Sei sulla pagina 1di 31

CAPÍTULO II: Marco Teórico

2.1. Distrito Municipal de Villa Sombrero

2.1.1. Reseña Histórica

Es un pueblo banilejo ubicado en uno de los lugares más antiguo conocido de la isla de

Santo Domingo, la Sabana de Pedro del Paso. Es un lugar fundado por hateros de origen

español, que alguna vez, además de la sabana donde pastaba el ganado, tuvo un hermoso y

tupido bosque de roble, guatapanás y guayacanes, a cuya abundante sombra debe su nombre.

(Díaz Melo, 2001)

Es una tierra que sabe de sequias y de heroísmo. Sus hombres y mujeres han tenido que

lidiar con un territorio hostil, con un clima que le niega la lluvia y le ofrece huracanes; han

tenido que hacerse a sí mismos, día a día, en las más difíciles condiciones.

Según la ley numero ciento cuarenta y cuatro guion cero uno (144-01), dada en la sala de

sesiones de la Cámara de Diputadosdel Congreso Nacional, esta eleva la sección a Distrito

Municipal.1

1
Ver Anexo No. 01
9
CAPÍTULO II: Marco Teórico

2.1.2. Aspectos Generales

2.1.2.1. Geografía

Está ubicado en el cuadrante comprendido entre 18° 00´-18° 30´ de latitud norte y 70° 00´

de latitud sur. Es un distrito municipal del municipio de Baní, en la provincia Peravia, dentro

de la región denominada Sur Central-Valdesia. Limites: norte sección de Cañafistol. Este:

Estribaciones de Cerro Gordo, Arroyo Virreina y sección de El Llano. Sur: Mar Caribe. Oeste:

Arroyo Bahía y el Municipio de Matanzas. (Díaz Melo, 2001)

2.1.2.2. Economía

Está basada en la agropecuaria, el comercio, las remesas llegadas del exterior y la zona

franca. Produce en abundancia plátanos y lechosas. También se cultiva la yuca y la cebolla así

como diversos frutos menores. En la actualidad se ha incrementado la producción de frutales,

especialmente el mango y el aguacate. Esta comunidad es una de las mayores productoras de

mangos de todo el municipio. (Díaz Melo, 2001)

2.1.2.3. Demografía

Según El Censo Nacional de Población y Vivienda (2010), cuenta con una población de

7,954 habitantes y un total de dos mil doscientas noventa (2,290) viviendas.

10
CAPÍTULO II: Marco Teórico

2.1.2.4. Cultura

Según Díaz Melo (2001). Las mujeres de Villa Sombrero fueron excelentes artesanas en la

confección de sombrero de cana y muñecas de tela. Esos productos gozaron de gran

aceptación tanto local como en otros pueblos de Baní, e incluso en otras regiones del país.

2.2. Consejo Administrativo del Acueducto Rural de Villa Sombrero (CADARVIS)

2.2.1. Reseña Histórica

El agua potable por acueducto llega a Sombrero, proveniente por una tubería de metal, que

salía desde el municipio de Baní y llegaba hasta la localidad de Salinas en los años de 1960-

1970, está en sus inicios solo contaba con una (1) llave común en el centro de Villa Sombrero,

luego a numerosas peticiones de los moradores fueron distribuidas cinco (5) llaves común,

para cubrir la demanda de la población.

Por inquietud de los compueblanos de las comunidades del Llano y Villa Sombrero que al

ver la precariedad del servicio, básicamente por el crecimiento de la población, se coordinan y

solicitan formalmente a la dirección general del Instituto Nacional de Aguas Potable y

Alcantarillado (INAPA) en Santo Domingo crear un acueducto propio para darles servicio a

las dos comunidades.

11
CAPÍTULO II: Marco Teórico

Ante esta petición, Instituto Nacional de Aguas Potable y Alcantarillado (INAPA) accede

positivamente a la misma y ordena la perforación de tres (3) pozos en el sector de Santa Rosa

del Municipio de Bani, y al determinar que el agua era acta para el consumo humano, se

procedió a habilitar los pozos con bombas sumergibles y al propio tiempo se ordeno la

construcción de un tanque de almacenamiento propio para darles servicio a las dos

comunidades.

El veinte cuatro (24) de agosto de Mil Novecientos Noventa y Siete (1997), fue inaugurado

el acueducto múltiple para El Llano y Villa Sombrero, así fue conformado el Consejo

Administrativo del Acueducto Rural de Villa Sombrero (CADARVIS).

Para ese entonces las dos (2) comunidades compartían el servicio y se manejaban con un

solo tanque de almacenamiento que de por si resultaba insuficiente, puesto que cada

comunidad recibía el servicio inter diario, provocando que la comunidad de Villa Sombrero

no recibiera el servicio con la eficiencia requerida.

No fue hasta el año Dos Mil Siete(2007), cuando el acueducto de Villa Sombrero logro su

independencia del Instituto Nacional de Aguas Potable y Alcantarillado (INAPA) y de la

comunidad del Llano, al poner en funcionamiento su propio Acueducto, abastecido desde

pozos de alimentación ubicados en Villa Sombrero.

12
CAPÍTULO II: Marco Teórico

2.2.2. Estructura Organizacional2

Está compuesto por un consejo directivo el cual cuenta con catorce (14) miembros, y a la

vez opera con un total de diez (10) empleados.

2.2.3. Misión, Visión y Valores3

2.2.3.1. Misión

Garantizar el abastecimiento del servicio de agua potable en cantidad y calidad,

cumpliendo con las normas de calidad vigentes y así contribuir con el mejoramiento de la

calidad de vida de los ciudadanos y protección del medio ambiente, promoviendo una cultura

de ahorro y de compromiso entre los beneficiarios y la institución.

2.2.3.2. Visión

Ser una institución auto sostenible, líder en el servicio que garantice a la población el

suministro de agua potable, aumentando la eficiencia operativa, para brindar mayor calidad a

nuestros usuarios y ser ejemplo a nivel nacional.

2
Ver Anexo No. 02
3
Ver Anexo No. 03
13
CAPÍTULO II: Marco Teórico

2.2.3.3. Valores

 Responsabilidad

 Servicio

 Respeto

 Credibilidad

 Transparencia

 Calidad

 Solidaridad

 Confianza

2.3. Agua

2.3.1. Generalidades

Según Vox (2002) el agua es, un cuerpo formado por la combinación de una (1) molécula

de oxigeno y dos (2) de hidrogeno con enlaces covalentes (formula H20). A la presión de la

atmosfera de setecientos sesenta milímetros (760 mm), por encima de cero grados (0°), es

liquida; a cero grados centígrados (0° C) se solidifica transformándose en hielo; a los cien

grados centígrados (100° C) entra en ebullición, transformándose en vapor.

14
CAPÍTULO II: Marco Teórico

Cuando forma grandes masas, adquiere un color verdoso, refracta la luz y disuelve muchas

sustancias. Forma la lluvia, las fuentes de hidrogeno y oxigeno, otros elementos y sales. De la

concentración de sales de calcio y magnesio depende su dureza.

Biológicamente es un componente indispensable para la vida de cualquier organismo y

constituye incluso más de dos tercios (2/3) del peso en algunos seres. En las personas equivale

al sesenta por ciento (60%) de su peso. Químicamente, es un líquido incoloro, inodoro e

insípido.

Geológicamente, el agua subterránea se origina a partir de la lluvia que se filtra en el

terreno, con un poder de penetración dependiente de la permeabilidad de los materiales que

encuentra. El agua marina es un compuesto químico formado básicamente por disolución de

sales que se han acumulado durante toda la vida del planeta.

2.3.2. Tipos de Agua y Sus Usos

Según consultamos en la enciclopedia Vox (2002) estas son las más importantes:

 Agua Potable. Agua que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de

contraer enfermedades.

 Agua Salada. Agua en la que la concentración de sales es relativamente alta, más de

diez mil miligramos litro (10 000 mg/l).


15
CAPÍTULO II: Marco Teórico

 Agua Salobre. Agua que contiene sal en una proporción significativamente menor que

el agua marina. La concentración del total de sales disueltas está generalmente

comprendida entre mil y diez mil miligramos litro (1000 – 10 000 mg/l). Este tipo de

agua no está contenida entre las categorías de agua salada y agua dulce.

 Agua Dulce. Agua Natural con una baja concentración de sales, o generalmente

considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable.

 Agua Dura. Agua que contiene un gran número de iones positivos. La dureza está

determinada por el número de átomos de calcio y magnesio presentes. El jabón

generalmente se disuelve malamente en las aguas duras.

 Agua Blanda. Agua sin dureza significativa.

 Aguas Negras. Agua de abastecimiento de una comunidad después de haber sido

contaminada por diversos usos. Puede ser una combinación de residuos, líquidos o en

suspensión, de tipo doméstico, municipal e industrial, junto con las aguas subterráneas,

superficiales y de lluvia que pueden estar presentes.

 Aguas Residuales. Fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El agua usada

por una casa, una comunidad, una granja, o industria que contiene materia orgánica

disuelta o suspendida.

 Aguas Grises. Aguas domesticas residuales compuestas por el agua de lavar de la

cocina, cuarto de baño, aguas de los fregaderos, y lavaderos.

 Aguas Residuales Municipales. Residuos líquidos, originados por una comunidad,

formados posiblemente de aguas residuales domesticas o descargas industriales.

16
CAPÍTULO II: Marco Teórico

 Agua Bruta. Agua que no ha recibido tratamiento de ningún tipo, o agua que entra en

una planta para su posterior tratamiento.

 Aguas Muertas. Aguas en estado de escasa o nula circulación, generalmente con

déficit de oxígeno.

 Agua Alcalina. Agua cuyo PH es superior a siete (7).

2.3.3. Importancia del Agua

Este elemento es el responsable principal de la vida de todos los seres vivos y beneficia

directamente al medio ambiente, a la energía, a la tecnología y a la economía del planeta. A lo

largo de la historia el agua ha condicionado la vida de los pueblos y ha sido un factor clave en

el establecimiento de los núcleos de población.

Por otra parte, es una importante fuente de energía no contaminante y es el principal agente

geodinámica, uno de los protagonistas más importantes en la formación del actual perfil

terrestre.

El uso indiscriminado y abusivo de los acuíferos subterráneos tiene graves consecuencias

tanto económicas como ecológicas.

17
CAPÍTULO II: Marco Teórico

Al descender el nivel freático de las aguas, estas pueden perder salubridad y además

provocan la desaparición por agotamiento de la vegetación natural. Por otro lado, al no ser

inagotable, acaban por secarse y los cultivos que dependían de ella desaparecen igualmente.

2.3.4. Agua Potable y Saneamiento

Según Wikipedia.org (2015) se denomina agua potable, al agua que puede ser consumida

sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para

la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por

las autoridades locales e internacionales.

"El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública.

Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda

garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos,

independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una

importante batalla contra todo tipo de enfermedades."

Dr. Lee, Jong-Wook. Director General, Organización Mundial de la Salud.

18
CAPÍTULO II: Marco Teórico

El agotamiento y contaminación de ríos, arroyos y otras fuentes hídricas encarece y

dificulta la obtención de agua potable en cantidad suficiente y pureza confiable, situación que

aunada a un precario saneamiento ambiental, potencializa los riesgos contra la salud y degrada

la calidad de vida.

Las tomas y zonas de captación de los acueductos, lugares sagrados como templos deben

estar rigurosamente protegidas, rodeadas de cuidados extremos que reduzcan al mínimo la

contaminación y la complejidad de los procedimientos para purificar el agua, a fin de

garantizar su potabilidad, de eliminar la fuerte carga microbiológica y de otros tóxicos que la

invaden.

No hay dudas, el cloro mata las bacterias durante el tratamiento de las aguas crudas, pero

adecuadamente administrado, en la dosis precisa. En circunstancias de alta contaminación se

requerirá de mucho mayor tiempo de contacto para que ese desinfectante químico actúe contra

los microorganismos que se hacen resistentes. De nocivos efectos son los residuos de

detergentes, plomo, combustibles y otras sustancias biodegradables, que no siempre

desaparecen con la clorinación o hirviendo el agua.

19
CAPÍTULO II: Marco Teórico

El agua inocua para consumo humano debe estar libre de microorganismos patógenos. Pero

es cada vez más difícil o casi imposible en nuestro ambiente encontrar una fuente sin

impurezas.

La calidad de las aguas crudas, procedentes de ríos, presas y acuíferos subterráneos,

depende en gran medida de las sustancias que la escorrentía de la lluvia les lleva y las que

recoge en su recorrido, las cuales afectan su salubridad y potabilidad, por lo que hay que

purificarla antes de consumirla.

La purificación sigue un proceso que si se cumple correctamente garantiza la eliminación

de los microorganismos. Mas, para una mayor seguridad de la ausencia de bacterias patógenas

y poder reducir la contaminación del agua a su paso por las redes de distribución, se debe

mantener un residual de cloro libre, que regularmente oscila entre cero punto seis y uno punto

cinco miligramos por litro(0.6 – 1.5 mg/l).

Suele ocurrir que aguas purificadas de la planta de tratamiento, con muy buena calidad

microbiológica, pre cloradas y pos cloradas, se contaminen en su viaje hacia las viviendas.

Son invadidas por bacterias que penetran por las grietas de tuberías corroídas o a través de

averías causadas por los usuarios.

20
CAPÍTULO II: Marco Teórico

Por tal razón, para garantizar su pureza es preciso, además, mantener un monitoreo, seguir

un riguroso programa de vigilancia que determine si el agua no se contamino tras salir de la

planta de tratamiento, si es apta para consumo humano.

El agua puede beberse cuando alcanza un índice de potabilidad de noventa y cinco por

ciento (95%), nivel establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Muy pocos

acueductos del país logran ese nivel, y de ahí la alta prevalencia de enfermedades de origen

hídrico.

2.3.4.1. Saneamiento en América Latina

El acceso al agua potable y saneamiento básico en América Latina es insuficiente y además

su calidad es inadecuada. Eso resulta en impactos negativos en la salud pública. La capacidad

financiera limitada de los organismos encargados de proveer estos servicios y la

institucionalidad débil del sector son factores que limitan las posibilidades de mejorar el

acceso y la calidad de agua potable y saneamiento en el continente. El acceso a agua y

saneamiento en América Latina todavía es insuficiente. Además, se puede observar

diferencias grandes de cobertura tanto entre como también dentro de muchos países.

21
CAPÍTULO II: Marco Teórico

Según el programa conjunto de monitoreo de agua y saneamiento de la OMS y de UNICEF

(2004), el porcentaje de la población que tenía acceso a una fuente mejorada de agua variaba

entre el cincuenta y cuatro por ciento (54%) en Haití y el cien por ciento(100%) en

Uruguay.En total, cincuenta millones (50,000,000) de personas o el nueve por ciento(9%) de

la población de América Latina y el Caribe no tenían acceso a una fuente mejorada de agua, y

ciento veinticinco millones (125,000,000) o el veinte tres por ciento(23%) no tenía acceso a

saneamiento básico adecuado. Solamente el cincuenta y uno por ciento (51%) tenía acceso al

alcantarillado. Solamente un estimado quince por ciento (15%) de las aguas residuales

colectadas estaban dirigidas a plantas de tratamiento, las cuales no están funcionando

adecuadamente en muchos casos. El veinte seis por ciento (26%) de la población tenía acceso

a formas de saneamiento básico adecuados otros que el alcantarillado, incluyendo tanques

sépticos y varios tipos de letrinas.

2.3.4.2. Saneamiento en República Dominicana

Durante los últimos veinte años, la República Dominicana ha logrado ampliar la cobertura

de los servicios de abastecimiento de agua potable y de saneamiento en forma impresionante.

Sin embargo, la calidad de dichos servicios deja mucho que desear, a pesar del gran

crecimiento económico de esta nación durante la década de los noventa.

22
CAPÍTULO II: Marco Teórico

La República Dominicana, con una población de diez millones (10,000,000) de personas,

de las cuales aproximadamente el sesenta por ciento (60%) reside en zonas urbanas, cuenta

con un noventa y siete por ciento (97%) de cobertura de servicios de abastecimiento de agua

en zonas urbanas y el noventa y dos por ciento (92%) de la población urbana cuenta con

conexiones domiciliarias, lo que representa un nivel muy alto comparado con el promedio de

noventa por ciento (90%) en América Latina y el Caribe.

El país muestra diferencias sustanciales en cuanto a cobertura. Por ejemplo, de acuerdo al

Censo OMS y de UNICEF (2004), en nueve provincias localizadas en la parte central,

nororiental y oriental del país, menos del 70% de la población contaba con acceso a una fuente

mejorada de abastecimiento.

El nivel de acceso a los servicios para las familias pobres es más bajo: sólo el 56% de los

hogares pobres cuentan con conexiones domiciliarias, en contraposición con el 80% de los

hogares no pobres. Sólo el 20% de los hogares pobres cuenta con acceso a los servicios de

alcantarillado, en comparación con el 50% de los no pobres.

A pesar de los esfuerzos de descentralización y del constante apoyo del gobierno, la

calidad y la continuidad de los servicios son inadecuadas en la República Dominicana.

23
CAPÍTULO II: Marco Teórico

La escasez del agua va en aumento, principalmente a causa del excesivo consumo en las

zonas urbanas, la falta de una gestión de la demanda (tarifas bajas, bajo porcentaje de micro

medición, limitada sensibilidad en cuanto al medio ambiente), y la degradación de las cuencas

de agua. Este último factor ocurre principalmente en las secciones más bajas de la mayoría de

las cuencas costeras, y es el resultado de los asentamientos y las actividades informales y de la

falta de servicios de saneamiento.

2.4. Acueducto

Según la Enciclopedia Libre Universal (2009) acueducto es un sistema o conjunto de

sistemas acoplados que permite transportar agua en forma de flujo continúo desde un lugar en

que esta es accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante.

Cualquier asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita disponer de un sistema de

aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales. La solución más elemental

consiste en establecer el poblamiento en las proximidades de un río o manantial, desde donde

se acarrea el agua a los puntos de consumo. Una solución más avanzada consiste en excavar

pozos dentro o fuera del área de habitación o construir sistemas para almacenaje de aguas

pluviales.

24
CAPÍTULO II: Marco Teórico

Pero cuando el poblamiento alcanza la categoría de auténtica ciudad, se hacen necesarios

sistemas de conducción que obtengan el agua en los puntos más adecuados del entorno y la

aproximen al lugar donde está establecida la comunidad humana.Para cubrir tal finalidad se

emprenden obras de gran envergadura que puedan asegurar un suministro de agua suficiente

para la población.

2.4.1. Tipos de Acueductos

2.4.1.1. Acueducto por Gravedad

En este sistema la fuente de captación esta en un nivel más alto que la comunidad. El agua

baja por gravedad o sea por su propio peso, hasta el tanque de almacenamiento. El sistema

solo requiere el uso de válvulas para controlar el agua y garantizar que el servicio llegue

adecuadamente a todos los puntos de distribución ya sean hogares o fuentes públicas.

2.4.1.2. Acueducto por Bombeo

Cuando la comunidad se ubica en un nivel más alto que la fuente es necesario utilizar

bombas para elevar el agua. Estas bombas impulsan el agua hacia los tanques de

almacenamiento y distribución. Una vez en los tanques el agua baja por gravedad a la

comunidad.

25
CAPÍTULO II: Marco Teórico

2.4.2. Tanque de Almacenamiento

Los depósitos para el almacenamiento en los sistemas de abastecimiento de agua, se

utilizan para; suplir la cantidad de agua necesaria, para compensar las máximas demandas que

se presenten durante su vida útil, brindar presiones adecuadas en la red de distribución y

disponer de reserva ante eventualidades e interrupciones en el suministro de agua.

Según INAA (2000), los tipos de tanques que se recomiendan pueden ser sobre el suelo o

elevados. Los primeros generalmente se construyen de mampostería confinada o de concreto

reforzado y los otros de acero sobre torre4.

El tanque de almacenamiento estará provisto de válvulas de compuerta en las tuberías de

entrada y de salida, accesorios como escaleras, dispositivo de ventilación, boca de inspección

con su tapa metálica o de concreto.

2.4.3. Red de Distribución

La red de distribución es el sistema de conductos cerrados, que permite distribuir el agua a

presión a los diversos puntos de consumo, que pueden ser conexiones domiciliares o puestos

públicos.

4
Ver Anexo No.04
26
CAPÍTULO II: Marco Teórico

El sistema de distribución puede ser de red abierta, de malla cerrada o una combinación de

ambos.5 La red deberá estar provista de válvulas y accesorios para asegurar su buen

funcionamiento y facilitar su mantenimiento.

2.4.4. Tratamiento

El agua que se usa para consumo humano se le debe realizar desinfección para eliminar

organismos patógenos causantes de enfermedades de origen hídrico. Existen varias sustancias

que se emplean para desinfectar el agua, siendo el cloro el de uso más universal, por sus

propiedades oxidantes y su efecto residual para eliminar contaminaciones posteriores, además

es la sustancia química más económica. En el caso de acueductos rurales, se utiliza para la

desinfección, el cloro enforma de hipoclorito, debido a su facilidad de manejo y aplicación.

Generalmente la aplicación de la solución de hipoclorito de calcio o de sodio se realiza por

medio de un hipoclorador de carga constante, el cual se instala en un tanque sobre el suelo en

los sistemas por gravedad, y en ocasiones especiales se instala del tipo inyector hidráulico, el

que se acopla con la sarta o tubería de descarga del pozo para los sistemas por bombeo

eléctrico.

5
Ver Anexo No. 05
27
CAPÍTULO II: Marco Teórico

2.5. Administración

2.5.1. Generalidades

La administración es universal, como necesidad, como disciplina, como proceso, como

conjunto de técnicas y herramientas que son necesarias estudiar con toda la seriedad y

profundidad.

Son las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales las que determinan las

modalidades de Administración en general, pero son los problemas empresariales los que

exigen soluciones prácticas, ante los diferente acontecimientos en torno a la nueva era de la

globalización como por ejemplo, los Tratados de Libre Comercio, Tendencias Tecnológicas,

entre otras, desde esa dimensión surge la necesidad de la Administración.

Las empresas actualmente deben de llevar a cabo una eficiente administración, de tal

manera que logren alcanzar un excelente funcionamiento, pues de ellas depende qué tan

adecuado sea el uso de los recursos con que cuentan para realizar sus operaciones.

2.5.2. Definiciones de Administración

Para Stoner, Freeman & Gilbert (1996) la administración es el proceso de planificación,

organización, dirección y control del trabajo de los miembros de la organización y de usar los

recursos disponibles de la organización para alcanzar las metas establecidas.


28
CAPÍTULO II: Marco Teórico

Por otro lado para Robbins & Coulter (2005) la administración es la coordinación de las

actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas

y a través de ellas.

La eficiencia dentro de las actividades, exige responsabilidades para emprender acciones

que permitan a las personas, realizar sus mejores contribuciones al cumplimiento de metas.

La Administración es una de las actividades más importantes, pues a medida en que la

sociedad empezó a depender del esfuerzo grupal y que muchos grupos organizados tendieron

a crecer; la tarea de los administradores se volvió más importante, puesto que la

administración persigue la productividad, lo que implica eficiencia y eficacia.

Mientras que Chiavenato (2001) considera que la tarea de la administración consiste en

interpretar los objetivos de la empresa y transformarlos en acción empresarial mediante

planeación, organización, dirección y control de las actividades realizadas en las diversas

áreas y niveles de la empresa para conseguir tales objetivos.

Por tanto, administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el empleo

de los recursos organizacionales para conseguirdeterminados objetivos con eficiencia y

eficacia.

29
CAPÍTULO II: Marco Teórico

2.5.3. Características de la Administración

El propósito de la Administración se refiere a algo específico, como un objetivo en donde

los administradores centran su atención y esfuerzo, en producir acciones exitosas, en la

dirección de individuos con propósitos comunes.

La administración se logra mediante el esfuerzo de todos los que participan en la acción de

esos objetivos que persigue una determinada organización. Para participar en la

administración, se requiere abandonar la tendencia a ejecutar todo por uno mismo y hacer que

las tareas se cumplan en conjunto, es decir mediante los esfuerzos de los miembros de un

determinado grupo.

La administración proporciona los principios básicos mediante cuya aplicación esfactible

alcanzar éxito en el manejo de personas de las entidades. Por lo que es necesario agregar a

tales conceptos las características de la administración según Reyes Ponce (2004), y que son:

2.5.3.1. Su Universalidad

El fenómeno administrativo se da donde quiera que exista un organismo social, porque en

él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La Administración se da por

lo mismo: En el Estado, en él ejército, en la empresa y una sociedad religiosa.

30
CAPÍTULO II: Marco Teórico

Los elementos esenciales en todas esas clases de Administración serán los mismos,

aunque lógicamente existan variantes accidentales.

2.5.3.2. Su Especificidad

Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta,

en la empresa funciones económicas, contables, productivas, mecánicas y jurídicas.

2.5.3.3. Su Unidad Temporal

Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único

y por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o

menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos.

2.5.3.4. Su Unidad Jerárquica

Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan, en distintos

grados y modalidades, de la misma Administración.

2.5.3.4. Importancia de la Administración

Los conceptos y propósitos analizados anteriormente sobre la Administración, dan la pauta

para determinar su importancia.

31
CAPÍTULO II: Marco Teórico

Las condiciones que imperan en esta época actual de crisis así como la necesidad de

convivencia y labor de grupo, requieren de una eficiente aplicación de esta disciplina que se

verá reflejada en la productividad y eficiencia de la institución o empresa que la requiera.

Para demostrar lo anterior se pueden tomar de base los siguientes hechos:

 La administración puede darse donde exista un organismo social, y de acuerdo con su

complejidad, ésta será más necesaria. Un organismo social depende, para su éxito de

una buena administración, ya que sólo a través de ella, es como se hace buen uso de

los recursos materiales, humanos, etc. con que ese organismo cuenta.

 En las grandes empresas es donde se manifiesta mayormente la función administrativa.

Debido a su magnitud y complejidad, la administración técnica o científica es esencial,

sin ella no podrían actuar.

Para las pequeñas y medianas empresas, la administración también es importante, porque al

mejorar la obtienen un mayor nivel de competencia ya que se coordinan mejor sus elementos:

maquinaria, mano de obra, mercado y otros.

 La elevación de la productividad, en el campo económico social, es siempre fuente de

preocupación, sin embargo, con una adecuada administración el panorama cambia,

repercutiendo no solo en la empresa, sino en toda la sociedad.

32
CAPÍTULO II: Marco Teórico

 Para todos los países, mejorar la calidad de la administración es requisito

indispensable, por que se necesita coordinar todos los elementos que intervienen en

ésta para poder crear las bases esenciales del desarrollo como son: la capitalización, la

calificación de trabajadores y empleados.

2.5.5. Principios Generales de la Administración

Para dar cumplimiento a los objetivos de cada organización establece, es necesario poner

en práctica algunos principios generales, que fueron establecidos por diversos autores y

actualmente la mayoría de las empresas trabajan bajo esos principios.

2.5.5.1. Frederick W. Taylor

Realizó la mayor parte de su trabajo en las siderúrgicas Midvale y Bethlehem Steel en

Pennsylvania. Como Taylor era un ingeniero mecánico de formación cuáquera y puritana,

permanentemente le asombraba la ineficiencia de los trabajadores. Los operarios usaban

técnicas muy diferentes para hacer el mismo trabajo. Se inclinaban a “tomarlo con calma” y

Taylor pensaba que su producción era apenas de un tercio de lo que era posible. Prácticamente

no había estándares de trabajo.

33
CAPÍTULO II: Marco Teórico

Los trabajadores eran colocados en los puestos sin que hubiera preocupación porque sus

capacidades y aptitudes correspondieran a las tareas que se les asignaban. Taylor se dispuso a

corregir la situación aplicando el método científico a los puestos fabriles, y dedicó más de 20

años a buscar intensamente “la mejor manera” de hacer cada trabajo.

Como lo destaca Robbins y Coulter (2005) sus 4 principios principales:

1. Establecer la ciencia de cada parte del trabajo del individuo, que reemplace el antiguo

método de “hacerlo al ojo”.

2. Escoger científicamente al trabajador y luego capacitarlo y desarrollarlo.

3. Cooperar entusiastamente con los trabajadores para asegurarse de que todo el trabajo

se realice de acuerdo con los principios de la ciencia que se desarrolló.

4. Dividir el trabajo y la responsabilidad casi por igual entre la gerencia y los

trabajadores. La gerencia asume todo el trabajo para el que está más capacitada que los

trabajadores.

2.5.5.2. Henry Fayol

Fayol describía la práctica gerencial como distinta de la contabilidad, las finanzas, la

producción, la distribución y las otras funciones típicas en las empresas. Su creencia era que la

administración es una actividad común de todo emprendimiento humano, en las empresas, los

gobiernos y aun en los hogares.

34
CAPÍTULO II: Marco Teórico

Esta creencia lo llevo a concebir la idea de que existen 14 principios de administración,

reglas administrativas básicas que podían enseñarse en las escuelas y aplicarse a todas las

situaciones de las organizaciones. Las cuales extrajimos de Robbins y Coulter (2005) las

mostramos a continuación:

1. División del trabajo. La especialización aumenta la producción porque los empleados

son más eficientes.

2. Autoridad. Los gerentes deben ser capaces de dar órdenes y la autoridad les da ese

derecho.

3. Disciplina. Los empleados deben obedecer y respetar las reglas que gobiernan la

organización.

4. Unidad de mando. Los empleados deben recibir órdenes sólo de un superior.

5. Unidad de dirección. La organización debe tener un único plan de acción que guíe a

gerentes y empleados.

6. Subordinación de los intereses de los individuos al interés general. Los intereses de

cualquier empleado o grupo de empleados no deben preceder a los intereses del

conjunto de la organización.

7. Remuneración. Hay que dar un pago justo a los trabajadores por sus servicios.

8. Centralización. Este término se refiere al grado en que los subordinados participan en

la toma de decisiones.

9. Cadena de escalafón. Es la línea de autoridad de la dirección superior a los rangos

inferiores.

10. Orden. Personas y materiales deben estar en el lugar correcto en el momento oportuno.
35
CAPÍTULO II: Marco Teórico

11. Equidad. Los gerentes deben ser corteses y justos con sus subordinados.

12. Estabilidad de la antigüedad del personal. La administración debe hacer una

planeación ordenada del personal y asegurar que haya reemplazos para las vacantes.

13. Iniciativa. Los empleados autorizados para originar y llevar a cabo planes se esfuerzan

más.

14. Espíritu de grupo. Promover el espíritu de grupo fomenta la armonía y la unidad en la

organización.

2.5.6. Proceso Administrativo

Todo proceso administrativo desde el punto de vista conceptual o metodológico, es con

el fin de aplicar y comprender mejor la administración, ya que separa los elementos

que en una circunstancia, se pueden dominar e integrar para dar resultados positivos

dentro de una organización o empresa.

Las etapas que comprende el proceso administrativo son la base fundamental para el logro

de las metas a corto, mediano y largo plazo; teniendo como fin, permitir que la

administración pueda guiar a la empresa a la realización de los objetivos que se hubieren

fijado o que se propongan, logrando de esa forma los objetivos trazados.

36
CAPÍTULO II: Marco Teórico

El proceso Administrativo está compuesto de diferentes etapas básicas a través de las

cuales se realiza la administración. Es aplicable a los administradores en todos los niveles

organizacionales en cualquier tipo de organización. Las fases del proceso administrativo son

las siguientes: Planeación, Organización, Dirección y Control.

2.5.6.1. Planeación

Esta fase del proceso predetermina el curso de acción a seguir, permite decidir qué hacer

antes de hacerlo, como base para prever y manejar el futuro; en consecuencia, planeación es

sistematizar por adelantado los objetivos, políticas, programas, proyectos, planes de acción,

entre otras. Tiene por objeto asegurar la supervivencia empresarial y neutralizar la

incertidumbre.

Ninguna empresa puede alcanzar el buen éxito, si no tiene una administración competente.

La obtención de resultados mediante esfuerzo de otros requiere planeación. La planeación es

una función fundamental del proceso administrativo y es básica para las otras funciones

administrativas.

37
CAPÍTULO II: Marco Teórico

2.5.6.2. Organización

La organización reúne todos los recursos básicos en forma ordenada y acomodada a las

personas, en un esquema aceptable que pueda desempeñar las actividades requeridas. La

organización une a las personas en tareas interrelacionadas. Está diseñada para que apoye a

las personas a que trabajen en conjunto de forma eficaz, con el objetivo de alcanzar las metas

de la empresa.

2.5.6.3. Dirección

La dirección comprende la influencia del administrador en la realización de los

planes, obteniendo de una manera significativa una respuesta “positiva” de parte de los

empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación. Se puede mencionar que

la dirección influye de una manera directa sobre las actividades de un individuo o grupo, en

los esfuerzos que se realicen, encaminados al logro de metas en una situación determinada.

Por lo general los ejecutivos son los encargados de este proceso el cual su función es guiar

y supervisar a los subordinados, instruirlos, informarlos, revisar sus trabajos y sus métodos, y

tomar la acción que permite ejecutarlos o realizarlos.

38
CAPÍTULO II: Marco Teórico

2.5.6.4. Control

El Control es la última fase del proceso administrativo mediante el cual se miden los

resultados obtenidos, con respecto a los que se esperaba en los planes elaborados para

determinado propósito. El control permite visualizar y analizar las desviaciones o diferencias,

con el objeto de informar oportunamente a la dirección para tomar las medidas correctivas.

Esta fase del proceso es esencial para todos los administradores, aunque el alcance del

control varía de un administrador a otro, todos tienen la responsabilidades de ejecutar planes,

de manera que el control es una de las funciones administrativas más soporte en cualquier

nivel.

39

Potrebbero piacerti anche