundaciones monásticas y nobleza e n los reinos de Castilla y
León e n la é p o c a románica", GARCÍA CORTÁZAR, J . A . ( c o o r d . ) , Monasterios
románicos y producción artística. Fundación Santa María la Real. Aguilar
de C a m p o o , p . 37-61.

14fi
TIPOLOGIA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES...

MARTÍNEZ TEJERA, A . M . , 2002: "Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción",


GARCÍA GUINEA, M . A . y PÉREZ GONZÁLEZ, J . M . ( d i r s . ) , Enciclopedia del ro-
mánico en Castilla y León. León. Fundación Santa María la Real. Aguilar
de C a m p o o , t. 5, 392-396.
MASOLIVER, A., 1985: San Andrés de Arroyo. Historia, y Arte de un Monasterio de
monjas cistercienses en tierras de Palencia. Poblet.
— 1994: Historia del monacato cristiano. 3 vols., M a d r i d .
MENDOZA, Fr. B., 1779: Historia de la vida, echos y virtudes de la Ven. Madre
Ana María de la Concepción Religiosa del Choro Recoleta del Orden Cis-
terciense en el Monasterio de S. Joachin y Santa Ana de la Ciudad de
Valladolid. 687 p .
MÜLLER, G . , 1912: "Generalkapitel des Cistercienserinnen", Cistercienser-Chronik,
24, p . 65-72, 114-119 y 152.
MUÑOZ FERNANDEZ, A . , 1989: Las mujeres en el cristianismo medieval. Imágenes
teóricas y cauces de actuación religiosa. Madrid.
MUÑOZ PÁRRAGA, M . C , 1992: "Monasterios d e monjas cistercienses (Castilla-León)",
en Cuadernos de Arte Español, 65, p . 3-31.
— 1998a: "La iglesia", BANGO TORVISO, I . G . (dir.), Monjes y Monasterios. El
Císter en el medievo de Castilla y León. V a l l a d o l i d , p . 107-118.
— 1998b: "Iglesia. Santa María la Real d e Las Emelgas (Burgos)", BANGO TOR-
VISO, I . G . (dir.), Monjes y Monasterios. El Císter en el medievo de Castilla
y León. Valladolid, p . 144 y 147.
— 1998c: "La sacristía", BANGO TORVISO, I . G. (dir.), Monjes y Monasterios. El
Císter en el medievo de Castilla y León. V a l l a d o l i d , p . 1 5 1 .
ORBE Y SIVATTE, A . , 2001: Monasterio de Tulebras. Un oasis para la contempla-
ción. León.
PÉREZ DE TUDELA Y VELASCO, M . L , 1977: El Monasterio de Vileña en sus documen-
tos. El códice del Archivo Histórico Nacional, Madrid.
PÉREZ-EMBID W A M B A , J., 1986: El Císter en Castilla y León. Monacato y dominios
rurales (s. xtn-xv). Salamanca.
— 1989: " E l Císter f e m e n i n o e n Castilla y León. Fundación y organización
de las c o m u n i d a d e s monásticas (s. xii-xiii)", Actas das 11 Jornadas Luso-
Espanholas de historia medieval, I I I , Porto, p . 1077-1125.
— 1991: "El Císter e n Castilla y León", Actas del 1 Cuiso de Cultura Medieval.
Aguilar de Campoo (octubre 1989). Aguilar d e C a m p o o , p . 53-63-
PIQUER i JOVER, J . J,, 1981: "El g o b i e r n o de las monjas de la O r d e n según el
'monasticon' cisterciense", Schola Caritatis, 9 1 , p . 41-49.
— 1996: "La clausura de las monjas. Aproximación histórica y psicológica",
Studia Monástica, v o l . 38, fase. 1 , p . 131-171.
POZA YAGÜE, M . , 1998a: "Iglesia. Santa María de G ó m e z Román, La Lugareja
(Ávila)", BANGO TORVISO, I . G. (dir.), Monjes y Monasterios. El Císter en el
medievo de Castilla y León.Valladolid, p . 126.

149
ELENA CASAS CASTELLS

POZA YAGOE, M . , 1998b: "Santa María de G ó m e z Román, La Lugareja", BANGO TOR-


VISO, I . G . (dir.), Monjes y Monasterios. El Císter en el medievo de Castilla
y León. Valladolid, p . 481.
RINCÓN GARCÍA, W., 1992: Monasterios de España. I I I . Madrid.
RISSEL, H . , 1988: "Entdeckung einer i n k o r p o r a t i o n surkunder für eine ñ i i h e Frauen-
kloster i m 12 Jahrhundert", Citeaux, 31, p. 43-64.
RIVERA, J (coorcl.), 1995: Catálogo monumental de Castilla y León. Bienes inmue-
bles declarados. 2 vols. Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y
Turismo, Salamanca.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, A., 1907: El Real monasterio de las Huelgas de Burgos y el Hospital
del Rey. 2 vols. Burgos.
ROISIN, S., 1943: "L'efforescense cistercienne et le courant féminin de piété au xm
siécle", Revue d'histoire ecclesiastique, 39, p . 342-378.
Roux, J., 2003: Los cistercienses. Ed. MSM, Vic-en-Bigorre.
SOUTHERN, R. W., 1970: Western Society and the Church in the Middle Ages. Har-
monclsworth.
TEJERA MONTANO, J. J. et alii, 1992: Arquitectura monumental en la provincia de
León. León.
THOMPSON, S., 1978: "The Problem o f the Cistercian Nuns i n the T w e l f t h a n d
Early Thiiteenth Centuries", BAICER, Derek (ed.), Medieval Women, Oxford,
p. 227-252.
TYBURG, Fr. M . W , 1965: "Los orígenes de las monjas cistercienses", Cistercium,
96, p. 36-48.
VALENTÍN DE LA CRUZ, Fr., 2003: Guía del monasterio cisterciense de Villamayor de
los Montes. Burgos.
VALLE PÉREZ, J. C , 1986: "La capilla de San Andrés en el monasterio de Oseira y
las capillas funerarias e n la arquitecaira cisterciense de Galicia", Monacato
galego. Sesqu ¡centenario de San Benito. Actas do primeiro coloquio. (Júrense,
1981, Boletín Avílense, anexo 6, p . 83-119¬
— 1990: "Significado de la iglesia en el panorama de la arquitectura de la
O r d e n del Císter", Reales Sitios, año X X V I I , 105, p. 49-56.
— 1991: "La arquitectura e n el reino de León en tiempos de Fernando I I
y Alfonso IX: Las construcciones de la O r d e n del Císter", Actas Simposio
Internacional sobre "O Pórtico da Gloria e a Arte do seu Tempo", Santiago
de Compostela, 3-8 de octubre de 1988. A Comña, p. 149-179.
— 1992a: "ArqLiitectura cisterciense e n León", Cuadernos de Arte Español, 58,
p. 1-31.
— 1992b: "El trazado y c o n s t m c c i ó n de los monasterios cistercienses caste-
llano-leoneses. Consideraciones a propósito de las campañas de la iglesia
de Sacramenia", Alfonso VIII y su época. I I Curso de Cultura M e d i e v a l ,
Aguilar de Campoo, 1-6 de octubre de 1990, p . 217-234.

150
TIPOLOGÍA DE LAS IGLESIAS Y ESTANCIAS CLAUSTRALES...

VALLE PÉREZ, J. C , 1 9 9 4 : "Las primeras construcciones ele la O r d e n d e l Císter e n


el reino de León", Ratio fecit diversitm. San Bernardo e le arti. Atti del
Congresso internazionale. Roma, 2 7 - 2 9 de m a y o de 1 9 9 1 , Arte Medievale,
serie I I , año VIII, 1 , t o m o segundo, p. 21-43.

V A N DAMME, J. B . , 1 9 6 2 : " F o r m a t i o n de la c o n s t i t u t i o n cistercienne", Studia Mo-


nástica, 4 , p. 11-137.

VEYSSIÉRE, L . , 2 0 0 1 : "Citeaux et Tart, fondations paralléles", BARRIÉRRE, Bernaclette


y HENNEAU, Marie-Elizabeth (dirs.), BONIS, Armelle, DECHAVANNE, Silvie y
WABONT,P M o n i q u e (textos r e u n i d o s p o r ) . Citeaux et les Femmes. Rencontres
a R o y a u m o n t . Éditions Créaphis. París, p. 1 7 9 - 1 9 1 .
VIDAL CELMA, R., 1 9 8 6 : "Evolución de la clatisura en el monacato f e m e n i n o " ( I
y I I ) , Cistercium, 170-171, p. 113-124 y 297-332.

W A D E LABARGE, M . , 1 9 8 8 : "Mujeres que rezaban: monjas y beguinas", La mujer


en la Edad Media. M a d r i d , p . 1 3 1 - 1 5 7 .
YÁÑEZ NEIRA, D . , 1 9 8 8 : "El monasterio cisterciense de Perales, cuna de la recolección",
Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 59, p. 389-413.

151

Potrebbero piacerti anche