Sei sulla pagina 1di 13

c  

   
  
c  

  


c  


 

 
c  

* El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan el poder punitivo del Estado
asociando a ciertos hechos legalmente determinados una pena o una medida de seguridad
(bajo el principio de legalidad). Esta enfocado a la conducta del ser humano.

* Derecho Subjetivo: Alude al derecho de castigar que tiene el Estado.

*Derecho Objetivo: Conjunto de normas dictadas por el legislador.

* Delito: Acción ilícita que está tipificada dentro del ordenamiento jurídico. Tiene una sanción
(no todos los actos tiene consecuencias jurídicas). Recién es delito en el momento en el que
sea tangible. El Delito mayor absorbe al menor.

* En Derecho Penal no hay ͞cuasi͟ si no que se cambia por ͞tentativa͟ (por los actos que se
llegan a realizar).

* El Derecho Penal es tangible y debe haber objetividad para que haya una pena.

* El Derecho Penal es totalmente represor, ya que cualquier acción que no le guste al Estado
hace que se introduzca una figura (creación de nuevas figuras delictivas para que el Estado
tenga mayor poder punitivo) y va acorde a la clase de gobierno que se tiene:

Œ| Estado Democrático: Es poco usado


Œ| Estado Dictatorial: Es muy usado

* Hay dos clases de autores: material o intelectual. Los dos tienen la misma sanción.

* El Principio de ͞Presunción de inocencia͟ eclipsa el Derecho Penal

* El Derecho Penal actúa con el Derecho Procesal Penal y la Policía

* Basta que exista un delito para ingresar al régimen carcelario preventivamente.

* Los delitos comunes (ej. Violación, trata de blancas, etc.) No le interesan al gobierno. Contra
los delitos se debería luchar de una manera frontal (ej. Ley Marcelo Quiroga Sta. Cruz)




 

* El Control social es una regulación bajo el sistema punitivo, es una forma de ejercer el poder.
Es un condicionador de la conducta humana. 

*Existen dos clases:

Œ| Control social difuso, indirecto, informal: El que no está institucionalizado (no viene de
un poder represor). Si no lo acatas simplemente hay un rechazo de la sociedad (es la
pauta del derecho en sociedad). Como ser familia, colegio, etc.
Œ| Control social institucionalizado (Derecho Penal): Da penas cuando una persona
quebrantó el ordenamiento jurídico.

* Objeto del Control Social: Trata de enmarar a las personas en sociedad, hacer posible la
convivencia.

* Instrumentos del Control Social: Norma, sanción, proceso y quebrantamiento. También se


incluyen el Derecho Penal y el derecho procesal penal (unidos), la policía, medios de
comunicación (tipo de control social encubierto), etc.

* Criminalización (Teoría del approach o etiquetamiento): Es una estigmatización a


determinada persona. Los grupos dominantes llegan a estigmatizar a los demás.

* Resocialización: Cuando un delincuente sale de la cárcel ya no puede resocializarse, es un


marginación a futuro ya que se lo aleja de la sociedad. Una vez que se ingresa al régimen
carcelario ya no hay un resocialización.

* El Control Social como prevención para hechos delictivos no tiene fuerza suficiente.

* El Derecho penal es el control social legal con la finalidad de regular la conducta.

* El derecho penal + Control Social = es violento porque utiliza la violencia para mantener a la
gente dentro del marco jurídico.

  


c      


    


c  

* Características en sí:

Œ| Es parte del Derecho Público de un país: porque es ejercido por el Estado mediante el
poder judicial. En casi todos los países se tienen los mismos delitos y dependiendo del
medio social van apareciendo diferentes tipos.
Œ| Derecho Público: Solo el Estado puede ejercer el Derecho Penal con carácter exclusivo
y excluyente, porque solo puede ser ejercido por el Estado y por el órgano judicial.
Œ| Es normativo: Impone normas ante determinados hechos, ͞deber ser͟ se utiliza para
llegar a normar nuestra conducta.
Œ| Valorativo: Valora la conducta del sujeto.
@| Desvalor del Acto: Cuando el sujeto ha ido contra las normas (no las ha
respetado)
@| Valor del resultado: cuando el sujeto ha dañado o ha puesto en peligro un bien
jurídicamente protegido. La acción siempre tiene un resultado.
Œ| àinalista: Su finalidad es prevenir la conducta delictiva antes de imponer una sanción.
(La pena es un elemento de prevención/intimidación). El fin de la pena es la
rehabilitación de delincuente. Es decir que se busca prevenir y rehabilitar.

  
  
c  
* Son tres: Delito, delincuente y pena.

* Según la Escuela Clásica (donde el sujeto tenía libre albedrío) eran pena y delito.

* Según la Escuela Positivista: Todas las sociedades tienen delitos y se debe estudiar al sujeto
que comete delitos.

D    


c  

¿Cual es la esencia y porque ha sido creado? Dentro del Derecho Penal existen otros
elementos propios del delito (acción, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y reprochabilidad). Al
tipificar conductas lo que se quiere es la protección de bienes jurídicos por tanto es
constitutivo (establece y protege) de bienes jurídicos y derechos



  
c  

* Es el dogmático-Penal. Consiste en un análisis somero del texto de la ley, hay una


descomposición analítica de todos los elementos que tiene la ley, una reconstrucción completa
es para ver cual es la verdadera voluntad de la ley (finalidad), consecuencias jurídicas, hacia
donde quiere llegar, cuales son los verdaderos hechos punibles (que hechos se van a punir).
Todo esto con el fin de que la norma jurídica sea concreta y específica.

* El primero fue Jhering (en el siglo 19).

  
c  

* El Derecho Penal es uno de los más trascendentes en la sociedad porque protege los bienes
jurídicos (para ayudar al desarrollo).

* Existen dos clases de Bienes Jurídicos:

Œ| Bienes jurídicos intuito personae: Son los propios de uno mismo. Los trascendentales
(existe una escala) como ser vida, libertad, libertad sexual, propiedad, etc. También
están de los que se puede producir una simple transacción como ser honor, dignidad,
etc.
Œ| Bienes jurídicos ajenos: son aquellos de la colectividad: como ser medio ambiente,
construcciones, etc.

* El Derecho Penal es trascendental en la sociedad ya que busca la armonía, es subsidiario (no


debe ser utilizado para todo) y deber ser utilizado como ultima ratio (última instancia). Al ser
opresor y represivo es deber de la sociedad ir a los otros derechos antes para dar una solución
al conflicto.

* El Derecho Penal llega a tipificar las conductas y por tanto es el único que puede hacer
ingresar conductas ilícitas de la sociedad y tipificarlas (bajo el principio de legalidad). Este
impone penas a quienes infrinjan la ley y medidas de seguridad (a enfermos mentales, niños,
etc.)

* El Estado es el único que puede castigar con su poder punitivo, pero este poder no es
absoluto ya que esta regulado por la Constitución y el mismo Derecho Penal.
*àunción: Es proteger los bienes jurídicos mediante prevención (prevenir la conducta ilícita por
cualquier canal) y represión (después de la comisión del delito).

* Código Penal: El código penal esta conformado por normas o preceptos jurídicos. También se
llaman presupuestos de hecho y consecuencias jurídicas, es allí donde se llega a establecer la
responsabilidad del sujeto (Art. 20 CP Autores). Hay una degradación de la responsabilizan ya
que no todos llegan a la misma respuesta (Arts. 37-38 CP Penas y circunstancias)

* Dentro del Derecho Penal esta:

Œ| Derecho Penal de hecho: Lesión del bien jurídico, las características del sujeto no
tienen importancia si no la lesión. Es infringir la norma con un hecho (Art. 20 CP).
Œ| Derecho Penal de autor: se llega a medir la peligrosidad del sujeto y se complementan
los tipos penales con las características del sujeto. Lo que se pena es el sujeto.

En Bolivia es Derecho Penal de hecho.

  
c  
  

El derecho penal esta relacionado con muchas otras ramas como ser con:

Œ| Derecho Constitucional: La Constitución llega a precautelar los derechos de las


personas, el derecho penal debe regirse acorde la constitución y debe llegar a
garantizar el derecho de las personas (Arts. 116.II. y 117 CPE Principio de legalidad). La
Ley penal no es retroactiva y no se puede obtener información mediante torturas. La
constitución regula el Derecho Penal.
Œ| Tribunal Constitucional: Establece determinada jurisprudencia. Es imparcial para que
no vaya en beneficio de determinadas instituciones o personas. Es la última instancia.
Œ| Derecho Procesal Penal: Se relaciona de manera muy estrecha. Regula el poder publico
del Estado mediante determinado procedimiento.
Œ|     ͞Es la ciencia que estudia los medios para la investigación y
descubrimiento del delito y delincuente͟ (H. Cajías). Es decir que tiene varias técnicas
(como ser balística, dactiloscopia, etc.) para dar con el delito y el delincuente.
Establece quien y como.
Œ| Derecho Penitenciario: Llega a precautelar los derechos de los reclusos dentro del
régimen penitenciario y conjuntamente ingresa al régimen. Se busca una protección
de los derechos (vida, salud, rehabilitación, etc.) pero solo se pierde el derecho a la
libertad. Nuestro sistema penal es progresivo dentro del régimen carcelario ya que se
da educación y trabajo con el fin de una rehabilitación y además para poder rebajar la
condena. En forma objetiva buscar precautelar derechos y deberes de los reclusos.
Œ| Derecho Penal Militar: Es un desgajamiento del Derecho Penal, solo sirve para
militares activos o civiles en su jurisdicción. Si un militar o civil comete un delito es
juzgado con el Código Penal Militar. Si un sujeto comete un delito que no está
tipificado en este código recién se recurre al código penal general (La ley especial
prima sobre la ley general).
Œ| Derecho Internacional Penal: Como hay delitos que han sobrepasado fronteras, estos
son tratados para precautelar los bienes jurídicos trascendentales. Ej.: trata de
personas, narcotráfico, tráfico, terrorismo (delito de lesa humanidad), genocidio (de
lesa humanidad). Creado en la IIGM para precautelar vida e integridad, se encuentra
en varios tratados. La extradición es garantista.
Œ| Estadística Criminal: El delito puede llegar a ser cuantificado, es un instrumento para la
medición de la delincuencia, no solo desde un punto de vista sino desde varios
instrumentos como ser: tipo de persona, lugar, tipo de delito, edad, sexo, modus
operandi, horario, raza, instrumentos, etc. Lo cuantifica (porque se da el delito). Existe
la cifra negra que son los delitos desconocidos por autoridades (es la cifra oculta de la
criminalidad.)

! D
" c  

* Norma Jurídica: Regulación de la conducta humana, por tanto su base es la conducta


humana en sí.

* Las normas se han creado en base a la propiedad, las normas sociales no tienen el suficiente
consenso en la sociedad. Las normas jurídicas se crearon para reforzar aunque estas tienden a
volverse inútiles (porque la costumbre y la sociedad cambian).

* Todo el ordenamiento jurídico regula la conducta.

* El derecho Penal tiene un elemento más gravoso y este es que impone sanciones.

* El hecho de que se incumpla una norma no quiere decir que la norma no esté vigente. La
norma jurídica nace para dirigir y controlar el ordenamiento social es decir para regular la
conducta.

* Existen:

Œ| Norma jurídica Primaria: Dirigida al sujeto dentro de la sociedad, es para prohibir u


ordenar que no se llegue a realizar cierta conducta del sujeto.
Œ| Norma jurídica Secundaria: Dirigida al juez para que efectué la aplicación de la sanción
al sujeto que ha transgredido la norma primaria.
Œ| Normas Penales incompletas: Necesitan de otro artículo, son aquellas que la
consecuencia se encuentra en otro artículo del mismo texto. Ej. Art. 80 se remite al
17, Art. 23 se remite al 39. Son de tres tipos:
@| Normas incompletas aclarativas: Para determinar de forma completa y exacta
el supuesto de hecho o consecuencia jurídica. Ej. Art 219.
@| Normas incompletas restrictivas: Aquellas que limitan el alcance de la ley
penal, se van a casos concretos. Ej. Art 148. Ç
@| Normas incompletas remisivas: Se recurre a otra norma jurídica. Ej. Art. 113

Se pueden combinar los tres tipos.

Œ| Normas penales en blanco: Son las que determinan la sanción pero dejan que otra ley
de el presupuesto de hecho o tipifique el delito. Se da cuando el derecho penal tiene
una intima relación con otra rama (El derecho penal tiene su propia jurisdicción). Esto
va en contra del principio de legalidad. Ej. Art. 356, Art. 231. Son de dos tipos:
@| Propias: Es cuando la norma de remisión es de rango inferior (se remite a otro
tipo de menor jerarquía)
@| Impropia: Cuando la norma de complemento es de igual o mayor jerarquía que
la norma penal.

* Estructura de la norma penal:

Œ| Presupuesto de hecho: ͞El que matare a otro͟


Œ| Consecuencia Jurídica: ͞Será sancionado de 5 a 20 años͟.

Estructuración para el análisis:

Œ| Bien Jurídicamente Protegido: Se encuentra en los títulos


Œ| Nomen Iuris: Nombre del delito, se encuntra en el articulo
Œ| Parte Objetiva:
@| Sujeto Activo: El que realiza el hecho delictivo y puede ser:
*Común: Puede ser cualquiera ͞el que͙͟
*Especial: que puede ser:
*Propio: Sujetos que deben tener determinadas cualidades
(persona específica) exigidas por el tipo penal que son fundamentales para la
imposición de una sanción
* Impropio: Tiene una relación con el sujeto común y debe tener
ciertas características.
@| Verbo Rector: Que denota la acción y siempre está en infinitivo.
@| Sujeto Pasivo: En quien recae el delito quien normalmente es la víctima. Puede
haber excepciones por ejemplo cuando se afecta un bien que no es propia (Ej.
Una empleada de una empresa estafada y se afecta el bien de la empresa no el
de ella).
Œ| Parte subjetiva: Pueden ser
* Doloso: Son la mayoría del código, esta hecho con intención, es
querer hacer
* Culposo: Por negligencia o imprudencia, es por no haber tomado
la suficiente previsión para el hecho. No existe la intención no se planifica.
Están especificadas en el código.
Œ| Sanción: Cuantificada en tiempo. Es tangible. Es indeterminada ya que se dice de ___ a
___ dependiendo de la valoración.
Œ| Elementos: Dentro del tipo penal están los:
@| Elementos descriptivos: entendibles con la simple lectura
@| Elementos valorativos: requieren una simple valoración para el entendimiento
y requieren establecer su significado.
@| Elementos valorativo-normativos: Existen en otro código también.

Ejemplos:

1. Art. 313

Bien Jurídicamente Protegido: Libertad Sexual


Nomen Iuris: Rapto Propio

Parte Objetiva: Sujeto activo: Sujeto común ͞el que͟

Verbo Rector: Sustrajere o retuviere

Sujeto Pasivo: que no haya llegado a la pubertad

Parte subjetiva: Doloso

Sanción: 1-5 años

Elementos descriptivos: ͙͙.

2. Art. 173

Bien Jurídicamente Protegido: Cuestión judicial

Nomen Iuris: Prevaricato

Parte Objetiva: Sujeto activo: Especial ƒ Sujeto activo propio

Verbo Rector: Dictare

Sujeto Pasivo: àunción judicial, persona

Parte subjetiva: Doloso

Sanción: 2- 4 años

Elementos descriptivos: ͙͙.

3. Art. 274

Bien Jurídicamente Protegido: Integridad corporal y salud

Nomen Iuris: Lesiones culposas

Parte Objetiva: Sujeto activo: Sujeto común

Verbo Rector: Causare

Sujeto Pasivo: La víctima

Parte subjetiva: culposo

Sanción: 3-8 años + 240 días

Elementos descriptivos: ͙͙.


#   
    
c  

$ % 
  
c  &
'
 () 
*  

 

-| Derecho Penal Aymara

Se distinguen diferentes épocas en el desarrollo histórico del derecho Penal, en el derecho


penal boliviano. Antiguamente en sus orígenes el Derecho Penal estaba regido bajo la
organización de los aymaras traducidos en ayllus; es decir núcleos gentilicios. Tenían como
jurisdicción penal la organización familiar regidos por los Sinchis autoridades ejecutivas de alto
rango.

*El delito mas grave era el robo de ganado

*Las penas que se imponían eran el destierro y despeñamiento

*La Institución penal generalizada: composición directa en especie

*El delito era considerado igual que el sacrilegio.

En el Derecho Penal Aymara la justicia y sanción era aplicada por el Jilacata y los comuneros
aymaras, uno de delitos más graves era el robo de ganado, por lo cual podemos decir que era
una sociedad eminentemente agraria. Las penas eran el despeñamiento y el destierro.
La institución penal generalizada era la composición directa en especie con los ofendidos. El
objetivo principal que explica el uso de las sanciones entre las comunidades podemos decir
que se busca reestablecer el orden, la armonía o la paz comunal entre el conjunto de familias
de cada comunidad.
Podemos ver la existencia de tres elementos principales o mecanismos:
- la reparación del daño material o daño posible cuantificado en relación con la materia en
disputa.
- la imposición de una pena o castigo como consecuencia del acto u omisión que causa el daño
colectivo.
- la amenaza de un castigo mayor o severo en caso de que la parte culpable repita el acto u
omisión que causa el daño colectivo o no respete el acuerdo de las sanciones entre los
aymaras pueden ser definidas como actos de coerción o fuerza decididos y aplicados por un
tercero sobre una parte que no respeta el interés colectivo.
Ellas son la base de lo que llamamos la justicia y el derecho penal entre los aymaras.

Y  


La multa es la pena más popular y práctica, y es aplicada por los comuneros aymaras mediante
su asamblea o sus autoridades comunales tanto con respecto a los conflictos comunales como
también con respecto a los conflictos familiares que son sometidos a su conocimiento. El
contenido de esta pena (su monto o cantidad) es definido de acuerdo a ciertos factores como:
El tipo de ofensa o delito, o las peleas escandalosas entre partes familiares.
- El grado de responsabilidad de la parte trasgresora.
- Las cualidades o condiciones de la parte trasgresora.
- Los precios o el costo de vida en la comunidad.

   

 

 
El trabajo comunitario forzado en la forma de castigo o pena tiene su explicación en la práctica
del trabajo comunitario que es acordada y ejecutada cotidianamente entre los comuneros
aymaras. Cada comunero sabe que está comprometido cuando la asamblea comunal lo
acuerde o decida, que tiene que realizar trabajos comunitarios como parte de sus obligaciones
y derechos como comunero.
El trabajo comunitario obligatorio o forzado es usado como pena o castigo cuando una parte
familiar no participa o incumple el acuerdo comunal relacionado con la realización de una
determinada obra a favor de la comunidad o cuando una determinada parte familiar daña
parte de los sembríos o plantas por cosechar, de propiedad comunal.

O  
  


Dentro del conjunto de penas presentadas, «la expulsión de la comunidad» es el más grave y
complejo castigo que puede imponerse a una parte familiar.
|

-| Derecho Penal Quechua

En el Derecho Penal Quechua la responsabilidad era colectiva no individual y se admitían


atenuantes (ignorancia de la ley, hurto famélico).
El Delito y el sacrilegio eran considerados lo mismo.
Las penas las imponía el amauta en representación del Inca. El castigo era muy fuerte (en su
mayoría muerte) ya que el delito cometido era una ofensa donde se había quebrantado la
palabra del inca. También conocían las circunstancias agravantes (reincidir, mentiras
repetidas, etc.) y circunstancias atenuantes (uxoricidio o adulterio).


 Se consideraba el delito mas grave la sublevación contra el poder del Inca, y se
condenaba a los responsables a ser lapidados, despellejados y descuartizados, sus restos a ser
abandonados. Entre estos delitos graves están también el parricidio, el homicidio, el uxoricidio,
el regicidio, el causante de un aborto, el adulterio, el incesto, la apropiación de un bien del
estado. Todos estos delitos eran castigados con la pena de muerte.

Otros delitos eran la negación de trabajar la tierra tributaria para el Inca, la destrucción de
puentes, falsear los censos tributarios, la matanza de vicuñas, el uso de la hoja de coca sin
autorización del Inca y el. La pena eran azotes.

 Sobre todo por delitos militares y religiosos las penas eran crueles, existía la pena capital
(horca, lapidación, entierro con vida, descuartizamiento). Entre las penas corporales se tenía la
lapidación, el apaleamiento, la reclusión. Entre las penas infamantes se padecía del rapado del
cabello (una vergüenza mayor en el mundo quechua).

Existían dos clases de prisiones: los   para traidores, y las 


 para delincuentes
menores.

-| Derecho Penal Colonial

!
: También llamado derecho Indiano. àueron publicadas en 1681
En América se aplicó el Derecho Indiano, compuesto de disposiciones como:

@| Cédulas y ordenanzas reales dictadas en forma expresa para las colonias;


@| Autos Acordados de las Audiencias;
@| los Bandos de los Virreyes y Gobernadores y
@| las Ordenanzas de los Cabildos.

: Desproporción entre le delito y la pena, crueldad y casuismo y la respuesta penal


variaba según las personas comprometidas, recaía con más fuerza sobre los indígenas y un
trato suave con las clases altas.
: Arbitrio Judicial para dulcificar las penas, aunque solo favorecía a los españoles, los
criollos y los mestizos no se favorecían.
 destierro, pena capital, multas (delitos públicos) mutilaciones y azotes (delitos
privados)

* El Derecho penal común español:


Se aplicaba en caso de no haber norma en el Derecho Indiano. Esta compuesta de: O   
      L 
  
 O  
  !       " 
# 

$

+  


c      ) ,
 c -

* Una pena legítima quiere decir que debe ser proporcional a la gravedad del delito

* àunción del Derecho Penal:

Œ| àunción metafísica, relacionada con el ideal de justicia. Es el único derecho que puede
regular la condición del sujeto.
Œ| àunción social: Protección de bienes jurídicos con la pena (es con lo único con lo que
puede).

* En virtud a la pena se han dado varias teorías:

Œ| Teoría absoluta de la pena: La pena es una lógica retribución por el mal causado, no
hace ver que la pena tenga un fin, ya sea bajo la figura de la prevención o retribución.
Œ| Teoría Relativa de la pena: Utilidad de la pena en función a esta medida de prevención
o represión.
@| Teoría preventivo especial: Dirigida a apartar a los sujetos con el fin de que no
cometan futuros actos delincuenciales, usando la intimidación.
@| Teoría Preventivo general: Dirigida a la generalidad de las personas. La pena es
un instrumento de coacción e intimidación para evitar que sucedan
determinados actos delincuenciales. Dirigida hacia la sociedad en sí.

Nuestro código (1997) es preventivo especial y en parte general. El de 1800 tenía penas duras.

Œ| Teorías de la unión o eclécticas: Debe existir una pena como retribución de un delito
cometido. Debe tener la pena carácter preventivo. La pena se la toma como amenaza
para la conducta dolosa del sujeto y debe haber una corrección del delincuente
buscando una resocialización. La pena debe existir ya que gracias a esto habrá
confianza en el sistema jurídico. 
Œ| Teoría de la prevención general positiva: La coacción psicológica es un instrumento
que da la pena, no ayuda a la resocialización, esta se puede dar antes de que se
imponga una sanción y después de entrar al régimen carcelario. 
@| Según teorías preventivas tradicionales si se puede dar la rehabilitación.
Empíricamente no se puede saber si ha habido una resocialización del sujeto,
este lo debe demostrar de manera tangible y no mediante una simple
observación. 
@| Pena: se la ve desde un punto de prevención especial, previene a la persona
que no llegue a actos delictivos. Es una ratificación de la norma, se ratifica y
adquiere más valor al ser violada la norma penal. Este es el elemento gravoso. 
@| El derecho penal mantiene el equilibrio dentro de la sociedad sancionando y
castigando. 
@| Las normas penales crean desigualdad entre las personas en su aplicación (en
teoría deberían ser igual para todos). 
@| La misión del derecho penal es garantizar la norma, ejercicio del
reconocimiento de la norma, que las normas sean estables dentro de la
sociedad (La norma penal se garantiza mediante la pena). 
@| La norma puede autorizar que se den ciertos peligros, hay un riesgo permitido
si el sujeto se sale de el se configura como delito. 
@| Hay ramas que autorizan figuras peligrosas. 
@| El derecho penal es extensivo. Ej. ͞no se `puede portar armas͟ es extensivo
porque hay una norma que quiere proteger integridad/vida para no llegar a
lesionar un bien jurídico. 

. c  *


 
 
  
c  

Los principios son los siguientes:

Œ| Principio de intervención mínima: Se ha dado en virtud a los cambios en la sociedad


(se busca la humanización de las penas). El derecho penal debe intervenir lo menos
posible en la resolución de conflictos que se dan en la sociedad. El derecho penal es de
última ratio, es decir que se deben agotar todas las otras ramas. Está visto como que el
derecho penal tiene un carácter fragmentario y solo debe llegar a proteger bienes
trascendentales del sujeto y contra ataques intolerables. Para los fragmentos de los
bienes jurídicos existen otras vías alternativas. Se ha visto por conveniente
despenalizar ciertas conductas y sancionar con mayor gravedad a otras conductas
(para determinados bienes jurídicos).

Œ| Principio de hecho: Toda acción que modifique el mundo material, por lo que no se
puede sancionar forma de ser, mera tenencia, pensamientos ni hechos carentes de
lesividad. Debe existir el comienzo de la ejecución de un delito (tentativa) y producción
de un resultado. No se puede concebir como delito la manera de ser de un sujeto ni
puede ser sancionada hasta que llegue a la comisión de un hecho.
Impone como presupuesto para la intervención del derecho penal la comisión de un
hecho sea mediante la acción u omisión del sujeto. Por lo que se excluye del campo del
Derecho penal los actos puramente internos. El sujeto por mas resuelto que esté para
realizar el hecho si no lo hizo no puede entrar el derecho penal.
Œ| Principio de exterioridad: Se basa en la acción u omisión del sujeto, tiene que estar
descrito en un hecho y que éste se haya manifestado en el mundo exterior y que este
mundo exterior haya sufrido una modificación (la acción sea lesiva o no lesiva).

Œ| Principio de lesividad (daño): la conducta del sujeto debe poner en peligro o lesionar
un bien jurídico en concreto no en abstracto. Debe ser tangible, solo se debe sancionar
cuando se quebranten bienes jurídicos trascendentales y esta prohibido sancionar
cuando se quebranten bienes jurídicos intrascendentales (porque hay otras ramas
para protegerlos). Se puede considerar infracción penal aquellos hechos que lesionen
o pongan en peligro un bien jurídico. No se puede sancionar la moral ni la mera (sin
importancia) tenencia (por casualidad) --> No se puede sancionar si es que el sujeto
no ha colaborado.
La tentativa inidónea: No ideal, no se ha modificado el mundo exterior, no se ha
contado con los medios para cometer.

Œ| Principio de culpabilidad: Solo se puede ser castigado con una pena cuando se ha
cometido una conducta típica o antijurídica. Solo puede ser reprochada ante el sujeto.
El sujeto debe tener ciertas características para un juicio de reproche:
@| Mínima capacidad
@| Debería haber adecuado su conducta conforme derecho.

Debe ser de manera dolosa (entra el elemento cognitivo y volitivo ƒ de la voluntad de la


realización del acto, acción con conocimiento de causa) o culposa (por imprudencia o
negligencia).

Se es responsable por lo que se ha realizado o podido evitar pero no por las consecuencias de
su acción o lo que no ha podido evitar. Solo se reprochan las lesiones a( cciones que han
modificado el mundo exterior). Solo se toman los hechos de los que se ha participado no de
hechos posteriores.

Œ| Principio de proporcionalidad: Se considera como un límite al Ius puniendi, la gravedad


de la pena o la medida de seguridad debe corresponder con la gravedad del hecho
cometido (injusto daño que se produce dentro de la sociedad) y la peligrosidad del
sujeto. Se establece en el hecho y en cuanto al tipo penal. No se debe sancionar con
penas graves hechos con escasa social ni a sujetos con mera peligrosidad.

Œ| Presunción de inocencia: Es solo para el derecho penal y no para todo el ordenamiento


jurídico. Es un precepto constitucional:
@| Limite a la potestad que tiene de sancionar el Estado a determinada persona
@| Condicionador de la interpretación de la ley penal.

Es para que el Estado no castigue arbitrariamente. Para igualdad de condiciones en igualdad.

Potrebbero piacerti anche