Sei sulla pagina 1di 9

INSTITUTO POLITECNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

HUMANIDADES III
PROFESORA MARIA DE SAN JUAN GOMEZ
HERNANDEZ
GRUPO 6RM1
“EL PROCESO PARA CONVERTIRSE
EN PERSONA”
VAZQUEZ SANTIAGO, DANIEL
2016360815
FECHA DE ENTREGA: 14 DE MAYO, 2018
INTRODUCCION
En el teatro en Grecia no había, claro está, micrófonos y la voz no era lo
suficientemente potente como para llegar a todos los espectadores. Entonces se
usaban máscaras, cada una de ellas expresaba un sentimiento mediante una
mueca, tristeza, alegría... Estas máscaras se llamaban per sona, para sonar.
Podemos seguir tirando del hilo y analizar personalidad, palabra, muchas veces
mal entendida. La personalidad podría ser nuestra máscara, algo que utilizamos
para hacernos oír. Seguro que esas máscaras griegas no reflejaban en su
totalidad la esencia de la obra. ¿Por qué en vez de pulir nuestras máscaras no
nos acercamos más al escenario?.
Se ha establecido en efecto una relación del vocablo latino persona, con el
etrusco phersu, término al que se le atribuye el mismo significado y que puede
que esté en el origen de la palabra latina. Lo que de ningún modo parece estar
probado de manera fehaciente, ni asumido por todos (aunque así figure en
muchos lados) es que ese término etrusco tenga relación directa, o sea un
préstamo del griego prósopon. Así las cosas, no es que Gabio Baso relacione
personacon el verbo personare, es que los romanos ya establecían esa relación
léxica y etimológica, aunque bien pudo, a la inversa, y es más lógico pensarlo,
derivarse el verbo del sustantivo. El verbo significa sonar o hacer sonar a través
de (per), y también hacer retumbar por completo o amplificar una voz o sonido,
cosa que en efecto se lograba porque la máscara teatral griega o romana
además de caracterizar, estaba provista de ese abocinamiento bucal por el que
el actor proyectaba la voz, mecanismo más perfeccionado entre los romanos.
Lo curioso es que ha llegado a confundirse entre nosotros la palabra persona con
ser humano, y la personalidad con los rasgos propios y originales de un ser
humano. Realmente no es así estrictamente y en origen, pues aparte de su
sentido originario como máscara teatral, la palabra persona se especializa como
término del lenguaje jurídico. La palabra persona era la máscara que como tal
caracterizaba a un personaje con un papel concreto dentro de una obra teatral,
por eso pasa también a significar personaje. Y jurídicamente designa al ser
humano, sólo en una faceta: como sujeto de derechos y obligaciones
reglamentadas dentro de una sociedad o comunidad humana reglada, y que
por lo tanto tiene un papel reconocido en ella y una función: la personalidad es
pues el perfil socio-jurídico concreto de un ser humano, y no su faceta de mera
humanidad. Es por eso por lo que incluso es posible hablar de persona jurídica
para referirse a un ente o sociedad, u órgano que puede que no sea
estrictamente un individuo humano, una persona física. El lenguaje es en origen
muy claro y distintivo, son los hablantes los que generan desplazamientos
semánticos con él, y algún grupo humano confundió después la humanidad de
un ser humano, con lo que exclusivamente era una faceta de su existencia: su
estatus jurídico.

Página 2 de 9
Según el psiquiatra Carl Rogers, podemos resumir un proceso de convertirse en
persona en 7 etapas:
Primera Etapa
 Comunica su sí mismo con reservas o dudas.
 Su comunicación se refiere sólo a hechos externos.
 No reconoce, ni admite sus sentimientos y significados personales como
propios.
 Sus constructos personales son rígidos.
 Considera peligrosas las relaciones íntimas y comunicativas.
 No reconocen o no percibe sus problemas.
 No siente deseos de cambiar.
 Su comunicación interna sufre un bloqueo intenso.
Segunda Etapa
 Su expresión fluye en relación con problemas ajenos a sí mismo.
 Percibe sus problemas como externos a sí mismo.
 No se siente responsable de sus problemas.
 Sus sentimientos los describe como objetos que no le pertenecen o que
corresponden al pasado.
 Manifiesta sentimientos, pero sin reconocerlos como tales ni como propios.
 Su posibilidad de vivenciar está limitada por la estructura del pasado.
 Sus constructos personales son rígidos y no los reconoce como tales sino
que los considera como hechos objetivos.
 La diferenciación de sus significados y sentimientos personales es limitada
y burda.
 Expresa contradicciones, pero son pocas las que reconoce como tales.
Tercera Etapa
 Sus expresiones de sí mismo como objeto fluyen con más libertad.
 Expresa sus experiencias de sí mismo como si fueran objetos.
 Expresa su sí mismo como un objeto reflejado que existe principalmente en
los demás.
 Expresa o describe sentimientos o significados personales sin pertenecer al
presente.
 Mínima aceptación de sus sentimientos los revela como algo vergonzoso,
malo, anormal o inaceptable.
 Exhibe sus sentimientos y a veces los reconocen como tales. Describe la
experiencia como algo del pasado o como ajena a sí mismo.
 Sus constructos personales son rígidos, pero pueden reconocerlos como
constructos y no como hechos externos.
 La diferenciación de sus sentimientos y significados es ligeramente más
nítida y menos global que en las etapas anteriores.
 Reconoce las contradicciones de su experiencia.
 Considera ineficaces sus elecciones personales.
Cuarta Etapa
 Describe sentimientos más intensos del tipo “presente-pero-no-ahora”.

Página 3 de 9
 Describe sus sentimientos como objetos del presente.
 Expresa sus sentimientos en el presente, que irrumpen en contra de sus
deseos.
 Experimenta sus sentimientos en el presente con desconfianza y temor.
 Mínima o escasa aceptación franca de sus sentimientos.
 Su experiencia esta menos “ligada a la estructura” del pasado y/o con
menor distancia temporal.
 Construye su experiencia con más flexibilidad. Descubre algunos
constructos personales, los reconoce con claridad como tales y comienza
a cuestionar su validez.
 La diferenciación de sus sentimientos, constructos y significados personales
aumenta constantemente procurando exactitud en la simbolización.
 Se preocupa por las contradicciones e incongruencias entre su experiencia
y el sí mismo.
 Siente cierta responsabilidad de sus problemas, aunque lo duda.
 Aunque le parece peligrosa una relación íntima se arriesga y se atreve a
relacionarse en cierta medida a partir de sus sentimientos.
Quinta Etapa
 Expresa sus sentimientos libremente en el presente.
 Sus sentimientos “surgen a borbotones”, “se filtran”, a pesar de su temor y
desconfianza de experimentarlos plenamente e inmediatamente.
 Tiende a advertir que vivenciar un sentimiento implica un referente directo.
 Sus sentimientos que “surgen a borbotones” le causan más sorpresa y temor
que placer.
 Reconoce sus sentimientos del sí mismo como propios cada vez que más;
desea ser esos sentimientos, de ser el “yo verdadero”.
 Su experiencia es más flexible; ya no es remota, y se produce con una
demora mínima.
 Construye su experiencia sin rigidez. Descubre nuevos constructos
personales, los examina y cuestiona críticamente.
 Diferencia con exactitud los sentimientos y significados.
 Enfrenta las contradicciones e incongruencias de su experiencia con
mayor claridad.
 Acepta su responsabilidad en los problemas que enfrenta, y aumenta su
preocupación sobre cómo ha contribuido en ellos. Se libera de sus diálogos
internos, mejora su comunicación interna y reduce sus bloqueos.
Sexta Etapa
 Experimenta inmediatamente sus sentimientos (los que antes estaban
"atascados" o inhibidos como proceso) fluyendo hasta las últimas
consecuencias.
 Experimenta directamente sus sentimientos del presente de manera
inmediata y rica. Acepta la cualidad inmediata de su experiencia y del
sentimiento que la constituye sin temor, ni necesidad de negarlo o luchar
contra esto.

Página 4 de 9
 Vive subjetivamente en su experiencia, pero sin advertirlo.
 Desaparece el sí mismo como objeto.
 Vive sus experiencias como un proceso.
 Se siente relajado fisiológicamente.
 Su comunicación interior es libre y relativamente exenta de bloqueos.
 Experimenta vívidamente la incongruencia entre su experiencia y su
percepción a medida que la va transformando en congruencia.
 Desaparece en el constructo personal pertinente y se siente libre de su
sistema anteriormente equilibrado.
 El momento de su vivencia plena es un referente claro y definido.
 La diferenciación de su vivencia es penetrante y clara.
 No percibe problemas “problemas” externos ni internos.
 Vive subjetivamente una fase de su problema, el cual ha dejado de ser un
objeto.
Séptima Etapa
 Experimenta nuevos sentimientos de manera inmediata y rica en matices
dentro y fuera de la relación terapéutica.
 Usa la vivencia de sus sentimientos como un referente claro.
 Acepta como propios sus sentimientos cambiantes con confianza en el
proceso.
 Experimenta e interpreta como nueva la situación presente y no como algo
del pasado (su vivencia es un proceso y no una estructura).
 Su sí mismo es la conciencia subjetiva y reflexiva de su vivencia (no se
percibe como un objeto, sino como un proceso que inspira confianza).
 Se replantea provisionalmente sus constructos personales para luego,
validarlos mediante experiencias ulteriores, planteándolos con mayor
flexibilidad.
 Su comunicación interior es clara: sus sentimientos y símbolos se relacionan
de manera adecuada encontrando términos nuevos que describen sus
nuevos sentimientos.
 Experimenta la elección efectiva de nuevas maneras de ser.

Página 5 de 9
DESARROLLO
La palabra persona viene del griego antiguo “Per sonare” que quiere decir
literalmente “para sonar”. Esto se debe a que, en los teatros griegos, ya que no
había micrófonos, ni aparatos para amplificar la voz, tenían que usar mascaras
que indicaran su estado anímico a la cual nombraban Personare.
Con este contexto histórico, tenemos una idea de lo que es la persona.

Se define como persona a un ser con poder de raciocinio que posee conciencia
sobre sí mismo y cuenta con su propia identidad.

Esto, al principio me haría pensar en los seres humanos, pero uno no nace con
esta personalidad. Ya que cualquier infante es producto de su entorno familiar,
social, biológico, y psicológico, no se puede afirmar que todos los seres humanos
son personas.

Todos los animales, incluyendo al homo sapiens, tienen un periodo de desarrollo,


después de nacer. Aprenden a caminar, a comer por su cuenta, aprenden
costumbres, etc. Yo solía pensar que el ser humano era el animal más inútil porque
se independizaba entre los 18 y 30 años después de nacido, a diferencia de
muchos mamíferos donde son independientes máximo después de 2 años de
nacidos. Sin embargo, no contaba con el hecho de que el ser humano, tiene
que aprender más costumbres, más actitudes, más reglas, más detalles que lo
terminan formando como persona.

Desde que un humano nace, se le impone un nombre, un apellido, una


nacionalidad, y además de eso, unas reglas preestablecidas que tiene que
cumplir como persona. Al imponer un nombre, se le indica a cualquier humano
que tiene que cumplir con significado del nombre que tiene. Ya que, para ser
aceptado como parte de su familia, y como persona, tiene que cumplir con su
personalidad impuesta.

Al crecer un poco se le nombra niño, pero una sociedad familiar no puede


enseñarle siempre todo lo que tiene que saber sobre la historia, las ciencias, y las
artes, por lo que sus padres lo inscriben a la escuela donde un maestro tiene la
tarea de enseñarle.

Esto representa una labor difícil ya que el niño ha experimentado en su corta vida,
mucha información de manera involuntaria, a través de sus padres, de sus
familiares, de la televisión, de la publicidad y de todos los medios sociales
informáticos.

Página 6 de 9
Quiere decir esto, que costará mucho trabajo obtener y mantener la atención
del infante, y más aún, convertir el conocimiento adquirido en conocimiento útil
o por lo menos no dañino para el niño.

Además, es una labor más difícil ya que cada niño necesita encontrar su propia
motivación y desarrollarla. Aunque en un aula donde hay 50 niños, es difícil dar
tanta atención a cada uno de ellos, por lo que la educación ha optado por
cerrar el método educativo a un patrón basado en la estadística de la mayoría.

Con forme el niño va creciendo, observa que su entorno familiar acepta o


rechaza dependiendo de lo que considera “normal”. Y así mismo, el niño adopta
actitudes que le hagan sentir aceptado. Es cierto, no siempre sucede de esta
manera y otras veces el entorno familiar deja al niño ser y expresarse de la
manera que mejor le plazca porque es otra forma de formar su personalidad.
Así como crece el individuo, es más observador de su entorno y de sí mismo. Esto
le da una conciencia propia. Lo que le da ciertos valores, derechos y
obligaciones.
1. Derecho a la vida
2. Derecho a la libertad de Asociación
3. Derecho a la libertad de Expresión
4. Acceso a la salud
5. Derecho a la Educación y Libertad de Enseñanza
6. Derecho al Sufragio Universal, Directo y Secreto
7. Derecho a la propiedad Privada y Herencia
8. Derecho a la Vivienda
9. Derecho al Trabajo
10. Derecho al Libre Tránsito
1. Obligación de defender su Territorio en Situación de Guerra
2. Obligación de prestar el Servicio Militar en Tiempos de Paz
3. Obligación de prestar Servicio Civil en Situaciones de Calamidad Pública
4. Contribuir al Mantenimiento del Estado a través del Pago de Impuestos
5. Aplicar el Principio de Solidaridad en las Comunidades
6. Obligación de respetar las Leyes

Página 7 de 9
7. Cumplir con los Convenios de Contratación Colectiva
8. Defender la Vigencia de la Constitución
9. Respetar las Diferentes Expresiones Culturales, Religiones e Ideologías Políticas
10. Promover la Paz y la Sana Convivencia

Aunque estos derechos y obligaciones pueden variar dependiendo del país en


el que se esté, este tema legal también forma a una persona.

También hay que mencionar que a una persona la forman, sus aspiraciones, sus
deseos, sueños, logros, metas, y creencias de cualquier índole.

Aunque para que se pueda nombrar como persona, es importante que luche
como tal por ello.
¿Por qué empecé con el tema de los griegos?

Una persona tiene como objetivo, hacerse notar, hacerse destacar más allá de
su individualidad. Trascender su mortalidad fuera de su árbol genealógico, de sus
ídolos y de sus sueños. Aunque esto es un camino muy largo y difícil cuyo único
camino es el autoconocimiento.

Muchos individuos optan por buscar este autoconocimiento a través de las


creencias o religiones.
Algunos buscan el cristianismo, el judaísmo, el budismo, el taoísmo, elc.

En mi opinión, todos los caminos llevan al mismo lugar, y quien decida tomarlos,
es bueno para él.

Página 8 de 9
CONCLUSIONES
Para ser persona, no basta con nacer o ser humano, uno necesita quererlo.
Necesita darse cuenta de su identidad como ser, pero, sobre todo, necesita tener
objetivos, sentimientos y pensamientos claros. Una persona necesita ser
educada, para desarrollarse plenamente. Una persona, tiene que expresar
plenamente su opinión. Una persona necesita expresar sus emociones, y sobre
todo tiene que destacar su individualidad más allá de todas las personalidades
que ha conocido o sobre aquellas que ha leído.

Una persona tiene que tener el coraje de atreverse a ser ella misma. Aunque para
ello signifique traicionar los conocimientos que ha creído correctos.
Una persona vive su presente, sin culpa del pasado o miedo al futuro.
Concluyo que una persona necesita de su identidad para llegar a “ser humano”,
porque esto significa que deja de ser lo que la gente ha opinado que es y
comienza a ser.
Empieza a ser libre.

BILBLIOGRAFIA
“El valor de educar” Fernando Savater.
“Bhagavad Gita” Vyasa
“El proceso de convertirse en persona” Carl R. Rogers
“Pregúntale a Platón” Lou Marinoff
“El viaje hacia la propia identidad” Eduardo Terrasa

CIBERGRAFIA
https://prezi.com/vtpkxl-n70-t/las-siete-etapas-del-proceso-de-convertirse-en-
persona/?webgl=0
http://etimologias.dechile.net/?persona
https://www.lifeder.com/derechos-obligaciones-ciudadanos/
https://www.diferencias.cc/identidad-personalidad/

Página 9 de 9

Potrebbero piacerti anche