Sei sulla pagina 1di 5

El carcinoma invasor del cuello uterino (CaCu) es la cuarta neoplasia maligna

con mayor mortalidad entre las mujeres a nivel global.


El CaCu se antecede por lesiones precursoras que muestran las mismas
alteraciones citológicas que el cáncer invasor, pero no involucran el estroma
cervical.2 Las lesiones precursoras han sido denominadas con diferentes
nomenclaturas, que incluyen los términos de displasias o neoplasias
intraepiteliales cervicales, (NIC) o lesiones intraepiteliales cervicales (LIE). (1).

El cáncer cérvicouterino (CaCu) es la segunda causa de muerte por cáncer en


mujeres de todo el mundo, a pesar de la implementación de la citología de cérvix
para su prevención. Esto se debe a la baja sensibilidad y especificidad de la
prueba, lo cual apoya a un cambio urgente en la forma de tamizaje para su
detección. Ahora se sabe que la infección persistente por virus del papiloma
humano de alto riesgo (HR-HPV) es la causa de la totalidad de los casos de
CaCu. (2).

El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma


descontrolada. El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las
células que revisten el cuello uterino, la parte inferior del útero. Estas células no
se tornan en cáncer de repente, sino que las células normales del cuello uterino
primero se transforman gradualmente con cambios precancerosos, los cuales se
convierten en cáncer.(3).

Clasificación de FIGO de los carcinomas cervicouterinos

Estadio I El carcinoma de estadio I se limita estrictamente al cuello uterino. No


se debe tomar en cuenta la extensión al cuerpo uterino. El diagnóstico de los
estadios IA1 y IA2 debe hacerse a partir de los exámenes microscópicos de un
tejido extirpado, preferentemente un cono, que rodee la lesión entera.

 Estadio IA: Cáncer invasor identificado a través de un examen


microscópico únicamente. La invasión se limita a la invasión del estroma
medida con un máximo de 5 mm de profundidad y 7 mm de extensión
horizontal.
 Estadio IA1: La invasión medida en el estroma no supera 3 mm de
profundidad y 7 mm de diámetro.
 Estadio IA2: La invasión medida en el estroma está entre 3 y 5 mm de
profundidad y no supera 7 mm de diámetro.
 Estadio IB: Las lesiones clínicas se limitan al cérvix, o las lesiones
preclínicas son mayores que en el estadio IA. Toda lesión
macroscópicamente visible incluso con una invasión superficial es un
cáncer de estadio IB.
 Estadio IB1: Lesiones clínicas de tamaño máximo de 4 cm.
 Estadio IB2: Lesiones clínicas de tamaño superior a 4 cm.

Estadio II El carcinoma de Estadio II se extiende más allá del cérvix, pero sin
alcanzar las paredes pelvianas. Afecta la vagina, pero no más allá de sus dos
tercios superiores.

 Estadio IIA: Ninguna afección parametrial evidente. La invasión afecta los


dos tercios superiores de la vagina.
 Estadio IAB: Afección parametrial evidente, pero la pared pelviana no
está afectada.

Estadio III El carcinoma de estadio III se extiende hacia la pared pelviana. En el


examen rectal, todas las zonas están invadidas por el cáncer entre el tumor y la
pared pelviana. El tumor afecta el tercio inferior de la vagina. Todos los cánceres
con una hidronefrosis o una disfunción renal son cánceres de estadio III.

 Estadio IIIA: Ninguna extensión en la pared pelviana, pero afección del


tercio inferior de la vagina.
 Estadio IIIB: Extensión a la pared pelviana, hidronefrosis o disfunción
renal.

Estadio IV El carcinoma de estadio IV se extiende más allá de la pelvis


verdadera o invade la mucosa de la vejiga y/o del recto.

 Estadio IVA: Extensión del tumor a los órganos pelvianos cercanos.


 Estadio IVB: Extensión a los órganos distantes. (4).
Diagnóstico

Primero, el médico le preguntará sobre sus antecedentes médicos familiares y


personales. Esto incluye información relacionada con los factores de riesgo y los
síntomas del cáncer de cuello uterino. Un examen físico completo ayudará a
evaluar su estado general de salud. El médico realizará un examen pélvico y
puede que ordene una prueba de Papanicolaou si aún no se ha realizado.

Exploración física:

La exploración bimanual, entre otras cosas, permite evaluar la forma,


dimensiones y movilidad del útero, incluyendo cuello y parametrios. En mujeres
posmenopáusicas resulta más difícil la exploración, incluso bajo sedación, ya
que con frecuencia la lesión se localiza en el conducto endocervical y el cuello
uterino se encuentra cupulizado; además, hay dificultades para practicar el tacto
vaginal por estrechez, pérdida de elasticidad de la vagina y menor cooperación.
Un parámetro invadido suele ser irregularmente nodular y doloroso al tacto.
También se efectúa una exploración cuidadosa de la vagina, vulva y piel de la
región perianal, idealmente en forma asistida con el colposcopio, debido al riesgo
de un segundo tumor primario. (5)

La prueba de Papanicolaou es una prueba de detección, no de diagnóstico. Por


lo tanto, el resultado anormal de una prueba de Papanicolaou podría significar
que es necesario realizar otras pruebas, incluyendo a veces pruebas para
determinar si en realidad hay un cáncer o un pre cáncer. Las pruebas que se
usan incluyen un colposcopio (con biopsia) y un raspado endocervical. (6)

Colposcopia

Dado que la citología se asocia con resultados falsos positivos y falsos negativos
con independencia de la nomenclatura usada, toda anomalía citológica debe
evaluarse mediante colposcopia y biopsia dirigida. La colposcopia no es un
método de tamizaje, ya que se requieren cuantiosos recursos y preparación para
realizarla en forma adecuada.
En la colposcopia se evalúan los siguientes puntos:

1. Color del epitelio.


2. Presencia de epitelio acetoblanco.
3. Características de los bordes de la lesión.
4. Presencia o ausencia de mosaico o puntilleo.
5. Características de la red vascular.
6. Características de la superficie epitelial.

Los hallazgos colposcópicos pueden clasificarse en grados (clasificación de


Coppleson), con valores crecientes de neoplasia subyacente.
La colposcopia se realiza aplicando al cuello uterino una solución al 4% de ácido
acético, que remueve y disuelve el moco cervical y hace las lesiones más obvias,
tornándolas más blancas que el epitelio circundante. El epitelio escamoso sano
es liso y rosado, no se tiñe con el ácido acético ni con lugol. El epitelio columnar
está constituido por una sola capa que contiene glándulas endocervicales que
secretan moco y se abren hacia la superfi cie. En el estudio colposcópico el
epitelio columnar adquiere una apariencia típica de racimo de uvas luego de la
aplicación de ácido acético.
El ácido acético acentúa las células anormales. A mayor grado de lesión cervical,
más opaca, produciendo una lesión acetoblanca. Además de las áreas
acetoblancas, la colposcopia detecta patrones de vasos sanguíneos anormales
que pueden indicar NIC de alto grado y cáncer invasivo, en especial los que
están dentro de la lesión acetoblanca.

Clasificación histológica de los tumores epiteliales del cuello uterino:

A. Carcinoma de células escamosas


1. No queratinizante
2. Queratinizante
3. Basaloide
4. Verrucoso
5. Condilomatoso
6. Papilar transicional
7. Linfoepitelioma
B. Adenocarcinoma
1. Mucinoso (endocervical, intestinal)
2. Endometrioide
3. Villoglandular
4. Desviación mínima (adenoma maligno)
5. Células claras
6. Seroso
7. Mesonéfrico
C. Otros
1. Adenoescamoso
2. Células vidriosas
3. Adenoideo quístico
4. Adenoideo basal
5. Neuroendocrinos (carcinoide, carcinoide atípico, células pequeñas)
6. Indiferenciados al adenoideo basal, los cuales tienen un mayor riesgo de
recurrencia local, pero rara vez desarrollan metástasis epiteliales del cuello
uterino. (7)
Referencias
1. Granados, M., Arrieta, O. y Hinojosa, J (2016). Tratamiento del cáncer.
Oncología médica, quirúrgica y radioterapia (1° ed.). Ciudad de México: El
manual Moderno.
2. Zaldívar, G., Martín, F., Sosa, C., Ávila, J., Lloret, M., Román, M. y Vega,
G. (2012). Cáncer cérvicouterino y virus del papiloma humano. Disponible
en: http://www.revistasochog.cl/files/pdf/DOCUMENTOS018.pdf
3. American Cancer Society. (2018). Pruebas para mujeres con síntomas de
cáncer de cuello uterino o resultados anormales de la prueba
Papanicolaou. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-
de-cuello-uterino/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/como-
se-diagnostica.html
4. World Health Organization. (2018). Clasificación de FIGO de los
carcinomas cervicouterinos. Disponible en:
http://screening.iarc.fr/viaviliappendix1.php?lang=3
5. Granados, M., Arrieta, O. y Hinojosa, J (2016). Tratamiento del cáncer.
Oncología médica, quirúrgica y radioterapia (1° ed.). Ciudad de México: El
manual Moderno.
6. American Cancer Society. (2018). Pruebas para mujeres con síntomas de
cáncer de cuello uterino o resultados anormales de la prueba
Papanicolaou. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-
de-cuello-uterino/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/como-
se-diagnostica.html
7. Granados, M., Arrieta, O. y Hinojosa, J (2016). Tratamiento del cáncer.
Oncología médica, quirúrgica y radioterapia (1° ed.). Ciudad de México: El
manual Moderno.

Potrebbero piacerti anche