Sei sulla pagina 1di 18

TABLA DE CONTENIDOS

?  


?
? ?   ?

ñ E SON LAS MARAS
CLASIFICACION DE LAS MARAS
DENOMINACIONES:

?  
 ?
 ? 
 ? 

   
ANTECEDENTES:
ANTECEDENTES EN G ATEMALA
FACTORES ñ E ORIGINAN EL CRECIMIENTO Y
FORMACIÓN DE LAS MARAS:
RECL TAMIENTO:

?  

?
?  

? 
?    
CARATERISTICAS DEL F NCIONAMIENTO INTERNO:
RIT ALES DE INICIACIÓN:

? 

 
   
? ? 
?
 
?     
VEST ARIOS:
M RALES:
CARACTERÍSTICAS ñ E IDENTIFICAN A N MARERO.

?  
   ? 
ORGANIZACION:
G ERRAS ENTRE MARAS
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DENTRO LAS MARAS O
PANDILLAS:
LIDERAZGO:
M ERES EN LAS MARAS:

?  
?

  
?   ? 

c c
?  


?
? ?   ?


1.1.ñ E SON LAS MARAS


c
Mara es el término con el que se conoce a grupos de delincuentes juveniles en
Centroamérica, México, Estados nidos Originadas por el retorno a centroamérica
de enormes cantidades de emigrantes deportados por delincuencia desde Estados
nidos
A ello se agregan los jóvenes de sectores sociales marginados, conformando una
amenaza social por la eventual violencia con la que actúan tanto hacia afuera como
hacia adentro de estos grupos.

Las Mara viene de pandillas, y esta a su vez de cuadrilla que son un grupo de
personas que comparten una misma identidad, anteriormente usada de manera
homogea para varios grupos de personas sin necesidad de ser de un bando
exactamente. Las pandillas era un grupo de amigos que se juntaban para divertirse
pero esta diversión se convirtió en ociosidad y esta ociosocidad genero libertinaje, el
cual con la pobreza, la necesidad de aceptación en un grupo y problemas
psicológicos debidos a violencia intrafamiliar; degenerando a la pandilla
delincuencial

Son agrupaciones de personas que actúan para alterar el orden público o atentar
contra el decoro y las buenas costumbres y que cumplan varios o todos los criterios
siguientes:
a. Se reúnan habitualmente,
b. Señalen segmentos de territorio como propio,
c. Poseen señas o símbolos como medios de identificación,
d. Marquen el cuerpo con cicatrices o tatuajes.

Según la teoría, las Maras pueden derivar de los conflictos personales sufridos por
el adolescente al pasar de la infancia a la edad adulta.

La Mara adquiere un sustitutivo papel de la familia, que ha fallado en los procesos


de integración inicial, el joven puede encontrar en la banda unos intereses comunes
y unas relaciones internas muy fuerte, necesarias para mantener la cohesión del
grupo.

Decker y Van Winkle (1996) han desarrollado una explicación teórica de las
pandillas que toma el papel de esta amenaza en consideración. Para estos autores
la amenaza de violencia física contribuye al nacimiento y fortalecimiento de las
pandillas en varios niveles.
- Como mecanismo de defensa y protección frente grupos externos.

c c
- La amenaza de violencia física.
- Forma de garantizar su seguridad personal.
- Desarrollar una imagen.
- El rechazo social.

Las teorías de la delincuencia juvenil, ven a las Maras, son un fenómeno cultural
típico de las clases bajas. Las Maras constituirán para el adol escente el instrumento
sustitutivo, a través del cual puede realizar lo que ha sido negado a su clase social y
rechazar, al mismo tiempo, los valores de las medias a los que el delincuente
responsabilizará de su marginación.

La primera noción tiene que ver con el aprendizaje delictivo que se lleva adelante en
el seno de la subcultura a través de la organización de bandas delictivas.
La segunda noción tiene que ver con el etiquetamiento, o sea, con la reacción de la
sociedad frente a la comisión de ilícitos. Esto último encierra, selección de unos
individuos; confrontación con la sociedad, veredicto, institucionalización y oficio
delictivo.

Las maras o pandillas son: Agrupaciones juveniles relativamente estables,


caracterizadas por el uso de espacios públicos urbanos, generadoras de patrones
identitarios, de la economía y la vida cotidiana de sus miembros que sin ninguna
pretensión de institucionalidad despliegan un contra-poder sustentado en una
violencia inicialmente desordenada.

Son un grupo de personas sin importar sexo o edad, que se reúnen en lugares para
planear y cometer actos delictivos en perjuicio del Estado, de las personas, de la
propiedad privada.

1.2. CLASIFICACION DE LAS MARAS:

I. MARA TRADICIONAL
‰ Cuyas edades se encuentran entre los 9 y 20 años,
‰ En las que puede haber o no jerarquía organizativa,
‰ Estas personas cometen delitos menores: robos, riñas, lesiones.
‰ La mayoría de sus miembros aún permanece en el entorno familiar.

II. MARA DELINC ENCIAL


‰ Estructuras organizadas definidas son utilizadas por el crimen
organizado y capaz de cometer violaciones, atracos, lesiones y
homicidios.
‰ La mayoría de sus miembros han roto su vínculo familiar.

III. MARA CRIMINAL


‰ Estructuras de crimen organizado, cuentan con apoyos logísticos y
toda una estructura que les permiten cometer delitos como:
a. Extorsión,
b. Homicidio,
c. Secuestro,
d. Narcoactividad,

c c
x. x i x

.3. E I A I ES:
c
Vl x  i x ix x iifi    , l x ii    ixx
x l  i  t,  x
xix x    t   
 ,    x
"  Sj", "   x x t", "Vt " x  i
i i i x 
 tx íti. Sx  xl
í  l xi , l  
 x x i
 ill,
 , ll , li ,
 x,  ,  . Y  í i  x ll 

 illx , ,  , l,  x , 


lix.  j xx t  xt
  x x l
x  x l
lií,  lx 

i itx
xti  l .

   : El i 

i x x  t x Itx
l

?   
? 
 ?
?   
    .

. . A E E E ES:
c
|   ix     
ix x   t tx xl xx
lx, l

 x, l  ii   ix i x x x xtí lti  x 


 l

líti x  t . l    xix  x txt ilx xfii 




c c
conflictos profundos y debido a la poca expectativa de desarr ollo que tienen los
jóvenes frente a problemas urbanos como el desempleo, la explotación del trabajo
infantil, la violencia urbana y civil y la deportación de muchos jóvenes que habían
emigrado al norte durante los años de guerra civil.

1.2. ANTECEDENTES EN G ATEMALA


c
‰ 1978-1984 Se empiezan a integrar jóvenes entre las edades de 14 a 19 años,
como consecuencia del incremento al valor del pasaje urbano en la Ciudad
Capital llevando a cabo desordenes colectivos.
‰ 1985 Rokeros y Breacks BKS, Five y va o . Barrio 18 no acepta a los
salvadoreños en su pandilla y se genera la MS 1 que invita a los latinos en
especial a los Centroamericanos.
‰ 1989 Deportaciones de SA, incluyendo jóvenes pandilleros conocidos en
Guatemala, como CHOLOS, quienes inician una evolución en la criminalidad
de los grupos en el país absorbiendo algunos grupos de las mara de esa
época.
‰ 1990 Conflictos territoriales y de poder en zonas de la ciudad, entre dos
grupos que se dan a conocer como la Mara Salvatrucha y la Pandilla 18 que
los identificamos como la MS y M18.
‰ 2005-2007 Maras o pandillas han generado sus acciones coordinadas y
organizadas en su actuar criminal.
‰ 2009-2010 Incremento de las acciones delictiva y de actos que tienen como
objetivo crear terror en la població n como represalia a las detenciones y
traslado de sus lideres a carceles de maxima seguridad.

1. . FACTORES ñ E ORIGINAN EL CRECIMIENTO Y FORMACIÓN DE LAS


MARAS:

Las Maras surgen de manera proporcional al crecimiento de barrios y colonias


marginales y se pueden entender como la consecuencia de un desarrollo que
destruye las formas de vida.

Las pandillas juveniles se pueden explicar como una respuesta colectiva de los
jóvenes a una situación insoportable y como un desafío a la sociedad que les niega
participación y futuro.

Sus acciones ilícitas que surge como consecuencia de:

a. Desintegración familiar.
b. Desempleo.
c. Deserción escolar.
d. Perdida de valores espirituales y morales.
e. Cuotas de poder en los barrios.
f. Obtención de dinero fácil (Robo, asesinato etc.)
g. Rechazo a la sociedad.
h. Rebeldía juvenil.
i. Inducción directa de amigos (curiosidad).
j. Falta de amor, cariño, compresión en hogares.
k. La deportación de ilegales de l teriritorio Norteamericano al pais

c c
l. Iflxi x
   x txlxii  x ilxi

JUVENTUD MARAS MARAS EN


EN RIESGO PRISIÓN

fi  : El i 



i

. E | A IE :
c
| ilxi x l   x  tl, i , ijtifi  ,  x t , iilx. |
j xx itx tx x l
 ill ix x l llx, xt   x
 tt 
  lt  x  l     fii 
 l . x
xxt l
ilxi iilx 
x ifi ,
x   xx  li  x f 
 tx x 
ix      x ilxi ttx x t   xt t: ilxi x

 tx x l t i  x  x l
lií,  ilxi x l xfx 
i : xl lt t 
l jx x   l i , xl i , l lx x x , l i i ii  x x
l xt t  x
 x t l xt t  f ili x, t  xt t 
  

xt lt  x l ilxi.

|  ixt x  iilx   x xi t  ti  l iflxi x l

 ill  tx x i  t ii    f i ,


x  t i l
 x,
xl xx
lx, l  ixtx i t i xl 
  l i  , l  xixtx
 ii , xl x  x x l xt t  f ili , l
 x xtx, l  x 
x l i xti  x l j xx, l lt  x l ilxi ix
x
xxtx. Y 
x xl
lx  xl i ixt: l iix  ífi ,  x,
xt íti xtx, ix 3
x  x   iti ,
x   x  x  
x t  lt  i  i x   l  t  i. E f ili  x
xi xl xx
lx, xl lli   l ilxi, l i   j xx x  ix x

x x
x xx x   tixx  l ltx ti: l llx. Y  x l
llx 
x fil x l li, x lx f xx  i xti   l ili  x

x txxx   ³f ili.

t  ltx ti  xitx; xl tix


  , l  lt  ti xx t j, l i 
 f xxi    l xxl     x f tl, ilitx, f,
itx  x
i  x l j xx
x  xi x
  tii  x
iti.
Qx   l xl ³B i  l ³xi. A  l xxl x xl  i i xt l
i x  l  .

c c
Y quien no deja voluntariamente la escuela luego del ingreso a la pandilla, deberá
dejarla a la fuerza, puesto que las escuelas cierran sus puertas a los mareros.

El temor a la violencia, el uso de drogas, las armas, son motivos atendibles, pero es,
a la larga, una situación insostenible. El contacto con la policía es, más que
contacto, un choque. Ambos grupos se aborrecen. Los mareros ven en la policía a
sus enemigos y los policías suelen usar violencia no provocada y apalear a los
mareros en cuanto se les presenta la oportunidad. Las dos partes recurren a la
violencia como la aparente solución de los problemas, lo cual llevan este espiral de
violencia a crecer aún más. La mayoría de los jóvenes integrantes de las maras
acaban tarde o temprano en la cárcel. Se calcula que cerca del 70% ha cumplido
una condena de prisión al menos una vez. La mayor parte por delitos de asalto,
maltrato u homicidio.

Muchos afirman que mientras el problemas se enfoque como problema po licial y se


deje de lado su aspecto social y cultural no se podrá frenar este fenómeno.

Si bien existen algunas instituciones para la rehabilitación de jóvenes pandilleros, la


gran mayoría acaba en las cárceles comunes, donde se los mezcla con delincuent es
comunes y con integrantes de las maras rivales. La situación delas cárceles deja
mucho que desear: hacinamiento, malas condiciones de sanidad, prisioneros que
permanecen meses y hasta años sin juicio y sin sentencia. En las cárceles se
reclutan nuevos adeptos a las maras, lo que hace de este castigo una contribución
a la espiral de violencia.

La vida como marero es, desde todo punto de vista, desgastante. De entre los
jóvenes que han pertenecido a la mara más de cinco años, 8 de 10 quieren alejarse
(según encuestas de la CA, niversidad Centroamericana y por NICEF). Pero es
un deseo enormemente difícil de realizar, puesto que son jóvenes marcados´ por
sus tatuajes y su dependencia de la droga. No tienen trabajo y las escuelas se
niegan a recibirlos. Carecen de familia, vivienda y una red social y familiar que los
apoye. Hasta ahora ha sido la Iglesia Católica, en colaboración con algunas
organizaciones de cooperación internacional, quienes intentan crear espacios donde
estos jóvenes puedan recibir apoyo en su reinserción social, pero aún queda mucho
por hacer.

?  

?
?  

Los temas enfocados sobre las maras o pandillas son consecuencias de una
sociedad carente de formalidad y carácter para enfrentar este problemas; y de
comprometerse a mejorar y reivindicar una sociedad golpeada duramente por la
delincuencia. A través de las diferentes teorías podemos darnos cuenta lo
decadente que es una sociedad, cuando no se tiene el conocimien to para erradicar
la violencia.

c c
Las Maras representan un fenómeno social ciertamente co mplejo que tienen como
base principal la reproducción de la violencia social en las calles . Es lo que
materialmente la sociedad crea y recrea, con una entidad física definida; es una
representación social, en el que operan individuos, grupos sociales, con sus propias
representación. Las maras son la entidad física creada por un sociedad y que actua
a través de los individuos que la representan y conforman.

De lo expuesto se desprende entonces, el surgimiento d e Las Maras. Con


características bien diferenciadas pero con un fuerte fundamentalismo, ambos
grupos ponen en cuestionamiento, el orden social establecido. Además, Las Maras,
marcan un fuerte proceso de descomposición social que se viene dando en
Centroamérica y que parece querer propagarse por todo el mundo, mediante la
reproducción de la violencia como respuesta a las injusticias´ de las que creen ser
víctimas.

Las conductas desviadas generan todo tipo d e temores sociales. Secuestros


express, secuestro extorsivos, cautiverio, asaltos, hurtos, violaciones, asesinatos ,
narcomenudeo, etc., son las modalidades delictivas de las que debemos cuidarnos
todos los ciudadanos. Cabe destacar que, la desviación, está creada por
determinado orden social. Las condiciones de pobreza y las crisis políticas, por
ejemplo, constituyen elementos esenciales para la expansión de tales conductas.

En el caso particular de las maras o pandillas , la violencia, los asesinatos, los robos,
las violaciones, la delincuencia, los secu estros y demás son elementos que se
encuentran presentes y que definen en gran parte la conducta de un importante
número de maras o pandillas que lleva a las sociedades y a los gobiernos a etiquetar
a todos como delincuentes.

El barrio entonces, es un elemento esencial en el mundo de Las Maras. Allí, no solo


se marcan las lealtades, sino que también, se exacerba el sentimiento de
pertenencia para con la pandilla.

Otro elemento primordial y que se encuentra íntimamente relacionado al barrio es, la


VIDA LOCA´ na vida que se encuentra asociada a los bajos instintos, a los
desbordes y excesos como producto del masivo consumo de drogas. Así, la
violencia se incrementa y las muertes aumentan, llevando a muchos mareros a la
cárcel. tilizan armas de todo tipo que denotan el perfil agresivo que poseen.

Los guatemaltecos presenciamos con horror como cada día crece, se amplía y se
afianza el poder de la delincuencia común y las maras, los pandilleros se están
haciendo poderosos a costillas del ciudadano honrado e indefenso, cobran
impuestos para no matar, amedrentan a los vecinos que en resguardo de su vida
abandonan sus viviendas cediéndoles mas territorio, las maras intimidan,
extorsionan, secuestran, roban, violan, asesinan y frente a esta desolación, el
ciudadano descubre que esta totalmente desprotegido, no solo se siente impotente
realmente lo esta, porque no tiene la posibilidad de defenderse o de enfrentar a
estos grupos criminales.

c c
? 
?   

Entre los elementos que los definen se encuentran el reclut amiento de personas
pobres de orden estructural, económico y social que marcan las condiciones de
vida de una población caracterizada por el desgast e de de amplios sectores
sociales.
Las maras son asociaciones delictivas que intervienen en el narcotráfico, se les
ofrece droga barata como la marihuana, el crack, alcohol, entre otros, a cambio de
involucrarse dentro de una estructura donde se han convertido en la base de la
pirámide socioeconómica del narcotráfico y del crimen organizado.

El poder que las pandillas han desarrollado en diferentes puntos del país es enorme.

En el tranposte son responsables del pago de un impuesto de circulación´ de


ñ25.00 a ñ 100.00 diarios que están imponiendo; recursos que sirven para la
adquisición de armas de diverso calibre. Como consecuencia de estas extorsiones
los pilotos de buses del trasporte urbano en muchas ocaciones paralizan labores
como los hechos ocurridos en el mes de febrero en las colonias El Mezquital, El
Búcaro y asentamientos aledaños de la zona 12 y en San Rafael, Alameda, Paraíso
y Pinares de la zona 18.

A los comercios en el pais se le impone un cobro ilegal contra comerciantes


ubicados en zonas capitalinas y en el interior del pais, a quienes se les exigen
ñ20.00 a ñ50.00 ñuetzales diarios.

En la ciudad capital de Guatemala, el impuesto también se ha extendido a


estudiantes de escuelas públicas y privadas que funcionan en zonas y colonias
dominadas por estas pandillas. Cobro diario cuyo monto varía de ñ1.00 a ñ5.00 por
niño, a cambio de no ser asaltados, abusados o golpeados. Amenazas que han
obligado a muchos menores de edad y adolescentes a integrarse a los grupos de
pandilleros para preservar sus vidas.

Nada ni nadie ha quedado exentos del pago de impuestos´. Llegando al extremo


por parte de estos grupos de expulsar a familias de sus propiedades para ser
habitadas por los pandilleros, hechos ocurridos en las zonas 7 y 18, el colmo de este
mal ha llegado a extremos indignantes ante el cobro del llamado aguinaldo´.

Grupos de pandilleros ta mbién estarían siendo utilizados por empresas fantasma de


seguridad para cometer robos, asaltos, extorsiones y envíos anónimos en
vecindades y comercios de la zona 1 y 1 .

c c
ROBOS Y HURTOS

R Y H. HO ICIDIOS OR
EHICULOS EXTORSIONES ENCAR O

DISTRIBUCION
Y TRAFICO DE
DRO AS

fi  : El i 



i

  t  ³ ii  t ix tixx xl x  i


lx, x 
ix
x x 
lx:
 
x   l
lií.
tx   x t

i
lx .
 xltx  l
 ill.
i  ilt x x  i x
xt.
  xt  í xx x t

i xi  i.
 xt 
x  ixtx, jx x  i .
Exl, Ilxi ix   ix  tx it i xt l.

E xl  
 x xti   l jtii  l xti  , i x   li  x x
 . E t  l
 ill xitx  x
x ix x  i x  x x
lt xtx lit i
  t . Sx xtix x    x
xt  l
i
 xí x  x
x i xt  x l  lt   l  
i  x
x ix x
l ix  . i i 
 illx  x xj 
 ,   i x
 x  
xl x ix ,
  x ti x x x
í x l
lií.

. . A AE ISI AS E| IA IE IE :

xx  V ilx  x ll   x


lii  tx i x l

 ill x t  xl

xl x xt  x x i x i .P  xt t x l
 x x ilxi fíi t ix l i ixt  f tlxi ixt x l

 ill x  i ixlx:

 E   i l


 ill x f    xi  x xfx 

txi  f xtx   
 xtx ,  x t 
 ill, l ix x l

lií  t  t   
 ti  x i i tx.

c c
 La amenaza de violencia física tanto si esta percepción corresponde con una
realidad o esimaginaria, aumenta el nivel de solidaridad de las pandillas. Para
Klein (1971), la cohesión interna de las pandillas crece de forma proporcional
con la percepción de la amenaza que representan pandillas contrarias.
 El carácter vengativo de la violencia l as pandillas también contribuye al
fortalecimiento de las mismas. Cada nuevo incid ente violento conduce a otro,
expandiendo el círculo de sujetos afectados, a una continua escalada de
armamento y a la percepción de que si uno no está con una pandilla se
encuentra en una situación de desprotección.
 Muchos jóvenes se unen a pandillas como una forma de garantizar su
seguridad personal, aunque paradójicamente el estar afiliado a uno de estos
grupos aumenta el riesgo de convertirse en víctima de violencia.
 Este proceso que lleva a los jóvenes a una imagen desarrollar de tipos
fuertes, con sus tatuajes, historias de guerra y violencia hace que los mismos
sean percibidos como una amenaza por la sociedad, la cual busca
distanciarse de ellos, cerrándoles puertas para su rehabilitación y reinserción
social y contribuyendo, así, a perpetuar el probl ema.
 El rechazo social del pandillero dificulta que el mismo establezca relaciones y
realice actividades más convencionales que facilitarían su salida de las
pandillas.

En un contexto en el que la amenaza, real o imaginaria, de la violencia siempre está


presente (por parte de otras pandillas o de las autoridades), las pandillas ofrecen
una falsa sensación de seguridad a estos jóvenes y se convierten así en mecanismo
de adaptación.

4.2. RIT ALES DE INICIACIÓN:


c
Existen diversas formas de integración a las maras que se llevan mediante los
denominados rituales de iniciación que son:
a. Las Peleas entre nuevos habitantes y viejos miembros del barrio para conocer
las habilidades y evaluar el respaldo que se dará en caso de luch a con otros
barrios o personas,
b. En el caso de las mujeres que quieran integrar a una mara, deberán tener
relaciones sexuales con los hombres de la mara.

También existen los casos en los que tales rituales no existen y la aceptación para
formar parte de la mara depende no solo de la confianz a, sino también, de la
socialización compartida y las experiencias comunes.

El ritual de admisión posibilita el reconocer si el miembro es capaz de cumplir los


requerimientos del grupo.

Son importantes los requerimientos para la lucha:


a. Fuerza corporal,
b. La habilidad,
c. La rapidez de reacción y estar preparado a no rajarse ante los peligros.

RIT AL DE INICIACIÓN EN LA LA MARA SALVATR CHA:

c c
Elige unos cuantos compañeros que le pegan al nuevo miembro durante 1
segundos esperando de él que se sepa defender.

RIT AL DE INICIACIÓN EN LA LA MARA 18:


En la Mara Dieciocho son 18 segundos.

RIT AL DE INICIACIÓN EN OTRAS MARAS:


Exige a los nuevos miembros que lleven a cabo una pelea con cuchillos con el jefe
de la pandilla a fin de medir su ast ucia y habilidad, y sobre todo para reconocer si
tiene o no miedo a las disputas duras.

En el caso de las mujeres, la admisión tiene variaciones. Se les exige que lleven a
cabo peleas con pandilleras, pero también existe la práctica de tener sexo con lo s
pandilleros.

? 

 
   


5.1. VEST ARIOS:

El vestuario es la representación de un pandillero que se da a través de las


cabelleras peinadas hacia atrás de forma impecable, por cabezas con cabellos muy
cortos, casi rapadas. Pantalones baggies (diez centímetros debajo de las rodillas, o
shorts largos´), camisetas blancas de tirantes o anchas al estilo de las utilizadas en
el fútbol americano.

Las Maras también recuperaron la gestualidad, su andar cadencioso, su actitud


desafiante, la conformación cinética de las iniciales del barrio, o su represent ación
con las manos y los brazos que (de forma personal o colectiva), se convierten en
trazos figuran las letras de su barrio o de su mara.

5.2. M RALES:
c
El arte mara se refleja en murales, graffitis y tatuajes. Los murales de las maras no
compiten en su calidad con los murales elaborados por los artistas vinculados al
Movimiento y al trabajo sociocultural comunitario.

Tampoco poseen en nivel de elaboración de gran parte de los murales en los barrios
populares Guatemaltecos; no obstante, algunas imágenes persisten entre los
Mareros como la figura de la madre y la virgen, la mujer, la vida loca y el dolor por la
muerte maliciosa, el compa baleado, las máscaras griegas de la risa y la tragedia o
la cárcel como destino premonitorio.

Varios de los símbolos que aparecen en las paredes de los barrios, las maras se
transmutan en tatuajes, el hombre de barrio (Pandillero), el número 1 , el nombre
del homie, de la haina (pareja) o de los seres queridos, alusiones al país de origen y

c c
aspectos relacionados con el entramado de la vida, donde destacan las telarañas
que simbolizan sus avatares, vicisitudes y problemas.

El tatuaje (tatús, tats, tacs o tintas) son como un currículum de vida, que explican la
vida emocional de los mareros. Pero para la policía es solo fu ente de información
sobre la filiación de la banda, su historia personal, el origen del sujeto y el tipo de
actividad criminal en el que el o ella ha participado.

Algunos de sus miembros se tatúan el número 666Ǝ, 6 + 6 + 6 = 18 que


bíblicamente es conocido como el número de la bestia. También utilizan los números
en romano XVIII en alusión al número 18.

5. . CARACTERÍSTICAS ñ E IDENTIFICAN A N MARERO.


c
 La vestimenta.
 Tatuajes.
 Cortes de pelo extravagantes.
 Lenguaje críptico, que es una mezcla de el idi oma español con ingles.
 Rayar o pinta de paredes.
 Siempre caminan en grupo.
 Consumen drogas.
 Hacen señales de mano.

Algunos autores mantienen que la globalización de los elementos culturales


asociados a las pandillas, popularizados por la cultura del hip-hop y el gangstarap,
se han convertido en un recurso de resistencia, en una identidad cultural alternativa
para las poblaciones de gente joven marginada, de la misma forma que en otros
contextos el radicalismo religioso ha ofrecido este tipo de identid ades culturales
alternativas.


?  
   ?  

6.1. ORGANIZACION:
c
n aspecto importante dentro de la organización de las pandillas es la territorialidad.
De esta forma, la territorialidad de las maras y pandillas se manifiesta e n el uso de
ciertos lugares o zonas para la reunión y encuentro de las maras o pandillas. En
estos espacios se realizan actividades recreativas y delictivas, así como lucrativas y
de mercado.

El grupo básico y más local de una pandilla o mara se denomina clica, la cual se
organiza en el barrio o la colonia. Varias clicas conforman una jenga (espacio de
coordinación de clicas, en particular cuando hay muchas en una zona); la cual a su
vez pertenece a una pandilla «madre» (con nombre propio).

c c
|IDER DE MARA
(C|ICA)

GRUPOS DE GRUPOS DE GRUPOS GRUPOS DE


CHOQUE REC|UTAMIENTO DE|INCUENCIA|ES INFORMACION

EXTORSIONES OBSERVADORE

VIGI|ANCIA A PNC
ROBOS - HURTOS
Y VICTIMAS

NARCOTRAFICO

HOMICIDIOS

Ex   : El i 



i

 
 ill tixx  xl x fi ixt. Ax ix
x x xfix x  l
il  x xl  
, l
 ill t i
x x x   x jx  i.
i ix
x  jxfx x  it ix. Px   l  xi  ixt 
x xt  l li  x x f xx l  
  ixt  xi x itx  
x f x t  l
 ill.

A  ix, ixx li x  l   


 l xx l, l
x  x 
fx   xj 
i  x
xlx.

. . E AS EE AAS:

 At í tx it il: Pxlx


  tx it i  xfx x l xtx l x
xtx.
 i xi  xt il:A   ti  x tx it i. ixt  
tx it i tixx j t l, í x   xi ixt  
 x .
 ti  x ix  : A  l ti  x
x  i
ilx x 
 . Al il x xl tx it i ixt   ix  
x, x  
tx i   x
xt .
 P x í x i: El
 x x i x tx
  xlx lix

lx .

c c
 I
i  : Sx xfix x  l flt x ti, xt x 
xli  l
xlixtx.
 x
ti  
xtii:  ii  x l ft x tx x
xt.

.3. IVE|ES E AI AI  E |AS AAS  PAI||AS:

IVE| S PEI
Inteligencia estratégica;
Invisibles a opinión pública
(y desconocidos para los
miembros de base);
Beneficiarios económicos
directos y de envergadura.
NIVE|ES DE MANDO Y CONTRO|
líderes en calle y
cárcel (20-30 años)
Inteligencia operativa;
Beneficiarios económicos directos.
MAREROS RASOS O SO|DADOS
(12-25 a 30 años):
Funciones operativas y de ejecución;
Vida útil corta;
Visibles a la opinión pública.

Ex   : El i 



i

. . |IEA :
c
| xt i x l
 ill i i x x l  í x t, xl li x   l
iflxi  t if x l itxt x t l l
 ill   

x i xl
x ixt
xl x  lí x x   i
iti , t l llx  l

 ii  x t .   x l
líti,  x l xi, x   x  xl
itx  x l
x  ix it l i 
ii
l í   l xitxi l
 i Klxi  , : .

Klxi     xt  x xl li x  tix x  x fil,


 ilx, ixtlx  
 ti  xt x  i ix   x l
 ill, x
 tx

 x l  


 xt  x l
 ill tix x  i xtifi
i i  x  i ii
 t x f   xfxti x  i xi   l i x  xt l.

xt  x l  
ix  ifx xtx ixlx x jx  í: P i x  xt xl

i tx x x  i . | x x x
x x 
i tx  i
titx x xl
tt fíi, x  lx l, lx xt x l , l x, l l  ,  x
llx  xll. E ix t
t, x xtx
i
titx l
 ill l
xi
  ti l l  i. Si l
xi  x xfxti
 l x ti , x xl ti
x x  i x ifx xtx f :

c c
ùl pasa a ser un novato, ya es miembro de la pandilla, el ya tiene un apodo. Pero
con el correr del tiempo a este novato le ponen ciertas misiones ±«ojales» les
llaman±, trabajos, que los hacen coger «flecha» o jerarquía y pasa a ser un marero
permanente.

Ya es un soldado, alguien que está permanen te en la pandilla; ya no está con la


familia. Está 100% con ellos. Arriba de estos soldados, que son los brazos de las
pandillas, está el master jomi, que es el subjefe, y arriba el jefe, el líder. ùsta es la
agrupación de la jerarquía esto es solamente po r una clica.

Cada clica tiene esta misma jerarquía y la reunión de tres o más clicas se llama
jenga. Hay un coordinador de clicas que quien lidera una jenga y arriba de estos
coordinadores de jengas hay un coordinador de jenga.

6.5. M ERES EN LAS MARAS:


c
Al principio, las maras se integraban principalmente con varones. na posterior
encuesta mostró que había una cantidad considerable de mujeres. El número de
muchachas que se unen a las maras, o incluso las fundan, parece aumentar.

Ellas son integradas, con el simple objeto de ser utilizadas para disimular frente a la
policía. Al ver la persecución de que están siendo objeto los pandilleros, prefieren
esconderse y utilizar a las mujeres para que les lleven ropa, comida y otros enseres.
Los mareros están involucrando a mujeres, pues ellas pueden realizar tareas por
ellos, sin llamar la atención.

Actualmente en Guatemala ya hay maras en las que el número de hombres y


mujeres se aproxima. Y aunque en la mayoría de las maras, las mujeres tienen una
posición subordinada, hay algunas en las que son dirigentes y gozan del respeto de
los hombres.
Se señala que los hombres no son castigados por infidelidad mientras que las
mujeres sí), en la toma de decisiones (no se les consulta sobre asuntos importantes
o se simula tomarlas en cuenta cuando en realidad no se consideran sus opiniones),
en la jerarquía del grupo (discursivamente se acepta que las mujeres puedan ocupar
posiciones de rango, pero no se las acepta como líderes de las clicas de varones) en
las concepciones que algunos de los miembros de las pandillas tienen sobre sus
compañeras (son consideradas como lengua floja, débiles, etc.).

c c
CAPIT LO 7
EFECTO DE LAS MARAS EN LA SOCIEDAD G ATEMALTECA.

 Inseguridad ciudadana

 Distracción de recursos del Estado

 Aumento del índice delincuencial (narcotráfico y crimen organizado)

 Afecta el desarrollo económico, social, turístico

 Baja de divisas

 ùxodo de empresarios así como capitales nacionales y extranjeros hacia


otros países

 Deficiencia en marco jurídico y el estado de derecho

 Superpoblación, saturación y depreciación de los centros reclusorios del país

 Conflicto Social, que se manifiesta por medio de:

- Surgimiento de grupos criminales, que se autodenominan defensores


del pueblo.

- tilización de mecanismos ilegales para el control de la delincuencia


común.

- Violación a la libre locomoción en diferentes barrios y o colonias, con el


cierre de calles y avenidas.

- Paros de transporte colectivo y bloqueo de carreteras, entre otros.

c c
c c

Potrebbero piacerti anche