Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE BIOQUIMICA GENERAL


I. IDENTIFICACIÓN
1.1. Experiencia Curricular: BIOQUIMICA GENERAL
1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
1.3. Para estudiantes de la carrera: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
1.3.1. Sede: Trujillo
1.4. Calendario Académico: 2016-I
1.5. Año/Ciclo Académico: 3
1.6. Código de curso: 11291
1.7. Sección: A
1.8. Creditos: 4
1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1
1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16
1.11. Extensión horaria:
1.11.1. Total de horas semanales: 5
- Horas Teoría: 3
- Horas Práctica: 2
1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 85
1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:
Tipo Total Unidad Semana/Día
Actividades Hs I II III IV Aplazado
- Sesiones Teóricas 48 12 12 12 12 ---
- Sesiones Prácticas 24 6 6 6 6 ---
- Sesiones de Evaluación 13 2 2 2 2 5
Total Horas 85 --- --- --- --- ---
1.13. Prerrequisitos:
- Cursos:
- BIOLOGIA GENERAL
- Creditos: No necesarios
1.14. Docente(s):
1.14.1. Coordinador(es):
Descripción Nombre Profesión Email
Coordinador General Mg. TORRES PLASENCIA, BIÓLOGO ptorres@unitru.edu.pe
PATRICIA ELIZABETH MICROBIÓLOGO
1.14.2. Equipo Docente:
Descripción Nombre Profesión Email
teoria y practica Dr. LEON TORRES, CARLOS BIÓLOGO cleon@unitru.edu.pe
ALBERTO
practica CANCHACHI SANCHEZ, BIÓLOGO wcanchachi@unitru.edu.pe
WILSON EDILBERTO
practica ASPAJO VILLALAZ, BIÓLOGO cinthya_aspajo@hotmail.com
CINTHYA LISSETT MICROBIÓLOGO
II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN
El curso de Bioquímica, es una experiencia curricular obligatoria en la formación académico-profesional de
los futuros Ingenieros agroindustriales. Está ubicado en el III ciclo del Plan de Estudios. Es una materia
Teórica-Práctica que proporciona los fundamentos básicos para entender los procesos metabólicos a nivel
molecular y su aplicación industrial, basándose en el estudio de las transformaciones químicas y
fisicoquímicas que experimentan las moléculas en los procesos biológicos. El contenido de la materia se
orienta a los aspectos bioquímicos de la parte estructural, del metabolismo energético e intermediario.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
1.- Describe los componentes orgánicos e inorgánicos de los seres vivos.
2.-Relaciona las reacciones químicas que se producen en el organismo vivo (metabolismo) y su aplicación
en el campo industrial.
3.- Participa de trabajos en equipo con espíritu crítico y solidario, respetando las reglas acordadas.
4.- Realiza los trabajos prácticos con habilidad y destreza según protocolo.
IV. PROGRAMACIÓN
4.1. UNIDAD 1
4.1.1. Denominación: PROTEÍNAS, ENZIMAS Y COENZIMAS
4.1.2. Inicio: 2016-04-05 Termino: 2016-04-28 Número de Semanas/Días: 4

Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.1.3. Objetivos de Aprendizaje


Al concluir la Unidad el alumno estará en capacidad de:

•Explicar las propiedades físico-químicas de los aminoácidos y proteínas en los alimentos y


durante la aplicación de los procesos tecnológicos.
•Explicar la estructura, cinética y aplicación de las enzimas en el metabolismo celular.
•Analizar como las enzimas pueden inhibirse mediante moléculas específicas y durante los
procesos tecnológicos.
•Explicar la estructura y función de las coenzimas.
4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos Docente Responsable
a
Semana/Dí Clase Inaugural: Lineamientos básicos para el desarrollo del curso. Martes 05 Prof. Patricia Torres
a1 de Abril, 7:00 a.m., G-106. Plasencia.
Inicio: Prof. Cinthya Aspajo
2016-04-05 P1: Demostración de la Actividad Enzimática Ureasa. Villalaz.
Termino: Prof. Carlos León
2016-04-07 T1: Propiedades físico-químicas de los aminoácidos. Estructura de las Torres.
proteínas. Prof. Wilson
T2: Desnaturalización proteica. Propiedades funcionales de las proteínas Canchachí Sánchez.
T3: Cambios físico-químicos y nutricionales inducidos en las proteínas por el
procesado.
Semana/Dí P2: Demostración y Cálculo del KM. Prof. Patricia Torres
a2 Plasencia.
Inicio: T1: Introducción a las enzimas. Poder catalítico. Especificidad. Regulación de Prof. Cinthya Aspajo
2016-04-12 la actividad enzimática. La energía libre y la cinética enzimática. El estado de Villalaz.
Termino: transición en las reacciones enzimáticas. Prof. Carlos León
2016-04-14 T2: Formación del complejo enzima-sustrato. Características de los centros Torres.
activos. Grupos funcionales de los centros activos. Prof. Wilson
T3: Modelo de Michaelis – Menten. Medición de KM y Vmax. Significado de Canchachí Sánchez.
los valores de KM y Vmax . Criterio Kcat/ KM.
Semana/Dí P3: Inhibición de la actividad de la Ureasa. Prof. Patricia Torres
a3 P4: Inhibición de la actividad de succinato deshidrogenasa. Plasencia.
Inicio: Prof. Cinthya Aspajo
2016-04-19 T1: Inactivación y control de enzimas. Inhibidores reversibles, irreversibles. Villalaz.
Termino: Inhibidores naturales. Inhibidores de proteasas, amilasa e invertasa. Prof. Carlos León
2016-04-21 T2: Inactivación y/o control de enzimas por métodos físicos. Torres.
T3: Modificación enzimática de los alimentos. Prof. Wilson
Canchachí Sánchez.
Semana/Dí P5: Efecto del pH y Temperatura sobre la actividad de amilasa. Prof. Patricia Torres
a4 Plasencia.
Inicio: T1: Coenzimas. Coenzimas que derivan de metabolitos secundarios. Vitamina Prof. Cinthya Aspajo
2016-04-26 B1 (TPP) Niacina (NAD, NADP), B2 (FAD, FMN), B6 (Piridoxal fosfato). Villalaz.
Termino: T2: Biotina, Tetrahidrofolato, tetrahidrobioptenina. Coenzima A. Prof. Carlos León
2016-04-28 T3: Derivados de la vitamina B12. Ácido lipoico, ubiquinona, residuos de Torres.
aminoácidos, proteínas que transfieren grupos químicos. Prof. Wilson
Canchachí Sánchez.
EVALUACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD: 03 de Mayo de 2016 (Hora:
7:00 a.m.), aula G-106.

4.1.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Técnica: Evaluación escrita y observación de desempeño en práctica.
a1 Instrumento:
Inicio: Prueba Objetiva.
2016-04-05 Escala de observación.
Termino:
2016-04-07 Protocolo.
Separatas (Fennema. 2000. 2da ed. Cap. 6.1 – 6.5 y 6.7).
Semana/Dí Técnica: Evaluación escrita y observación de desempeño en práctica.
a2 Instrumento:
Inicio: Prueba Objetiva.

Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2016-04-12 Escala de observación.


Termino:
2016-04-14 Protocolo.
Separatas (Berg, Tymoczko y Stryer. 2008. 6ta ed. Cap.8.1 – 8.4).
Semana/Dí Técnica: Evaluación escrita y observación de desempeño en práctica.
a3 Instrumento:
Inicio: Prueba Objetiva.
2016-04-19 Escala de observación.
Termino:
2016-04-21 Protocolo.
Separatas (Fennema. 2000. 2da ed. Cap. 7.7; 7.8).
Semana/Dí Técnica: Evaluación escrita y observación de desempeño en práctica.
a4 Instrumento:
Inicio: Prueba Objetiva.
2016-04-26 Escala de observación.
Termino:
2016-04-28 Protocolo.
Separatas (Teijón et al., tema 15).
4.2. UNIDAD 2
4.2.1. Denominación: BIOENERGÉTICA, ÓXIDO-REDUCCIÓN BIOLÓGICA, CICLO DE KREBS
Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.
4.2.2. Inicio: 2016-05-03 Termino: 2016-05-26 Número de Semanas/Días: 4
4.2.3. Objetivos de Aprendizaje
Al concluir la Unidad el alumno estará en capacidad de:

•Explicar la importancia del ATP en las reacciones biológicas.


•Explicar la importancia de la cadena respiratoria en la formación de la energía química.
•Comprender la importancia de la cadena respiratoria y fosforilación oxidativa en el proceso de
homeostasis del organismo.
•Comprender la importancia de los radicales libres y antioxidantes.
•Explicar el Ciclo de Krebs, regulación e importancia.
•Describir el Ciclo del Glioxilato, importancia y mecanismo de regulación.
4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos Docente Responsable
a
Semana/Dí P6: Preparación Seminario Prof. Patricia Torres
a5 Plasencia.
Inicio: T1: Bioenergética: La función del ATP. Prof. Cinthya Aspajo
2016-05-03 T2: Oxidación biológica. Oxidación y Reducción. Oxidantes y reductores. Villalaz.
Termino: Potenciales Redox. Fuerza electromotriz. Potenciales Redox estándar de Prof. Carlos León
2016-05-05 reacciones bioquímicas. Torres.
T3: Enzimas de óxidorreducción. Oxidasas y deshidrogenasas. Ejemplos. Prof. Wilson
Reacciones que catalizan. Hidroperoxidasas y oxigenasas. Ejemplos. Canchachí Sánchez.
Reacciones que catalizan.
Semana/Dí P7: Demostración de la cadena respiratoria. Indicadores de Oxido-reducción Prof. Patricia Torres
a6 P8: Efecto de Inhibidores de la cadena respiratoria Plasencia.
Inicio: Prof. Cinthya Aspajo
2016-05-10 T1: La Cadena Respiratoria. Componentes. Transporte de electrones. Los Villalaz.
Termino: complejos enzimáticos. NADH-Q reductasa y succinato Q-reductasa. Los Prof. Carlos León
2016-05-12 complejos citocromo-reductasa y citocromo oxidasa. Citocromo C. Torres.
T2: El radical libre superóxido. Formación. Importancia. Otros radicales libres. Prof. Wilson
T3: Antioxidantes. Canchachí Sánchez.
Semana/Dí P9: Preparación Seminario. Prof. Patricia Torres
a7 Plasencia.
Inicio: T1: Fosforilación oxidativa. Acoplamiento de la fosforilación y la oxidación. Prof. Cinthya Aspajo
2016-05-17 Complejos transportadores de electrones que generan la fuerza protón motriz. Villalaz.
Termino: Hipótesis Quimiosmótica de Mitchell. Prof. Carlos León
2016-05-19 T2: Síntesis de ATP. ATP sintetasa. Estructura. Liberación de ATP por el flujo Torres.
de protones. Transporte de ATP/ADP en la mitocondria. El ADP y la velocidad Prof. Wilson
de la fosforilación oxidativa. Entrada de electrones del NADH citosólico a la Canchachí Sánchez.
mitocondria: Lanzaderas del malato-aspartato y del glicerolfosfato.
T3: Control respiratorio. Inhibidores de la cadena respiratoria y de la

Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

fosforilación oxidativa. Desacopladores de la fosforilación y oxidación.


Semana/Dí P10: Preparación Seminario. Prof. Patricia Torres
a8 Plasencia.
Inicio: T1: Conversión del piruvato en Acetil CoA. Complejo piruvato deshidrogenasa. Prof. Cinthya Aspajo
2016-05-24 T2: El ciclo de Krebs. Visión general del ciclo. Enzimas y metabolitos. Villalaz.
Termino: Transporte del citrato al citosol. Rendimiento energético. Prof. Carlos León
2016-05-26 T3: Ciclo del Glioxilato: Reacciones. Torres.
Prof. Wilson
EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA UNIDAD: 31 de Mayo de 2016 (Hora: Canchachí Sánchez.
7:00 a.m.), aula G-106.

4.2.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Técnica: Evaluación escrita y observación de desempeño en práctica.
a5 Instrumento:
Inicio: Prueba Objetiva.
2016-05-03 Escala de observación.
Termino:
2016-05-05 Protocolo.
Separatas (Murray et al. 2013. Cap. 11 y 12.).
Semana/Dí Técnica: Evaluación escrita y observación de desempeño en práctica.
a6 Instrumento:
Inicio: Prueba Objetiva.
2016-05-10 Escala de observación.
Termino:
2016-05-12 Protocolo.
Separatas (Berg, Tymoczko y Stryer. 2008. 6ta ed. Cap. 18.1 – 18.3).
Semana/Dí Técnica: Evaluación escrita y observación de desempeño en práctica.
a7 Instrumento:
Inicio: Prueba Objetiva.
2016-05-17 Escala de observación.
Termino:
2016-05-19 Protocolo.
Separatas (Berg, Tymoczko y Stryer. 2008. 6ta ed. Cap. 18.4 – 18.6).
Semana/Dí Técnica: Evaluación escrita y observación de desempeño en práctica.
a8 Instrumento:
Inicio: Prueba Objetiva.
2016-05-24 Escala de observación.
Termino:
2016-05-26 Protocolo.
Separatas (Berg, Tymoczko y Stryer. 2008. 6ta ed. Cap. 17).
4.3. UNIDAD 3
4.3.1. Denominación: CARBOHIDRATOS: ENFOQUE AGROINDUSTRIAL. FERMENTACIÓN DE
CARBOHIDRATOS: VÍA GLICOLÍTICA. PARDEAMIENTO DE LOS ALIMENTOS. LÍPIDOS.
4.3.2. Inicio: 2016-05-31 Termino: 2016-06-23 Número de Semanas/Días: 4
4.3.3. Objetivos de Aprendizaje
Al concluir la Unidad el alumno estará en capacidad de:
•Describir el proceso de glicólisis, destacando la importancia para la generación de energía y los
mecanismos de regulación que están involucrados.
•Analizar la importancia de la fosforilación de la glucosa y las enzimas responsables de ella.
•Describir las vías de incorporación de los carbohidratos hacia las células.
•Analizar la importancia de la utilización de la glucosa en condiciones aeróbicas y anaeróbicas.
•Comprender la importancia del pardeamiento enzimático y no enzimático.
•Comprender y explicar la importancia de los lípidos en los alimentos y su metabolismo.
4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos Docente Responsable
a
Semana/Dí P11: Preparación de Seminario Prof. Patricia Torres
a9 Plasencia.
Inicio: T1. Monosacáridos. Oligosacáridos. Prof. Cinthya Aspajo

Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2016-05-31 T2. Polisacáridos: Solubilidad, viscosidad, hidrólisis. Villalaz.


Termino: T3. Almidón: amilosa, amilopectina, gránulos de almidón, gelatinización, Prof. Carlos León
2016-06-02 almidones nativos. Torres.
Prof. Wilson
Canchachí Sánchez.
Semana/Dí P12: Consumo de Glucosa en Aerobiosis (Efecto Pasteur) y Anaerobiosis. Prof. Patricia Torres
a 10 Plasencia.
Inicio: T1: Glicólisis. Reacciones en la vía glicolítica. Formación de compuestos Prof. Cinthya Aspajo
2016-06-07 fosforados. Glucosa-6-fosfato. Fructosa 1,6 bifosfato. Villalaz.
Termino: T2: Formación de ATP acoplado a la oxidación del sustrato. Entrada de Prof. Carlos León
2016-06-09 Fructosa y Galactosa a la vía glicolítica. Torres.
T3: Formación de piruvato como producto final de la glicólisis. La glicólisis en Prof. Wilson
presencia y ausencia de oxígeno (fermentación). El Piruvato como metabolito Canchachí Sánchez.
de encrucijada.
Semana/Dí P13: Pardeamiento Enzimático: Inhibidores del pardeamiento enzimático. Prof. Patricia Torres
a 11 Plasencia.
Inicio: T1: Pardeamiento Enzimático. Sustratos fenólicos y pigmentos. Enzimas y Prof. Cinthya Aspajo
2016-06-14 mecanismos de las reacciones. Función fisiológica de las polifenoloxidasas y de Villalaz.
Termino: las reacciones de pardeamiento enzimático. Prevención del pardeamiento Prof. Carlos León
2016-06-16 enzimático. Torres.
T2: Pardeamiento no enzimático. Efectos favorables y desfavorables. Esquema Prof. Wilson
general y etapas del pardeamiento no enzimático. Canchachí Sánchez.
T3: Factores que influencian el pardeamiento no enzimático. Naturaleza de los
azúcares reductores. Temperatura. Actividad del agua, pH. Evaluación y
prevención del pardeamiento no enzimático.
Semana/Dí P14: Digestión enzimática de las grasas. Prof. Patricia Torres
a 12 Plasencia.
Inicio: T1: Lípidos. Estructura. Ácidos grasos Cis-trans. Nomenclatura de los ácidos Prof. Cinthya Aspajo
2016-06-21 grasos. Triglicéridos. Lípidos compuestos: Fosfolípidos.-Esfingolípidos: Villalaz.
Termino: Ácidos grasos saturados e insaturados. Prof. Carlos León
2016-06-23 T2: Empleo de los lípidos en la alimentación. Grasa de la leche. Cambios Torres.
químicos y bioquímicos en grasas y aceites. Lipasas de vegetales y de la leche. Prof. Wilson
T3: Lipoxigenasa. Efecto sobre ácidos grasos poliinsaturados presentes en los Canchachí Sánchez.
alimentos.- Lipasas pancreáticas y linguales. Digestión y asimilación de los
lípidos por los mamíferos.

EVALUACIÓN DE LA TERCERA UNIDAD: 28 de Junio de 2016 (Hora:


7:00 a.m.), aula G-106.

4.3.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Técnica: Evaluación escrita y observación de desempeño en práctica.
a9 Instrumento:
Inicio: Prueba Objetiva.
2016-05-31 Escala de observación.
Termino:
2016-06-02 Protocolo.
Separatas (Fennema. 2000. 2da ed. Cap. 4.1 – 4.3 y 4.4.1 – 4.4.8).
Semana/Dí Técnica: Evaluación escrita y observación de desempeño en práctica.
a 10 Instrumento:
Inicio: Prueba Objetiva.
2016-06-07 Escala de observación.
Termino:
2016-06-09 Protocolo.
Separatas (Berg, Tymoczko y Stryer. 2008. 6ta ed. Cap. 16.1, 16.2).
Semana/Dí Técnica: Evaluación escrita y observación de desempeño en práctica.
a 11 Instrumento:
Inicio: Prueba Objetiva.
2016-06-14 Escala de observación.
Termino:
2016-06-16 Protocolo.
Separatas (Cheftel y Cheftel. 1976. Cap. 3.3, 3.4).

Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Semana/Dí Técnica: Evaluación escrita y observación de desempeño en práctica.


a 12 Instrumento:
Inicio: Prueba Objetiva.
2016-06-21 Escala de observación.
Termino:
2016-06-23 Protocolo.
Separatas (Robinson. 1991. Cap. 6).
4.4. UNIDAD 4
4.4.1. Denominación: APLICACIÓN DE LAS FERMENTACIONES EN LA AGROINDUSTRIA.
4.4.2. Inicio: 2016-06-28 Termino: 2016-07-21 Número de Semanas/Días: 4
4.4.3. Objetivos de Aprendizaje
Al concluir la Unidad el alumno estará en capacidad de:

•Explicar los procesos bioquímicos implicados en la fermentación alcohólica, láctica, acética y


cítrica.
•Aplicar el conocimiento de la fermentación en la realización de diferentes procesos
agroindustriales.
4.4.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos Docente Responsable
a
Semana/Dí P15: Preparación Seminario. Prof. Patricia Torres
a 13 Plasencia.
Inicio: T1-T3: Bioquímica de la producción de etanol, acetona/butanol y glicerol. Prof. Cinthya Aspajo
2016-06-28 Proceso de producción. Levaduras. Enzimas comprometidas en la vía glicolítica Villalaz.
Termino: y fermentación. Prof. Carlos León
2016-06-30 Torres.
Prof. Wilson
Canchachí Sánchez.
Semana/Dí P16: Preparación Seminario. Prof. Patricia Torres
a 14 Plasencia.
Inicio: T1–T3: Bioquímica de la producción de ácido láctico. Microorganismos Prof. Cinthya Aspajo
2016-07-05 comprometidos. Villalaz.
Termino: Prof. Carlos León
2016-07-07 Torres.
Prof. Wilson
Canchachí Sánchez.
Semana/Dí Seminario Nº1: Las bases bioquímicas en la elaboración del vino. Enzimas, Prof. Patricia Torres
a 15 sustratos. Producción de ácidos y alcohol. Sulfitación. Maduración. Plasencia.
Inicio: Coordinador: Prof. Julio Arellano B. (Invitado). Prof. Cinthya Aspajo
2016-07-12 Villalaz.
Termino: Seminario Nº2: Bases bioquímicas en la producción de yogurt. Enzimas, Prof. Carlos León
2016-07-14 sustratos. Torres.
Coordinador: Prof. Patricia Torres Plasencia. Prof. Wilson
Canchachí Sánchez.
T1-T3: Bioquímica de la producción de ácidos orgánicos (cítrico, acético,
otros). Microorganismos comprometidos. Proceso de producción.

EXAMEN DE REZAGADOS: 14 de Julio de 2016, 4:00p.m., aula G-106.


Semana/Dí Seminario Nº 3: Las bases bioquímicas en la producción de ácido cítrico. Prof. Patricia Torres
a 16 Efecto del fierro en la producción del ácido cítrico. Plasencia.
Inicio: Coordinador: Prof. Cinthya Aspajo Villalaz. Prof. Cinthya Aspajo
2016-07-19 Villalaz.
Termino: Seminario Nº4: Las bases bioquímicas en la producción de cerveza. Enzimas, Prof. Carlos León
2016-07-21 sustratos. Producción de malta. Fermentación. Torres.
Coordinador: Prof. Carlos León Torres. Prof. Wilson
Canchachí Sánchez.
EVALUACIÓN DE LA CUARTA UNIDAD: 21 de Julio de 2016 (Hora: 2:00
p.m.), aula G-106.

EXAMEN DE APLAZADOS:
Martes 26 de Julio - 2016 (Hora: 8:00 a.m.), Aula G-106.

Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Ingreso de notas al sistema:


Lunes 01 de Agosto - 2016 (Hora: 10:00 a.m.).

4.4.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Técnica: Evaluación escrita y observación de desempeño en práctica.
a 13 Instrumento:
Inicio: Prueba Objetiva.
2016-06-28 Escala de observación.
Termino:
2016-06-30 Protocolo.
Separatas (Crueger y Crueger. 1989. Cap. 7).
Semana/Dí Técnica: Evaluación escrita y observación de desempeño en práctica.
a 14 Instrumento:
Inicio: Prueba Objetiva.
2016-07-05 Escala de observación.
Termino:
2016-07-07 Protocolo.
Separatas (Tamime y Robinson. 1991. Cap. 7).
Semana/Dí Técnica: Evaluación escrita y observación de desempeño en práctica.
a 15 Instrumento:
Inicio: Prueba Objetiva.
2016-07-12 Escala de observación.
Termino:
2016-07-14 Diapositivas.

Separatas (Crueger y Crueger. 1989. Cap. 8).


Semana/Dí Técnica: Evaluación escrita y observación de desempeño en práctica.
a 16 Instrumento:
Inicio: Prueba Objetiva.
2016-07-19 Escala de observación.
Termino:
2016-07-21 Diapositivas.
4.5. APLAZADO
Semana/Día Técnica/Instrumento
Semana/Día 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes
del curso.
V. NORMAS DE EVALUACIÓN
CLASE TEÓRICA:
La dinámica de trabajo semanal se desarrollará en el salón G-106 del pabellón “Jesús García Alvarado”,
escuela de Microbiología y Parasitología los días JUEVES de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Esta será desarrollada
tipo Seminario-Taller con la participación activa de profesores y los alumnos, comprendiendo al profesor la
presentación del tema y el desarrollo del mismo a los alumnos, luego, al finalizar la reunión, el profesor
realizará las aclaraciones en los puntos donde haya dificultad o confusión en el mensaje. El paquete
instruccional para cada clase será distribuida a los alumnos con, por lo menos, una semana de anticipación,
quedando obligados a revisar previamente el tema a desarrollar.

CLASE PRÁCTICA:
Se realizará en el laboratorio G-106 del pabellón “Jesús García Alvarado”, los días MARTES de 7:00 a.m. a
9:00 a.m. Los alumnos serán distribuidos en pequeños grupos de trabajo. La práctica de laboratorio consiste
de las siguientes partes:
•Evaluación de la Metodología.
•Realización de la práctica.
•Obtención de resultados.
•Discusión de los resultados.
Para el ingreso al laboratorio el alumno deberá portar su respectivo guarda polvo y el material solicitado por
la coordinación, caso contrario no se admitirá la entrada al mismo.
Así mismo se desarrollarán seminarios que consisten en comprender y aplicar los procesos bioquímicos
involucrados en la fermentación mediante la elaboración de diversos productos; estos seminarios serán
expuestos durante las semanas 15 y 16.

Pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

5.1. EVALUACIONES:

Examen de Unidad: Los alumnos rendirán este examen en las fechas previstas en el Sílabo y abarcará los
conocimientos impartidos durante las semanas lectivas correspondientes, tanto teóricos como prácticos.
Este examen constará de 40 preguntas y tendrá un puntaje de CERO a VEINTE.

Examen de Rezagados: El estudiante tiene derecho a rezagar un examen de unidad y está programado para
ser evaluado antes de la cuarta unidad y en fecha única.

Examen de aplazados: Para tener derecho al examen de aplazados, el estudiante debe:


1. Tener más del 70% de asistencia al curso,
2. Haber rendido todos los exámenes de unidad
3. Tener nota promocional promedio mínimo de ocho (08).
Dicho examen será evaluado en la fecha programada y única.

5. 2. DE LOS INHABILITADOS:
El estudiante que registre 30% o más de inasistencias justificadas o no, o que no haya rendido las
evaluaciones de 2 unidades, será considerado como INHABILITADO en la asignatura.

5.3. DE LA NOTA DE UNIDAD:


La nota de unidad será obtenida de la siguiente manera:
A. La nota de examen escrito de la Unidad tendrá coeficiente TRES.
B. El promedio de las evaluaciones orales, desenvolvimiento en el trabajo práctico y cumplimiento con el
material químico o biológico requerido para la realización de la práctica, tendrá coeficiente UNO.
C. La nota de unidad será el resultado de la suma de A y B dividido entre CUATRO.
D. La nota de unidad será considerada igual a ONCE cuando los promedios a obtener dicha nota tengan
fracción 0,5 o más.
NOTA: Para estos efectos, no se considera igual a ONCE cuando los promedios a obtener dicha nota tengan
fracción 0,5 o más.

5.4. DE LA NOTA DE APROBACION DEL CURSO:


Será el resultado del promedio aritmético de las notas de las CUATRO unidades. La nota mínima
aprobatoria es 10,50 y los límites de variación de notas es de CERO a VEINTE. Sólo para efectos de la nota
promocional, será válido el medio punto a favor del estudiante, cuando los promedios a obtener dicha nota
tengan fracción 0,5 o mayor.

5.5. APLAZADOS Y DESAPROBADOS DEL CURSO:


Se considera aplazados en el curso, aquellos alumnos que no hayan aprobado más del 50% del curso (dos
unidades). El examen comprende toda la extensión del curso teórico-práctico. La nota de aplazados es
independiente y no se promediará con la nota final desaprobatoria promocional del curso.
VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN
1.- Propósitos: Mejorar la comprensión de los temas del curso.
2.- Estrategias de prestación de servicio: Orientaciones al grupo-clase.
3.- Lugar y horario semanal para la consejería extra-clase:
Los estudiantes tendrán derecho a una hora semanal de Consejería con cada uno de los profesores, la que es
correspondiente a la estipulada dentro de la carga horaria semanal/mensual.
Atención en pabellón Jesús García Alvarado, 2do piso en el siguiente horario:
Prof. Patricia Torres Plasencia: Miércoles de 8 a.m. – 10 a.m. Oficina.
Prof. Cinthya Aspajo Villalaz: Miércoles de 3 p.m. – 5 p.m. Oficina.
Prof. Carlos León Torres: Martes de 4 p.m. – 6 p.m. Oficina.
Prof. Victor Castro Malabrigo: Miércoles de 3 p.m. – 5 p.m. Oficina.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Berg, J., J. Tymoczko y L. Stryer. 2008. BIOQUÍMICA. 6ta ed. Reverté, S.A. Barcelona (España).

Cheftel J-C y H. Cheftel. 1976. Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos. Volumen I.
Acribia. Zaragoza (España).

Crueger W. y A. Crueger. Biotecnología: Manual de Microbiología Industrial. ACRIBIA, S.A. Zaragoza


(España).

Fenema O. 2000. Química de los alimentos. 2a ed. ACRIBIA, S.A. Zaragoza (España).

Murray R., D. Bender, K. Botham, P. Kennelly, V. Rodwell y P. Weil. 2013. HARPER BIOQUIMICA

Pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ILUSTRADA. 29a ed. McGRAW-HILL Interamericana S.A. México (México).

Robinson D. 1991. Bioquímica y valor nutritivo de los alimentos. ACRIBIA, S.A. Zaragoza (España).

Tamine A. y R. Robinson. 1991. Yogur. Ciencia y Tecnología. ACRIBIA, S.A. Zaragoza (España).

Teijón M., A. Garrido, D. Blanco et. al. 2005. Fundamentos de Bioquímica Estructural. Alfaomega.
México.

El presente Silabo de la Experiencia Curricular "BIOQUIMICA GENERAL", ha sido Visado por el Director
de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL, quien da
conformidad al silabo registrado por el docente TORRES PLASENCIA, PATRICIA ELIZABETH que fue
designado por el jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE QUIMICA BIOLOGICA Y FISIOLOGIA
ANIMAL.

Pág. 9

Potrebbero piacerti anche