Sei sulla pagina 1di 7

EVALUACIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA 2

LEE CADA UNO DE LOS TEXTOS Y CONTESTA EN HOJAS DE RESPUESTA


TEXTO 1

Iván el imbécil

En una comarca de cierto reino, vivía un rico mujik. Este mujik tenía tres hijos: Seman el Guerrero, Tarass el
Panzudo, Iván el Imbécil y una hija, muda, llamada Malania. Seman el Guerrero se fue a pelear por el Zar; Tarass se
encaminó a la ciudad, colocándose en un comercio, Iván el Imbécil se quedó con su hermana al frente de la casa.
Seman el Guerrero obtuvo un alto grado y un señorío, en recompensa a sus servicios, y se casó con la hija de un barín.
Su sueldo era crecido y abundantes sus rentas, pero no le bastaban: lo que él recogía, era despilfarrado por la mujer. Y
Seman se fue a sus tierras para cobrar las rentas. Su administrador le dijo: «Nuestro ganado no ha tenido crías;
tampoco tenemos caballos, ni bueyes, ni arado; es preciso comprarlo todo, y luego habrá rentas».
Entonces Seman fue a casa de su padre el mujik.
—Tú —le dijo—, eres rico y no me diste nada; dame el tercio que me corresponde. Lo emplearé en mis tierras.
Entonces el anciano contestó:
—No has traído nada a casa; ¿por qué razón he de darte el tercio de mis bienes? Sería perjudicar a Iván y a mi
hija. Y Seman repuso:
—Él es imbécil, y mi hermana muda. ¿Para qué quieren el dinero?
—Pues bien —exclamó el viejo— se hará lo que diga Iván. E Iván dijo entonces:
—¡Bueno! Que lo tome.
Seman el Guerrero tomó el tercio del patrimonio. Lo empleó en sus tierras y volvió a servir al Zar. Tarass el
Panzudo ganó también mucho dinero y se casó con la hija de un comerciante; pero siempre andaba apurado. Como su
hermano, fue también en busca de su padre.
—Dame mi parte —le dijo. El viejo no quiso, tampoco, dar a Tarass la parte que pedía.
—Tú —le arguyó— nada nos has traído; todo lo que hay en casa lo ha ganado Iván. No puedo perjudicarlo, ni
a tu hermana tampoco. Y Tarass dijo:
—¿A qué guardas el dinero para Iván? Es Imbécil y no logrará casarse. Ninguna muchacha lo querrá por
marido. Y una chica muda tampoco necesita nada… Dame, Iván —añadió—, la mitad del trigo; te daré los aperos de
labranza y del ganado, sólo quiero el caballo tordo, que a ti no te sirve para la labor. Iván se echó a reír y dijo:
—¡Conforme! Y Tarass tuvo su parte. Se llevó el trigo a la ciudad, y también el caballo tordo. E Iván, al que sólo
quedó una yegua vieja, araba el suelo y mantenía a sus padres.
II CAPÍTULO
Muy apenado estaba el viejo diablo porque no habían reñido con motivo del reparto, habiéndose separado en
paz y por gracia de Dios. Llamó a tres diablillos y así les habló:
—Escuchen: hay tres hermanos, Seman el Guerrero, Tarass el Panzudo e Iván el Imbécil. Conviene que riñan,
pues los tres viven en buena armonía… El Imbécil es quien ha estropeado mi negocio. Vayan, tómenlos y no paren
hasta que se saquen los ojos… ¿Lo lograrán?
—Claro que sí —contestaron a una. —Y ¿cómo lo harán? —Pues de este modo: empezaremos por arruinarles,
para que no tengan nada que comer; luego los enfrentaremos y se pelearán.
—Está bien —dijo el diablo—. Veo que conocen su obligación. Vayan y no vuelvan hasta que se maten; pues
de lo contrario les arrancaré la piel.
Los diablillos partieron a los pantanos y allí deliberaron acerca de lo que debían hacer para salir airosos en su
cometido. Discutieron largo rato, porque todos querían el trabajo más fácil. Al no entenderse, deciden hacerlo por
suertes, y convinieron que, el que acabase más pronto, iría a prestar ayuda a sus compañeros. Echadas suertes, se fija
el día en que se reunirán de nuevo para saber a quién será preciso ayudar. El día fijado llegó y los diablillos se
reunieron en el pantano y hablaron de sus negocios. El primero habló de Seman y dijo:
—Mi trabajo va por buen camino. Mañana Seman irá a casa de su padre.
Sus compañeros le preguntaron cómo se las había arreglado para alcanzar este resultado, a lo que contestó:
—Mi primer cuidado fue inspirar a Seman un valor tan grande, que prometió al Zar que le conquistaría el
mundo entero. Entonces el Zar le nombró jefe de su ejército y le envió a pelear contra el zar de las Indias. Los ejércitos
estaban ya a la vista. Por la noche, mojé la pólvora de los soldados de Seman; luego fui al campamento del zar indio y
fabriqué soldados de paja. Las gentes de Seman, habiendo observado que de todos lados avanzaban soldados,
cobraron miedo. Entonces Seman ordenó hacer fuego; pero ni los cañones ni los fusiles dispararon. Se asustaron los
soldados de Seman y se dispersaron como corderos. Y el zar indio los pasó a cuchillo. Seman ha caído en desgracia; le
han quitado el señorío, y quieren matarlo mañana. Poco me queda ya que hacer; sacarlo de la cárcel para que pueda
irse a su casa. Mañana todo quedará listo. Díganme, pues, a cuál de ustedes dos he de ayudar.
El segundo diablillo habló de Tarass: —Mi negocio marcha, también, viento en popa; no necesito ayuda. No
pasarán ocho días sin que Tarass vea cambiada su posición… Lo primero que hice fue hincharle más el vientre, y
aumentar aún su afán de lucro. Codiciaba tanto y tanto el bien ajeno que anhelaba adquirir todo cuanto veía. Ha
comprado muchas cosas con su dinero, y sigue comprando; pero, ahora, con dinero prestado. Es demasiada carga
para sus hombros y está tan metido, que no podrá salir del aprieto. Dentro de ocho días vencen los plazos; he
convertido sus mercancías en estiércol; no podrá pagar, y tendrá que irse a casa de su padre.
Preguntaron al tercer diablillo, el cual habló así: —¿Qué quieren que les diga? Mi asunto con Iván no marcha
bien. Comencé por escupir dentro de su jarro de sidra para producirle dolor de tripas. Fui a su campo, endurecí la
tierra como piedra para que no pudiese labrar. Pensaba que no podría hacerlo; pero él, el Imbécil, vino con su arado y
roturó la tierra. Aunque le costaba mucho, él proseguía con afán. Entonces le rompí el arado; volvió a su casa, tomó
otro, y de nuevo se puso a labrar. Me metí entonces bajo tierra, y quise sujetarle la reja; tampoco conseguí detenerlo,
porque empujaba con demasiado brío; además, con el filo del arado me ensangrenté las manos. Sólo le falta un surco
por labrar. Venid, hermanos míos, necesito me ayudéis, pues, si no lo dominamos, nuestros esfuerzos se perderán. Si
el Imbécil sigue trabajando, no sentirán la miseria; él mantendrá a sus hermanos.
El diablillo de Seman prometió volver al día siguiente, después de lo cual se separaron.

León Tolstoi, Iván el imbécil (Fragmento).


1. ¿Quién tenía una mujer despilfarradora?

a) Iván. b) Mujik. c) Tarass. d) Seman.

2. ¿Por qué el padre no quería compartir su riqueza con Tarass?

a) Porque lo había abandonado. b) Porque era un hombre viejo y muy egoísta.


c) Porque Iván se lo había pedido anteriormente. d) Porque quería proteger a los hijos que vivían con él.

3. ¿Por qué el diablo está interesado en que los hermanos se saquen los ojos?

a) Porque necesita las tierras de Iván. b) Porque es su propósito que peleen.


c) Porque quiere que se queden ciegos. d) Porque sus diablillos necesitan trabajar.

4. ¿Por qué Iván no puede ser vencido por el tercer diablillo?

a) Porque es un imbécil. b) Porque es una buena persona.


c) Porque no se da cuenta de lo que pasa. d) Porque sus hermanos todavía no pelean entre sí.

5. ¿Qué rasgo caracteriza a los hermanos de Iván?

a) La pereza. b) La codicia. c) La envidia. d) La agresividad.

6. ¿Qué enseñanza se desprende del relato?

a) La sencillez es una fortaleza humana. b) La ambición sirve para protegerse de la maldad.


c) Los padres son los mejores consejeros del hombre. d) La verdad es la mejor arma para vencer a un demonio.

7. De acuerdo con lo leído, ¿cómo es la actitud del padre de Iván?

a) Pacífica, porque procuró que sus hijos no se pelearan entre sí.


b) Optimista, porque siempre creyó que Iván vencería a los diablillos.
c) Débil, porque no toma las decisiones por sí mismo para el bienestar de sus hijos.
d) Astuta, porque crea un plan para que Tarass y Seman devuelvan los bienes a Iván.
8. ¿Cuál fue el acuerdo tomado por los diablillos para enemistar a los hermanos?

a) Provocar a Seman gran valentía e impulsarlo a ir a la guerra, en donde terminó derrotado.


b) Arruinarlos para que no tuvieran nada que comer; luego enfrentarlos hasta que terminaran peleados.
c) Incrementar el afán de codicia de Tarass y llevarlo a un gran endeudamiento para lograr sus caprichos.
d) Provocarle a Iván diversas dificultades que le impidieran trabajar y generar los recursos necesarios para su familia.

9. ¿Qué sinónimo reemplaza la palabra destacada en el fragmento: “lo que él recogía, era despilfarrado por la
mujer”?

a) Ahorrado. b) Atesorado. c) Consumido. d) Invertido.

10. ¿Estás de acuerdo con la actitud de los hermanos que fueron a pedir su parte al padre? Justifica tu respuesta.

TEXTO 2

De los tranvías de sangre al Transantiago

Los sistemas de transporte público en Santiago


La progresiva expansión demográfica y económica de Santiago a fines del siglo XIX, demandó la implementación de
una red de transporte capaz de relacionar lo más rápido posible las distintas áreas de la ciudad.

Hasta mediados del siglo XIX Santiago no requirió de un sistema de transporte público, ya que todavía era
posible recorrer a pie una ciudad que mantenía un ritmo cansino y premoderno. No obstante, su progresiva expansión
demográfica y económica demandó la implementación de una red de transporte capaz de relacionar lo más rápido
posible las distintas áreas de la ciudad. Así, en 1857 se inauguró en la Alameda una línea de carros de sangre, el
primer medio de transporte público capitalino. En 1896, el creciente desarrollo experimentado por la ciudad motivó a
la municipalidad a convocar a una licitación para la adjudicación de un servicio de transporte movido por tracción
eléctrica, iniciativa celebrada por toda la comunidad que estaba fastidiada por la mala calidad del sistema de los
carros de sangre, las inmundicias que inevitablemente caían en los recorridos y las molestas e insalubres caballerizas
que había en toda la ciudad.
En 1910 comenzaron a funcionar los primeros carros de transporte público a gasolina. Sin embargo, fue en la
década siguiente en la que se establecieron sistemas más constantes que permitieron la lenta aparición de nuevos
recorridos. En 1922 se puso en marcha un servicio de autobuses entre la Estación Central y la Iglesia de San Francisco,
en un trayecto que demoraba tan sólo seis minutos. Por su forma, los usuarios llamaron a los nuevos carros con los
pintorescos nombres de "taguas" o "góndolas".
Con el tiempo, las calles se hicieron cada vez más estrechas y no
pudieron contener la cantidad de vehículos que pasaban por ellas, a lo que se
le sumaba la competencia entre los diferentes tipos de carros para ganar las
preferencias de los usuarios, provocando más congestión aún. Frente a las
nuevas exigencias del transporte urbano se ensanchó la Alameda, lo que
implicó la desaparición de dos lugares patrimoniales: el Parque Inglés y el
Mercado de las Flores.
En 1947 empezaron a circular por Santiago los primeros "trolleybuses"
lo que precipitó la desaparición de los tranvías eléctricos, que dejaron de circular el 21 de febrero de 1959. Pronto y
frente a la competencia de los buses a diesel o “micros” como se les conoce en el país (apócope de microbús), los
"trolleys" también desaparecieron. En este escenario, durante la década de 1960 se impuso un transporte colectivo
basado en micros, cuyo número alcanzó a 5.400 en 1978 y a 11.500 diez años más tarde.
Junto con la consolidación de las micros como medio de transporte público, en 1965 se fortaleció el proyecto
de construir un ferrocarril subterráneo en la capital como parte de un plan para lograr un tránsito más rápido en la
ciudad. Luego de varios estudios, el 29 de mayo de 1969, el gobierno encabezado por Eduardo Frei Montalva comenzó
la construcción de la Línea 1 del Metro de Santiago en la esquina de la Alameda con Las Rejas. Si bien un primer tren
recorrió la línea el 15 de mayo de 1975, el público debió esperar hasta septiembre para poder tomar un carro del tren
subterráneo y recorrer, en algunos de los seis primeros trenes, las estaciones entre San Pablo y Estación Central.
Hasta la década de los setenta el Estado mantuvo una presencia directa en el transporte de pasajeros urbanos
a través de la Empresa de Transportes Colectivos que regulaba los recorridos, las tarifas y los permisos de operación.
Sin embargo, no logró otorgar una buena prestación a los usuarios debido a la escasez de recorridos y la mala calidad
del servicio.
Acorde con las políticas económicas implementadas durante el régimen militar, a partir de 1979 se desarrolló
una política tendiente a liberar el mercado del transporte urbano incorporando nuevos buses y recorridos que
mejoraron la cobertura y disminuyeron los tiempos de espera. Pero el sistema también originó una serie de
externalidades en el funcionamiento de la ciudad que han tratado de ser corregidas por diversas iniciativas de
gobierno, después de los noventa. En el marco de estos proyectos de mejoramientos, a principios del siglo XXI, el
gobierno implementó un nuevo sistema de transporte público que integró el Metro con la locomoción colectiva. El 10
de febrero de 2007 se inauguró así el Plan Transantiago.
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3706.html#presentacion

11. ¿En qué año comenzó a funcionar el trasporte público en Santiago?

a) 1857. b) 1896. c) 1910. d) 2007.

12. ¿Qué hecho precipitó la desaparición de los trolleybuses?

a) La aparición de los transvía. b) La circulación de buses a diesel.


c) La inauguración de la Línea 1 del Metro. d) La implementación del Plan Transantiago.

13. Según lo leído, ¿cuál de estas afirmaciones es una característica del sistema de transporte público de
Santiago?

a) Ha sido siempre gratis para todos los usuarios.


b) Ha generado molestias e inconvenientes a los usuarios.
c) Se ha adaptado sin inconveniente a la arquitectura de la ciudad.
d) Ha variado en el tiempo para demostrar los avances de los medios de transporte.

14. ¿Qué función cumple la imagen que acompaña el texto?

a) Retratar las características de Santiago.


b) Mostrar la avenida principal de la ciudad en aquella época.
c) Ilustrar los diferentes medios de transporte público de Chile.
d) Ilustrar la aglomeración que provocaban los carros de sangre.

15. ¿Por qué el transporte público de un período fue llamado “carros de sangre”?

a) Porque eran conducidos por seres humanos.


b) Porque funcionaban con un combustible de color rojo.
c) Porque funcionaban gracias a la fuerza de los caballos.
d) Porque eran inseguros y constantemente provocaban accidentes.

16. ¿Cuál es el propósito del texto?

a) Describir los cambios en el tiempo del transporte público de Santiago.


b) Explicar los beneficios que reciben los usuarios del transporte público.
c) Argumentar la necesidad de un nuevo cambio en el transporte público.
d) Presentar soluciones a los problemas del transporte de público de Santiago.

17. ¿A qué se refiere la palabra destacada en la oración “sistemas de transporte público en Santiago”?

a) Gratis para los usuarios. b) De propiedad del Estado chileno.


c) De uso libre para todas las personas. d) Utilizado por todos los que viven en Santiago.

18. ¿Consideras que los medios de transporte público han mejorado con el transcurso de los años? ¿Por qué?
Justifica tu respuesta
TEXTO 3

Tecnología
Lunes 19 febrero de 2018 | Publicado a las 12:22 · Actualizado a las 10:55

Descubren pinturas de hace 1.500 años de


tiburones y ballenas en el desierto de Atacama

Publicado por: Camilo Suazo

Javier Álvarez Amado y Gonzalo Nuñez Pino, funcionarios del


Servicio Nacional de Geología y Minería, descubrieron pinturas que datan
de hace 1.500 años en el yacimiento arqueológico El Médano, en el
desierto de Atacama.
Los dibujos representan escenas de caza de animales marinos,
tales como ballenas, tiburones y delfines.
Este hallazgo, realizado en 2014, ha llamado la atención de medios internacionales como el periódico El
Observador, el que destaca que las pinturas están hechas en un tono rojizo, mostrando a los animales arponeados.
Cabe señalar que el descubrimiento fue publicado en 2015 en la revista de difusión científica del Museo
Augusto Capdeville Rojas de Taltal con el nombre “Nadando entre alegorías tribales o la crónica del descubrimiento de
las pinturas de Izcuña”.
Luego de realizado el hallazgo, Álvarez contactó a Benjamín Ballester, arqueólogo y profesor de la Universidad
de París-La Sorbona, para que continuara con la investigación. Ballester sostuvo que los dibujos se encontraban en
mal estado debido a la erosión provocada por la camanchaca (neblina costera).
“Las escenas de caza siempre se representan en la misma perspectiva, desde el exterior, dando una visión
completa del acto y nunca mostrando en el primer plano o como principal protagonista al arponero. La presa,
además, siempre se representa sobredimensionada en comparación con las balsas y su tripulación”, enfatizó. “Los
habitantes prehispánicos de este litoral utilizaron trazos lineales de un intenso color rojo para crear imágenes
naturalistas de ballenas, pez espada, calamares, leones marinos, tortugas y
tiburones”, agregó.
Por su parte, los dibujos confirman que la caza marina era una práctica
individual, la que era realizada con balsas para un solo ocupante.
La importancia de estos pictogramas radica en que muestran estrategias,
gestos, movimientos y roles en la caza de estos animales marinos, lo que
permite comprender la conexión de los pobladores del lugar con el mar.
Tal como recoge el sitio
Chile Precolombino, la quebrada de El Médano está ubicada a
unos 75 km al norte de Taltal y contiene uno de los yacimientos de
arte rupestre más importantes del Pacífico sudamericano.
Lobos marinos, tiburones y algunos tipos de ballenas
https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/inventos-
ydescubrimientos/2018/02/19/descubren-pinturas-de-hace-1-500-anos-de-tiburones-yballenas-en-el-desierto-de-atacama.shtml
19. ¿Qué es la camanchaca?

a) Escenas de caza. b) Una neblina costera.


c) Animales arponeados. d) Una serie de pictogramas.

20. ¿Quiénes realizaron el descubrimiento de las pinturas?

a) Francisco Gallardo y Augusto Capdeville. b) Benjamín Ballester y Augusto Capdeville.


c) Benjamín Ballester y Javier Álvarez Amado. d) Javier Álvarez Amado y Gonzalo Núñez Pino.
21. ¿En qué consiste el descubrimiento realizado?

a) Una serie de pictogramas que muestran a los habitantes prehispánicos.


b) Una quebrada bautizada con el nombre El Médano, ubicada a unos 75 km al norte de Taltal.
c) Una serie de pinturas creadas hace 1500 años que representan la caza de animales marinos.
d) Una serie de restos fósiles de ballenas, pez espada, calamares, leones marinos, tortugas y tiburones.

22. Según el descubrimiento, ¿cuántos cazadores ocupaban la balsa?

a) Un cazador. b) Dos cazadores. c) Tres cazadores. d) Todos los que cupieran sentados.

23. ¿Qué elemento incidió en el mal estado de las pinturas descubiertas?

a) La neblina costera. b) El calor del desierto.


c) La sequedad de la tierra. d) La tinta usada para pintar.

24. De acuerdo con lo leído, ¿qué relación existe entre el texto escrito y las fotografías?

a) Las fotografías muestran una recreación del descubrimiento.


b) Las fotografías exponen imágenes reales de las pinturas halladas.
c) El texto escrito explica cada una de las fotografías que se incluyen.
d) El texto escrito indica a qué tipo de pez corresponde cada una de las fotografías.

25. ¿Quién es el emisor del texto?


a) Camilo Suazo. b) El diario Bío-bío.
c) El periódico El Observador. d) El Servicio Nacional de Geología y Minería.

26. El propósito del texto es informar sobre

a) un descubrimiento arqueológico.
b) el método empleado para realizar el descubrimiento.
c) las riquezas arqueológicas del Desierto de Atacama.
d) las dificultades que tuvieron los investigadores para interpretar las pinturas descubiertas.

27. Principalmente, ¿qué importancia tiene la información del texto para los receptores?

a) Les permite comprender el valor arqueológico de esta zona del país.


b) Les permite conocer los recursos naturales que posee la zona costera actual.
c) Les permite conocer el tipo de alimentación de los pobladores de esta zona costera.
d) Les permite tomar conciencia sobre el cuidado de zonas locales por su gran valor arqueológico.

28. ¿Qué palabra sirve para reemplazar la destacada en el siguiente fragmento “nunca mostrando en el primer
plano o como principal protagonista al arponero”?

a) Pez. b) Mar. c) Cazador. d) Habitante.

TEXTO 4
Casamiento de Negros

Se ha formado un casamiento
Todo cubierto de negro
Negros novios y padrinos
Negros cuñados y suegros
Y el cura que los casó
Era de los mismos negros
Cuando empezaron la fiesta
Pusieron un mantel negro
Luego llegaron al postre
Se sirvieron higos secos
Y se fueron a acostar
Debajo de un cielo negro
Y allí están las dos cabezas
De la negra con el negro
Y amanecieron con frío
Tuvieron que prender fuego
Carbón trajo la negrita
Carbón que también es negro
Algo le duele a la negra
Vino el médico del pueblo
Recetó emplasto de barro
Pero del barro más negro
Que le dieran a la negra
Zumo de maqui de cerro
Ya se murió la negrita
Que pena p´al pobre negro
La puso a dentro de un cajón
Cajón pintado de negro
No prendieron ni una vela
Ay, que velorio tan negro
Violeta Parra

29. ¿Qué sentimientos se contraponen en el texto?

a) La ilusión del amor y el desengaño.


b) El amor a la vida y el miedo a la muerte.
c) La alegría del casamiento y la pena por la muerte.
d) La seguridad que brinda la riqueza y la angustia de la pobreza.

30. Según lo leído, ¿cómo fue el casamiento de los negros?

a) Lujoso. b) Trágico. c) Sencillo. d) Animado.

31. Al interpretar el poema, ¿qué significado adquiere la repetición de la palabra “negro?

a) El color de piel no importa, pues todos vivimos ciclos de vidas similares.


b) Los casamientos de negros son trágicos, porque el negro es un color de mala suerte.
c) La vida de los negros es más fácil, porque tienen menos preocupaciones que otras personas.
d) Las personas de raza negra son más tristes, ya que celebran los casamientos vestidos de negro.

32. ¿Qué palabra sirve para reemplazar a la destacada en el siguiente verso: “Zumo de maqui de cerro"?

a) Jugo. b) Postre. c) Manjar. d) Medicina.

Potrebbero piacerti anche