Sei sulla pagina 1di 14

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

TEMA 1: El designio del amor de Dios para la humanidad.


1. La acción liberadora de Dios en la historia de Israel.

a) La cercania gratuita de Dios.

En toda experiencia religiosa se revelan como elementos importantes el don y la gratuidad. Se


destaca la Revelación que hace Dios progresivamente de si mismo. Responde a la búsqueda
humana de lo divino. Se revela como Yahvé, el hombre busca a Dios y Dios busca a los hombres.
Les da una tierra y les hace libres.

Lleva con ellos a cabo un compromiso: la alianza por medio del Decálogo (deca - logos: las 10
palabras). La existencia moral es respuesta a la iniciativa amorosa de Dios. (Moral humana
universal). Los 10 mandamientos son expresión privilegiada de la ley natural. Del decálogo deriva
un compromiso con Dios y con las relaciones sociales del pueblo de la alianza. Se deduce de la
revelación la regla de la praxis: justicia y solidaridad.

El derecho del pobre. Con respecto al forastero: mirarlo como a uno del pueblo. El concepto de
nueva alianza solo aparece en Jr 37, 37. Se convoca el año sabático y año jubilar (cada 7 años).
El acontecimiento salvifico del Exodo y la alianza regula tambien la pobreza. Los mandamientos
deben ser interiorizados para vivirlos.

b) Principio de la creación y acción gratuita de Dios.

Dios lo ha creado todo libremente por amor. El ser humano esta llamado a ser un signo. El trabajo
es querido por Dios (ya en el jardín). En el actuar gratuito de Dios creador se expresa el sentido
mismo de la creación. La identidad del hombre es ser imagen y semejanza de Dios, lo cual es
fundamento antropológico de la DSI.

El pecado original: GS 13

2. Jesucristo, cumplimiento del designio del amor del Padre.

a) En Jesucristo se cumple el acontecimiento decisivo de la historia de Dios con los


hombres.

La benevolencia y la misericordia del Padre es asumida en Cristo, en Él se cumple la historia de


la salvación de Dios con los hombres. El amor de Jesús es una manifestación de su unión
intima con el Padre. Jesús anuncia la misericordia liberadora de Dios a aquellos que se
encuentra en su camino, pobres, marginados y pecadores.

La conciencia de ser Hijo de Jesús es originaria, todo lo ha recibido del Padre y tiene la misión
de hacer participe de este don y esta filiación a todos los hombres.

b) La revelación del Amor trinitario.

El testimonio del N.T. nos hace asombrarnos del amor de Dios por nosotros, se manifiesta en
Cristo el amor trinitario. El rostro de Dios es revelado progresivamente en la historia de la
salvación y tiene su plenitud en el rostro de Cristo. Hay una coherencia de palabras y obras con
su entrega de la vida por medio de su muerte y resurrección. La reciprocidad del amor es exigida
por el mandamiento de Jesús que define como nuevo y suyo, “como yo os he
amado” (“Como”: fuente) no es algo imitativo de alguien que paso.

El mandamiento del amor reciproco constituye la ley de vida del pueblo de Dios, inspira,
purifica y eleva todas las relaciones humanas. Se manifiesta la unidad como reflejo de la vida
1
intima de Dios, uno entre personas, es lo que los cristianos expresamos con la palabra comunión
(SRS 40)

3. La persona humana en el designio del amor de Dios.

a) El amor trinitario, origen y meta de la persona humana

Hay que entender la vida como una vocación de la persona humana al amor. Esto ilumina la
dignidad del hombre y de la mujer. La sociabilidad humana nace de la trinitaria. La persona se
realiza entretejiendo múltiples relaciones de amor, solidaridad, justicia con las demás
personas, para mejorar así las condiciones de su existencia.

b) La salvación cristiana: para todos los hombres y de todo el hombre

Las primeras paginas de la sagrada escritura encierran una enseñanza fundamental de lo que
somos y estamos llamados a ser (Antropología). El hombre es el tú creado por Dios. Por tanto
es inalienable la dignidad de la persona, la sociabilidad es constitutiva en el hombre (“no es
bueno que el hombre este solo”) y el actuar humano (el trabajo) tiene un significado
profundo. La salvación que ofrece Jesucristo es universal e integral ***

c) El discípulo de Cristo como nueva criatura

La salvación que se ofrece en Jesucristo por iniciativa del Padre es actualizada o difundida por el
Espíritu Santo y concierne a la persona humana en todas sus dimensiones. Es necesario no caer
en la pasividad. Es necesario crecer. Ser proactivos. Tener responsabilidad ante el prójimo en la
situación histórica concreta, en cada momento de la historia. La vida humana esta acechada por
el pecado, todos llevamos dentro un hombre viejo que es necesario crucificar con Cristo. Hay que
creer que el Espíritu Santo ofrece a todos por formas solo por Dios conocidas la posibilidad de
que el mundo se adhiera a Dios.Cristo renueva las relaciones, es necesario estar atentos al bien
de todos y de cada uno. Todo ha de ser purificado por la cruz. El hombre debe de amar todo lo
creado por Dios.

d) Trascendencia de la salvación y autonomía de las realidades terrenas.

La persona humana trasciende el mundo creado, su fin ultimo es Dios mismo, que se ha
revelado a los hombres, para invitarlos y admitirlos a la comunión con él. La persona no debe
ser instrumentalizada, ya que es fin en si misma, la libertad debe de orientarse al fin ultimo,
debemos de aprender una “relatividad teológica”.

4. Designio de Dios y misión de la Iglesia.

a) La Iglesia, signo y salvaguardia de la trascendencia de la persona humana

La transformación de las relaciones sociales, no se establece de una vez por todas, se trata
más bien de una tarea confiada a la comunidad cristiana. Por eso hablamos de desarrollo. La
teoría y la praxis deben de estar unidas, hay entre ellas una circularidad hermeneutica. Es
necesario recordar los semina verbi.

b) Iglesia, Reino de Dios y renovación de las relaciones sociales.

Jesucristo revela que Dios es amor y nos enseña la ley fundamental que transformará el mundo,
el mandamiento del amor. La transformación del mundo debe de ser por el amor. Solo quien se
siente amado puede dar amor.

c) Cielos nuevos y tierra nueva.

El cielo es estar con Dios, la promesa de Dios y la resurrección de Cristo son la esperanza en que
todas las personas tienen preparada una morada nueva y eterna. La realización plena de la

2
persona, actuada en Cristo gracias al don del Espíritu Santo madura ya en la historia y esta
medida por las relaciones de las personas.

d) María y su fiat al designio de amor de Dios.

María es la imagen más perfecta de la libertad y de la esperanza cumplida. La primacía del pobre.

TEMA 2: Misión de la Iglesia y doctrina social.

1. Evangelización y doctrina social.

a) La Iglesia, morada de Dios con los hombres.

La iglesia es entre los hombres, la morada del encuentro con Dios. Somos únicos e irrepetibles,
somos seres abiertos a la relación con los demás. Con su enseñanza social, la Iglesia quiere
anunciar el Evangelio. La Iglesia habla por la experiencia. Cuidar al hombre significa velar tambien
por la sociedad en su solicitud misionera y salvifica. La Iglesia es en medio de la sociedad, el
sacramento del amor de Dios.

b) Fecundar y fermentar la sociedad con el Evangelio.

El evangelio debe de hacerse presente hoy, la DSI es el Evangelio hoy, vivo y presente.
Pertenece a la misión de la Iglesia, su orden es de tipo sobrenatural. La redención comienza con
la Encarnación, con la que el Hijo de Dios asume todo lo humano, la Iglesia se revela a los
hombres como sacramento universal de salvación.

c) Doctrina social, evangelización y promoción humana.

La DSI promueve al hombre, es un sujeto de problemas sociales y económicos donde el


Evangelio debe de llegar. Evangelización y promoción de la persona humana están íntimamente
unidas. El hombre es el camino primero y fundamental de la Iglesia.

d) Derecho y deber de la Iglesia.

La Iglesia no puede encasillarse en una ideología, la Iglesia se propone ayudar al hombre en el


camino de la salvación. Debe renovar con ella la sociedad y sus estructuras, mediante las
responsabilidades y las tareas propias de la DSI. La Iglesia tiene la misión de defender la
integridad de la fe y de las costumbres morales, la fe y el anuncio del Evangelio es para ponerlo
en practica, la fe actúa por la caridad. La salvación está tambien en el ámbito social que debe de
ser evangelizado. La Iglesia no puede renunciar a la DS sin negarse a si misma y sin negar a
Cristo, no puede reducir el hecho religioso al ámbito privado y de la conciencia, sino que
tiene una dimensión social, debe de cumplir las leyes, debe de evangelizar la sociedad. La
Iglesia no puede permanecer indiferente ante las diferentes cuestiones sociales, sin caer en el
nepotismo, del mismo modo no puede dejarse comprar, debe de ser libre.

La Iglesia no ofrece soluciones técnicas sino un mensaje de liberación moral que afecta al
ámbito concreto.

2. La naturaleza de la doctrina social.


a) Un conocimiento iluminado por la fe.

La DSI no ha sido pensada desde el principio como un sistema orgánico. No se trata de una
ideología (Idea cristiana separada de la realidad - Chesterton) que pretende fabricar el
Reino de Dios en la Tierra, olvidando el pecado original. La DS pertenece a la teología
moral es la cuidadosa formulación del resultado de una atenta reflexión sobre las
complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad a la luz de la fe y de la tradición
eclesial. Debe de orientar la conducta humana. Es de naturaleza teológica según diferentes
3
niveles: a) fundante: motivación; b) directivo: normas; c) deliberativos: conciencia. Esto
define el método propio de la DS: el discernimiento.

b) En diálogo cordial con todos los saberes.

Las fuentes de la DS son la 1) Revelación pública ; 2) Tradición viva de la Iglesia; 3)


Magisterio pontificio; 4) Experiencia del pueblo cristiano; 5) Diálogo cordial con las ciencias
humanas; 6) Unión entre fe y razón. La verdad esta en el cristocentrismo. GS 22. La
revelación y la naturaleza humana no son abstractas sino humanas, es decir históricas. La
DSI se sirve de todas las aportaciones cognoscitivas, proveniente de cualquier saber y tiene una
importante dimensión interdisciplinar. Si la Iglesia quiere actualizarse debe de aprender de la
ciencia.

c) Expresión del ministerio de enseñanza de la Iglesia.

La doctrina social es de la Iglesia, porque es quien la elabora, la difunde y la enseña, para


que haya DSI debe de hacerse desde la autoridad, aunque todos participamos de esta, el
magisterio es quien lo asume, ínterpreta y unifica. El magisterio compete en la Iglesia a
quien tiene el munus docendi en fe y costumbres, el Papa y los obispos en comunión con
él, no cada uno por su cuenta. En la DSI se pone en acto el magisterio en todos sus
componentes y expresiones, es neceseria la adhesión de los fieles y su aceptación.

El objeto de la DSI es el hombre llamado a la salvación, es un responsabilidad de la Iglesia en


cuanto anuncio y denuncia. Por lo tanto sus destinatarios son todos los hombres. Tiene una
doble dimensión: renovación histórica y continuidad con los principios, que emanan del evangelio
y de la naturaleza del hombre, por eso, se habla de una verdad integral de la persona.

d) Hacía una sociedad reconciliada en la justicia y en el amor.

e) Un mensaje para los hijos de la Iglesia y para la humanidad.

f) Bajo el signo de la continuidad y de la renovación.

3. La doctrina social en nuestro tiempo: Apuntes históricos.

a) El comienzo de un nuevo camino.

El término Doctrina social se remonta a Pio XI (Q.A. 47) y trata sobre el corpus de temas sociales
desde Rerum Novarum. La doctrina social no comienza con la RN ya que la Iglesia desde siempre
se ha interesado por la sociedad. Pero en el S. XIX surge la necesidad de dar respuesta a los
obreros.

b) De la Rerum novarum hasta nuestros días.

Leon XIII: RN 1892


- Condición de los asalariados.

- Cuestión obrera a la luz del Evangelio

- Errores: mal social - será un referente posterior.

- El socialismo no es la solución.

Pio XI
QA 1929
- Falta de libertades

- Principio de subsidiaridad

- No liberalismo: limite de competencia

NAB (1931): Regimen fascista italiano

MBS (1937): Regimen nazi. Leido en todos los pulpitos.

DR (1937): Sobre el comunismo ateo.

4
Pio XII
- Radiomensajes navideños

- II GM. Represento para creyentes y no creyentes la voz de la conciencia universal.

- Relación entre moral y derecho.

- La cuestión social afecta a todos.

Juan XXIII
MeM (1961): Comunidad y sociabilizancion

PiT (1963): A todos los hombres de buena voluntad. Problema nuclear. Poderes públicos.

CVII
GS (1966): Renovación eclesiológica. Todo a la luz de la autentica doctrina. Magis. social.

DH (1966): Derecho a la libertad religiosa.

Pablo VI
PP (1967): Desarrollo: nuevo nombre de la paz. Condición de nuevos humanos + humano.

Pontificio consejo de justicia y paz (1967)


Jornada Mundial de la paz (1968)
QA (1971): Sociedad post-industrial

Juan Pablo II
LE (1981): Trabajo como bien fundamental de la persona. Etica del trabajo.

SRS (1988): Mundo contemporaneo y 3er mundo. Desarrollo digno del hombre.

CA (1991): 100 Años DSI. Reciprocidad entre Dios y el hombre.


c) A la luz y bajo el impulso del Evangelio

TEMA 3: La persona humana y sus derechos

1. Doctrina social y principio personalista.

La persona es la protagonista de la vida social, en cuanto sujeto de accion, fundamento fin. La


DSI por tantos e encarga en su esencia de defender la inviolable dignidad de la persona humana,
que emana de: ser imagen de Dios y la sublime vocación a la que esta llamada (GS 22).

2. La persona humana “imago Dei”.



a) Criatura a imagen de Dios.

La persona es el centro y el cúlmen de la creación. Es “capax Dei”, esto es, ser interlocutor de
Dios (alma). Lo cual es EL FUNDAMENTO DE SU DIGNIDAD TRASCENDENTE. Por su relación
constitutiva hombre y mujer es semejanza de Dios. Además posee una relación única con Dios y
con el mundo.

b) El drama del pecado.

El pecado original supone una ruptura de la triple relación en la persona (con Dios, con los demás
y consigo mismo). Lo cual tuvo dos consecuencias: 1) la generaciones venideras nacerán en un
estado caído de egoismo: afán de ganancias y sed de poder; existe unas consecuencias sociales
del pecado original, que es la aversión al prójimo (contra la justicia, contra el bien común y contra
la persona), lo cual llevo a generar estructuras de pecado, detrás de las cuales, siempre hay
pecados personales individuales.

c) Universalidad del pecado y universalidad de la salvación.

La universalidad del pecado se comprueba a lo largo de todo el AT. (Babel…) pero el principio de
universalidad es la salvación humana integral que ha traído Cristo (Tema introductorio)

5
3. La persona humana y sus múltiples dimensiones.

Decimos si a una primacía de la persona y no a visiones parciales que absolutizan al individuo o


que lo disuelven en la masa (ideologías)

a) La unidad de la persona.

En la persona se da una unidad de cuerpo y alma, puesto que en el hay dos coporincios, la
materialidad y la espiritualidad. Mediante el cuerpo se encuentra unido al mundo, como lugar de
su realizacion. El alma lo abre a una trascendencia (apartado b). Así, la persona, relación
subsistente, es por tanto, SUJETO DE ACTOS MORALES.

b) Apertura a la trascendencia y unicidad de la persona.

La persona humana esta abierta a la trascendencia (anima quanmodo omnia), se trata de alguien
único e irrepetible, por lo que exige un respeto: debe de ser tratado como otro yo, no puede ser
tenida nunca por un instrumento, el cambio social depende del cambio personal. Por lo tanto lo
primero es la persona y no los actos que realiza. Al ser la persona el fin de la vida social, toda la
vida social esta en función de la persona (circulos concentricos: persona, familia, trabajo,
sociedad).

c) La libertad de la persona.

Valor y limites: la libertad es un signo de semejanza con Dios, no es por tanto una independencia
de Él. No depende de condiciones sociales: económico, social, jurídico…

Unión de la libertad con la verdad y ley natural: Los dos limites que tiene la libertad humana son
la verdad (buscada en la conciencia) y la ley natural: participación en la ley eterna que llevamos
inscrita en el corazón (inmutable, insuprimible)

La libertad debe ser liberada por Cristo.

d) La igual dignidad de todas las personas.

Dios no hace acepción. Igualdad en los pueblos. Reconocer la dignidad colabora en el progreso
autentico. La mujer y el hombre tienen la misma dignidad, aunque no son iguales, sino que son
complementarios. Dignidad de los minusvalidos.

e) La sociabilidad humana.

La persona es un ser social. La vida social distingue al hombre del resto de las criaturas terrenas.
Por comunión entendemos el don de si mismo al otro. La vida comunitaria, es natural porque los
sujetos de la misma son personas (relación subsistente). Por lo tanto, es natural unirse en orden
al bien común.

4. Los derechos humanos.

a) El valor de los derechos humanos.

Se identifican y proclaman (10-12-1948), tras un gran esfuerzo por responder a las exigencias
fundamentales de la dignidad humana. El fundamento no puede ser ni la voluntad, ni el consenso,
ni los poderes públicos, ni el estado, sino Dios y la dignidad de la criatura. Tiene unas
características que son universales, inviolables e inalienables.

b) La especificación de los derechos.

Es necesario que se protejan estos derechos en su totalidad, no solo parcialmente. Hablaran de


ello Juan XXIII, CVII, Pablo VI. Juan Pablo II: CA 47 - derecho a la vida (fin natural), vivir en una
familia unida (sexualidad responsable), derecho a la libertad religiosa.

6
c) Derechos y deberes.

La comunidad internacional con la proclamación de los derechos universales de la persona


humana, defendió a la vez, como la misma iglesia lo sigue haciendo, que los derechos deben ser
defendidos siempre y cuando sean conocidos los deberes que conllevan.

d) Derechos de los pueblos y de las naciones.

Puesto que los pueblos y las naciones están constituidos de personas y estas, son el centro de la
vida social, por tener las personas, unos derechos inherentes a su naturaleza, emanan de las
relaciones que se establecen entre las personas en los pueblos, lo que conocemos como
derechos de los pueblos, tales como: el derecho de autodeterminación, de legitima defensa…
Sobre los cuales se fundamenta la posibilidad real de la paz (que permite la realización plena de
la persona humana).

e) Colmar la distancia entre la letra y el espíritu.

La Iglesia ha entendido siempre, que no basta con una promoción teórica, de los derechos, sino
que hay que denunciar, todas aquellos respetos que son únicamente formales y no descienden a
un compromiso concreto en orden a el hombre historico. Mas importante que esta denuncia, es
promover, los derechos: lo cual implica, que los mas favorecidos, renuncien, a a algunos
derechos, en favor de los desfavorecidos.

TEMA 4: Los principios de la doctrina social de la Iglesia.


Dignidad

Bien común

Subsidiariedad

Solidaridad

1. Significado y unidad

Tienen un carácter general y fundamental. Analiza la sociedad en su conjunto. Usa de criterios de


discernimiento y guía de la acción social. Significado moral: fundamento ordenadores de la vida
social (individuo e instituciones). Brotan del encuentro entre el evangelio y los problemas
históricos concretos. Estos son los principios sobre los que nosotros vamos a fundamentar toda
la Doctrina Social.

1a) El principio de la dignidad (tema anterior). Soltar tema anterior.

2. El principio del bien común (vomitar todo)



La raíz de este principio, es la dignidad humana, GS 26 lo define como el conjunto de
condiciones de la vida social que permite a las sociedades ya. Los indiviudos, una mas plena y
fácil realizacion o perfeccion. Por lo tanto no se entiende el bien común como la suma de los
bienes particulares, las exigencias del bien común, emanan de la historia y la naturaleza humana.

Es deber de todos los hombres velar y buscar el bien común, pero es tarea propia de los estados,
porque: 1) el fundamento de la autoridad estatal es el bien común; 2) el bien común es el fin del
orden social. No se trata de un fin autarquico, puesto que esta relacionado con otros fines (la
persona, Dios,…)

Por bien comen no entendemos el bienestar socioeconomico, sino una justa armonia, entre los
intereses sectoriales, que no va en detrimento del bien personal de cada individuo.

Son dos las implicaciones del bien común:

a) Destino universal de los bienes

b) Derecho a la propiedad privada

7
Es lo de antes por si sirve para completar:

a) Significado y aplicaciones principales.

Deriva de la dignidad, igualdad y unidad de todas las personas. Es “el conjunto de condiciones
de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a sus miembros el logro más pleno y más
fácil de la propia perfección” GS 26. La sociedad debe de estar al servicio del ser humano, la
meta prioritaria es el bien común.

b) La responsabilidad de todos por el bien común.

Se trata de que existen unas condiciones sociales y unas exigencias por tanto, es un deber de
todos los miembros de la sociedad.

c) Las tareas de la comunidad política.

Edificar el bien común compete al estado (razón de ser de la autoridad política). Gobierno:
armonizar con justicia los intereses sectoriales (no solo mayorias). Mirar los fines últimos de la
persona. Visión materialista.

3. El destino universal de los bienes. (antes vomitar bien común)

a) Origen y significado.

Dios dio la tierra para uso y disfrute de todos. Hay un derecho al bienestar: natural, prioritario y
originario. Debe de haber normas de distribución y una ética económica.

b) Destino universal de los bienes y propiedad privada.

Asegura la autonomía personal o familiar. Es un instrumento no es intocable o absoluto. Se trata


de un medio y no de un fin y esta por debajo del bien común que es el destino universal de los
bienes, que no es sino tener lo necesario para que la persona humana pueda llegar a su fin
último. Su uso es legítimo. Pone nuevos conocimientos al servicio de todos. En definitiva la
propiedad privada está relacionada con la justa distribución de la tierra, mas no solo: hay nuevas
formas de propiedad privada como por ejemplo los conocimientos técnicos.

c) Destino universal de los bienes y opción preferencial por los pobres.

Se trata de una responsabilidad social (SRS 42). La miseria humana es fruto de la debilidad del
hombre. Es un error un mesianismo que erradique la pobreza. Hay otras pobrezas como la
cultural o la religiosa. Se debe de inspirar en las bienaventuranzas y en la vida de Jesús.

4. El principio de subsidiaridad.

El principio de subisidiaridad esta anunciado en QA 79. Lo que puede hacer un ente menor no
tiene porque ser asumido por un ente superior. Como subsidium (ayuda) es toda aquella
promoción y desarrollo de los individuos particulares y asociaciones o grupos intermedios
(familia, trabajo, regiones), basados en dos razones: 1) todo grupo aporta algo original a la
sociedad; 2) toda persona necesita de los grupos íntermedios para su pleno desarrollo social.

¿Hay posibilidad de una suplencia excepcional por parte del estado de este principio? Sí, pero
siguiendo el criterio de discernimiento de: que sea una suplencia no prolongada y en orden al
bien común por alguna catastrofe, guerra…

Asistencialismo: perdida de libertad; hay que promover lo concreatio, respeto y promoción de la


persona y la familia. Excepción: actuación suplente del estado. Suplencia excepcional.

8
5. La participación. (entra dentro de la subsidiaridad)

a) Significado y valor.

Es una consecuencia de la subsidiaridad. Es un deber de todos por el bien común. No puede ser
limitado. Es la actuación de cada uno en las actividades sociales.

b) Participación y democracia.

Participación: pilar del ordenamiento democrático.

Toda democracia debe ser participada.

Es posible en toda relación ciudadano-institución. (evitar obstáculos).

Es imposible en las dictaduras.

6. El principio de solidaridad.

Hoy crece la conciencia de interdependencia, crecen los medios de comunicación y hay mas
desigualdades entre los paises.

Contiene dos aspectos complementarios, por un lado es principio social ordenador de toda
institución y por otro lado, es una virtud moral, relacionada con la justicia, que se define como: la
decisión firme y duradera por el bien común.

La cumbre del principio de subsidiaridad es Cristo puesto que ha sido quien ah dado la vida por
nosotros, dejándonos el mandato social del amor fraterno. (fuente no imitacion).

Este principio a lo largo de toda la teología magisterio ha recibido muchos nombres: amistad
(Leon XIII). Caridad social (Pio XI). Civilización del amor (Pablo VI)

7. Los valores fundamentales de la vida social.

Son expresión de diversos aspectos del bien, que los principios persiguen mediante las practicas
de las virtudes sociales. Son inherentes a la dignidad, por lo que son, un camino ineludible y
necesario, para la propia perfección y una convivencia social mas humana. Son cuatro:

a) verdad: el hombre tiende por naturaleza a la verdad, debe vivir en ella para ser mas
humano y ha de promocionarla en todo ordenamiento social. Sino existe una verdad moral
objetiva la solución de los problemas queda al arbitrio de la voluntad humana

b) Libertad: es una manifestación clara de la semejanza con Dios. La libertad es la capacidad


de elegir siempre lo mejor. Por lo que establece una gran relación con la verdad moral

c) Justicia: entendiendo la justicia como la voluntad firme y constante por dar al prójimo y a
Dios lo debido, se basa, en el reconocimiento de la subjetividad del otro. Hay tres tipos de
justicia: distributiva, conmutativa y legal. La justicia no se basta a si misma necesita de la
solidaridad. La justicia social es aquella visión general de la justicia, basada en una
antropología individual cristiana en orden a la paz.

d) Amor (Via de la caridad) El amor como virtud, es forma virtutum. Presupone y supera a la
justicia. Es fundamento y desarrollo del resto de las virtudes.

Es lo de antes, por si completa algo.

a) Relación entre principios y valores.

Practica de los principios fundamentales de la vida social. Ejercicio de las virtudes. Actitudes
correspondientes. La Iglesia no asume competencias, interviúne para mostrar valores, afirmados
o negados.

9
b) La verdad.

Hay obligación de tender, respetar y atestiguar la verdad. Objetividad moral. Mundo de la


comunicación y la ecónomoía.

c) La libertad.

Signo eminente de la imagen divina, dignidad de cada persona. No restringir la libertad (ejercicio
arbitrario e incontrolado). Realizar la propia vocación personal. Rechazar lo moralmente negativo.

e) La justicia.

Dar a cada uno lo que le es debido. Def: subjetiva: reconocer al otro como persona. Objetiva:
Criserio de moralidad en el ámbito intersubjetivo y social. Justicia general: justicia social.
Actualmente: justicia utilitarista. La justicia y el amor: paz.

8. La vida de la caridad.

Virtudes-valores sociales - caridad. Criterios supremo de toda ética social. Verdad, justicia y
libertad. Presupone y trasciende justicia (insuficiente por si misma): súmmum Pius, suma iustittia.
Forma virtutum. Social y politica: procurar el bien de la comunidad, eliminar indigencia, organizar y
estructurar para evitarla.

TEMA 5: La familia
1. La familia primera sociedad natural.

En la Sagrada Escritura vemos varios testimonios acerca de la importancia de la familia. En el


Gn vemos como la unión hombre-mujer es la primera expresión de comunión, la cual es además
de institución divina. En el Pentateuco vemos la fidelidad al Señor que tienen las familias. En el
NT vemos como Jesús nace, crece y forma parte de una familia.

¿Qué es? Es la primera célula fundamental de la sociedad. Se trata del centro de la vida social.
Titular de derechos propios y originarios. La familia nace de la intima comunión de vida y amor
conyugal fundada sobre el matrimonio, con una especifica y original dimensión social. En cuanto
lugar primario de relaciones interpersonales es célula primera y vital de la sociedad. Es una
institución divina, fundamento de la vida de las personas y prototipo de toda organización social.

Importancia de la familia para la persona: El hombre nace y crece “lamado desde lo más intimo
de su ser a la comunión y entrega a los demás” Se da un clima de afecto natural y en ella las
personas son reconocidas y responsabilizadas en su integridad. El hombre recibe las primeras
nociones de verdad y bien, aprende que significa amar y ser amado, en definitiva, que es ser
persona. En ella se inculcan en los primeros años de vida los valores morales, el patrimonio
espiritual de una comunidad religiosa y el patrimonio cultural de la nación, aprendemos
responsabilidades sociales y la solidaridad.

Importancia de la familia para la sociedad: Se trata de una comunidad natural donde se


experimenta la sociabilidad humana, contribuyendo de manera única e insustituible al bien de la
sociedad. Una sociedad a medida de la familia es la mejor garantía contra toda tendencia
individualista o colectivista, ya que en la familia la persona es siempre el centro de atención en
cuanto a fin y nunca como medio. Es necesario afirmar la prioridad de la familia frente a la
sociedad y el Estado. Estos están en función de ella: tienen que atenderse al principio de
subsidiaridad.

2. El matrimonio, fundamento de la familia.

La familia se fundamenta en la libre voluntad conyugal de unirse en matrimonio, respetando


el significado y valores propios de esta institución que depende de Dios y no de convenciones o
leyes humanas.

10
Nace del acto humano por el cual los esposos se dan y se reciben mutuamente y se funda en la
misma naturaleza del amor conyugal que:

1) es don total y exclusivo

2) De persona a persona, mostrando consentimiento mutuo

3) Irrevocable

4) Público

Ningún poder puede abolir el derecho natural al matrimonio ni modificar sus características o
finalidad que son propias, originarias y permanentes.

Tiene características propias que son:

1) Totalidad (se entregan los cónyuges en todos los aspectos)

2) Unidad (los hace una sola carne)

3) Indisolubilidad y fidelidad

4) Fecundidad

El matrimonio en su verdad objetiva esta ordenado a la procreación y a la educación de los hijos,


aunque no ha sido instituido únicamente con este propósito. El sacramento del matrimonio es un
signo e instrumento de la gracia, a la vez que es signo del amor de Cristo e instrumento.

3. La subjetividad social de la familia

La familia es un espacio común fundando en el amor (Gn no individualismo). Es lugar de la


comunión, donde el hombre es amado por lo que es (p.e. los ancianos). La Iglesia rechaza las
uniones de hecho y las uniones homosexuales.

En la familia el hombre, descubre y aprende la verdad sobre el amor y la sexualidad humana, el


amor entendido y vivido como la plena y total entrega de uno mismo, denuncia, que este no se
reduce a un mero sentimiento y que la diferencia sexual esta llamada a una complementariedad,
esto a su vez da solidez a la propia sociedad. Esta dinámica del amor y de la sexualidad requiere
estabilidad e indisolubilidad frete a al concepción relativista del matrimonio (divorcio) o a una
visión reductivista de la libertad humana (uniones de hecho).

La familia es santuario de vida, en ella hay una apertura a la vida, esto le da semejanza con Dios.
Son donantes de la vida. Debe de darse una maternidad y una paternidad responsable. No
pueden hacerse uso de medios ilícitos como la esterilización o las técnicas de reproducción o
clonación. No hay derecho a los hijos pero si a la familia. Si hay actos licitos como la
naprotecnologia o la abstinencia. En ella como santuario de vida se expresa la subjetividad de la
familia, se trata de un don y por tanto de un bien social, es necesario valorar la cultura de la vida.
Exige el derecho de asistencia social.

La educación de los hijos es una tarea y un derecho de los padres. La enseñanza y la transmisión
de unos valores éticos, morales, espirituales. Es necesario el amor de los padres y una educación
integral, es decir que ordene al fin último. Los niños deben de estar protegidos por derecho
jurídico.

4. La familia protagonista de la sociedad

Que la familia sea protagonista de la sociedad significa que es el sujeto de acción de ella en
cuatro ambitos concretos:

1) Solidaridad: puesto que la familia esta fundada en el amor y el amor tiende a difundirse, y se
aprende en la familia, la solidaridad social emana de la familia.

2) Política: la familia tiene el derecho de asociarse en orden a defender sus derechos y promover
el bien común.

11
3) Economía: la economía, que etimologicamente significa la adecuada administración de la casa
común, está basada en el trabajo domestico, lo cual significa que sin este, la economía pierde su
más solido fundamento; además, la familia se convierte de esta forma en una unidad insustituible
de producción (ahorros)

4) Trabajo: el papel del trabajo para la familia es insustituible, ya que posibilita que se funde una
familia (salario familiar), que se adquieran bienes y propiedades; el papel de la mujer y el trabajo
no ha de entenderse de forma dialectica y debe quedar siempre a salvo la funcion materna de la
mujer que esta intrinsecamente unida a la calidad de vida familiar.

5. La sociedad al servicio de la familia.

La familia tiene que tener la prioridad social, la sociedad esta llamada a garantizar y favorecer las
familias y evitar que se dañen. Es importante el principio de subsidiaridad. Los derechos de la
familia deben ser contemplados por políticas familiares. Es necesario reconocer a la familia como
sociedad natural.

TEMA 6: El trabajo

1. Aspectos bíblicos

El trabajo forma parte del mandato original del hombre no caido, por lo tanto no es un castigo,
sino que forma parte del hombre o de la naturaleza del hombre, que esta llamado a colaborar con
la obra de la creación, el mandato de custodiar la tierra no ha de entenderse como un dominio
despótico ni como una idolatria hacia la misma. Lo que si supuso el pecado fue realizar el trabajo
con fatiga y sudor. El trabajo por tanto, es una fuente de riqueza indispensable para el hombre y
la sociedad y por lo tanto un instrumento de lucha contra la pobreza. Precisamente porque el
trabajo esta hechoo para el hombre y no este para el trabajo, el culmen de la revelacion al
respecto es la ley del descanso sabático, que permite al hombre cultivarse humana, social y
religiosamente: es un derecho.

Jesús supone el culmen de la revelacion del trabajo, por varios motivos: es hijo de un carpintero y
ejercio este trabajo, toda su predicacion es al respecto, nos centra en Dios (no afanarse), todas
las obras que realizo, liberan al hombre de la esclavitud del trabajo, la mayor de todas fue la
redencion. Esta, puede convertirse en un medio de santificacion para el hombre si realiza junto a
Cristo y con Cristo, el trabajo con amor.

San Pablo no duda en afirmar que el trabajo forma parte de la condicion del hombre (quien no
trabaje que no coma, por lo que no existe un derecho a no trabajar). Los padres de la Iglesia,
frente a la concepción de su tiempo, consideran el trabajo, un opus humanum, que ayuda a
conseguir el pan y a servir al projimo. Así mismo, entienden la participación del hombre mediante
el trabajo en la creación, como una aportación al bien común y enbellezen la misma creación.

2. Valor profetico de la RN

La RN intento responder a la cuestión obrera de la epoca que desde entonces se ha hecho


aunque con diversos aspectos, uno de los centro de la DS, ya que el trabajo es una condicion
indispensable para el desarrollo del hombre. En su época, los obreros se hayaban sometidos por
una ideologia comunista de matriz capitalista. ENROLLARSE CON LA CUESTIÓN OBRERA.

La encíclica defiende la inalienable dignidad de los trabajadores a través de principios de valor


universal y perpetuos lo cual ha demostrado ser profetico, ya que su puesta en practica supuso
una revolución en el mundo del trabajo. La Laborem Excercen continuo su tarea, la amplio, la
profundizo, pero desde una visión personalista.

12
3. Dignidad del trabajo

El trabajo posee dos dimensiones, una objetiva y una subjetiva, la dimensión objetiva es más
contingente, ya que se trata del conjunto de los recursos, tecnicas, actividades, mientras que la
subjetiva es más estable y preeminente (contra el materialismo) porque esta estrechamente ligada
con la vocación del hombre. “como persona, el hombre es el sujeto del trabajo” (LE 6). Así la
dimensión subjetiva del trabajo es el fundamento de la dignidad del mismo, puesto que todo
trabajo es un actus personae y esta ordenado precisamente hacia la persona.

Además el trabajo posee una dimensión social porque es siempre trabajar con alguien y para
alguien. En este sentido se puede hablar una obligacion moral del trabajo para con el projimo
(fundamentación bíblica: no recoger las espigas que se caen).

Relación entre el trabajo y capital: por tener el trabajo un caracter subjetivo, tiene una
preeminencia sobre el capital, el trabajo es causa eficiente mientras que el capital es causa
instrumental. ¿Qué se entiende por capital? Hay que dejar claro, que el principal recurso es el
hombre mismo y que el capital, tiene diferentes significados (conjunto de medios de producción,
capital humano, capital socia…). Por eso, entre el trabajo y el capital hay una mutua
complementareidad, es decir, no subsiste uno sin el otro. Para que no se de origen a nuevos
conflictos se tiene que entender que el capital en si mismo, nunca aliena al hombre, puesto que la
verdadera alienación, es convertir los medios en fines.

Relación entre trabajo y propiedad: al igual que con el capital el caracter subjetivo del trabajo
hace que este tenga una preeminencia sobre la propiedad. La propiedad siempre ha de estar al
servicio del trabajo para que sea legitima, además, la economia que genera la propiedad, ha de
ponerse siempre al servicio del hombre. Es importante resaltar, que los trabajadores tengan la
suficiente posibilidad de considerarse a si mismo co-propietarios, es decir, adquirir la titularidad
por participación de forma que, participen en la gestión y en los frutos de su trabajo.

La dignidad del trabajo tambien esta relacionada con el derecho al descanso, (ver aspectos
bíblicos).

4. Derecho

El trabajo se entiende como un derecho fundamental inherente a la naturaleza de la persona, y


ademas un bien para el hombre (puesto que es el medio idoneo para expresar su dignidad) y un
bien de todos (desempleo: marginación: imposibildiad del desarrollo humano integral). El valor del
trabajo se debe, no solo a que siempre es un acto personal, sino a que es fundamental y
necesario para la familia la propeidad y el bien comun. En el contexto actual, el trabajo depende
cada vez mas de la capacidad profesional de cada uno, por lo que trabajo y educacion estan
estrechamente unidos. El estado tiene el deber de promover politicas laborales, que posibiliten la
creacion de oportunidades de empleo, bien secundadno las iniciativas empresariales, bien a
traves de pactos internacionales, bien apostando por un libre proceso de autorealizacion de la
sociedad.

La familia: para fundar una familia, es necesario el trabajo. El papel del trabajo para la familia es
insustituible, ya que posibilita que se funde una familia (salario familiar), que se adquieran bienes
y propiedades; el papel de la mujer y el trabajo no ha de entenderse de forma dialectica y debe
quedar siempre a salvo la funcion materna de la mujer que esta intrinsecamente unida a la
calidad de vida familiar.

Mujer: es importante que su genio femenino este presente en el mundo laboral y se deben velar
por sus derechos.

Niños: no pisotear su dignidad, no explotar.

Emigrantes: son un recurso para el desarrollo y nunca se deben explotar.

13
Mundo agrícola: Es necesario en algunos casos una redistribucion de la tierra para que se
produzca un autentico desarrollo económico. Necesidad de velar por los problemas del medio
ambiente.

Los derechos de los trabajadores, estan basados en la naturaleza humana y en la dignidad


trascendente de la misma, por lo cual, se hace necesario un ordenamiento jurídico que
salvaguarde estos derechos, a destacar 3: 1) justa remuneración (indispensable instrumento de
justicia social que permite el acceso a los bienes); 2) Equitativa distribución de la renta; 3) Tener
derecho a huelga.

5. Solidaridad entre trabajadores.

La principal forma de solidaridad entre trabajadores se ha dado por medio de los sindicatos que
son un elemento indispensable de la vida social fundamentado en el derecho de asociacion de
los trabajadores para defender sus intereses, promueven la justicia social no en orden a la lucha,
sino en orden a la colaboración. Deben de representar a los trabajadores, tienen un papel
educativo importantisimo.

La globalización ha hecho que esta solidaridad entre los trabajadores, adquiera problemas
mundiales, como por ejemplo los contratos atipicos, el trabajo desde casa, esto supone por un
lado la necesidad de renovacion de los sindicatos y por otro destacar nuevamente el valor
subjetivo del trabajo.

6. Res novae

La globalizacion (la tecnica: causa instrumental; la naturaleza humana: causa ultima) ha supuesto
una nueva organización del trabajo: fragmentación fisica del ciclo productivo, ademas, se
producen nuevas formas de producción, por la extraordinaria velocidad de la comunicación y la
facilidad para transportar mercancias. El trabajo, unido a la liberación de los mercados, atraviesa
una fase de transición: de una economía industrial a una economía servicial y tecnológica, con
trabajos cada vez mas plurarles, que requieren mayor competencia tecnológica.

Esta res novae, nos recuerda la prioridad de la dimensión subjetiva del trabajo para evitar el error
de entender que el factor decisivo no sea el hombre. Cambian las formas históricas en las que
se expresa el trabajo humano pero no cambian sus exigencias permanentes: siempre será
urgente un desarrollo autenticamente humano e integral, solidario y global.

¿Cómo conseguirlo? A través de una justa jerarquia de valores y colocando en primer lugar la
dignidad de la persona.

14

Potrebbero piacerti anche