Sei sulla pagina 1di 15

Inversión extranjera directa en Mexico

2015-2017

ABSTRAC: en este trabajo se explica y analiza el comportamiento que ha tiene la Inversión Extranjera
Directa en México en los últimos tres años, así como su incidencia en el desarrollo y crecimiento de la
economía nacional, a través del fortalecimiento de la infraestructura productiva mediante la apertura de
sectores importantes de la economía que anteriormente estaban cerrados a la inversión extranjera y que
actualmente representa una gran oportunidad para inversores extranjeros.

KEYWORD: IED, INVERSOR, PIB, FMI, BANCO MUNDIAL

I.- Introducción

Hoy en día las economías emergentes son cada vez más dependientes de la Inversión Extranjera Directa
(IED), pues es el principal ingrediente que ayuda a acelerar e impulsar el desarrollo económico de una
nación receptora, a través del financiamiento por parte de inversores de otros países, promoviendo el
ahorro nacional, estimulando la transferencias de tecnología que influya en la modernización productiva
mediante modernos sistemas de gestión. Por ello, es importante la revisión y mejoramiento de las
estrategias de atracción de IED hacia México orientada a la renovación de la economía y la diversificación
de la producción, mejorando así la competitividad industrial local combinadas con competencias que
fortalezcan el emprendimiento para mejorar cada día en todos los sectores de la economía.
La desaceleración que se ha presentado a nivel mundial ha incidido directamente en las decisiones de los
inversionistas extranjeros para instalarse en un país (economías emergentes), lo que ha repercutido en que
dichas decisiones se vayan cada vez más hacia economías desarrolladas, esto en su mayoría de los casos se
refiere a la estabilidad económica y social que prevalecen en dichos países, generando más confianza en
los inversores extranjeros y por ende generando un mayor rendimiento que en una economía emergente.
De acuerdo a estadísticas de organismos oficiales internacionales como la CEPAL, Banco Mundial Y EL
FMI, la economía mexicana es la segunda más grande de América Latina en la captación de IED, superada
solo por la economía brasileña, en gran medida esto se debe a las políticas y reformas impulsadas por el
gobierno federal que permitan un crecimiento y desarrollo de la economía, dando paso a sectores
económicos importantes como: la energía, el transporte, las telecomunicaciones, etc., donde anteriormente
no se tenía acceso a la inversión por parte de extranjeros y que la visión de políticas de libre mercado están
generando nuevas expectativas para que cada día más se tenga en la mira a la economía mexicana para
invertir.
Por todo lo anterior y de acurdo a las estadísticas de dichos organismos Mexico sigue creciendo a un ritmo
del 2.1 % promedio anual, lo que se traduce en un país con solidas reformas que hacen prevalecer en una
estabilidad económica sana.

II. IED en México 2015

La disminución de la IED a nivel mundial en 2014 estuvo marcada por un 7% debido principalmente por
una gran diferencia ente los flujos enviados a los países en desarrollo y a las economías desarrolladas.
Estas últimas tuvieron una baja del 14% en la IED, esto fue provocado principalmente por la desinversión
que sufrió Norte América (Estados unidos) del 54%, provocando que el flujo de inversión enviada a
america latina y el Caribe disminuyera en un 16%, ya que de acuerdo al Producto Interno Bruto, las
inversiones que recibieron fueron del 2.6
%, siendo un promedio inferior a la cifra recibida a largo plazo para la región, tomando en cuenta que esta
cifra varia significativamente de un país a otro. En este rublo las economías más grandes de america latina
que son Brasil y Mexico recibieron el 1.5% y el 2.0% de su PIB.

Mexico fue el país que mas sufrió en la caída de la IED, ya que solo recibió 22,795 millones de dólares,
situándose a la baja en un 49%, provocado por varios factores excepcionales que incidieran en este cambio
y que se reflejara en la recibida en el 2013 donde la IED tuvo una tasa mas alta gracias a la adquisición de
la cervecera Grupo Modelo por una empresa europea por un valor de 13,249 millones de dólares. Cabe
mencionar que también sufrió una desinversión al vender sus acciones la empresa estadounidense AT&T a
la gigante mexicana America Movil por un precio de 5,570 millones de dólares. Brasil continúa siendo el
mayor receptor de IED de la región, aunque sus entradas disminuyeron un 2% hasta los 62.495 millones de
dólares.

Como se puede ver en la figura 1, a nivel América Latina la mayor disminución de la IED para el año 2014
fue la que sufrió México con un 49% menos contra el año anterior y en cuanto a las demás economías,
éstas presentaron bajas no tan considerables comparadas contra el año anterior, solo Chile y Colombia
fueron las países que presentaron un cambio mas homogéneo en cuanto a la IED se refiere [1].

Principales países de América Latina captadores de IED, 2013-2014


(En miles de millones de dólares)

Fig. 1. Principales países de América Latina captadores de IED

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de estimaciones y cifras oficiales a 18
de mayo de 2015
En contraste a todo lo anterior, México fue la economía que recibió el porcentaje más alto de la IED en
sectores de nivel tecnológico, seguido por el Brasil, debido principalmente a las grandes inversiones en el
sector automotor (tecnología media-alta), que están teniendo un efecto transformador en esas economías.

El principal país inversor en América Latina fueron los Países Bajos con una tasa del 20% y en cuanto a la
captada por México provino principalmente de Estados Unidos con un 29%, que es el segundo mayor
inversor para la región con un 17% y el tercer inversor fue España con una tasa de IED del 10% siendo su
principal país para invertir México con una cuota del 18%. El crecimiento económico regional se situó en
1.2% que fue lo que freno las inversiones para abastecer el mercado interno [2].

Como se puede ver en la figura 2, el heterogéneo comportamiento de la IED para América Latina que se ha
marcado desde los años 2000 con un comportamiento de altas y bajas considerables, esto debido por una
parte a las recisiones económicas globales donde la mayor inversión extranjera se va hacia países
desarrollados, esto debido a su estabilidad que respalda a los inversores y por la otra parte, la baja de las
materias primas que ofrecen los países en desarrollo que ausenta la IED aunado a la falta de reformas que
ayuden en la apertura de nuevos sectores económicos donde sea atractivo invertir [3].

Foreign direct investment in Latin America,

net inflows (BoP, current US$) 2014

2014

Fig. 2 IED en América Latina 1970 – 2014

Fuente: Latin America countries (IMF, Balance of Payments database, supplemented by data from the United Nations
Conference on Trade and Development and official national sources).

En la figura 3 se muestra claramente que la IED en México en el año 2014 tuvo un comportamiento muy
negativo debido a la desinversión que sufrió en este periodo, ya que presento una baja importante del 49%,
pues comparado con los años anteriores había mostrado un comportamiento muy positivo y a la alza
siendo la economía emergente de América Latina más castigada en este periodo [2].

Foreign Direct Investment, net inflows (BoP, current US$) 2014

Mexico
2014

Fig. 3 FDI 1970-2014, Mexico

Fuente: Mexico (IMF, Balance of Payments database, supplemented by data from the United Nations Conference on Trade and
Development and official national sources).

III.IED en México 2016

La IED en los países desarrollados tuvieron un crecimiento del 90% en el 2015 en contraste con la que
recibieron las economías en desarrollo que solo registraron un pobre incremento del 5.3%. En tanto que los
flujos de IED hacia América Latina y el Caribe evidenciaron una caída del 9,1%, respectivamente.

De acuerdo al escenario que prevalece en América latina, se ve claramente como se está perdiendo el
protagonismo como receptor de inversión extranjera directa y que debido a la proporción del PIB, las
entradas de IED para la región presentaron una cifra del 3.5% provocado por una estabilización. Esta cifra
difiere en cada país y se asocia al tamaño de las economías: en economías más grandes, la IED tiene un
menor peso en el producto; por ejemplo, en México alcanzó un 2,5% del PIB.

La evolución de las entradas de IED en los países de la región fue heterogénea. La IED en México
aumentó un 18% en 2015 y alcanzó los 30.285 millones de dólares, uno de sus niveles más altos en siete
años; en este país, el sector manufacturero, la industria automotriz, las telecomunicaciones fueron las que
recibieron las mayores inversiones esto aunado a los cambios regulatorios que facilitaron la participación
en ciertos sectores de la economía a empresas extranjeras y que anteriormente estaba cerrada hacia la
inversión extranjera directa.

Según el informe de la CEPAL, el monto concreto de la IED que se fluyo a la región en el año 2015 fue de
USD $179,100 millones, lo que representó un descenso respecto al año precedente del 9,1%, y la peor
suma registrada desde 2010. Este pobre desempeño se explica por diversas variables:

En el 2015 fue el año donde se presento la caída de inversión principalmente en la minería e hidrocarburos,
estos sectores económicos primarios perdieron importancia debido al bajo costo de cotización, lo que
visiblemente afectó la composición sectorial de la IED.

Estados Unidos se posicionó como el principal inversor de la región, con una cuota del 25,9% de los
ingresos de IED, en tanto que en segundo y tercer lugar se ubicaron las inversiones desde los Países Bajos
y España [4].
Al analizar este año, se puede ver en la figura 4 como cada vez mas América latina es una de la regiones
más desfavorecidas en la captación de IED, esto principalmente a la recisión económica global que se
sigue presentando, dando pauta para que dicha inversión fluya hacia las economías desarrolladas, ya que
gozan de estabilidad económica, lo que las hace más atractivas para los inversionistas extranjeros y que en
deterioro de las economías latinoamericanas fueron las tasas más bajas que se recibieron del quinquenio
frenando aun más el crecimiento económico [5].

Foreign direct investment, net inflows (BoP, current US$) 2015

Fig. 4 FDI Latin América and caribbean 1970-2015

Fuente: Latin America countries (IMF, Balance of Payments database, supplemented by data from the United Nations
Conference on Trade and Development and official national sources).

Como se muestra en la figura 5, se percibe claramente como Brasil y México son los principales países
captadores de IED, ya que el primero captó casi 75 billones, mientras que México aproximadamente 36
billones de US dólares respectivamente y muy por de abajo quedaron Chile, Argentina y Colombia
respectivamente con 20, 11 y 11 billones de US dólares.

Foreign direct investment in the main Latin America countries,

net inflows (BoP, current US$) 2015


Fig. 5 Principales países captadores de IED 2015

Fuente: International Monetary Fund, Balance of Payments database, supplemented by data from the United Nations
Conference on Trade and Development and official national sources.

De acuerdo a la figura 6, muestra el comportamiento que experimento Mexico en los ultimos años, donde
se ve claramente como ha empezado a recuperarse en los tres últimos año gracias al sector manufacturero,
la industria automotriz y las telecomunicaciones que fueron las que recibieron las mayores inversiones, ya
que su comportamiento histórico ha sido mayoritariamente heterogéneo a partir de los años 2000´s y que
su máximo crecimiento histórico reportado tuvo lugar entre los años 2012 y 2014.

Foreign direct investment in Mexico net inflows (Bop, current US$) 2015

Fig. 6 Foreign direct investment in Mexico 1970-2015

Fuente: International Monetary Fund, Balance of Payments database, supplemented by data from the United Nations
Conference on Trade and Development and official national sources.

https://data.worldbank.org/indicator/BX.KLT.DINV.CD.WD?end=2015&locations=ZJ&name_desc=false
&start=1970
IV. Foreign Direct Investment (FDI) in Mexico 2017

América Latina debe buscar rápidamente retornar la dirección correcta de crecimiento y desarrollo
económico consistente e inclusivo, ya que los resultados obtenidos demuestran que se ha caído en una
extensa desaceleración económica de la región, que condiciona crecimiento de lo planeado. Este
comportamiento calificara la fortaleza del progreso socioeconómico obtenido la pasada década, incidiendo
directamente en la disminución de los niveles de pobreza. Las perspectivas de crecimiento de América
Latina en un entorno internacional más exigente analizan los mercados laborales e indicadores
socioeconómicos clave de la región, tales como pobreza y desigualdad, conjuntamente con las diferentes
opciones de política económica enfocadas en inversión de infraestructuras y competencias para estimular
el crecimiento inclusivo dentro de un marco fiscal creíble y sostenible, a través de políticas
macroeconómicas [6].
Las tendencias de la inversión extranjera directa (IED) en la región de América Latina y el Caribe en el
año 2017 muestran un difícil escenario. Las entradas de IED disminuyeron un 7,8% en 2016, a 167,180 US
dólares, representando una caída acumulada del 16,9% con respecto al nivel máximo de 2011. La caída de
los precios de las materias primas continúa afectando a las inversiones que buscan recursos naturales, así
como el lento crecimiento de la actividad económica en varias economías han frenado el flujo de capitales
en búsqueda de mercados, aunado al escenario que prevalece a nivel global de sofisticación tecnológica y
expansión de la economía digital que hace retener las inversiones transnacionales en las economías
desarrolladas.

Siguen liderando las economías desarrolladas, ya que recibieron 59% de los flujos de IED, presentando un
aumento del 5%, en contraste las economías en desarrollo recibieron el 37% del total de la IED traducido a
una disminución del 14%. Donde las fusiones y adquisiciones transfronterizas tuvieron un papel relevante
concentradas en las economías desarrolladas, impulsadas por la elevada liquidez internacional y por
dinámicas sectoriales. Esta coyuntura ha dificultado el arribo de inversiones a América Latina y el Caribe.

México no pudo sostener el dinamismo de años anteriores y la IED cayó un 7,9%, aunque se mantuvo en
niveles históricos elevados, fue el segundo país receptor con un 19% del total después de Brasil. Por otra
parte, por segundo año consecutivo las energías renovables fueron el sector más rentable; estas recibieron
el 18% del total anunciado: dos tercios de esas inversiones se dirigió tanto a Chile como México. Las
fusiones y adquisiciones en el exterior de empresas de mexicanas principalmente del área de la
construcción impulsaron la economía, pero lo que detuvo el crecimiento fue las caídas de los precios de los
recursos naturales frenando la IED en el país y en el resto de toda América Latina.
Los países inversionistas no se han diversificado. El 73% del total de la IED ingresó desde los Estados
Unidos con 20% y la Unión Europea con un 53% [7].

De acuerdo a lo mostrado en la figura 7 se visualiza claramente como toda la región de América latina y el
Caribe sigue siendo la zona más afectada en lo que se refiere a la captación de IED, pues los múltiples
problemas del bajo costo de las materias primas; el nulo crecimiento económico de las economías que las
conforman; escasas reformas que faciliten la apertura de nuevas aéreas a la inversión y las turbulencias
económicas globales son las principales causas que originan el poco flujo de inversión extranjera hacia
dicha zona [8] [9].

Foreign direct investment, net inflows (BoP, current US$) 2016


Fig. 7 FDI in Latin America and Caribbean 1970 – 2016

Source: International Monetary Fund, Balance of Payments database, supplemented by data from the United Nations
Conference on Trade and Development and official national sources.

Como se puede ver en la figura 8, Mexico fue el país de America Latina que más repercusiones negativas
tuvo a la baja en la captación de IED, donde se ve claramente a Brasil que sigue recuperándose lentamente
y en cuanto a las demás principales economías emergentes de la región, siguen una tendencia también a la
baja.

Fig. 8 Main countries of Latin America FDI collectors 2015


Source: International Monetary Fund, Balance of Payments database, supplemented by data from the United Nations
Conference on Trade and Development and official national sources.

En la figura 9 se muestra claramente como México fue el país que sufrió un cambio significativo a la baja,
siendo los fenómenos que más incidieron en ese comportamiento: las caídas de los precios de las materias
primas y principalmente al lento crecimiento en la actividad económica que frenan la llegada de capitales

Foreign direct investment in Mexico net inflows (Bop, current US$) 2016

Fig. 9 Foreign direct investment in Mexico 1970-2016

Fig. 9 IED en Mexico 1975-2016

Source: International Monetary Fund, Balance of Payments database, supplemented by data from the United Nations
Conference on Trade and Development and official national sources

III.IED EN MEXICO 2017

América Latina debe volver a una senda de crecimiento económico sólido e inclusivo. La prolongada
desaceleración económica de la región confirma que el crecimiento potencial es más débil de lo previsto.
Esta evolución pondrá a prueba la fortaleza del progreso socioeconómico logrado durante la pasada
década, especialmente en lo que se refiere a la notable reducción de los niveles de pobreza y la emergencia
de una clase media. Las perspectivas de crecimiento de América Latina en un entorno internacional más
exigente explorando las consecuencias de los mercados laborales e indicadores socioeconómicos clave de
la región, tales como pobreza y desigualdad. Además, analiza las opciones de política económica
enfocándose sobre la inversión en infraestructuras y competencias para estimular el crecimiento inclusivo
dentro de un marco fiscal creíble y sostenible.
Las condiciones macroeconómicas actuales están poniendo a prueba el reciente avance socioeconómico de
América Latina (México) y el Caribe [6].

El análisis las principales tendencias de la inversión extranjera directa (IED) en los países de América
Latina y el Caribe en su edición de 2017 muestra a la región en una difícil coyuntura. Las entradas de IED
disminuyeron un 7,8% en 2016, a 167.180 millones de dólares, cifra que representa una caída acumulada
del 16,9% con respecto al nivel máximo de 2011. La caída de los precios de las materias primas continúa
afectando a las inversiones que buscan recursos naturales, el lento crecimiento de la actividad económica
en varias economías ha frenado la llegada de capitales en búsqueda de mercados y el escenario global de
sofisticación tecnológica y expansión de la economía digital tiende a una concentración de las inversiones
transnacionales en las economías desarrolladas.

Las economías desarrolladas han mostrado una mayor preocupación por la localización nacional de la
producción que, junto a la acelerada transición tecnológica y la intensificación de las presiones
competitivas, impulsan una reestructuración del universo empresarial hacia mercados más concentrados en
actividades con un alto componente tecnológico.

Las economías desarrolladas retomaron el protagonismo y recibieron el 59% de los flujos de IED (que
aumentaron un 5%), mientras que las economías en desarrollo recibieron el 37% del total de la IED (que
disminuyó un 14%). Las fusiones y adquisiciones transfronterizas tuvieron un papel relevante y se
concentraron en las economías desarrolladas, impulsadas por la elevada liquidez internacional y por
dinámicas sectoriales que llevaron a operaciones de gran envergadura, esta coyuntura ha dificultado el
arribo de inversiones a América Latina y el Caribe.

México no logró sostener el dinamismo de años previos y la IED cayó un 7,9%, aunque se mantuvo en
niveles históricos elevados y fue el segundo país receptor (19% del total) después de Brasil. Por otra parte,
por segundo año consecutivo las energías renovables fueron el sector estrella; estas recibieron el 18% del
total anunciado: un tercio de esas inversiones se dirigió a Chile y otro tercio, a México.
Los países inversionistas no se han diversificado. El 73% del total de la IED ingresó desde los Estados
Unidos (20%) y la Unión Europea (53%).

La mayor actividad de fusiones y adquisiciones en el exterior correspondió a empresas de México,


Colombia y Chile, en particular en el sector de la construcción y los materiales para la construcción.
Además de registrar menos inversiones, 2016 también fue un año débil para las empresas transnacionales
latinas. Por el contrario, varios países y regiones en desarrollo que se habían beneficiado del período de
auge de los precios de los recursos naturales registraron caídas de sus entradas de IED. En este escenario,
cada vez es más importante apostar por inversiones extranjeras que ayuden a cerrar las brechas productivas
y sociales de la región [7].

De acuerdo a lo mostrado en la figura 7 se visualiza claramente como toda la región de América latina y el
Caribe sigue siendo la zona más afectada en lo que se refiere a la captación de IED, pues los múltiples
problemas del bajo costo de las materias primas; el nulo crecimiento económico de las economías que las
conforman; escasas reformas que faciliten la apertura de nuevas aéreas a la inversión y las turbulencias
económicas globales son las principales causas que originan el poco flujo de inversión extranjera hacia
dicha zona [8] [9].

Foreign direct investment, net inflows (BoP, current US$) 2016


Fig. 7 IED en América Latina 1970 – 2016

Source: International Monetary Fund, Balance of Payments database, supplemented by data from the United Nations
Conference on Trade and Development and official national sources.

Como se puede ver en la figura 8, México fue el principal país de América Latina que más repercusiones
negativas tuvo a la baja en la captación de IED, donde se ve claramente a Brasil que sigue recuperándose
lentamente y en cuanto a las demás principales economías emergentes de la región, siguen una tendencia
también a la baja.

2016
Fig. 8 FDI in the main contries of Latin America 2016

Source: International Monetary Fund, Balance of Payments database, supplemented by data from the United Nations
Conference on Trade and Development and official national sources.

En la figura 9 se muestra claramente como Mexico fue el país que sufrió un cambio significativo a la baja,
siendo los fenómenos que mas incidieron en ese comportamiento: las caídas de los precios de las materias
primas y principalmente al lento crecimiento en la actividad económica que frenan la llegada de capitales.

Foreign direct investment in Mexico net inflows (Bop, current US$) 2016

Fig. 9 IED en Mexico 1975-2016

International Monetary Fund, Balance of Payments database, supplemented by data from the United Nations Conference on
Trade and Development and official national sources

https://datacatalog.worldbank.org/public-licenses#cc-by (International Monetary Fund, Balance of


Payments database, supplemented by data from the United Nations Conference on Trade and Development
and official national sources).

CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis realizado anteriormente, se puede decir que uno de los principales obstáculos que ha
frenado la captación de la IED hacia América latina ha sido la disminución de los precios de las materias
primas, debido a que la mayoría de los inversores buscan el acceso a las materias primas, aunado al lento
crecimiento del aparato económico de la mayoría de las economías que la componen. En cuanto a México
se refiere, cabe recalcar las escasas y pocas transparentes estrategias de atracción de inversión orientadas
hacia la modernización de la economía y la diversificación de la producción, apegándose a los mercados
globales de expansión de la economía digital y sofisticación tecnológica que captan inversión extranjera
principalmente en los países desarrollados.
Con políticas activas integradoras e inclusivas en México, la IED puede convertirse en un importante
componente que ayude al desarrollo productivo nacional, promoviendo la diversificación de la economía y
potenciar la innovación siempre y cuando este bajo el marco regulatorio que el Estado dicte,
principalmente en sectores estratégicos como: financiero, energía, telecomunicaciones, recursos naturales,
etc., que son de los más importantes dentro de una economía.

También es importante mencionar que invertir en competencias y ofrecer oportunidades de


emprendimiento para mejorar y facilitar la transición de los jóvenes de la escuela al trabajo, haciéndolos
partícipes y aprovechando las oportunidades de los cambios sociales, políticos y económicos; incorporando
el uso de tecnología, promoción de la investigación y desarrollo para la creación de empleo de alta calidad,
son factores que potencian el crecimiento y desarrollo de toda economía actualmente.

Por último, los efectos positivos de la IDE pueden impulsar el desarrollo de las economías receptoras; en
particular, promoviendo el ahorro nacional mediante nuevos aportes de capital y estimular las
transferencias de tecnología y sistemas de gestión para la modernización productiva.

Acknowledgment

THE AUTHORS WISH TO THANK THE INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (SECRETARÍA ACADÉMICA,
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO, ESCOM, COFAA, EDD) FOR HIS FINANCIAL SUPPORT FOR THE
DEVELOPMENT OF THIS WORK.

Bibliografía.

[1]https://www.cepal.org/es/publicaciones/la-inversion-extranjera-directa-en-america-latina-y-el-caribe-
2015-documento.

[2] https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38214/S1500535_es.pdf

[3]https://data.worldbank.org/indicator/BX.KLT.DINV.CD.WD?end=2015&locations=ZJ&name_desc=fal
se&start=1970.

[4] https://www.cepal.org/es/publicaciones/40213-la-inversion-extranjera-directa-america-latina-caribe-
2016

[5]https://data.worldbank.org/indicator/BX.KLT.DINV.CD.WD?end=2015&locations=ZJ&name_desc=fal
se&start=1970

[6] http://www.oecd.org/dev/americas/E-book_LEO2017_SP.pdf

[7] https://repositorio.cepal.org/handle/11362/42023

[8 ] https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40213/7/S1600664_es.pdf

[9] http://www.cepal.org/es/publicaciones/40213-la-inversion-extranjera-directa-america-latina-caribe-
2016
CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis realizado anteriormente, se puede decir que uno de los principales obstáculos que ha
frenado principalmente a la IED hacia América latina ha sido la disminución de los precios de las materias
primas, debido a que la mayoría de los inversores buscan el acceso a las materias primas, aunado al lento
crecimiento del aparato económico de la mayoría de las economías que la componen. En cuanto a Mexico
se refiere, cabe recalcar las escasas y pocas transparentes estrategias de atracción de inversión orientadas
hacia la modernización de la economía y la diversificación de la producción que no se apegan a las
políticas de los mercados globales de expansión de la economía digital y sofisticación tecnológica, que
capten inversión extranjera que promueva y aliente el crecimiento y desarrollo del país, que es lo que
prevalece en economías desarrolladas que hace que su crecimiento y desarrollo sea sostenible.

Con políticas activas e integradas en México la IED puede convertirse en un importante componente que
ayude al desarrollo productivo nacional diversificando de la economía y potenciar la innovación, siempre y
cuando esté bajo el marco regulatorio que el Estado dicte principalmente en sectores estratégicos como:
financiero, energía, telecomunicaciones, recursos naturales, etc., que son de los más importantes dentro de
una economía.

Por último se puede decir que mediante la incorporación de la tecnología, promoción de la investigación y
desarrollo para la creación de empleo de alta calidad, ofreciendo oportunidades de emprendimiento y
aprovechando las oportunidades de los cambios sociales, políticos y económicos puede ser de mucha
utilidad para atraer y hacer rendir la IED que fluye hacia México, mediante la promoción del ahorro
nacional con nuevos aportes de capital y aplicando nuevos y sofisticados sistemas de gestión para la
modernización productiva .

Bibliografía.

[1]https://www.cepal.org/es/publicaciones/la-inversion-extranjera-directa-en-america-latina-y-el-caribe-
2015-documento.

[2] https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38214/S1500535_es.pdf

[3]https://data.worldbank.org/indicator/BX.KLT.DINV.CD.WD?end=2015&locations=ZJ&name_desc=fal
se&start=1970.

[4] https://www.cepal.org/es/publicaciones/40213-la-inversion-extranjera-directa-america-latina-caribe-
2016
[5]https://data.worldbank.org/indicator/BX.KLT.DINV.CD.WD?end=2015&locations=ZJ&name_desc=fal
se&start=1970

[6] http://www.oecd.org/dev/americas/E-book_LEO2017_SP.pdf

[7] https://repositorio.cepal.org/handle/11362/42023

[8 ] https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40213/7/S1600664_es.pdf

[9] http://www.cepal.org/es/publicaciones/40213-la-inversion-extranjera-directa-america-latina-caribe-
2016

Potrebbero piacerti anche