Sei sulla pagina 1di 64

Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.

Lic. Mariana Ceballos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

SECRETARÍA DE POSGRADO

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN: “EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

PSICOLÓGICO”

TRABAJO DE INTEGRACIÓN FINAL

“ESTILOS DE APEGO Y ALEXITIMIA EN SUJETOS JUDICIALIZADOS POR

CAUSAS DE VIOLENCIA FAMILIAR”

AUTORA: LIC. MARIANA CEBALLOS

DIRECTORA: DRA. HELENA ANA LUNAZZI

Cipolletti (Rio Negro)

2015
1
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN 4

PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS TEÓRICOS 7

1. Marco Teórico 7

1.1 Apego 7

1.2 Alexitimia 11

1.2.1 Etiología de la Alexitimia 14

1.2.2 Alexitimia: Rasgo o Estado 16

1.3 Estilos de Apego y Alexitimia: Relación

entre ambos Constructos 16

SEGUNDA PARTE: LA INVESTIGACIÓN 21

2. Objetivos 21

3. Hipótesis 21

4. Metodología y Procedimiento 21

4.1 Participantes 21

4.1.1 Composición del Grupo Participante 23

4.2 Instrumentos 23

4.2.1 Descripción de los instrumentos 23

4.3 Procedimiento 26

4.3.1 Administración de los instrumentos 26

4.3.2 Análisis de los Resultados 26

5. Resultados 27

5.1 Descripción de los resultados 27

5.2 Distribución de los sujetos según Estilo de Apego 29

2
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

5.3 Estilos de Apego y Alexitimia: Análisis de su relación 30

5.4 Resultados obtenidos según variable Sexo 31

5.5 Resultados obtenidos según variable Edad 33

5.6 Resultados obtenidos según variable Nivel de Escolaridad 35

6. Discusión y conclusiones 36

Referencias 42

Anexo I. Instrumentos 50

Anexo II. Información Estadística Complementaria 57

3
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo explorar cuáles son los estilos de apego

en sujetos acusados judicialmente por ejercer violencia en el ámbito familiar, y

su relación con el déficit reconocible en la expresión y regulación de los

afectos denominado alexitimia. Se inscribe en el ámbito de la evaluación

psicológica, y pretende aportar evidencia empírica al cuerpo de conocimientos

existente en la materia, contribuyendo con resultados que pudiesen ser

aplicados en el diseño de estrategias de intervención a nivel preventivo,

integrando la temática del apego a los abordajes de salud mental de la

población.

Elegimos trabajar con personas que han sido denunciadas en los

juzgados de Familia de Neuquén por causas vinculadas a violencia en el

ámbito familiar(1), siguiendo como hipótesis, que los mecanismos

disfuncionales de regulación emocional, del manejo de los impulsos, las

conductas de tipo antisocial y la violencia; podrían estar relacionadas con una

versión distorsionada de la conducta de apego y con la presencia de rasgos

alexitímicos.

De la revisión de los antecedentes, observamos que las investigaciones

que analizan la problemática de la violencia desde la teoría del apego, asocian

la expresión disfuncional de la ira dentro de las relaciones familiares con

(1) En la Provincia de Neuquén se encuentra vigente la Ley N° 2785, cuyo objeto es la protección contra
toda forma de violencia hacia las personas, ejercida por algún integrante de su grupo familiar. Dicho
marco jurídico, define en su Artículo 2º que “ violencia familiar”es toda acción u omisión ilegítima o abuso
dirigido a dominar, someter, controlar o agredir la integridad física, psíquica, moral, psico-emocional,
económica patrimonial, sexual y/o la libertad de una persona por parte de algún integrante de su grupo
familiar. En su Artículo 3º define “grupo familiar” al: a) Originado en el matrimonio, b) Originado en la
unión de hecho, c) Originado en el parentesco por lazos de afinidad, consanguinidad y adopción, d) De
los convivientes sin relación de parentesco, e) De las relaciones de noviazgo, f) De los no convivientes
que estén o hayan estado vinculados por alguna de las relaciones previstas en los incisos anteriores.

4
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

el estilo inseguro o evitativo de apego, y establecen clasificaciones

tipológicas de los agresores, sus posibles implicaciones para la

intervención terapéutica, y las limitaciones existentes en la evaluación (Loinaz

y Echeburúa, 2012). Sin embargo, la influencia de la regulación emocional y

afectiva va más allá de las vinculaciones familiares o conyugales, y se

relaciona con habilidades tales como la capacidad para identificar los

sentimientos, disponer de palabra para comunicarlos, moderar y expresar la

conducta, y otros aspectos que se presentan deficitarios en los sujetos

alexitímicos.

Desde la psicología del desarrollo, la teoría del apego postula que las

representaciones cognitivo – afectivas de uno mismo y los demás en contextos

relacionales, las expectativas sobre las relaciones sociales, así como las

emociones experimentadas en ese contexto, están basadas en parte, en

representaciones de experiencias relacionales que ocurrieron en el pasado; y

presenta un modelo comprensivo de cómo las personas establecen patrones

vinculares en la edad adulta, que se asocian con los patrones de relación

vivenciados en la infancia con las figuras adultas significativas. Los estilos de

apego, configurarían entonces las reglas emocionales y cognitivas, así como

las estrategias que conducen las respuestas emocionales en los individuos y

en las relaciones interpersonales (Bowlby, 1980; 1969/1998).

La alexitimia por su parte, se define como un desorden importante en la

regulación y expresión de los afectos (Taylor & Bagby, 2000), e implica

principalmente una incapacidad para identificar sentimientos y distinguirlos de

las sensaciones corporales de las emociones, dificultad para describir

5
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

sentimientos a otras personas, una extrema pobreza de las funciones

imaginarias, y un estilo de pensamiento orientado a lo externo (Lunazzi, 2012).

Considerando entonces que la capacidad para identificar, describir, y

regular las emociones, podría en gran parte estar influenciada por las

interacciones con los cuidadores primarios, y que los estilos de apego se

consolidarían en esa relación particular y cercana que el niño establece con

éstos; sería factible suponer que la alexitimia esté relacionada con los estilos

de apego. Existe numerosa evidencia que confirmaría dicha relación,

señalando que la sensibilidad y la capacidad de respuesta del cuidador

principal a las emociones del niño, resultaría determinante en cuanto al

aprendizaje de estrategias de regulación emocional y la relación posterior que

el sujeto establezca con otros (Bowlby, 1969/1998; Roque y Veríssimo, 2011).

6
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1. Marco Teórico

En primera instancia definiremos teóricamente las nociones y

conceptos básicos que sustentan la presentación y el desarrollo de este

trabajo.

1.1 Apego

El concepto de apego deriva de la teoría elaborada por John Bowlby

(1969/1998), en la que señala que es la búsqueda de apego una de las

grandes motivaciones que impulsan al ser humano, junto con la sexualidad, al

deseo de reconocimiento, de aceptación, y de autopreservación.

Bowlby comienza a interesarse por la temática del apego a partir de su

trabajo como psicólogo y psicoanalista infantil, y es su experiencia clínica la

que lo lleva a consolidar la creencia de que la psicopatología se origina en

experiencias reales de la vida interpersonal, centrando el interés en la

naturaleza y las vicisitudes de ese vínculo tan fuerte y duradero que se

desarrolla en la temprana infancia entre el individuo y sus cuidadores.

A través de sus postulados, plantea que desde la infancia, y a lo largo de

toda la vida, las personas tienden a establecer vínculos afectivos selectivos y

estables, y que la pérdida de estos impacta negativamente en el desarrollo y

bienestar personal. En la infancia, las principales relaciones de apego se dan

entre el niño y sus cuidadores, y constituirían la matriz para la capacidad de

formar vínculos en etapas ulteriores del desarrollo. Esto se explica a partir de lo

que Bowlby (1988, 1969/1998) propone como Modelo Operativo Interno de

Apego (internal working model), término empleado para describir las

7
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

representaciones mentales que el bebé crea de sí mismo, de su figura de

apego, y de la relación entre ambos. Este modelo representacional se

desarrolla tempranamente a partir de la internalización de pautas

interaccionales entre los cuidadores y el niño, y puede ser observado de forma

bastante típica a lo largo de la etapa infantil. Durante la adolescencia y la vida

adulta, ocurren diversos cambios en la conducta de apego, incluidas las

personas a las que este tipo de conducta se dirige, pero la conducta en sí

permanece activa a lo largo de toda la vida del individuo. La importancia

fundamental de estos primeros modelos, reside en que muy probablemente,

influyen en el modo en que el niño experimenta después el mundo, y en las

habilidades que pueda desarrollar para la regulación de las emociones, la

expresión de los afectos, y la construcción de otros modelos posteriores

(Bretherton & Mundholland, 2008; Fraley & Shaver, 2000).

Otro componente que adquiere un carácter central dentro de la teoría

del apego, es lo que Bowlby denomina respuesta sensible, en alusión a la

impronta que genera en la subjetividad del niño la respuesta del cuidador. La

respuesta sensible de los padres incluye captar las señales del bebé,

interpretarlas adecuadamente, y responder a ellas apropiada y rápidamente. La

falta de sensibilidad, por el contrario, puede estar o no acompañada de una

conducta hostil o desagradable por parte del cuidador; y adviene cuando éste

fracasa en leer los estados mentales del bebé o sus deseos, o cuando fracasa

en apoyar al bebé en el logro de sus estados positivos. Más tarde, a lo largo de

la vida, la respuesta sensible juega un papel importante tanto en evocar un

sentimiento de integración del self y de autovaloración, como en propiciar la

respuesta amorosa, cooperativa y recíproca, dado que las representaciones

8
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

cognitivo – afectivas de uno mismo y los demás en contextos relacionales, las

expectativas sobre las relaciones sociales, así como las emociones

experimentadas en ese contexto están basadas, en parte, en representaciones

de experiencias relacionales que ocurrieron en el pasado (Bowlby, 1988).

Mary Ainsworth (1967), cercana colaboradora de Bowlby, realizó

numerosos estudios empíricos de observación llevados a cabo con niños, con

el fin de examinar el equilibrio entre las conductas de apego y de exploración

bajo condiciones de alto estrés. Los datos de su ardua tarea investigativa le

permitieron conceptualizar los patrones usuales de la relación madre-hijo en

tres categorías:

Los niños con un apego de tipo seguro, que se caracterizan por confiar en

que su cuidador será accesible, sensible y colaborador si se encuentran en una

situación atemorizante; lo que les permite sentirse seguros para explorar el

medio, aprender nuevos repertorios conductuales, y generar conductas de apoyo

a los demás.

Los niños con apego inseguro de tipo ansioso –resistente, caracterizados por

estar inseguros acerca de que su figura de apego será accesible o sensible

cuando la necesiten, por lo que tienden al aferramiento, centran toda la

atención en el reencuentro y mantenimiento de la cercanía, y se muestran

ansiosos ante la exploración del medio.

Por último, aquellos niños caracterizados con un apego inseguro de tipo

ansioso-elusivo -hoy también conocido como apego evitativo-. Estos niños se

caracterizan por responder defensivamente al acercamiento de sus cuidadores

primarios, ya que no esperan recibir de ellos una respuesta servicial, sino que

por el contrario, temen ser desairados. A causa de ello, tienden a construir una

9
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

coraza que les permite protegerse y evitar contactos futuros, obstaculizando sus

posibilidades de interacción espontánea y generando inhibición en diversas

áreas.

Posteriormente a la clasificación original de Ainsworth, diversos

investigadores desarrollaron significativos intentos por categorizar otros tipos

de apego. Entre ellos, Main y Solomon describieron un nuevo patrón que

recoge muchas de las características de los dos grupos de apego inseguro

antes definidos, y lo denominaron desorganizado / desorientado. Los niños

con este estilo de apego, se caracterizan por mostrar una variedad de

conductas confusas y contradictorias, que sugieren la existencia de dificultades

serias en los procesos de estructuración interna y en el vínculo con sus

cuidadores, quienes fallarían continuamente en tranquilizar y confortar las

necesidades de apego en el niño, dejándolo expuesto a la disregulación

emocional sin contar con la ayuda de su cuidador (Main & Solomon, 1986).

En la actualidad, más allá de las diferentes categorizaciones realizadas,

los autores que trabajan en el campo del apego coinciden en que son estilos de

apego consolidados, los que determinan las reglas emocionales y cognitivas,

así como las estrategias que conducen las respuestas emocionales en los

individuos durante las distintas etapas de su vida y en las relaciones

interpersonales (Vallotton & Ayoub, 2011).

En este trabajo vamos a focalizar en la conceptualización de los estilos

de apego realizada por Bartholomew & Horowitz (1991), quienes desarrollaron

un modelo de cuatro estilos de apego en el adulto: un estilo seguro y tres

inseguros (preocupado, temeroso y desentendido), asociados a distintos

10
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

niveles de ansiedad respecto del potencial abandono o rechazo de la figura de

apego, y de evitación a la intimidad en los vínculos cercanos.

Estudios realizados sobre la temática, aportan evidencia que revela que

sujetos con distintos estilos de apego, utilizan diferentes estrategias para la

regulación y el procesamiento de la información emocional (Bagby & Taylor,

1997; Humphreys, Wood & Parker, 2009; Meins, Harris-Waller & Lloyd, 2008).

Las personas con un estilo de apego seguro utilizan estrategias de regulación

emocional que les permite reducir el impacto de situaciones estresantes,

disponen de mayor capacidad para regular internamente sus emociones,

presentan alta autoestima, poseen confianza en los otros, y son capaces de

crear relaciones cercanas, intimas y autónomas (Shaver & Mikulincer, 2002).

En el extremo opuesto, los individuos que han desarrollado patrones de apego

inseguro, utilizan estrategias de regulación afectiva que hacen hincapié en las

emociones negativas, niegan los síntomas de estrés, descalifican las relaciones

íntimas, reprimen las experiencias emocionales, y presentan una alta

correlación con el déficit en la regulación de los afectos denominado alexitimia

(Besharat & Shahidi, 2014).

1.2 Alexitimia

La alexitimia, caracterizada como un desorden importante en la

regulación y expresión de los afectos, es un constructo propuesto por Peter

Sifneos (1973), utilizado inicialmente para describir la falta de recursos

emocionales observados exclusivamente en pacientes psicosomáticos. En la

actualidad, el creciente interés en el constructo, ha originado un gran cuerpo de

investigaciones que supera el área específica de la psicosomática,

extendiéndose hacia numerosos cuadros psiquiátricos de difícil tratamiento,

11
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

incluidas las adicciones a drogas, los desordenes alimentarios, los desordenes

por pánico y post traumáticos, y otros cuadros que estarían relacionados con

la incapacidad del sujeto para regular las emociones penosas o intensas a

través del trabajo de elaboración mental.

Alexitimia significa etimológicamente –del griego- a: “falta”, lexis:

“palabra”, timos: “afecto”; es decir, una incapacidad para expresar verbalmente

afectos; y si bien ésta es la principal característica, el constructo abarca más

síntomas que poco a poco han sido identificados.

Como derivado de los avances y de las continuas investigaciones en el

área, ocurre que los autores que abordan la temática no siempre presentan

una descripción idéntica del constructo, aunque coinciden en que

principalmente implica una notable incapacidad para identificar sentimientos y

distinguirlos de las sensaciones corporales de las emociones, dificultad para

describir sentimientos a otras personas, extrema pobreza del pensamiento

simbólico, y un estilo de pensamiento orientado a lo externo (Lunazzi, 2012).

Adicionalmente a estas características ampliamente aceptadas, se han

expuesto otras que también son congruentes con el concepto. Dentro de ellas

se encuentra un alto conformismo social, lo que resulta en comportamientos

rígidos, guiados por las convenciones sociales, y escasa capacidad de empatía

que deriva en relaciones interpersonales estereotipadas (Moriguchi et al.,

2007). En un estudio realizado por Spitzer, Siebel-Jürges, Barnow, Grabe, &

Freyberger (2005), se registraron problemas interpersonales asociados a

frialdad, hostilidad, y comportamientos sociales evitativos, junto a elementos

de impulsividad que podrían suscitarse como expresión de la poca elaboración

de los conflictos.

12
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

Con la finalidad de describir las características comunes, Lunazzi (2007)

traza un perfil de los sujetos alexitímicos, aunque resaltando que no se trata de

datos cerrados, sino que existe una inmensa variedad en cuanto a las formas

de presentación que resultan propias de las subjetividades. En términos

generales, describe que los sujetos con altos niveles de alexitimia se

caracterizan por:

a) Una actividad imaginaria y de fantasía empobrecida. Fracaso en el

recuerdo de sueños.

b) Dificultad para distinguir entre emociones, sensaciones y

sentimientos, es decir, de diferenciar entre fenómenos fisiológicos

y psicológicos.

c) Escasa comunicación de sus estados afectivos.

d) Altos niveles de ansiedad cognitiva, fisiológica, motora y depresión,

que se expresa clínica e interpersonalmente, pero escasamente

reconocida por el sujeto, dada su poca autoconciencia.

e) Tendencia a excluir la comunicación de sentimientos negativos

relacionados con su reactividad emocional.

f) Limitada capacidad para la introspección, particularmente en

interrogarse a sí mismos sobre qué sienten y piensan.

g) Dificultad marcada y resistencia a técnicas psicoterapéuticas

derivadas de la práctica psicoanalítica que promueven la

introspección.

h) Presencia de síntomas físicos.

i) Pobre capacidad para la empatía en las relaciones interpersonales.

13
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

j) Relaciones sociales poco espontáneas, rutinarias y rígidamente

orientadas por los roles sociales prescriptos.

k) Alto grado de conformismo social. Sumisión a los estereotipos

culturales.

l) Patrón de actividad y expectativas orientado hacia tareas

concretas y el locus de control externo.

m) Utilización de formas evitativas de afrontamiento.

n) Carencia de la vivencia de conflicto personal asociada a sus

síntomas generalmente somáticos: es el órgano o su

funcionamiento los que tienen los problemas.

1.2.1 Etiología de la Alexitimia

Uno de los grandes debates en torno a la alexitimia ha estado asociado

a los distintos modelos que intentan explicar su etiología. Existen propuestas

que puntualizan en modelos explicativos circunscriptos a factores biológicos

(Ritcher, et al., 2006; Romei, et al., 2008), y otras que rescatan una causalidad

asociada a aspectos tanto biológicos como psicológicos (Sivak y Wiater, 1997).

En otro extremo, se ubica el modelo explicativo sociocultural, que propone a la

alexitimia como un fenómeno plenamente cultural, producto de un particular

proceso de socialización (Kleinman, 1986, citado en Páez y Casullo, comp.,

2000; Tutkun, et al., 2004). El modelo psicoanalítico también ha presentado

una propuesta explicativa, señalando que la alexitimia se debe a una detención

en el desarrollo del afecto por un trauma psíquico en la infancia, por un

bloqueo o regresión en la vida adulta debido a un evento traumático, o por

falencias tempranas en el vínculo materno, cuando la madre carece de la

capacidad de representarse las emociones del bebé y por ello también de

14
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

verbalizarlas (Winnicott, 1979; Bion, 1965, 1992). Se trataría de un problema

en la relación madre-hijo, donde la madre no logra aliviar la angustia y el

desamparo de su niño, y éste, en consecuencia, no logra desarrollar una

adecuada simbolización de sus afectos. Para McDougall (1982), la alexitimia

también encuentra sus bases en una inadecuada relación madre-hijo, e

introduce el término “desafectivización” (disaffectation) para representar la

alexitimia psicógena, desarrollada sobre la base de una emoción abrumadora

que en algún momento ataca fuertemente el sentido de integridad y la identidad

del individuo, y lo lleva a rechazar todas las emociones de la conciencia,

dejando una especie de vacío en el sujeto.

A diferencia de este planteo basado en un modelo defensivo, la Escuela

Psicosomática de París propone un modelo de déficit en la capacidad simbólica

o de “mentalización”, y acuña el concepto de pensamiento operatorio para

organizar a su alrededor un conjunto de datos clínicos que testimonian un

profundo desequilibrio del funcionamiento mental, más amplio aún que el de la

economía psicosomática (Marty y de M´Uzan, 1963).

Más allá de los diversos aportes formulados, la comprensión

contemporánea implica que la ALEXITIMIA debe ser comprendida como un

constructo multifactorial y multicausado, en el que confluyen influencias

genéticas, socioculturales, alteraciones neurobiológicas, déficits en el

desarrollo afectivo, así como deficiencias en el procesamiento cognitivo de la

información y de regulación afectiva (Martínez-Sánchez, Montero y De la

Cerna, 2002).

15
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

1.2.2 Alexitimia: Rasgo o Estado

Otra de las grandes preguntas que ha generado importante controversia,

es si al referirse a la alexitimia se está hablando de un rasgo o un estado.

Diversos investigadores han llevado a cabo estudios donde señalan que las

características alexitímicas son estables (Martínez-Sánchez, Ato & Ortiz, 2003;

Salminen, Saarijärvi, Äärelä y Tamminen, citados en Velasco, 2000). Otros, en

cambio, han realizado investigaciones que sugieren que se trata de un

fenómeno transitorio (Keltikangas-Jarvinen, 1987).

Sifneos (1994) utiliza el término alexitimia secundaria para referirse a

las características alexitímicas resultantes de detenciones evolutivas, traumas

psicológicos masivos –tempranos en la infancia o más tardíos en la vida

adulta-, factores socioculturales y psicodinámicos. La contrapone a la

alexitimia primaria, que se vincula a un déficit neurobiológico.

Velasco (2000) señala que la alexitimia como tal, no puede ser

contemplada como un fenómeno de todo o nada, sino que debe ser entendida

como una característica de intensidad variable y con diferentes modalidades de

expresión.

Consideramos aquí a la alexitimia como un rasgo estable

independientemente de la etiología. Muchos estudios sobre los modelos de

personalidad basados en rasgos confirman que la alexitimia no es un estado.

(Parker, Bagby & Taylor, 1989 citados en Lunazzi, 2007).

1.3 Apego y Alexitimia: Relación entre ambos constructos

La teoría del apego es un marco ampliamente utilizado para la

comprensión de la regulación emocional. La creciente investigación en la

temática permite a los teóricos del apego establecer en la actualidad, que la


16
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

calidad de los primeros vínculos y la regulación afectiva en la edad adulta están

estrechamente vinculadas, por lo que es factible considerar que los estilos de

apego estén relacionados con la alexitimia. Diversos estudios apoyan además

esa relación, señalando que la capacidad para identificar, describir y regular las

emociones, es en gran parte influenciada por las interacciones con los

cuidadores primarios; y que factores tales como las deficiencias tempranas del

desarrollo, la exposición a un medio familiar desfavorable, las influencias

sociales, culturales, y fallas de orden neurobiológico, juegan un papel

fundamental en la etiología y desarrollo de la alexitimia, entendida como un

déficit en la regulación de las emociones. (Besharat, 2010; Karukivi et al., 2011;

Montebarocci, Codispoti, Baldaro, & Rossi, 2004; Roque & Veríssimo, 2011;

Besharat & Shahidi, 2014).

Las investigaciones realizadas sobre los modelos de apego en la

infancia, sugieren que la sensibilidad y la capacidad de respuesta del cuidador

principal a las emociones del niño, resultaría determinante en cuanto al

aprendizaje de estrategias de regulación emocional, y la relación posterior que

el infante establezca con otros (Bowlby, 1969/1998; Roque y Veríssimo, 2011).

En un estudio realizado por Gergely & Watson (1996), plantean que los

bebés tienen sensibilidad y demuestran conductas externas -tales como

señales faciales y vocales al cuidador-, después de la edad de tres meses.

Estos signos desempeñarían un papel clave en la regulación de las emociones

durante la infancia, dado que si los niños reciben respuestas eficientes y

coherentes de los cuidadores primarios, aprenden que los procesos de

expresión emocional tienen resultados positivos, y consolidan patrones de

conducta de apego seguro. Por el contrario, si las respuestas de los adultos

17
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

cuidadores resultan ambiguas y fallidas, fortalecen en el infante la

conformación de patrones inseguros de apego, e impiden el desarrollo de

habilidades de regulación emocional eficaces.

Coincidentemente, Lowe y colaboradores, encontraron que las madres

que tienen una mayor capacidad de respuesta (es decir, responden con

comportamientos empáticos y afectivos a las demandas del hijo como uno de

los principales componentes de unión), tienen bebés que muestran una mejor

regulación emocional. Por el contrario, las madres que prestan menos atención

a las conductas consideradas en el estudio para demostrar la capacidad de

respuesta materna, tienen lactantes que muestran una regulación emocional

menos óptima (Lowe et al., 2012).

Los estudios sobre apego en adolescentes y adultos, sugieren en

consonancia, que los individuos que han recibido en épocas tempranas un trato

parental fiable y desarrollan patrones de apego seguro, reportan niveles más

bajos de emociones negativas, y tienden a establecer fuertes relaciones con

otros que puedan proporcionarles apoyo cuando atraviesan estados de

angustia emocional; mientras que los individuos que han vivenciado una

historia de apego traumática, desarrollan patrones inseguros de apego,

experimentan bajos niveles de emociones positivas respecto de los otros, y

muestran una notable dificultad para manejar el estrés, la ansiedad, la

depresión, y otras emociones negativas (Morley & Moran, 2011; Roque &

Veríssimo, 2011). Estas inhabilidades se manifestarían principalmente en las

deficiencias para comprender, identificar y expresar afectos, lo que resulta

compatible con el déficit en la regulación emocional reconocible como

alexitimia.

18
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

De la revisión de las investigaciones que se ocupan del constructo

Alexitimia, surge que Krystal (1993) y posteriormente Goleman (1995), plantean

que la alexitimia en cuanto déficit ligado a dificultades para el procesamiento y

regulación de los afectos, se vincula significativamente con las inhabilidades

de los padres para leer las señales emocionales del niño, dado que no

funcionan como reguladores externos de sus estados emocionales, y lo dejan

desvalido en un contexto que promueve la construcción de patrones ambiguos

e inseguros de apego. En la vida adulta, además de una propensión particular

a los estados efectivos negativos, los alexitímicos individualmente manifiestan

una limitada capacidad para experimentar emociones positivas como la alegría,

la felicidad, y el amor en sus relaciones interpersonales. La falta de

conocimiento de sus propias experiencias emocionales, no les permite imaginar

fácilmente a sí mismos en la situación de otra persona, por lo que suelen

carecer de empatía y mostrarse ineficaces en la modulación de los estados

emocionales de los demás.

Fukunishi, Sei, Morita & Rahe (1999), encontraron mediante un estudio

realizado con estudiantes universitarios, una alta asociación significativa entre

las fallas en los cuidados maternos durante épocas tempranas, y el desarrollo

posterior de características alexitímicas, en particular para las dificultades en la

comunicación de los sentimientos.

Recientemente, Besharat & Shahidi (2014), publicaron un estudio

destinado a investigar la relación entre los estilos de apego y la alexitimia. Los

resultados indican una significativa relación negativa entre el estilo de apego

seguro y la alexitimia, junto a una significativa relación positiva entre los estilos

de apego evitativo, ambivalente y la alexitimia. Tales conclusiones son

19
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

consistentes con los hallazgos de investigaciones previas, que buscan

confirmar el impacto de las interacciones inadecuadas entre el infante y su

madre para el desarrollo de un estilo de apego inseguro y de alexitimia

(Karukivi et al, 2011; Montebarocci, Codispoti, Baldaro, & Rossi, 2004; Vallotton

& Ayoub, 2011; Besharat, 2010; Thorberg, et al., 2010).

20
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

SEGUNDA PARTE: LA INVESTIGACIÓN

2. Objetivos

Este trabajo tienen como objetivo explorar cuáles son los estilos de

apego en sujetos acusados judicialmente por ejercer violencia en el ámbito

familiar, y su relación con el déficit reconocible en la expresión y regulación de

los afectos denominado alexitimia.

3. Hipótesis

Como primera hipótesis de investigación, sostenemos que los sujetos

denunciados por el ejercicio de violencia familiar que han desarrollado

representaciones mentales de apego inseguro preocupado, desentendido o

temeroso; presentan en la adultez un déficit en la regulación de los afectos

reconocible como alexitimia.

Como segunda hipótesis, consideramos que aquellos sujetos que han

experimentado durante la infancia un cuidado parental fiable, empático, y han

desarrollado representaciones mentales de apego seguro, muestran una

correlación negativa con la presencia de rasgos alexitímicos.

4. Metodología y Procedimientos

Llevamos a cabo el presente estudio transeccional exploratorio, con la

finalidad de validar o refutar las hipótesis de trabajo mediante los resultados

empíricos obtenidos de la aplicación de las técnicas seleccionadas.

4.1. Participantes

Se incluyó un total de 42 sujetos que concurrieron a evaluación

psicológica a los Juzgados de Familia de Neuquén Capital, acusados

21
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

judicialmente por el ejercicio de violencia física hacia algún integrante de su

grupo familiar.

El muestreo fue no probabilístico intencional, y el proceso de selección

se llevó a cabo teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión:

 Hombres y mujeres de entre 25 y 55 años acusados judicialmente por

el ejercicio de violencia física -con lesiones acreditadas en el

expediente(2)- hacia algún integrante de su grupo familiar.

 Que las causas penales promovidas por los hechos que se les imputan

se encuentren aún sin sentencia firme.

 Que no posean antecedentes de denuncias previas por similares

hechos (no reincidentes).

Que no padezcan alguna enfermedad mental crónica diagnosticada.

Para la conformación de la muestra se tuvo en cuenta además el grado

de educación formal alcanzado.

Todos participaron por propia voluntad, siendo previamente informados

de los objetivos y alcances de la investigación, de los criterios considerados

para incluirlos dentro del estudio, de la confidencialidad de los datos

aportados, y de la posibilidad de elegir libremente sin que ello genere efectos

(2) Las lesiones que se acreditaron en los expedientes judiciales fueron variadas en su gravedad. En el 5% de los

casos analizados, los familiares víctima requirieron internación producto de la violencia ejercida por el acusado

(2 casos). En un 26% (11 casos), se acreditaron lesiones que requirieron intervención médica ambulatoria -suturas

superficiales, RX, y analgesia; y se encuadraron dentro de las denominadas “lesiones leves” que contempla en Código

Procesal Penal de la República Argentina. En el restante 69% (29 casos), las lesiones acreditadas no requirieron

praxis médica. La totalidad de los hombres incluidos en la muestra ejercieron violencia física hacia sus parejas, y

resultaron ser quienes ocasionaron los casos con lesiones de mayor gravedad. De las mujeres incluidas en la muestra,

28% (12 casos), ejercieron violencia hacia su pareja; 12% (5 casos), hacia sus hijos; y el restante 10% (4 casos),

hacia otros familiares.

22
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

en la causa judicial.

La aceptación del consentimiento informado fue expresada de manera

clara verbalmente por todos los entrevistados.

4.1.1 Composición del Grupo

El grupo estuvo compuesto por un total de 42 personas (21 mujeres y

21 hombres), cuyas edades oscilaron entre los 25 y 55 años. Dada la amplitud

del rango etario se conformaron tres categorías: sujetos entre 25 y 34 años,

entre 35 y 44 años, y entre 45 y 55 años.

En cuanto al nivel de escolaridad alcanzado por los participantes, se

establecieron también tres rangos: sujetos que alcanzaron entre 0 y 7 años de

escolaridad, entre 8 y 12 años de escolaridad, y aquellos que igualaron o

superaron los 13 años de escolaridad, accediendo al nivel terciario o

universitario. Se equipararon en la muestra los niveles logrados por mujeres y

hombres.

4.2 Instrumentos

Las técnicas aplicadas son los dos instrumentos más reconocidos en la

actualidad para la evaluación de los Estilos de Apego y de Alexitimia. Ambos

son cuestionarios sencillos en su aplicación, válidos para evaluar los

constructos que se proponen, y han demostrado adecuada confiabilidad y

validez.

4.2.1 Descripción de los Instrumentos

Para la evaluación de los estilos de apego se utilizó el Cuestionario de

Experiencia en las Relaciones de Pareja (CRP) o Experiences in Close

Relationships (ECR) desarrollado por Brenam, Clark & Shaver en 1998, y

23
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

adaptado a la lengua castellana por Alonso-Arbiol, Balluerka y Shaver, (2007).

Este instrumento evalúa los estilos de apego en adultos a partir de las

interacciones establecidas en las relaciones de pareja. Se compone por una

escala de 36 ítems en formato likert (1= Total desacuerdo, 7= Totalmente de

acuerdo), que arroja puntajes en dos escalas de 18 ítems cada una: la

ansiedad asociada al apego, es decir, el grado en que la persona se siente

segura o insegura respecto de la disponibilidad de la propia pareja; y la

evitación asociada al apego, que evalúa el grado en que la persona se siente

cómoda y confortable siendo cercana o dependiente de los otros. El puntaje en

cada escala se obtiene promediando los 18 ítems asociados a cada dimensión.

Un mayor puntaje indica mayor ansiedad y/o evitación.

Además de la obtención de un puntaje asociado a cada dimensión, el

CRP permite ubicar a las personas en una de cuatro categorías de estilos de

apego: un estilo seguro, asociado a bajos niveles de ansiedad y/o evitación, y

tres estilos inseguros: preocupado (alta ansiedad, baja evitación),

desentendido (baja ansiedad, alta evitación) y temeroso (alta ansiedad y alta

evitación).

Estudios realizados para la validación del CRP confirman la fiabilidad y

propiedades psicométricas del instrumento. Los índices de consistencia interna

reportados mediante alfa de Cronbach, son 0,91 y 0,94 para las escalas de

ansiedad y evitación, respectivamente. La evidencia de validez de constructo

del CRP está basada en estudios que muestran que es un predictor

significativo de constructos teóricamente relevantes, tales como la satisfacción

marital y la presencia de problemas interpersonales (Brennan et al., 1998; Wei,

Vogel, Ku & Zakalik, 2005).

24
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

Para la evaluación de alexitimia se administró la Escala TAS-20 UNLP

(versión: Lunazzi, H.; D´Alessio, S. y Tonin, S., 2007, citados en Lunazzi,

2012). Es una escala que consta de 20 ítems o frases que el sujeto tiene que

leer y optar por 3 opciones de respuestas de acuerdo a lo que siente o piensa:

1) Totalmente de acuerdo, 2) Ni de acuerdo ni en desacuerdo, 3) Totalmente

en desacuerdo. Se compone de tres factores o sub-escalas que corresponden

a las dimensiones teóricas de este concepto: a) Dificultad para identificar

sentimientos y distinguirlos de las sensaciones corporales de las emociones,

b) Dificultad para describir sentimientos a otras personas; y c) Un estilo de

pensamiento orientado a lo externo. La valoración de la escala se realiza

asignando puntaje 1 a las respuestas “Totalmente en Desacuerdo”; Puntaje 5

a las respuestas “Totalmente de Acuerdo” y Puntaje 3 a las respuestas “Ni de

acuerdo ni en Desacuerdo”. Se invierten los puntajes en los ítems 4, 5, 10, 18 y

19. De la suma de los puntajes obtenidos en cada ítem se obtiene un puntaje

total y el puntaje de cada uno de los tres factores. De esa manera, el puntaje

total de esta adaptación de la TAS-20 oscila entre un mínimo de 20 puntos y un

máximo posible de 100 puntos, estableciéndose la presencia definitiva de

alexitimia con puntuaciones ≥ 56, alexitimia indeterminada con puntuaciones

entre 41 y 55 puntos, y la ausencia de alexitimia con puntuaciones ≤ 40.

Estudios realizados en el ámbito local, demuestran que la TAS-20 UNLP

presenta un nivel de confiabilidad de la escala de .81 con buenos coeficientes

de consistencia interna, por lo que resulta un instrumento válido para

discriminar adecuadamente a los sujetos alexitímicos de los no alexitímicos

(Lunazzi, 2012).

25
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

4.3 Procedimiento

4.3.1. Administración de los instrumentos

En el total de los casos la administración de los instrumentos fue

realizada de modo individual, siendo el mismo sujeto quien asignó las

puntuaciones a cada ítem de los cuestionarios.

4.3.2 Análisis de los Resultados


(3)
Para el análisis cuantitativo empleamos el Aplicativo Infostat , y

realizamos la elaboración estadística de los datos a través de las siguientes

pruebas:

- Prueba de Hipótesis para una Proporción, a fin de establecer si los

porcentajes de los diferentes Estilos de Apego resultaron estadísticamente

significativos dentro de la muestra.

- Las variables categóricas -edad, sexo, nivel de escolaridad, y nivel de

alexitimia- fueron analizadas con la distribución “CHI-2”, con el objeto de

analizar la dependencia o no de las variables contrastadas en las tablas

bivariadas.

Trabajamos con un nivel de confiabilidad de 0,95. Consideramos

diferencias significativas cuando el valor de p<0.05.

Para el análisis cualitativo interpretamos los datos obtenidos de la

aplicación de las pruebas empíricas seleccionadas, observando y definiendo

las particularidades propias de los casos evaluados.

(3) InfoStat es un software para análisis estadístico de aplicación general desarrollado bajo la plataforma Windows.

26
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

5. Resultados

5.1 Descripción de los resultados

Los resultados descriptivos de la muestra, de la administración del CRP

y de la Escala TAS-20 UNLP pueden observarse en la Tabla 1.

Tabla 1. Resultados descriptivos, CRP y TAS-20.

Caso Nº Edad Sexo Nivel de Escolaridad Estilo de Apego Grado de Alexitimia


Alcanzado según CRP según TAS-20

01 25 Femenino O a 7 años Preocupado Definitivo

02 27 Femenino >13 años Desentendido Indeterminado

03 29 Femenino O a 7 años Preocupado Definitivo

04 31 Femenino 8 a 12 años Preocupado Definitivo

05 33 Femenino > a 13 años Preocupado Indeterminado

06 34 Femenino O a 7 años Preocupado Definitivo

07 34 Femenino >13 años Seguro Ausencia

08 36 Femenino >13 años Desentendido Indeterminado

09 38 Femenino O a 7 años Preocupado Definitivo

10 39 Femenino 8 a 12 años Preocupado Definitivo

11 40 Femenino 8 a 12 años Temeroso Definitivo

12 41 Femenino 8 a 12 años Preocupado Definitivo

13 44 Femenino O a 7 años Preocupado Definitivo

14 44 Femenino > 13 años Desentendido Ausencia

15 45 Femenino 8 a 12 años Preocupado Definitivo

16 45 Femenino O a 7 años Preocupado Definitivo

17 50 Femenino >13 años Desentendido Indeterminado

18 52 Femenino O a 7 años Preocupado Definitivo

19 52 Femenino 8 a 12 años Desentendido Indeterminado

20 53 Femenino O a 7 años Preocupado Definitivo

21 55 Femenino >13 años Temeroso Definitivo

22 25 Masculino O a 7 años Temeroso Definitivo

23 25 Masculino >13 años Temeroso Indeterminado

24 26 Masculino O a 7 años Temeroso Definitivo

25 28 Masculino O a 7 años Temeroso Definitivo

26 32 Masculino 8 a 12 años Desentendido Definitivo

27 33 Masculino >13 años Desentendido Indeterminado

28 34 Masculino >13 años Temeroso Definitivo

27
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

29 36 Masculino 8 a 12 años Preocupado Definitivo

30 37 Masculino >13 años Desentendido Indeterminado

31 39 Masculino 8 a 12 años Temeroso Indeterminado

32 39 Masculino 8 a 12 años Preocupado Definitivo

33 40 Masculino 8 a 12 años Desentendido Definitivo

34 43 Masculino O a 7 años Temeroso Definitivo

35 44 Masculino O a 7 años Temeroso Definitivo

36 46 Masculino 8 a 12 años Temeroso Definitivo

37 46 Masculino >13 años Desentendido Ausencia

38 49 Masculino >13 años Desentendido Ausencia

39 51 Masculino 8 a 12 años Temeroso Definitivo

40 52 Masculino O a 7 años Temeroso Definitivo

41 55 Masculino O a 7 años Preocupado Definitivo

42 55 Masculino 8 a 12 años Temeroso Definitivo

Como podemos apreciar, la composición de grupo según las variables

edad, sexo, años de escolaridad alcanzados, estilo de apego y alexitimia,

queda distribuida de la siguiente forma:

• Sexo: Mujeres: 21 casos (50%).

Hombres: 21 casos (50%).

• Edad: Rango de 25 a 34 años: 14 casos (33.33%).

Rango de 35 a 44 años: 14 casos (33.33%).

Rango de 45 a 55 años: 14 casos (33.33%).

• Escolaridad: Entre 0 y 7 años: 15 casos (35.71%).

Entre 8 y 13 años: 14 casos (33.33%).

> 13 años: 13 casos (30.95%).

• Estilo de Apego: Preocupado: 16 casos (38.09%).

Temeroso: 14 casos (33.33%).

28
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

Desentendido: 11 casos (26.19%).

Seguro: 1 caso (2.38%).

• Alexitimia: Definitivo: 29 casos (69.04%).

Indeterminado: 9 casos (21.42%).

Ausencia: 4 casos (9.52%).

5.2 Distribución de los sujetos según Estilo de Apego

Con el propósito de conocer cómo se distribuye la variable Estilos de

Apego en los sujetos evaluados, calculamos la frecuencia y el porcentaje de

sujetos incluidos en cada categoría.

Tabla 2. Estilos de Apego: Frecuencia y Porcentaje

Variable Categorías FA FR %____


Seguro 1 0.02 2.38
Apego Desentendido 11 0.26 26.19
Temeroso 14 0.33 33.33
Preocupado 16 0.38 38.09

De la prueba de Hipótesis para una Proporción, surge que el estilo

seguro de apego es el único que puntúa en una proporción estadísticamente

no significativa dentro de la muestra (0.31) (4).

Gráficamente los porcentajes quedan representados en la tabla 3.

Tabla 3. Distribución de los Estilos de Apego por porcentaje.


38,09%
33,33%

26,19%

2,38%

Apego Seguro Apego Apego Apego


Desentendido Temeroso Preocupado

(4) En el Anexo II se ofrece información estadística complementaria.


29
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

La distribución muestra un considerable predominio de los estilos de

apego temeroso y preocupado, en tanto el estilo seguro puntúa en un

porcentaje notablemente inferior.

5.3 Estilos de Apego y Alexitimia: Análisis de su relación

Para evaluar la asociación entre Estilos de Apego y Alexitimia,

realizamos un cálculo de frecuencias de asociación y aplicamos la prueba chi-2

de independencia.

Teniendo en cuenta que el estilo seguro de apego no representa una

proporción significativa desde el punto de vista estadístico, fue excluido del

grupo analizado.

Tabla 4. Relación estadística entre Estilos de Apego y Alexitimia.

Los resultados muestran que las variables no están significativamente

asociadas para un nivel de confianza de 95%. No obstante, la significación de

la Χ2 no resulta válida ya que al tratarse de una muestra pequeña con diversas

categorías, el 66.7 % de los resultados esperados son menores de 5. Será

necesario replicar el cálculo con una muestra de mayor tamaño para valorar la

asociación estadística entre Estilos de Apego y Alexitimia.

30
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

Cualitativamente los resultados indican un predominio de los estilos temeroso

y preocupado, siendo a su vez los que presentan mayores porcentajes de Alexitimia

Definitiva. La distribución del patrón desentendido presenta proporciones similares

en cuanto al grado de alexitimia de los sujetos que componen el subgrupo. El patrón

seguro de apego, se corresponde con los sujetos que no son alexitímicos.

Tabla 5. Distribución según Estilo de Apego y Grado de Alexitimia

35,71%
Ausencia
28,57%
Indeterminado
Definitivo

14,28%

7,14%
4,76% 4,76%
2,38% 2,38%

Seguro Desentendido Temeroso Preocupado

5.4 Resultados según la variable Sexo

Para conocer la distribución de los Estilos de Apego según la variable sexo,

realizamos un cálculo diferencial de los porcentajes obtenidos para el grupo de

mujeres y de hombres.

Tabla 6. Estilos de Apego según Sexo. Frecuencia absoluta y porcentajes

Apego Mujer Hombre ≠ Chi2 p___


Preocupado 13(31.70%) 3 (7.31%) 24.09% 6.25 0.53
Temeroso 2 (4.87%) 12 (29.26%) 24.39% 7.14 0.58
Desentendido 5 (12.19%) 6 (14.63%) 2.47% 0.9 0.31

Los resultados evidencian diferencias significativas entre mujeres y hombres

con relación a los estilos preocupado (p = 0.53) y temeroso de apego (p=0.58). En

31
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

el patrón desentendido no se ponderan diferencias relevantes desde el punto de

vista estadístico (p= 0.31).

Graficamos la distribución de los Estilos de Apego considerando la variable

sexo en la Tabla 7.

Tabla 7. Distribución de los estilos de Apego según Sexo

30,95%
Mujer 28,57%
Hombre

11,90% 11,28%

7,14%
4,76%
2,38%

Seguro Desentendido Temeroso Preocupado

Del análisis de la distribución surge que la diferencia más significativa entre

los sexos se encuentra en los estilos Temeroso y Preocupado, agrupándose en esas

categorías los mayores porcentajes de hombres y mujeres respectivamente. En el

estilo Desentendido los porcentajes resultan similares para cada subgrupo.

Con relación a la presencia de alexitimia según la variable sexo, no aparecen

diferencias entre hombres y mujeres que alcancen significación estadística en las

tres categorías de alexitimia consideradas (p <0.0001).

El análisis cualitativo muestra porcentajes muy similares para ambos sexos en

cada una de las categorías: Ausencia, Indeterminado, Definitivo.

32
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

Tabla 8. Distribución de Alexitimia según la variable Sexo.

Mujer 35,71%
33,33%
Hombre

11,90%
9,52%
4,76% 4,76%

Ausencia Indeterminado Definitivo

La distribución muestra que la categoría Definitivo concentra casi el 70% de

los casos tanto en el grupo de hombres como en el de mujeres. Las categorías

Indeterminado y Ausencia de alexitimia reflejan porcentajes inferiores aunque

también equivalente para ambos sexos.

5.5 Resultados obtenidos según la variable Edad

Para analizar la distribución de los estilos de apego según la edad, dividimos

la variable en tres rangos: Sujetos entre 25 y 34 años, entre 35 y 44 años, y entre 45

y 55 años.

El cálculo de las discrepancias entre cada rango no arroja diferencias

estadísticamente significativas (p< 0.0001).

El análisis cualitativo muestra que cada uno de los segmentos queda

conformado por una cantidad similar de casos.

Reflejamos gráficamente la distribución en la Tabla 9.

33
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

Tabla 9. Estilos de Apego según variable Edad. Distribución por casos.

Seguro
6 6
Desentendido
5 5 5 Preocupado
Temeroso
4 4 4

25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 55 años

Como observamos, los distintos estilos de apego se distribuyen de manera

bastante uniforme en los segmentos que comprenden sujetos de 35 a 44 años, y de

45 a 55 años. El segmento que incluye a los sujetos de entre 25 y 34 años, es el que

muestra mayor variación, e incluye además el único caso que presenta un estilo de

apego de tipo seguro.

En cuanto a la presencia de alexitimia según la variable edad, tampoco

apreciamos diferencias relevantes entre los tres subgrupos diferenciados: Definitivo,

Indeterminado, y Ausencia (p=0.0001).

Tabla 10. Distribución de Alexitimia según la variable Edad.

10 10 Definitivo
9 Indeterminado

Ausencia

4
3
2 2
1 1

25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 55 años

34
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

Pese a la distribución equivalente en cada subgrupo, el nivel Definitivo de

Alexitimia es el que predomina en cada uno de ellos. En el nivel que indica Ausencia

de Alexitimia es donde hallamos la menor casuística en cada subgrupo.

5.6 Resultados obtenidos según la variable Nivel de Escolaridad

Presentamos gráficamente la distribución de la variable Alexitimia según el

Nivel de Escolaridad que han alcanzado los sujetos. Para ello seleccionamos tres

rangos: Sujetos que alcanzaron entre 0 y 7 años de escolaridad, entre 8 y 12 años

de escolaridad, y aquellos que lograron más de 13 años, accediendo a un nivel

terciario o universitario.

Tabla 11. Distribución de Alexitimia según Nivel de Escolaridad alcanzado.


15
Definitivo
12 Indeterminado
Ausencia

4
2 2

0 a 7 años 8 a 12 años > 13 años

La distribución indica que mientras más años de escolaridad formal han

alcanzado los sujetos de la muestra, menor es el grado de alexitimia que presentan.

El rango compuesto por sujetos que alcanzaron entre 0 y 7 años de escolaridad,

está conformado por sujetos Alexitímicos. En el rango compuesto por sujetos que

lograron > de 13 años de escolaridad se ubican los No Alexitímicos, y aquellos con

un nivel Indeterminado de Alexitimia. Las diferencias de puntuaciones entre los tres

rangos no resultan significativas desde el punto de vista estadístico (p=< 0.0001).

35
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

6. Discusión y Conclusiones

El estudio se planteó como objetivo explorar cuáles son los estilos de apego

en los sujetos evaluados, e investigar si tienen relación con el déficit en la expresión

y regulación de los afectos reconocible como alexitimia.

Los resultados hallados muestran que los estilos predominantes de apego son

el temeroso y preocupado, con puntuaciones similares dentro de la muestra. En un

porcentaje levemente inferior se halla el estilo desentendido de apego, mientras que

el patrón seguro puntúa en un porcentaje no significativo de la muestra total (0.31).

Las discrepancias encontradas entre los estilos de apego resultan coherentes con la

teoría de base, y podrían atribuirse a la cualidad de las conexiones emocionales

establecidas entre el niño y sus padres, y la forma en que éstas afectan su

desarrollo adulto, dado que los procesos deficitarios de apego influirían sobre la

expresión disfuncional de la ira, el comportamiento delictivo y antisocial, y la

violencia doméstica y de pareja (Mikulincer & Shaver, 2011). La puntuación no

significativa dentro de la muestra del patrón seguro, apunta en igual dirección que

otros estudios, en los que se hallaron proporciones significativamente bajas del estilo

seguro de apego en sujetos que ejercieron agresiones en el ámbito doméstico

(Holtzworth-Munroe et al., 2003; Lawson, 2008; Waltz, Babcock, Jacobson, &

Gottman, 2000).

Sobre la relación entre los estilos de apego y la alexitimia, los datos revelan

que no existe asociación estadísticamente significativa entre ambas variables. No

obstante, debemos considerar que por la escasa magnitud de la muestra y el alto

número de categorías en que fueron divididas las variables, la prueba estadística no

resulta válida. Será necesario utilizar un muestreo con mayor número de casos para

36
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

corroborar la existencia de asociación estadísticamente significativa entre ambas

variables.

Puntualizando en la distribución, observamos una asociación positiva entre

alexitimia definitiva y los estilos temeroso y preocupado; y entre el nivel

indeterminado de alexitimia y el estilo desentendido de apego. Similares resultados

fueron hallados en investigaciones previas que reconocen el impacto de las

interacciones inadecuadas entre el infante y su madre para el desarrollo de un estilo

de apego inseguro y de alexitimia, lo que coincide con nuestra primera hipótesis de

estudio (Besharat, 2010; Karukivi et al., 2011.; Montebarocci, Codispoti, Baldaro, &

Rossi, 2004; Vallotton y Ayoub, 2011). La asociación negativa entre el estilo seguro

de apego y la alexitimia apoya nuestra segunda hipótesis planteada.

En cuanto a la variable sexo, advertimos diferencias significativas entre

mujeres y hombres con relación a los estilos de apego. El análisis de los datos

revela un predominio en el grupo de mujeres del estilo preocupado de apego,

sugiriendo que vivencian los vínculos interpersonales amorosos con altos niveles de

ansiedad y escasos niveles de evitación. En los hombres predomina el estilo

temeroso de apego, por lo que sus vivencias subjetivas de los vínculos se

encontrarían asociadas a altos niveles tanto de ansiedad como de evitación. Estas

diferencias coinciden con los resultados de otros estudios que indican que las

mujeres implicadas en situaciones de violencia conyugal presentan un estilo de

apego preocupado, con características que influyen en el afrontamiento del maltrato

y consecuentemente en la mantención de éste (Loubat, Ponce y Salas, 2007). Las

investigaciones realizadas con hombres aportan también datos similares a nuestros

hallazgos, al señalar el predomino del estilo temeroso de apego en sujetos varones

implicados en causas judiciales de violencia familiar (Barría Muñoz, 2013).

37
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

Una posible explicación puede estar relacionada con necesidades diferentes entre

hombres y mujeres en cuanto a la demanda de cercanía con la pareja, y las

fantasías desarrolladas ante el temor por la pérdida de su relación afectiva.

Respecto de la alexitimia, no observamos en los resultados diferencias

significativas entre mujeres y hombres. Contrariamente, los estudios de análisis

factorial confirmatorio que emplean la TAS-20 para investigar la alexitimia con

relación al sexo y la variable género, señalan que los hombres presentan

significativamente un estilo de pensamiento más externamente orientado, y tienden

de forma estadísticamente no significativa a mostrar menor dificultad para identificar

sentimientos, pero más dificultad para expresarlos que las mujeres (Moral de la

Rubia, 2005). No obstante, cabe destacar que en nuestra investigación no

consideramos los perfiles diferenciales de los tres factores del constructo alexitimia

que componen la TAS-20, de forma tal que la puntuación total en la escala no refleja

de forma adecuada esas diferencias.

La edad tampoco aparece como una variable que arroje diferencias entre los

estilos de apego y el grado de alexitimia de los sujetos que componen la muestra de

nuestro estudio, aunque la cuestión de la edad y del género con relación al

constructo alexitimia continúa abierta. Hacen falta en particular, estudios

interculturales que permitan afianzar el diagnóstico de la alexitimia definitiva (en

tanto déficit), y no confundirla con estados transitorios ligados a la etapa vital o a

rasgos adaptativos propios de la cultura de pertenencia (Lunazzi, 2012).

Si consideramos el nivel educativo y la presencia de síntomas alexitímicos,

apreciamos una mayor incidencia de características alexitímicas en los sujetos que

alcanzaron menos años de escolaridad. Investigaciones previas realizadas sobre la

38
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

temática hallaron similares resultados (Honkalampi et al., 2000; Lunazzi, 2000;

Mattila et al., 2006; Garaigordobil, 2013).

Para finalizar, de modo sintético y rescatando los hallazgos más

significativos de la investigación, destacamos las siguientes conclusiones:

Los estilos de apego que predominan en los sujetos evaluados son temeroso

y preocupado; resultando el estilo desentendido en un porcentaje levemente

inferior. El estilo seguro de apego representa una proporción estadísticamente no

significativa dentro de los casos evaluados (0.31%).

En cuanto a la relación entre apego y alexitimia, por la escasa magnitud de la

muestra no pudimos establecer si existe asociación significativa desde el punto de

vista estadístico entre ambas variables. Sin embargo, el análisis cualitativo revela

que el patrón de apego inseguro se asocia positivamente con la Alexitimia Definitiva

e Indeterminada. El patrón seguro de apego se relaciona de modo negativo con la

presencia de síntomas alexitímicos.

Considerando las variables sexo, edad y nivel de escolaridad, advertimos que:

Existen diferencias significativas entre las representaciones mentales de

apego entre mujeres y hombres. Las mujeres desarrollan principalmente patrones

de apego inseguro preocupado, mientras que los hombres desarrollan en un alto

porcentaje patrones de apego inseguro temeroso.

Respecto de la alexitimia, no observamos en los resultados discrepancias

significativas entre mujeres y hombres.

La edad no aparece como una variable que arroje diferencias entre los estilos

de apego y el grado de alexitimia en los sujetos que componen la muestra.

39
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

El nivel educativo fue analizado con relación a la alexitimia, encontrando en

nuestro estudio, que mientras más años de escolaridad formal han alcanzado los

sujetos, menor es la presencia de sintomatología ligada a dicha variable.

Para finalizar, consideramos que los hallazgos de nuestro trabajo podrían

resultar una contribución teórica importante, ya que aportarían evidencia respecto de

los estilos de apego predominantes en sujetos de ambos sexos imputados en

causas de violencia familiar; y sobre la relación entre los distintos patrones de

apego y el déficit reconocible en la expresión y regulación de los afectos reconocible

como alexitimia.

Lo novedoso de la investigación resultaría del análisis de las relaciones entre

los diferentes estilos de apego y de la alexitimia en muestras de sujetos no clínicos,

y de la observación acerca de la incidencia que el sexo, la edad, y el nivel educativo

podrían tener en la alexitimia; ambos campos escasamente explorados hasta el

momento.

Entre las limitaciones, destacamos que al tratarse de un estudio en el que

empleamos una muestra pequeña de casos, la asociación entre las variables y las

diferencias de distribución entre las categorías seleccionadas, resulta de difícil

comprobación estadística. Además de ello, los métodos empleados para la

evaluación (cuestionarios autoadministrados) son homogéneos, lo que produce un

sesgo en la información, y dejan por fuera datos de los sujetos que resultaría de

notable importancia obtener. Un avance promisorio surgiría de la posibilidad de

aplicar a futuro otras técnicas que revelen información principalmente vinculada a

los recursos psicológicos, la capacidad de control, la autoimagen, las relaciones

interpersonales, y otros datos relevantes para la temática.

40
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

A modo de cierre, destacamos que hemos realizado un paso satisfactorio en

el hallazgo de los resultados propuestos para la investigación, y aspiramos que

futuros trabajos profundicen en la temática considerando otros instrumentos y

variables aquí no incluidas.

41
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

Referencias

Ainsworth, M.D.S. (1967). Infancy in Uganda. Baltimore: The John Hopkins

University Press.

Ainsworth, M.D.S.; Blehar, M.; Waters, E. & Walls, S. (1978). Patterns of attachment.

Hillsdale, N.J.: Erlbaum.

Alonso-Arbiol, I.; Balluerka, N. & Shaver P. R. (2007). A Spanish version of the

Experiences in Close Relationships (ECR) adult attachment questionnaire.

Personal Relationships 14, 45–63.

Bagby, R. M. & Taylor, G. J. (1997). Affect dysregulation and alexithymia. In G. J.

Taylor, R. M. Bagby, & J. D. A. Parker (Eds.), Disorders of affect regulation:

Alexithymia in medical and psychiatric illness (pp. 26-45). Cambridge, United

Kingdom: Cambridge University Press.

Barría Muñoz, J.R. (2013). Aproximación a un Modelo Teórico de Tipologías de

Hombres Maltratadores. El Hombre agresor de su pareja: Un actor

desconocido. Universidad de Chile. Facultad de medicina. Escuela de

Postgrado.http://www.tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/114808/barrias_j.

pdf?sequence=1.

Bartholomew, K. & Horowitz, L. (1991). Attachment styles among young adults: a

test of a four-category model. Journal of Personality and Social

Psychology, 61(2), 226-24. doi: 10.1037/0022-3514.61.2.226

Besharat, M. A. (2010). Attachment styles and alexithymia [in Farsi]. Psychological

Research, 24, 63-80.

Besharat, M. A. & Shahidi, V. (2014). Mediating Role of Cognitive Emotion

Regulation Strategies on the Relationship Between Attachment Styles and

42
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

Alexithymia. Europe's Journal of Psychology, 2014, Vol. 10(2), 352–362,

Handling Editor: Cherie Armour, University of Ulster, Coleraine, United

Kingdom. doi:10.5964/ejop.v10i2.671

Bion, W. (1965). Transformations. Londres: Heinemann.

Bion, W. (1992). Cogitations. Londres: Karnac Books.

Bowby, J. (1969/1998). El apego y la pérdida vol 1: El apego. Barcelona: Paidós.

Bowlby, J. (1980). Attachment and Loss. vol II. Separation. New York: Basic Books.

Bowlby, J. (1988). Una Base segura. Buenos Aires: Paidós.

Brennan, K.A.; Clark, C. L. & Shaver, P. R. (1998). Self-report measurement of adult

attachment: An integrative review. In J. A. Simpson y S. Rholes (Eds.),

Attachment theory and close relationships (pp. 46-76). New York: Guildford

Press.

Bretherton, I. & Mundholland, K. (2008). Internal working models in attachment

relationships: Elaborating a central construct in attachment theory. In J.

Cassidy, P. R. Shaver (Eds.), Handbook of attachment: theory, research, and

clinical applications (pp. 102-127). New York: Guilford Press.

Fraley, R. & Shaver, P. (2000). Adult romantic attachment: theoretical developments,

emerging controversies, and unanswered questions. Review of General

Psychology, 4, 132-154.

Fukunishi, I.; Sei, H.; Morita, Y. & Rahe, R.H. (1999). Sympathetic activity in

alexithymics with mother's low care. Psychosom Res. 1999 Jun; 46(6):579-

89. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10454174.

Gergely, G. & Watson, J. S. (1996). The social biofeedback theory of parental affect-

mirroring: the development of emotional self-awareness and self-control in

infancy. International Journal of Psychoanalysis, 77.1-31.

43
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. New

York: Bantam.Research, 10: 78-86.4.

Holtzworth-Munroe, A.; Meehan, J. C.; Herron, K.; Rehman, U. & Stuart, G. L.

(2003). Do subtypes of martially violent men continue to differ over time?

Journal of Consulting and Clinical Psychology, 71, 728-740.

Honkalampi, K.; Hintikka J.; Tanskanen A.; Lehtonen J. & Viinamaki H. (2000).

Depression is strongly associated with alexithymia in the general population.

Journal of Psychosomatic Research, 48(1), 99-104.

Humphreys, T. P.; Wood, L. M. & Parker, J. D. A. (2009). Alexithymia and satisfaction

in intimate relationships. Personality and Individual Differences, 46(1), 43-47.

doi:10.1016/j.paid.2008.09.002.

Karukivi, M.; Joukamaa, M.; Hautala, L.; Kaleva, O.; Haapasalo-Pesu, K.M.; Liuksila,

P. R. & Saarijärvi, S. (2011). Does perceived social support and parental

attitude relate to alexithymia? A study in Finnish late adolescents. Psychiatry

Research, 187, 254-260. doi:10.1016/j.psychres.2010.11.028.

Keltikangas-Jarvinen, L. (1987). Concept of alexithimia II: the consistency of

alexithymia. Psychoterapy and Psychosomatics, 47, 2, 113-20.

Krystal, H. (1993). Integration and Self Healing: affect, trauma, Alexithymia. Hillsdale

(New Jersey): Analytic Press.

Lawson, D. M. (2008). Attachment, interpersonal problems, and family of origin

functioning: Differences between partner violent and non partner violent men.

Psychology of Men and Masculinity,9, 90-105. doi: 10.1037/1524-

9220.9.2.90

44
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

Loinaz, I.; Echeburúa, E. y Ullate, M. (2012). Estilo de apego, empatía y autoestima

en agresores de pareja [Attachmentstyle, empaty and self in

partnerviolentmen]. Terapia Psicológica, 30(2), 61-70.

Loubat, M.; Ponce P. y Salas, P. (2007). Estilo de Apego en Mujeres y su Relación

con el Fenómeno del Maltrato Conyugal. Universidad de Santiago de Chile.

Terapia Psicológica Vol. 25, N° 2, 113-122.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

48082007000200002 .

Lowe, J.R.; MacLean, P.C.; Duncan, A.F.; Aragón, C.; Schrader, R.M.; Caprihan, A.

& Phillips, J.P. (2012). Association of maternal interaction with emotional

regulation in 4- and 9-month infants during the Still Face Paradigm. Infant

Behav Dev. 2012 Apr; 35(2):295-302. doi: 10.1016/j.infbeh.2011.12.002.

Epub 2012 Jan 2. // http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22217393.

Lunazzi, H. (2000). Investigación de variables en el constructo alexitimia en 550

casos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica

(RIDEP), Revista oficial de la Asociación Iberoamericana de Evaluación

Psicológica, 10 (2), 101 -119.

Lunazzi, H. (2007). La Alexitimia en la Artritis Reumatoidea. Tesis de Doctorado.

Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata. Publicación

digital. URL de la tesis descargable en PDF

<http:www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te296/te.296.pdf>

Lunazzi, H. (2012). Con colaboración de G. Taylor; M. Bagby; R. Sivak. Alexitimia:

Cruzando puentes entre la teoría, la investigación y la clínica. 1ª ed. Buenos

Aires: Paidós.

Main, M. & Solomon, J. (1986). Discovery of a new, isecure-disorganized/disoriented

45
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

attachment pattern. En T.B. Brazelton y M. Yogman (Eds.), Affective

development in infancy. Norwood, NJ: Ablex.

Martínez-Sánchez, F.; Montero, J. y De la Cerna, J. (2002). Sesgos cognitivos en el

reconocimiento de expresiones emocionales de voz sintética en la Alexitimia.

Psicothema, 2002. 14(2) 344-349. [En red] www.psicothema.com

Martínez Sánchez, F.; Ato M. y Ortiz B. (2003). Alexitimia - State Or Trait?. The

Spanish Journal Of Psychology, 6(1) 51-59. [En

red]www.ucm.es/info/psi/docs/journal

Marty, P. y de M’Uzan, M. (1963). La “pensée opératoire”. Revue Francaise de

Psychanalyse, 27, 1345-56.

Marty, P. (1990). La Psicosomática del Adulto. Buenos Aires: Amorrortu.

Mattila, A.; Salminen, J.; Nummit, T. & Joukamaa, M. (2006). Age is strongly

associated with alexithymia in the general population. Journal of

Psychosomatic Research, 61, 629-635.

McDougall, J. (1982): Teatros de la mente. Ilusión y verdad en el escenario

psicoanalítico, Madrid: Tecnipublicaciones.

Meins, E.; Harris-Waller, J. & Lloyd, A. (2008). Understanding alexithymia:

Associations with peer attachment style and mind-mindedness. Personality

and Individual Differences, 45, 146-152. doi:10.1016/j.paid.2008.03.013.

Mikulincer, M. & Shaver, P.R (2011). Attachment, Anger and Aggression. En P.R

Shaver & M. Mikulincer (Eds.), Human Agression and Violence. Causes,

manifestations and consequences (pp. 241-257). Washington D.C.

American Psychological Association.

46
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

Montebarocci, O.; Codispoti, M.; Baldaro, B. & Rossi, N. (2004). Adult attachment

style and alexithymia. Personality and Individual Differences, 36, 499-507.

doi:10.1016/S0191-8869(03)00110-7.

Moral de la Rubia, J. (2005). La alexitimia en relación con el sexo y el rol de género.

Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol.

XV, núm. 1, enero-junio, 2005, pp. 147-166, Universidad Autónoma de

Tamaulipas. México. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415106

Moriguchi, Y.; Maeda, M.; Igarashi, T.; Ishikawa,T.; Shoji, M.; Kubo, C. y Komaki, G.

(2007). Age and gender effect on alexithymia in large, Japanese community

and clinical samples: a cross-validation study of the Toronto Alexithymia

Scale (TAS-20). Biopsychosocial Medicine, 6,1-7.

Morley, T. E. & Moran, G. (2011). The origins of cognitive vulnerability in early

childhood: Mechanisms linking early attachment to later depression. Clinical

Psychology Review, 31, 1071-1082. doi:10.1016/j.cpr.2011.06.006.

Páez, D. y Casullo, M. (comp.) (2000). Cultura y Alexitimia. ¿Cómo expresamos

aquello que sentimos?. Buenos Aires: Paidós.

Richter, J.; Möller, B.; Spitzer, C.; Letzel, S.; Bartols, S. & Barnow, S. (2006).

Transcallosal Inhibition in Patients with and without Alexithymia.

Neuropsychobiology, 53(2).101-107.

Romei, V.; De Gennaro, L.; Fratello, F.; Curcio, G.; Ferrara, M. & Pascual-Leone, A.

(2008). Interhemispheric Transfer Deficit in Alexithymia: A transcranial

Magnetic Stimulation Study. Psychotherapy and Psychosomatics, 77(3).

175-181.

47
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

Roque, L. & Veríssimo, M. (2011). Emotional context, maternal behavior and emotion

regulation. Infant Behavior and Development, 34, 617-626.

doi:10.1016/j.infbeh.2011.06.002.

Shaver, P. R. & Mikulincer, M. (2002). Dialogue on adult attachment: diversity and

integration. Attachmentand Human Development, 4, 243-257.

Sifneos, P.E. (1973). The prevalence of “Alexithymic” characteristics in

psychosomatics patients. Psychotherapy and Psychosomatics, 22, 255-62.

Sifneos, P.E. (1994). Affect, Deficit an alexithymia. New Trends in Experimental and

Clinical Psychiatry, 10, 193-5.

Sivak, R. y Wiater, A. (1997). Alexitimia, La Dificultad Para Verbalizar Afectos. Teoría

y Clínica. Argentina: Ed. Paidós.

Spitzer, C.; Siebel-Jürges, U.; Barnow, S.; Grabe, H. & Freyberger, H. (2005).

Alexithymia and Interpersonal Problems. Psychotherapy and

Psychosomatics, 74(4).240-246.

Taylor, G. J. & Bagby, M. (2000). An overview of the alexithymia construct. In R. Bar-

On & J. D. A. Parker (Eds.), The handbook of emotional intelligence (pp. 263-

276). San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Thorberg, F. A.; Ross, M.D.; Young, R.M.; Sullivan, K.A.; Lyvers, M.; Connor, J.P. &

Feeney, G. F. (2010). Alexithymia, craving and attachment in a heavy

drinking population. Addictive Behaviors, Volume 36 (4), April 2011, Pags.

427-430.

Tutkun, H.; Savas, H.; Zoroglu, S.; Esgi, K.; Herken, H. & Tiryaki, N. (2004).

Relationship between Alexithymia, Dissociation and Anxiety in Psychiatric

Outpatients from Turkey.The Israel Journal of Psychiatry and Related

Sciences, 41(2).118-124.

48
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

Vallotton, C. & Ayoub, C. (2011). Use your words: The role of language in the

development of toddlers’ self-regulation. Early Child Hood Research

Quarterly, 26, 169-181. doi:10.1016/j.ecresq.2010.09.002.

Velazco, C. (2000). Personalidad Y Alexitimia. En Páez D. Y Casullo M. (Comp.)

Cultura Y Alexitimia. ¿Cómo Expresamos Aquello Que Sentimos?. (pp. 15-

33) Argentina: Ed. Paidós.

Wei, M.; Vogel, D. L.; Ku, T. & Zakalik, R. A. (2005). Adult attachment, affect

regulation, negative mood, and interpersonal problems: The mediating roles

of emotional reactivity and emotional cutoff. Journal of Counseling

Psychology, 52, 14-24. doi:10.1037/0022-0167.52.1.14.

Waltz, J.; Babcock, J. C.; Jacobson, N. S. & Gottman, J. M. (2000).Testing a

typology of batterers. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68, 658-

669. doi: 10.1037//0022-006X.68.4.658.

Winnicott, D. W. (1979). Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa.

Yelsma, P.; Hovestadt, A.; Anderson, W. & Nilsson, J. (2000). Family of Origin

expressiveness: Measurement, meaning, and relationship to Alexithymia.

Journal of Marital and Family Therapy, 26(3). 353-363.

49
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

ANEXO I

Instrumentos

50
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

CRP. Cuestionario de experiencia en las Relaciones de Pareja

K.A. Brennan, C.L. Clark y P.R. Shaver, (1998)


Adaptación al castelano de I. Alonso-Arbiol y S. Yárnoz-
Yaben, 2000

Las siguientes frases se refieren a cómo se siente usted en las relaciones de pareja. Nos interesa
saber cómo vive usted las relaciones de pareja en general, no cómo se está sintiendo en una relación
actual. Responda a cada frase indicando en qué grado está de acuerdo o en desacuerdo con cada
una de ellas según el siguiente criterio:

Total Bastante en Un poco en Ni desacuerdo Un poco de Bastante Totalmente


desacuerdo desacuerdo desacuerdo ni acuerdo acuerdo de acuerdo de acuerdo

1 2 3 4 5 6 7

1. Prefiero no mostrar a mi pareja cómo me siento por dentro.

2. Me preocupa que me abandonen.

3. Me siento muy cómodo/a teniendo un alto grado de intimidad con mi pareja.

4. Me preocupo mucho por mis relaciones.

5. Cuando mi pareja comienza a establecer mayor intimidad conmigo, me doy cuenta que me
suelo cerrar.

6. Me preocupa que mi pareja no se interese por mí tanto como me intereso yo por ella.

7. Me siento violento/a cuando mi pareja quiere demasiada intimidad afectiva.

8. Me preocupa bastante el hecho de perder a mi pareja.

9. No me siento cómodo/a abriéndome a mi pareja.

51
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

10. A menudo deseo que los sentimientos de mi pareja hacia mí fueran tan fuertes como
mis sentimientos hacia él/ella.

11. Quiero acercarme afectivamente a mi pareja, pero a la vez marco las distancias con él/ella.

12. A menudo quiero fusionarme completamente con mi pareja, pero me doy cuenta de
que esto a veces le asusta.

13. Me pongo nervioso/a cuando mi pareja consigue demasiada intimidad afectiva conmigo.

14. Me preocupa estar sólo/a.

15. Me siento a gusto compartiendo mis sentimientos y pensamientos íntimos con mi pareja.

16. A veces mi deseo de demasiada intimidad asusta a la gente.

17. Intento evitar establecer un grado de intimidad muy elevado con mi pareja.

18. Necesito que mi pareja me confirme constantemente que me ama.

19. Encuentro relativamente fácil establecer intimidad afectiva con mi pareja.

20. A veces siento que presiono a mi pareja para que muestre más sentimientos, más
compromiso.

21. Encuentro difícil permitirme depender de mi pareja.

22. No me preocupa a menudo la idea de ser abandonado/a.

23. Prefiero no tener demasiada intimidad afectiva con mi pareja.

24. Si no puedo hacer que mi pareja muestre interés por mí, me siento a disgusto o me
enfado.

25. Se lo cuento todo a mi pareja.

26. Creo que mi pareja no quiere tener tanta intimidad afectiva conmigo como a mí me
gustaría.

27. Normalmente discuto mis problemas y preocupaciones con mi pareja.

52
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

28. Cuando no tengo una relación, me siento un poco ansioso/a e inseguro/a.

29. Me siento bien dependiendo de mi pareja.

30. Me siento frustrado/a cuando mi pareja no me hace tanto caso como a mí me gustaría.

31. No me importa pedirle a mi pareja consuelo, consejo o ayuda.

32. Me siento frustrado/a si mi pareja no está disponible cuando la necesito.

33. Ayuda mucho recurrir a la pareja en épocas de crisis.

34. Cuando mi pareja me critica, me siento muy mal.

35. Recurro a mi pareja para muchas cosas, entre otras, consuelo y tranquilidad.

36. Me tomo a mal que mi pareja pase tiempo lejos de mí.

Nombre:......……………………………………………………………………………………..

Sexo:…………………………………………………………………………………………….

Estudios:…………………………………………………………………………………............

Edad:……………………………………………………………………………………………..

Ocupación:...……………………………………………………………………………………..

53
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

ESCALA TAS – 20 UNLP

(Versión: Lunazzi, H.; D´Alessio, S. y Tonin, S., 2007)1

Por favor lea atentamente cada una de las siguientes veinte frases. Marque su respuesta con una cruz
en una de las tres columnas, teniendo en cuenta lo que usted siente o piensa. Trate de ser lo más
sincero/a posible.

Totalmente de Ni de acuerdo ni Totalmente en


acuerdo en desacuerdo desacuerdo

1) A menudo estoy confundido


sobre qué emoción estoy sintiendo.

2) Me es difícil encontrar las


palabras correctas para expresar
lo que siento.

3) Tengo sensaciones en mi cuerpo


que ni los médicos logran entender.

4) Soy capaz de describir mis


sentimientos con facilidad.

5) Prefiero analizar los problemas en


vez de describirlos o comunicarlos.

6) Cuando me siento mal, no sé si


estoy triste, asustado o enojado.

7) A menudo estoy confundido


con las sensaciones que noto en
mi cuerpo.

8) Prefiero dejar que las cosas pasen


en vez de analizar por qué sucedieron
así.

9) Tengo sentimientos que no


puedo identificar del todo.

10) Es muy importante estar en


contacto y sentir emociones o
sentimientos.

54
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

11) Me es difícil describir o explicar


lo que siento sobre la gente.

12) La gente me pide que explique


con más detalles mis sentimientos.

13) Muchas veces no sé lo que está


pasando dentro mío.

14) A menudo no sé por qué estoy


enojado.

15) Prefiero hablar con la gente de


sus actividades diarias más que de
sus sentimientos.

16) Prefiero ver en la televisión


programas de entretenimiento,
superficiales, en vez de complicados
dramas psicológicos.

17) Es difícil para mí revelar mis


sentimientos más profundos, aún a
mis amigos íntimos.

18) Puedo sentirme cercano a


alguien, comprender sus
sentimientos, aún en momentos de
silencio.

19) Me es útil examinar mis


sentimientos para resolver
problemas personales.

20) Buscar significados ocultos en


las películas o juegos impide
disfrutarlos y divertirse con ellos.

55
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

ASEGÚRESE DE HABER RESPONDIDO A TODAS LAS PREGUNTAS.

Nombre:......………………………………………………………………………………………

Sexo:……………………………………………………………………………………………...

Estudios:………………………………………………………………………………………….

Edad:…………………………………………………………………………………………..….

Ocupación:...……………………………………………………………………………………...

1
Autores originales G.J. Taylor, M.R. Bagby y J.D.A. Parker

56
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

ANEXO II

Información Estadística Complementaria

57
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

• Estilos de Apego:
Prueba de Hipótesis para calcular la significancia estadística de la
categoría Apego Seguro(Ps).

Ho: Ps =0

ps–Ps = 0.023 = 0.023 = 0.31<0.05

√ps( - p) √0.023.0.977 √ 0.000535


42 42

Del cálculo realizado no surgen datos que permitan rechazar la Ho.

• Asociación entre variables Alexitimia y estilos de Apego

Ho: Las variables Estilos de Apego y Alexitimia son independientes.

H1: Las variables Estilos de Apego y Alexitimia están relacionadas.

Grado de Alexitimia = Ausencia

Grado de Alexitimia = Indeterminado

58
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

Grado de Alexitimia = Definitivo

59
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

• Estilos de Apego según la variable Sexo:

Estilo de Apego = Desentendido

Estilo de Apego = Preocupado

Estilo de Apego = Temeroso

60
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

• Alexitimia según la variable Sexo:

Alexitimia = Definitivo

Alexitimia = Indeterminado

Alexitimia = Ausencia

61
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

• Estilos de Apego según la variable Edad:

• Distribución de Alexitimia según el Nivel de Escolaridad:

62
Estilos de Apego y Alexitimia en sujetos judicializados por causas de Violencia Familiar.
Lic. Mariana Ceballos.

63
64

64

Potrebbero piacerti anche