Sei sulla pagina 1di 11

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA

Enseñar a leer y escribir el nombre


propio en las salas del Jardín
Curso presencial

Educación Inicial- Prácticas del Lenguaje


Febrero de 2016
PROYECTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA

Título del Proyecto


“Enseñar a leer y escribir el nombre propio en las salas del Jardín”

Síntesis del proyecto


Se presenta una propuesta de formación docente continua que recupera
los lineamientos generales de la política educativa jurisdiccional. Se propone
analizar y conceptualizar la tarea docente en el marco de situaciones didácticas
durante la alfabetización inicial. Específicamente, se trata de actualizar
conocimientos sobre la organización de la enseñanza en situaciones de lectura y
escritura del nombre propio y otros nombres en salas de niños del segundo ciclo
de educación inicial.
Para ello se prevé el análisis de documentos bibliográficos y otros
materiales (planificaciones, registros de clases, video de conferencias,
producciones de niños, entre otros) en diálogo con el Diseño Curricular- Segundo
Ciclo y las orientaciones producidas por la DPEI. Se procuran así, nuevas
aproximaciones sobre el objeto de enseñanza y sobre las decisiones didácticas
que deben acordar los equipos docentes en el marco del ciclo y nivel.
A juicio de las investigaciones y experiencias didácticas disponibles, pensar
en la enseñanza de la lectura y escritura de nombres en el marco de claros
propósitos posibilita generar mejores condiciones didácticas para que los niños
avancen en sus posibilidades de reflexionar sobre el sistema de escritura desde
los inicios de la alfabetización inicial.

Fundamentación

“El nombre propio es lo primero que los niños aprenden a reconocer y escribir. Es la palabra por excelencia. Desde el
punto de vista personal, el nombre propio nos identifica y forma parte de nuestra identidad. Aprender a reconocerlo y a
escribirlo es acceder a un saber muy especial, no sólo por tratarse de la primera forma gráfica cargada de significación,
sino también porque conocer su escritura posibilita a los niños plantearse y resolver problemas en el mundo de las
letras. Diversas investigaciones han demostrado que el nombre propio (...) es una valiosa fuente de información para el
niño: indica que no cualquier conjunto de letras sirve para cualquier nombre; le indica que el orden de las letras no es
aleatorio; le ayuda a comprender que el comienzo del nombre escrito tiene algo que ver con el comienzo del nombre
cuando lo dice; le ayuda a comprender el valor sonoro convencional de las letras. No puede pues minimizarse la
importancia de esta adquisición”
Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio (1982).

Numerosas investigaciones psicolingüísticas (Ferreiro, E. y Teberosky, A.,


1979; Ferreiro, E., 1991; Gómez Palacio, M. et al, 1982; Teberosky, A., 1992; y
Nemirovsky, M., 1995) y experiencias didácticas (Kaufman, A.M. et al, 1989;
Castedo, M. et al, 2001; Grunfeld, D., 2000, 2004) han demostrado la importancia
de trabajar con el nombre propio desde los inicios de la alfabetización.

“El nombre es una palabra muy familiar para los niños y propicia aprendizajes por
las siguientes razones: a) Es un modelo de escritura estable, que mantiene sus
características independientemente del contexto en el que aparezca. b) Los niños
pueden reconocerlo de manera relativamente fácil. c) En la medida en que van
reconociendo la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y el sonido ini-
cial pueden establecer relaciones similares con otros nombres y otras palabras. d)
Pueden establecer comparaciones entre las características gráficas de su nombre y
otras palabras. e) Es un modelo que les permitirá confrontar las diferentes hipótesis

2
que van manejando en su proceso de aprendizaje. f) Cuando los niños conocen
pocas letras, el nombre puede servir como un ‘abecedario’. Ponen mayor atención a
las letras de su nombre porque las consideran propias”. (Ferreiro, 1991).

Reconocer los nombres y tomar el lápiz para copiarlos o reproducirlos son


situaciones que el jardín propone a los niños desde su ingreso a la institución
con variados propósitos: localizar entre un conjunto de carteles el nombre
propio o el de un compañero para controlar la asistencia, dejar constancia del
préstamo domiciliario en las fichas de los libros de la biblioteca, identificar el
nombre sorteado del compañero que se llevará la “bolsa viajera” (que contiene
materiales de lectura para toda la familia…), firmar trabajos e identificar
pertenencias, identificar los nombres de los compañeros que cumplen años en el
mes, localizar y registrar el nombre del responsable de una actividad acordada
por el grupo (bibliotecario, escolta de la bandera, ayudante en la distribución de
materiales), etc.
Lejos de constituirse en un ejercicio rutinario de identificación y copia sin
sentido, son propuestas de enseñanza que brindan a los niños valiosas
oportunidades para adentrarse en el conocimiento del sistema de escritura. A
través de numerosas situaciones de intercambio y discusión sobre dónde dicen,
qué dicen y cómo dicen, los nombres propio, junto con otros nombres (días de la
semana, meses del año, rótulos de materiales de la sala, lista de animales que se
están estudiando...), se vuelven estables y se constituyen en fuentes de
información para interpretar y producir nuevas escrituras –con la “to” de Tomás, la
“i” de Ignacio o la “eme” de Melina...-. Así, las situaciones de lectura, copia y
escritura de nombres, en el marco de claros propósitos comunicativos, permiten
que los niños puedan resolver progresivamente problemas vinculados al
funcionamiento del sistema de escritura.

Para dar respuesta a demandas explicitadas por docentes del nivel en


acciones de formación continua –mayor profundización de orientaciones
didácticas para plantear y resolver problemas sobre el sistema de escritura- este
curso prevé la discusión sobre marcos teóricos y lineamientos del nivel para
analizar situaciones de lectura y escritura del nombre propio en el Jardín y
elaborar algunas previsiones fundamentales para organizarlas en las salas.

Propósitos
Brindar oportunidades para que los docentes:
 avancen en el conocimiento del Diseño Curricular para la Educación Inicial
en el área de Prácticas del lenguaje;
 analicen situaciones de lectura y escritura del nombre propio y otros
nombres en el marco de situaciones habituales del Jardín.

Objetivos
Se espera que al finalizar el curso los docentes estén en condiciones de:
 Reflexionar sobre las razones cognitivas y didácticas que fundamentan la
enseñanza del nombre propio en la alfabetización inicial.

3
 Analizar situaciones de lectura y escritura de nombres en el marco de
situaciones habituales del Jardín.
 Reflexionar sobre los criterios didácticos para la organización y
planificación de la enseñanza del nombre propio y otros nombres en la
educación inicial: diversidad, continuidad y progresión de las situaciones en
el tiempo.

Contenidos
Son considerados como contenidos en construcción; en tal sentido se propone
abordarlos no respondiendo a un orden prefijado sino, más bien, reestructurando
la organización y secuencia de trabajo sobre los mismos según el desarrollo de
los encuentros.
 El nombre propio. Razones cognitivas que fundamentan su enseñanza en
el Jardín.
 Problemas vinculados con el objeto de enseñanza. Contribuciones de las
investigaciones psicogenéticas a la didáctica de la lectura y la escritura:
procesos de construcción del sistema de escritura por parte de los niños.
Relaciones entre oralidad y escritura.
 Situaciones de lectura, copia y escritura del nombre propio: propósitos y
contenidos de enseñanza. Criterios didácticos para organizar las
situaciones en las salas del Jardín. Intervenciones docentes durante la
interpretación y producción de nombres propios y otros nombres.

Esquema de encuentros

 En el primer encuentro, El nombre propio, “la palabra por excelencia”, se


reflexiona sobre los significados que tiene la escritura del nombre propio en
niños del nivel inicial desde los aportes de la psicolingüística de orientación
piagetiana.
 En el segundo encuentro, Propuestas de enseñanza del nombre propio y
otros nombres, se analizan algunas situaciones en las que los niños leen,
copian y escriben por sí mismos con claros propósitos comunicativos,
resolviendo problemas sobre el sistema de escritura en interacción con el
maestro, los compañeros y las diversas fuentes escritas a disposición.

 En el tercer encuentro, La evaluación de curso, se recapitulan conceptos


claves trabajados en los encuentros anteriores en torno a la enseñanza del
nombre propio y se plantea la consigna de evaluación para ser respondida
en forma escrita por los docentes.

Propuesta didáctica
Se propone un análisis de las condiciones didácticas para organizar
situaciones de lectura y escritura del nombre propio en la educación inicial.
En el marco de los objetivos y contenidos enunciados previamente, se
plantearán situaciones formativas que posibiliten a los docentes analizar y
planificar propuestas de enseñanza para favorecer el avance de los niños en la

4
comprensión del sistema de escritura mientras ejercen prácticas de lectura y
escritura.

Instancias presenciales
 Reflexión en pequeños grupos sobre situaciones de lectura y escritura de
nombres en salas de Educación Inicial.
 Tratamiento grupal de documentos bibliográficos y otros materiales
(planificaciones, registros de clase, producciones de niños).
 Discusión sobre decisiones relevantes a considerar en las situaciones de
lectura y escritura del nombre propio y otros nombres (propósitos y
contenidos de enseñanza, intervenciones del docente).
 Exposición del formador acerca de los principales contenidos del curso.

Instancias no presenciales
 Lectura y análisis de documentos bibliográficos y otros materiales de
desarrollo curricular para conceptualizar los interrogantes y problemas
didácticos planteados durante las clases presenciales.
 Elaboración de un trabajo escrito no presencial.

En las instancias presenciales se dan las orientaciones necesarias para


acompañar la elaboración del trabajo no presencial, incluyendo la orientación de
bibliografía específica.

Presentación de materiales de acuerdo con la modalidad del curso


Desarrollo de una jornada tipo de capacitación:

Primer encuentro
El nombre propio, “la palabra por excelencia”

Primer momento: Apertura, presentación del curso y organización


Trabajo colectivo

El sentido de este momento es informar a los docentes cursantes sobre aspectos


generales del curso. Para ello, los formadores comunican los contenidos, modalidad de
trabajo (en instancias presenciales y no presenciales) y evaluación del curso. Es
importante enfatizar sobre la modalidad intensiva y en servicio del curso a realizarse en la
segunda quincena de febrero de 2016.

Segundo momento: Exploración de saberes en uso sobre conceptualizaciones


infantiles
Trabajo colectivo

Este momento tiene un doble propósito: analizar escrituras de niños y relevar saberes de
los cursantes sobre las conceptualizaciones infantiles acerca del sistema de escritura.
Para ello, el formador presenta escrituras de nombres producidas por niños del nivel
inicial, abre un espacio de intercambio sobre los primeros análisis y registra las ideas que
se verbalizan entre los cursantes. Distribuye el material con la consigna de trabajo:

5
Las siguientes escrituras fueron realizadas por niños de tercera sección de un Jardín en
los inicios del ciclo lectivo. Les proponemos analizar estas escrituras considerando los
siguientes aspectos:
¿Qué saben los niños sobre la práctica de escribir (copiar) nombres?
¿Qué es lo que aún no les resulta observable del sistema de escritura?
¿Qué intervenciones posibilitarían este avance?

VER Copia de Nombres propios


En: Materiales para el formador

Tercer momento: Los significados del nombre propio


Trabajo colectivo

El sentido de este momento consiste en reflexionar sobre la función del nombre propio en
el proceso de comprensión del sistema de escritura. Para ello, el formador propone la
observación y análisis de una conferencia video-grabada en la que la Dra. Emilia Ferreiro
reflexiona sobre los significados que tiene la escritura del nombre propio en niños del
nivel inicial.

VER VIDEO
Ferreiro, E. (2004) Los significados del nombre propio en la evolución del
preescolar,
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=OTXNyHYRLtk

Luego de la presentación de la conferencia el formador abre un espacio de intercambio


colectivo con la siguiente consigna:

En la primera parte de la conferencia la autora plantea:


“Iniciarse en la cultura escrita y terminar circulando por ella con confianza, como si fuera
la propia casa, es función de la educación básica, y de los niveles superiores. Pero inicia
en el preescolar”
¿Qué condiciones se deben generar en la sala para adentrar a los niños a la cultura
escrita? ¿Cómo transformarla en un ambiente alfabetizador?

Trabajo en pequeños grupos.


Luego del intercambio colectivo, el formador profundiza el análisis acerca de la segunda
parte de la conferencia. Para ello, propone un trabajo en pequeños grupos con la
siguiente consigna:

Analicen las escrituras de Armando, Polet y Santiago. ¿Qué aspectos de la escritura ha


comenzado a descubrir cada uno de los niños?

VER Escrituras de niños-Ferreiro


En: Materiales para el formador

Puesta en común
En esta instancia el formador focaliza el intercambio en la significatividad personal del
nombre propio y su disponibilidad como fuente de información para reconstruir el sistema
de escritura. Retoma y articula el análisis en torno a la conferencia video-grabada con la
lectura de fragmentos relevantes de los siguientes textos:

6
Ferreiro, E. (2004), Los significados del nombre propio en la evolución del preescolar.
México. SEP. (Versión PDF).

Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1979), “El nombre propio”, En Ferreiro, E., yTeberosky, A.,
Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI, pp.269-283
(Versión PDF).

Ferreiro (1997), “La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización” en E.


Ferreiro, Alfabetización. Teoría y práctica. México. Siglo XXI editores, pp. 13-28.

Nemirovsky, M. (1999), “Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del
sistema de escritura?” en Nemirovsky, M, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito. México,
Paidós, pp. 15-24.

Cuarto Momento: Orientaciones para el Trabajo no presencial


Trabajo colectivo

El formador brinda las orientaciones para el Trabajo no presencial.

VER Trabajo no presencial


En: Materiales para el formador

Cierre del encuentro


Trabajo colectivo

El formador explicita brevemente los conceptos más relevantes trabajados en el


encuentro y orienta la lectura domiciliaria:

Ferreiro, E. (2004), Los significados del nombre propio en la evolución del preescolar.
México. SEP. (Versión PDF).

Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1979), “El nombre propio”, En Ferreiro, E., yTeberosky, A.,
Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI, pp.269-283
(Versión PDF).

Bibliografía

 Para el cursante

Obligatoria:

Castedo, M., Molinari, M.C., Torres, M. y Siro, a. (2001), “Leer el propio nombre”;
“Escribir el propio nombre” y “Tomar el lápiz para escribir” en Propuestas para el
aula. Material para docentes. Lengua. Nivel Inicial. Programa Nacional de
Innovaciones Educativas. Ministerio de Educación de la República Argentina, pp. 8-
11; 12-13 y 20-25 respectivamente. Disponible en:
ftp://ftp.me.gov.ar/curriform/propuestas/lenguani.pdf

DGCyE (2008), Diseño Curricular para la Educación Inicial. Prácticas del


Lenguaje. La Plata, DGCyE, 2008.

7
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/doc
umentosdescarga/dc_inicial_2008_web2-17-11-08.pdf

DGCyE (2011), Leer y escribir nombres y listas de palabras en el Jardín. Proyecto


de desarrollo curricular. Prácticas del Lenguaje en torno a la biblioteca de la sala y
en situaciones de la vida cotidiana. La Plata, Subsecretaría de Educación,
Dirección Provincial de Educación Inicial. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/ideas/listasdepala
bras.pdf

Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1979), “El nombre propio”, En Ferreiro, E.,


yTeberosky, A., Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo
XXI, pp.269-283 (Versión PDF).

Ferreiro, E. (2004), Los significados del nombre propio en la evolución del


preescolar. México. SEP. (Versión PDF). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=OTXNyHYRLtk

Gómez Palacio, M. et al (1982) “El trabajo con el nombre propio” en Propuesta


para el aprendizaje de la lengua escrita México, SEP – OEA. (Versión PDF).

Kaufman, A. M. et al (1989), “El trabajo con el nombre propio” en Alfabetización


de niños: construcción e intercambio. Buenos Aires, Aique, pp. 72-79.(Versión
PDF).

Nemirovsky, M. (1995), “Un ejemplo específico: el nombre propio”, en Tolchinsky,


L. y Teberosky, A. Más allá de la alfabetización. Buenos Aires, Santillana, pp. 262-
270.(Versión PDF).

Teberosky, A. (1992) “Aplicación de las propiedades del sistema en la escritura de


los nombres propios” en Aprendiendo a escribir. Barcelona, Horsori. (Versión
PDF).

Optativa:

DGC y E (2008). La lectura en la alfabetización inicial. Situaciones didácticas en


el jardín y en la escuela. Dirección de Capacitación Educativa, Dirección
Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa de la Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/publicacione
s/maqueta_lectura.pdf

DGC y E (2008). La escritura en la alfabetización inicial. Producir en grupos en la


escuela y en el jardín. Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación
Educativa de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de
Buenos Aires. Disponible en
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/publicacione
s/la_escritura_en_la_alfabetizaci%C3%B3n_inicial.pdf

8
Ferreiro, E (1991), 2la construcción de la escritura en el niño” en revista Lectura y
Vida, Año 12, N°3. Disponible en:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a12n3/sumario

Ferreiro, E. (1991), “Los clásicos son cerillos o los cerillos son clásicos. Lectura y
escritura con envases comerciales” en E. Ferreiro, Haceres, quehaceres y
deshacerse con la lengua escrita en la escuela rural. Buenos Aires, Colihue, pp.
29-33.

Ferreiro, E. (1997), “La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización”


en E. Ferreiro, Alfabetización. Teoría y práctica. México. Siglo XXI editores, pp.
13-28.

Grunfeld, D. (2003), “La intervención docente en el trabajo con el nombre propio.


Una indagación en jardines de infantes de la Ciudad de Buenos Aires” (1° Parte),
en Revista Lectura y Vida, Año 25, N°1, marzo 2003.
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n1/25_01_Grunfeld.pdf

Grunfeld, D. (2004), “La intervención docente en el trabajo con el nombre propio.


Una indagación en jardines de infantes de la Ciudad de Buenos Aires” (2° Parte),
en Revista Lectura y Vida, Año 25, N°2, junio 2004.
http://www.alemdasletras.org.br/biblioteca/artigo_especializados/Nome_Proprio_p
arte%202_Diana_Grunfeld.pdf

Nemirovsky, M. (1999), “Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca
del sistema de escritura?” en Nemirovsky, M, Sobre la enseñanza del lenguaje
escrito. México, Paidós,pp 15-24.

Vernon, S., “¿Qué tanto es un pedacito? Análisis que los niños hacen de las
partes de la palabra”, en Pellicer, A; Vernon, S. (coord.), Aprender y enseñar la
lengua escrita en la escuela. México, 2004. (Versión PDF).

 Para el formador (además de los citados para el cursante):

Ferreiro, Emilia (1997), Alfabetización. Teoría y práctica. México, Siglo XXI


Editores.

Ferreiro, Emilia (comp.) (2003), Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y


escritura Barcelona, Gedisa.

Lerner, Delia; Stella, Paula y Torres, Mirta (2010), Formación docente en lectura y
escritura. Recorridos didácticos. Buenos Aires, Paidós.

Evaluación. Requisitos

a) Evaluación diagnóstica:

9
Con el propósito de explorar los saberes de los cursantes acerca de las
conceptualizaciones infantiles sobre el sistema de escritura, se propone un primer
análisis colectivo de escrituras de nombres realizadas por niños de educación
inicial. Se prevé también un registro de ideas expresadas durante el intercambio
grupal.

b) Evaluación formativa:
Se considera el desempeño de los docentes cursantes en:
- la participación en la discusión y análisis generados en los encuentros en
función de los contenidos centrales abordados en el curso.
- la elaboración de un trabajo escrito no presencial que consiste en analizar
un registro de clase en la que niños de una sala de jardín producen
escrituras de nombres en el marco de claros propósitos. Como criterios
generales para la evaluación del trabajo se tienen en cuenta las
conceptualizaciones abordadas en el marco de las particularidades del
ciclo y nivel. En esta instancia, los formadores comparten los criterios
generales previstos y las condiciones formales de presentación y plantean
sugerencias bibliográficas para fundamentar el análisis.

c) Evaluación final:
Para acceder a la evaluación final, los docentes cursantes deben cumplir
con un mínimo de asistencia de 85% de las clases.
La evaluación final es presencial, individual y escrita considerando los
distintos destinatarios del curso:
- A los docentes a cargo de sala se les solicita la elaboración de un escrito
que dé cuenta de las previsiones más importantes para organizar una
situación habitual de lectura o escritura de nombres en el Jardín. Para la
corrección del trabajo final se tiene en cuenta:
o la presencia de las principales previsiones didácticas (propósitos y
contenidos de enseñanza, conformación de grupos, intervenciones
docentes y recursos disponibles).
o el uso pertinente de materiales bibliográficos orientados y de las
principales conceptualizaciones elaboradas en el curso.
- A los equipos de conducción se les solicita la planificación de una reunión
con docentes en torno a la enseñanza del nombre propio en el Jardín. Para
la corrección del trabajo final se tiene en cuenta:
o la calidad y claridad de las informaciones aportadas y los
argumentos desarrollados.
o la presencia de las principales previsiones didácticas (propósitos de
la reunión, contenidos a trabajar, momentos, dinámica de trabajo,
materiales, posibles intervenciones del director, bibliografía de
consulta, evaluación de la reunión...).
o aportes para la reflexión acerca de la enseñanza del nombre propio
en el Jardín y la orientación de líneas de progresión para lograr
avances de los niños con una mirada de ciclo.
o uso pertinente de materiales bibliográficos orientados y de las
principales conceptualizaciones elaboradas en el curso.

10
Seguimiento y monitoreo del proyecto
Los formadores remiten al coordinador de área una selección de los
materiales solicitados en cada una de las instancias de evaluación junto con un
informe cualitativo.

11

Potrebbero piacerti anche