Sei sulla pagina 1di 11

1.

Genograma

David Sonia Didier


30 36 36

D 2013 D 2006

4
4 18
Samuel Edwin

Hombre

Mujer

Paciente (En este caso es Mujer), (Mc Golrick & Gerson , 1993)

Pareja en convivencia y sin matrimonio

Separación
Abuso de drogas
Relación cercana
Relación distante
Relación conflictiva
Relación estrecha

Individuos dentro de esta línea conviven juntos, (Goñalons,


2008).
Descripción del genograma: Sonia tiene independencia económica, ha tenido dos
relaciones de convivencia. Se observa una relación conflictiva con Didier, su primera pareja
y padre de su hijo Edwin de 18 años, con quien mantienen una relación distante. Su única
iniciativa es su hijo menor, fruto de su segunda relación, se llama Samuel y tiene 4 años. A
pesar de haberse separado de David, padre de su segundo hijo, su relación con él es buena.
La principal característica de la dinámica familiar de Sonia es la tendencia a no establecer
límites claros y falta de autoridad, también se observa una comunicación dañada lo que
conlleva a confusión. Se denomina comunicación dañada a las relaciones familiares
fundamentadas en silencios prolongados, críticas destructivas, satiras, insultos y reproches
(Gallego, 2012)

2. Anamnesis:

Sonia, paciente de 36 años que acude a consulta de manera voluntaria y por


recomendación de una amiga; en la actualidad vive con sus dos hijos (cada uno de
relaciones diferentes), asiste con su ex pareja, padre de su segundo hijo (4años), la mujer
manifiesta necesitar ayuda, pues la relación con su primogénito Edwin, (18 años) está
deteriorada, lo que le causa profunda tristeza y la sensación de no poder manejar la
situación de manera asertiva, además presenta sentimientos de culpabilidad por la mala
relación que ella y su hijo atraviesan. En el pasado (10 años atrás) buscó ayuda profesional
con el fin de “solucionar de alguna manera” la mala relación que tenía con su hijo, pero en
la actualidad culpabiliza al profesional que la trató por las decisiones que tomó en ese
entonces. Se evidencian dificultades para establecer relaciones de pareja, así como una baja
capacidad en resolución de conflictos.
3.
EXAMEN MENTAL

-Apariencia, porte y actitud: Mujer


alta, vestida con “mucha ropa” ( abrigo,
bufanda bolso grande), ojos oscuros,
Apariencia de una mujer de oficina.
-Aspecto físico facial: Tez trigueña
Descripción general (tener en -Aspecto Facial: denota tristeza,
cuenta todos los elementos que hacen llanto frecuente
parte de esta) -Tono de voz: Logorrea, además de
la velocidad no termina las frases y habla
entrecortado
-Postura y marcha: Erguida
-Actividad general: confusión,
tristeza y llanto
Conciencia ( estado de
conciencia, orientación, atención,
Vigilante. Se ubica en tiempo,
sueño)
espacio y persona (alopsíquia), procesos de
El nivel de conciencia tiene que
atención, concentración, percepción y
ver con la percepción que se tiene de sí
mismo y del ambiente, así como la memoria normales. Aunque manifiesta
capacidad de reaccionar a necesidades
sentirse “desubicada” utiliza el término sólo
internas y estímulos externos, se valora
desde el primer contacto. La orientación para referirse a no saber como manejar la
se relaciona con saber quien es y
relación con su hijo. No manifiesta
poderse ubicar en tiempo y espacio. La
atención es la capacidad de enfocarse, alteraciones de sueño.
de manera consciente, en un estímulo
concreto (Rodríguez & Rodríguez,
2006).
Hipotímico, tristeza, ansiedad, miedo,

Afecto llanto fácil, aparentemente apreciada por su

Evalúa el estado emocional y si ex pareja David, rechazada por su hijo mayor,


éste es coherente con sus respectivas mala relación con su primera pareja. Utiliza el
expresiones verbales y motoras
(González J. L., 1980) afecto que siente por su hijo menor como
motivación y motor de vida.
Pensamiento
Este proceso se refiere a la
manera como las ideas se coordinan y
Presenta Taquipsiquia, (velocidad al
avanzan hacia un objetivo, no a las ideas
en sí. Se evalua la relevancia, hablar), sin embargo sus ideas son coordinadas
organización, lógica y coherencia del
y mantienen lógica y coherencia.
proceso del pensamiento, el cual se
expresa por medio del lenguaje
(Rodríguez-Garcia & Rodríguez-Pupo,
2006).
Lenguaje
Esta función es indispensable A pesar de la velocidad con la que
para evaluar las funciones mentales. Se
habla (Taquipsiquia), se expresa verbalmente
evalúa cantidad, velocidad e intensidad
del habla, así como la melodía, la de manera adecuada, comprende indicaciones,
sintáxis y la longitud de las frases
responde preguntas, sostiene conversaciones.
(Rodríguez-Garcia & Rodríguez-Pupo,
2006).
Percepción
Tiene que ver con el estar
consciente de los estímulos sensoriales y
No manifiesta alucionaciones de
como estos se relacionan (estímulos
externos), así como los estímulos ningún tipo, tampoco ilusiones ni ilucinosis.
internos tales como alucinaciones o
Reacciona adecuadamente a estímulos.
sueños (Rodríguez-Garcia & Rodríguez-
Pupo, 2006).
Memoria
Evalúa la capacidad de recordar Logra recordar sin dificultad sucesos
de manera consciente información
vividos.
guardadada en el cerebro (Rodríguez &
Rodríguez, 2006).
Inteligencia
Se valora mediante el uso del Posee un vocabulario amplio y
vocabulario, el historial laboral, el nivel
adecuado, está activa laboralmente,
educativo, comprender indicaciones,
capacidad de abstracción y el comprende indicaciones sin dificultad, se
comportamiento en consulta (González
comporta de manera apropiada en consulta.
J. L., 1980)

Introspección
Se relaciona con la capacidad Es consciente de su propio estado y
para entender y reconocer síntomas y situación pero no sabe como lidiar con ella,
enfermedades propias. Detectar
anomalías en el estado de ánimo, por lo que tiende ha hacer lo que los demás le
percepciones o pensamientos dicen es “lo mejor” para solucionar sus
(Rodríguez-Garcia & Rodríguez-Pupo,
2006). conflictos.
Juicio de realidad
Capacidad de evaluar Su conducta está dentro de lo que se
alternativas, tiene que ver con
espera para su edad y su condición social.
comportarse de acuerdo a la condición
social y edad (González, 2012).

4. Diagnóstico Del Paciente:

Según el CIE-10, se diagnosticaría posiblemente con un episodio depresivo, ubicado


en la clasificación de trastornos del humor (afectivos) no especificados F39, por no cumplir
con los criterios anteriores ni posteriores (Organización Mundial de la Salud, 1992).
Presenta dificultad en el mantenimiento de vinculos afectivos, su personalidad está marcada
con rasgos dependientes, cargas de angustia y tristeza, poca habilidad para solucionar
conflictos y altos sentimientos de culpabilidad, lo que causa un desbalance emocional.

Marco conceptual

Enfoque sistémico

El modelo estructural sistémico, nace en el área de la psicología, en el siglo XX, a


finales de los años sesenta, intentando definir la relación del sujeto y su entorno familiar.
Para este enfoque la familia es sumamente importante ya que la manera como sus
integrantes están ordenados, el modo en que se comunican y el rol que cada uno de ellos
desempeña, definirán la clase de relaciones que se instauren en esa familia, dichas
relaciones facilitarán o no la existencia de desordenes psicológicos. Para este enfoque los
problemas psicológicos son originados en el entorno familiar, por lo tanto el estudio y
tratamiento de los mismos se llevan a cabo en el ámbito familiar, no únicamente a nivel
individual (Soria, 2010).

Además, el surgimiento del enfoque sistémico ocasiona que la visión del terapeuta
se modifique, ya no se va a centrar sólo en la patología individual, ahora se enfocará
también en la disfuncionalidad del sistema, acentuando la forma en que se relacionan los
miembros de determinada organización, familia o entorno. Así, se genera un encuadre
holístico, en donde el psicólogo se centra en los patrones que rigen las relaciones de cada
integrante del grupo familiar del paciente. Lo anterior, implica un cambio epistemológico,
pues cada factor influye en los otros de manera recíproca, entonces, ya no hay una única
causa, todo gira de forma circular y el comportamiento de un solo miembro del grupo
afectará la conducta de los demás (Del Rio, 2015).

Ahora, intentando realizar un acercamiento a la esencia del enfoque sistémico, es


necesario mencionar que sus conceptos básicos se originan en tres espacios diferentes y
parcialmente independientes: i) la Teoría General de Sistemas (TGS), ii) la Cibernética y
iii) la Teoría de la Comunicación. Adicionalmente, se vio influenciado por ideas de
enfoques evolutivos y estructurales (Botella & Vilaregut, 2008).

Teoría General de Sistemas

Esta Teoría fue atribuida al biólogo Ludwin von Bertalanffy, su principio está
basado en la idea de la totalidad orgánica; sus objetivos son: a) fomentar una terminología
que facilite explicar las funciones, comportamientos y caracteristicas sistémicas, b)
impulsar un conjunto de leyes atribuibles a dichos comportamientos y c) formalizar
matemáticamente esas leyes (Arnold & Osorio, 1998).
Entonces, los principales conceptos de esta teoría son los siguientes: i) Sistema:
grupo de elementos que interactuan dinámicamente, donde la naturaleza de cada elemento
se afecta por el estado de los demás, pueden ser cerrados o abiertos, ii) Sistema cerrado: no
intercambian información, energía o materia con su entorno, iii) Sistema abierto: existe
intercambio con su entorno, por esta razón hay una modificación recíproca entre el sistema
y el entorno, iv) Totalidad: si un miembro del sistema cambia, influirá en los demás, pues
sus acciones están interelacionadas, v) Circularidad: las causalidades no son lineales, son
circulares, por lo tanto todo se convierte en un circulo vicioso, donde las demandas de uno
de los miembros afecta al otro y su vez la respuesta de este último incrementará las
demandas del primero, vi) Equifinalidad: los cambios en un sistema abierto no son
definidos por las condiciones originales del sistema, lo hace la naturaleza del cambio, es
decir, sin importar que inicialmente dos personas sean diferentes, ambas pueden alcanzar
una meta similar (Botella & Vilaregut, 2008).

Cibernética

El término Cibernética fue propuesto por Wiener en 1947 buscando definir la


Ciencia de la información y el control (Garberí, s.f.). Hoy, según el diccionario de la RAE,
la Cibernética se entiende como “la ciencia que estudia las analogías entre los sistemas de
control y comunicación de los seres vivos y los de las máquinas” (Real Academia
Española, 2014).

Ahora bien, los principales conceptos que el enfoque sistémico tomó de la


cibernética son los siguientes: i) Feedback: Las acciones de un miembro del sistema se
transforman en información para los otros integrantes del mismo, si fomentan ciertas
acciones en ellos será un feedback positivo (+), si por el contrario, las corrigen, será un
feedback negativo (-), ii) Homeostasis: se da cuando la organización del sistema se
conserva por medio del feedback negativo, iii) Morfogénesis: tiene que ver con favorecer el
cambio en la organización del sistema a través de feedback positivo (Botella & Vilaregut,
2008).
Teoría de la comunicación

Esta Teoría fue propuesta por Paul Watzlawick y se puede resumir en cinco
principios básicos: i) Es imposible no comunicarse: cada comportamiento es una manera de
comunicación, así como no existe el no comportamiento tampoco existe la no
comunicación, en otras palabras, cada miembro del sistema se comunica inclusive sin
palabras, simplemente con su actuar. ii) En toda comunicación hay un grado de contenido y
uno de relación, la relación clasifica el contenido: es decir, que las palabras comunican,
pero éstas se ven afectadas por la relación entre los individuos que se comunican, por
ejemplo no es lo mismo que un extraño le diga a alguien “cuidate” a que se lo diga alguien
de su familia, iii) La definición de una relación tiene que ver con la puntuación que los
participantes den a las secuencias de comunicación entre ellos: la comunicación se mueve
circular y contínuamente, quien dice algo decide la intensión que desea transmitir, sin
embargo, quien recibe la comunicación puede puntuarla con una intensión diferente y así
surge la discrepancia, iv) Los humanos pueden comunicarse de dos maneras, analógica o
digitalmente: la comunicación digital se relaciona con las palabras, lo que se dice y la
analógica tiene que ver con la comunicación no verbal, cómo se dice, ésta es ambigua y se
puede interpretar de de diferentes maneras, v) La comunicación puede ser simétrica o
complementaria: de cierta forma tiene que ver con la jerarquía, una comunicación entre
pares es simétrica, mientras que, por ejemplo, entre madre e hijo es complementaria porque
existe una diferencia que es aceptada por las partes (Pacheco, 2011).

Conceptos Evolutivos

El sistema familiar tiene su propio ciclo vital, el cual puede ser entendido como la
evolución de la familia, comenzando desde la etapa de noviazgo, el matrimonio, la llegada
de los hijos, la adolescencia de estos, su maduración, y el momento en que los hijos se van
de casa; cada una de estas fases genera un reto diferente en los miembros de la familia, pero
muchas veces la transición de una etapa a la otra podría generar crisis. Es importante
entender que estos ciclos no son vistos como parte de la biografía de uno de sus integrantes,
sino como la evolución de la familia en sí, sin embargo, esta visión holística de la familia
no pretende negar que dicha transformación se hace más compleja, pues cada individuo que
compone el sistema familiar es diferente, entonces, se hace necesario aplicar el concepto
sistémico que dicta que “el todo es más que la suma de las partes”. Además, es importante
señalar que algunas variables, tales como religión, raza, pobreza o emigración afectan el
ciclo vital familiar. Otro factor que puede incidir es la diferencia entre las expectativas
culturales socialmente transmitidas y la realidad de la familia en la actualidad, por
ejemplo: el hombre que espera una esposa que haya sido educada para casarse y ser ama de
casa, puede tener conflictos para adaptarse a una situación diferente, esto evidencia los
polos de la educación patriarcal Vs. los patrones que la sociedad moderna impone
(Beyebach & Rodriguez-Morejón, 2008).

Conceptos Estructurales

Los más relevantes son: i) Cada sistema está conformado por subsistemas con
límites claros, ejemplo: En una familia se ven subsistemas conyugales (relación de pareja),
parentales (relación de padres a hijos) y filiales (relación entre hermanos y con los padres),
ii) Límites: reglas de comportamiento, las cuales son diferentes para cada subsistema, estos
pueden ser: difusos: no son fácilmente determinados, rígidos: difíciles de alterar o claros:
definibles y modificables, iii) tipos de familias, Familias aglutinadas: sin límites
establecidos y sin un rol claro para cada miembro, tienen excesivo sentido de pertenencia,
nulidad de autonomía personal, muchas veces el desarrollo afectivo o cognitivo de los niños
se ve inhibido, si un miembro sufre todos los hacen, la familia se ve afectada fuertemente
por estrés. Familias desligadas: sus límites son rígidos, comparten poco, tienen un
desmesurado sentido de independencia, no hay apoyo ni ayuda mutua, y sus miembros
tienen bajos niveles de pertenencia y fidelidad, iv) Fronteras: son los límites exteriores, se
determinan por la forma en que cambia la conducta en presencia de individuos que no
pertenecen a la familia, v) Triada rígida: es la forma en la que los hijos encajan en las
relaciones paterno-filiales, buscando evitar o desviar conflictos parentales; existen tres
clases: a) Triangulación: cada conyugue busca el respaldo de su hijo ante una disputa con
el otro, b) Coalición: Uno de los padres apoya a su hijo en un coflicto de éste con el otro
padre, convirtiendose en defensor, con el fin de ir en contra de su cónyugue, c) desviación
de conflictos: cuando los padres, a pesar de sus diferencias, se unen para cuidar, proteger o
controlar a su hijo (Botella & Vilaregut, 2008).

Ahora bien, según cita Moreno (2011), lo más relevante del enfoque sistémico es la
idea que las conductas del sujeto desarrollan una función en su sistema relacional, ya sea
con su familia de origen o con su familia actual, esa forma de relacionarse se conserva en
equilibrio cuando se han definido los roles del interactuar entre sus miembros, pero este
balance se puede romper, ya sea en alguna etapa del ciclo vital, por algún cambio en el
contexto o en alguno de los sujetos que conforman el sistema; entonces, el sistema busca un
nuevo balance y para ello busca diferentes formas de relacionarse con los demás en el
sistema.

Análisis comprensivo

Sin importar si es una terapia individual, de pareja o de familia, el eje del enfoque
sistémico siempre estará en el contexto y las interacciones; esto conlleva a cuestionarse
cuales son las interacciones que sostienen el problema, muchas veces éstas
interaccionesSOBRA tienen que ver con soluciones que no son eficaces, es decir,
soluciones que eventualmente haran parte del problema entre el paciente y su entorno,
también se pueden presentar en las estratégias que éste usa para manejar sus conflictos.
Identificar, bloquear y modificar esos modelos de interacción que mantienen el problema
hace parte del mecanismo del modelo sistémico (Moreno, 2011)

Potrebbero piacerti anche