Sei sulla pagina 1di 10

EPIDEMIOLOGIA AMBIENTAL

ETAPA 2 FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGIA

PRESENTADO POR:

ANA MILENA CHAVES


ANGIE PAOLA CHAVEZ
CARLOS ANDRES SALAS OROBIO
DEYBY JEFERSON GOMEZ
MARIA ALEJANDRA VELASQUEZ

GRUPO: 358009_31

TUTOR:
ELMER RICARDO CORTES PEÑA

UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
CEAD PASTO NARIÑO
OCTUBRE 2018
1. Determinar para una enfermedad o brote puntual, las estrategias de vigilancias
vigentes en el país (Salud pública y vigilancia sanitaria)
Las estrategias de vigilancia vigentes en Colombia para un brote de Dengue son las
siguientes.
Fuentes de datos: Deben ser primarias como por ejemplo las historias clínicas, fichas de
notificación de datos básicos y complementarios.
Periodicidad de los reportes: La notificación debe ser inmediata en caso de dengue grave
y muerte por dengue, y notificación semanal en caso de dengue (sin signos de alarma y con
signos de alarma).
Recolección de datos: Las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) y en las
Unidades Informadoras (UI) son las responsables de captar y notificar con periodicidad
semanal en los formatos y estructura establecidos (Tabla 1). Ninguno de los actores del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) podrá modificar, reducir o adicionar
datos a la estructura indicada por el INS.
Tabla 1. Fichas técnicas Indicadores para la vigilancia de Dengue en Colombia
La clasificación final de los casos se debe realizar a más tardar en el período epidemiológico
inmediatamente posterior a la notificación del caso, de conformidad con los mecanismos
definidos por el sistema. En los casos de muerte por dengue se deben hacer los ajustes en un
periodo no mayor a ocho semanas epidemiológicas.
Análisis de la información: Se presenta en distribución ya sea de frecuencia absolutas y/o
relativas de los casos según comportamiento de la notificación. Se realizan mapas de riesgo
teniendo en cuenta la incidencia departamental y municipal. Se realiza identificación de
cambios en patrones de comportamiento y análisis de grupos especiales. Desde el nivel
nacional se generan boletines semanales e informes por períodos epidemiológicos a nivel
nacional, en los cuales se realiza análisis descriptivo del comportamiento de los casos en
tiempo, lugar y persona. Se realiza el análisis de tendencia del evento, canales endémicos,
comportamientos inusitados, mapas, poblaciones especiales y se generan los indicadores para
la vigilancia del evento como insumo para el programa de enfermedades transmitidas por
vectores
Orientación de la acción: Los países y el Programa Regional de dengue de la OPS/OMS,
ha propuesto usar la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue
(EGI-Dengue) como plataforma para el abordaje integral de acciones de prevención y control
de las enfermedades arbovirales, que fue presentada y aprobada durante la 158ª Sesión del
Comité Ejecutivo (Resolución CE158.R3) de OPS (OPS 2016)
Acciones individuales: Una vez se tiene el registro de casos de dengue, las acciones
individuales van dirigidas al diagnóstico, manejo y seguimiento del paciente.
 Investigación de caso y de campo:
Cuando en la zona no hay historia de dengue se debe verificar el cuadro clínico y explorar
los antecedentes de desplazamiento del paciente por alguna zona con transmisión activa de
la enfermedad, para establecer si se trata de un caso importado o de un caso autóctono para
proceder a las investigaciones entomológicas respectivas en el área.
Ante casos probables de dengue graveen primer lugar, la revisión de la historia clínica para
verificar la aplicación de todos los criterios que constituyen la definición operativa para esta
enfermedad.
En todos los casos de dengue grave y de mortalidad por dengue es necesario investigar los
antecedentes personales en los cuales se establezca la demanda de atención médica previa, el
tipo de medicación y recomendaciones dadas al paciente sobre la identificación de signos de
alarma y en qué momento buscar nuevamente atención médica, el tiempo transcurrido entre
el inicio de la sintomatología y la consulta médica y en general la aplicación de los criterios
recomendados para el manejo en la guía de práctica clínica del dengue (de acuerdo con la
normatividad vigente).

 Medidas de control sobre casos y contactos:


Todo paciente con dengue y dengue grave hospitalizado debe permanecer bajo toldillo
durante los primeros ocho días de la fiebre. Esta medida inmediata permite cortar la cadena
de transmisión de la enfermedad.
Todo paciente que no requiera hospitalización deberá recibir instrucción sobre la importancia
del uso del toldillo en los primeros ocho días de la enfermedad y el uso de medidas de
protección individual para evitar la infección de nuevos mosquitos.
Deberá recibir información sobre los principales signos y síntomas de alarma de la
enfermedad (manifestaciones hemorrágicas, dolor abdominal generalizado, vómito, entre
otros) y la importancia de la consulta oportuna en caso de que se presente una complicación
u otro enfermo entre la familia o los vecinos.
Acciones Colectivas:
 Investigación de brotes y situaciones de emergencia
 Búsqueda activa de casos
 Políticas de control vectorial
 Unidad de análisis
 Acciones de laboratorio
 Diagnóstico
o Detección de antígeno
o Detección de anticuerpos IgM
o Detección de anticuerpos IgG
o Análisis de tejidos
Comunicación del riesgo: La información generada por la vigilancia integral de dengue se
divulgará a través de boletines epidemiológicos semanales e informes por periodo
epidemiológico que se publican en la página del Instituto Nacional de Salud.
En situaciones de alerta se emitirán circulares externas, ya sean institucionales o conjuntas,
para orientar las acciones de Vigilancia a realizarse por el nivel departamental, municipal y
local de salud.

2. Exponer cuál es la relación entre los procesos de erradicación, eliminación,


control nacional, control internacional propuestos por los sistemas de vigilancia.
Así mismo definir si el caso expuesto en el punto anterior, requiere de alguno de
éstos procesos o lo incluye.

Procesos de erradicación: son procesos cuya reducción es permanente a cero en la


incidencia mundial de la infección causa por un agente especifico, como resultado de
esfuerzos deliberados; las medidas de intervención ya no son necesarias de igual manera el
agente causal no se encuentra en circulación.
El principal virus que es eliminado por la erradicación es poliomielitis por poliovirus salvaje
Procesos de eliminación: es un agente causal que se encuentra circulando y se identifica los
vectores o causas que pueden producir la enfermedad.
Para este caso entramos los siguientes agentes que son controlados por la eliminación:
 Rubeola, rubeola congénita, sarampión, tétanos neonatal, sífilis congénita, rabia
humana, lepra.
Procesos de control nacional: son procesos que, por su comportamiento se vigilan en
Colombia ya que la frecuencia de presentación de casos en igual o mayor a la esperada, se
busca entonces reducir la incidencia de los eventos.
Para este caso encontramos los agentes que son controlados por el control nacional:
 Dengue, varicela, tuberculosis, VIH sida, tos ferina, malaria, encefalitis, tétanos
occidental, sífilis gestacional, etc.
Procesos de control internacional: se encarga de la vigilancia a nivel mundial, por su
impacto y letalidad, según el anexo II del reglamento sanitario internacional, cualquier
evento que cumpla con dos o más de los siguientes criterios se constituye como emergencia
de salud pública de importancia internacional:
 el evento tiene una repercusión de salud pública grave.
 Es un evento inusitado(agente eliminado por un agente desconocido) o imprevisto
( evento causado por una enfermedad o agente ya eliminado o erradicado)
 Existe un riesgo de significativo de propagación internacional.
 Existe un riesgo significativo de restricción internacional a los viajes o al comercio.
En este caso encontramos los principales agentes que son controlados por el control
internacional:
 Peste, cólera, fiebre amarilla.

3. Identificar que es un proceso de notificación en eventos de interés


en salud pública, y cuál es la estructura para que se desarrolle. Tenga
en cuanta cuales son los actores que se involucran y cuál es el papel
que juega cada uno de ellos en un proceso de notificación. Identifique
si la enfermedad o el brote que tuvieron en cuenta en el primer punto,
requiere un proceso de notificación y justifique su respuesta.

Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD), características de


conformidad con las normas vigentes, son las responsables de captar y notificar con
periodicidad semanal, en los formatos y estructuras establecidos, la presencia del
evento de cuerdo a la definiciones de caso contenidas en el protocolo.

Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas, con la
estructura y características definidas y contenidas en los documentos técnicos que
hacen parte del subsistema de información para la notificación de eventos de interés
en salud pública del instituto Nacional de salud – Ministerio de protección social.

Ni las direcciones departamentales, distritales o municipales de salud, ni las


entidades administradores de planes de beneficios, ni ningún otro organismo de
administración, dirección, vigilancia y control podrán modificar, reducir o adicionar
los datos ni la estructura en la cual deben ser presentados en medio magnético, en
cuanto a longitud de los campos, tipo de dato, valores que puedan adoptar el dato
y el orden de los mismos. Lo anterior sin perjuicio de que en las bases de datos
propios, las UPGD y los entes territoriales pueden tener información adicional para
su propio uso.

NOTIFICACION RESPONSBILIDAD
NOTIFICACION SEMANAL Los casos probables y confirmandos de dengue
deben notificarse semanalmente de acuerdo con
la estructura y contenidos mínimos
establecidos en el subsistema de información
para vigilancia de los eventos de interés en salud
pública.
La notificación de los casos de dengue grave y
mortalidad por dengue se exige desde su
clasificación como probables y en el nivel local
es inmediata.

AJUSTES POR PERIODOS Los ajustes a la información de casos probables


EPIDEMIOLOGICOS de dengue y clasificación final de los casos se
deben realizara a más tardar en el periodo
epidemiológico inmediatamente posterior a la
notificación del caso de conformidad con los
mecanismos definidos por el sistema.

4. Deben realizar un análisis (del caso puntual que eligieron) de los procesos de
vigilancia epidemiológica sanitaria en nuestro país y proponer una estrategia de
mejoramiento, teniendo en cuenta los procesos de notificación y los actores
influyentes e incluyentes.
El Sistema de Salud Pública (SIVIGILA) tiene como responsabilidad el proceso de
observación y análisis objetivo, sistemático y constante de los eventos en salud, el cual
sustenta la orientación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de la práctica de
la salud pública.
Los eventos en salud son el conjunto de sucesos o circunstancias que pueden modificar o
incidir en la situación de salud de una comunidad (enfermedad, factores protectores,
discapacidad, muerte, factores de riesgo y otros determinantes).
Las autoridades de salud y personal médico deben estar en capacidad de diagnosticar y
atender oportunamente a las personas que presenten los síntomas de acuerdo con las Guías
de Atención y Protocolos definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social y que se
pueden consultar en la página web de la entidad.
¿Qué hacer en caso de tener la enfermedad?
 No auto medicarse
 Ingerir abundante líquido
 Acudir inmediatamente a la institución de salud
Recomendaciones para la comunidad (prevención)
Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los
mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe:
 Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
 Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire
libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
 Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas
 Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos
 Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos
para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
 Lavar y cepillar tanques y albercas
 Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas
estancadas en episodios de lluvia.
 Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
 Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio
limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con
actividades comunitarias e intersectoriales
Recomendaciones para entidades territoriales
 Todos los entes territoriales en situación de brote deberán implementar el plan de
contingencia para el control de brotes y epidemias de dengue en Colombia 2011
según los lineamientos establecidos.
 Se debe dar continuidad a las actividades relacionadas con la vigilancia y control del
evento, haciendo énfasis en:
 Las acciones de vigilancia epidemiológica intensificada (notificación inmediata de
casos graves en el nivel territorial y de casos fatales al nivel nacional).
 Realizar y remitir oportunamente las unidades de análisis de casos fatales.
 Cumplir con los lineamientos de la vigilancia virológica del dengue.
 Garantizar la confirmación del 100% de casos de dengue grave (suero) y fatales
(tejidos y suero) mediante la toma de muestras adecuadas.
 Implementar el monitoreo mensual de los indicadores de la vigilancia del dengue (ver
protocolo de vigilancia) en el nivel municipal.
 Realizar vigilancia entomológica, intensificar acciones de control vectorial teniendo
en cuenta la guía de gestión para la vigilancia entomológica y control de la
transmisión del dengue e informar a la comunidad riesgos y medidas de prevención
de la enfermedad.
 Garantizar el cumplimiento de la guía de atención integral del paciente con dengue
vigente, teniendo en cuenta los grupos de riesgo, la estratificación mencionada en
dicha guía y garantizando una sospecha diagnóstica, tratamiento adecuado según la
fase de enfermedad en la que se encuentre el paciente y seguimiento evitando que los
casos evolucionen a formas graves irreversibles de la enfermedad.
 Se debe elaborar y ejecutar una estrategia de Información a la comunidad sobre los
síntomas y signos de alarma en dengue y la necesidad de consultar al médico y evitar
la automedicación.
 Se reitera la obligación de las entidades territoriales de hacer las unidades de análisis
de todos los casos fatales y la remisión oportuna de la documentación completa de
los mismos.
Prevención
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que la única manera para
controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los
mosquitos vectores:
 Es fundamental mantener el ordenamiento del medio ambiente para evitar que los
mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.

 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.

 Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se almacena agua para el
uso doméstico. Además, aplicar insecticidas adecuados a los depósitos en los que
guarda agua a la intemperie.

 Por otro lado, se debe utilizar mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga
y los materiales tratados con insecticidas y vaporizadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Zambrano, P. (2017). DENGUE. Protocolo de vigilancia en salud pública. Versión 4.
Fecha de visita 24 de septiembre del 2018. Recuperado
de: https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/ZIKA%20Lineamientos/Dengue%20PROTOCOLO.pdf

 Grupo de vigilancia y control de enfermedades transmisibles. (2010). Protocolo de


vigilancia y control de dengue. Vigilancia y control en salud pública. Fecha de visita
24 de septiembre del 2018. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/DENGUE.pdf

 http://www.otca.info/saude/uploads/arquivos_atividades/4c2d5-9.-Sistema-
Vigilancia-Colombia.pdf

 Lineamientos para el sistema de vigilancia y control en salud publica 2010 / Decreto


3518 de 2006 por el cual se crea y reglamente el SIVIGILA 2006 / Sistema de
información para la vigilancia en salud publica 2005 / Manual del usuario
SIVIGILA 2010/. Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SIVIGILA.aspx

Potrebbero piacerti anche