Sei sulla pagina 1di 4

Colegio Valentín Letelier

Literatura e identidad
Profesor Fabio Bernal

Prueba de Literatura e Identidad


Cuarto Medio – Electivo Humanista

Nombre: _______________________________________ Curso: _________ Fecha: 11/10/2018

PUNTAJE TOTAL: puntos – exigencia 60% - 25 puntos nota 4.0

Puntaje: Nota:

Unidad 2: La identidad como tema permanente de la literatura

Objetivo(s)

1. Reconocen el tema de la identidad como uno de los motivos recurrentes de la literatura, especialmente la
contemporánea.
2. Analizar y comparar la búsqueda de identidad de personajes adolescentes o jóvenes en relatos diversos en los que se
representen problemáticas que los estudiantes reconozcan como vivenciadas por adolescentes y jóvenes en la vida real.

Instrucciones generales:

 Lea detenidamente cada pregunta antes de responder. Evite hacer correcciones, ya que anulan su respuesta.
 Concéntrese exclusivamente en su prueba, cualquier actitud sospechosa será entendida como copia, por lo que se
hará retiro inmediato de su prueba.
 Responda con letra clara y legible, si algo no se entiende, tu respuesta será invalidada. Cuide su
ortografía y evita errores en la escritura, además del uso exclusivo de lápiz pasta en tus respuestas.

I. VERDADERO O FALSO: Responda con una V o una F en caso de que corresponda a la veracidad o falsedad del
enunciado. Debes justificar las falsas. (comprender) (2 puntos)

1. _____ En 1508, una nueva bula concedió a la corona española, a perpetuidad, todos los diezmos recaudados
en América.

2. _____ Ninguna de las culturas nativas conocía el hierro ni el arado, ni el vidrio ni la pólvora, ni empleaba la
rueda. Salvo los Incas, quienes eran grandes agricultores y trabajadores de los metales.

3. _____ Los indígenas fueron, al principio, derrotados por el asombro.

4. _____ Los españoles fueron considerados como dioses vengativos que ahora regresaban para saldar cuentas
con sus pueblos traían armaduras y cotas de malla.

5. _____ Los aztecas fueron aliados de Cortés, y Pizarro usó en su provecho la guerra entre los herederos del
imperio incaico, Huáscar y Atahualpa, los hermanos enemigos.

6. _____ Los europeos traían consigo, como plagas bíblicas, la viruela y el tétanos, varias enfermedades
pulmonares, intestinales y venéreas, el tracoma, el tifus, la lepra, la fiebre amarilla, las caries que pudrían las
bocas.

7. _____ Colón siempre tuvo claro que existía un continente que no había sido colonizado, por eso se alió con la
corona española para conquistar América.

8. _____Según Galeano, América ya había sido visitada en numerosas ocasiones por Vikingos y Chinos.

9. _____Marco Polo fue el primer navegante italiano en llegar América después de Cristóbal Colón.

10. _____ La pimienta, el jengibre, el clavo de olor, la nuez moscada y la canela eran tan codiciados como la sal
para conservar la carne en invierno sin que se pudriera ni perdiera sabor.
II. COMPRENSIÓN DE TEXTOS
La leyenda negra y la leyenda rosa de Felipe II

Durante la época del Imperio español, surgen dos leyendas en Europa que vinculan dos imágenes del Imperio muy
contradictorias por todo el continente: o sea excesivamente negativa o excesivamente positiva.

La leyenda negra

Según el diccionario de la Real Academia Española define a la Leyenda Negra Española como:
«Opinión contra lo español difundida a partir del siglo XVI» y como «opinión desfavorable y generalizada sobre a
lguien o algo, generalmente infundada».

"La leyenda negra se fundamenta principalmente en relatos de viajeros, peregrinos, comerciantes, emigrantes,
exiliados de la época y hasta en las mismas tropas españolas, pero se apoya, además, en hechos históricos como
la expulsión de los moriscos y los judíos.

Esta leyenda negra surge en Europa debido a las numerosas guerras internacionales que mantenía el Imperio y
que lo convertían en un enemigo potencial para todos los países cuya religión no era la defendida por éste (la
religión católica), es decir, para los protestantes, luteranos, anglicanos o calvinistas de Inglaterra, Holanda, etc.,
que temían que al imponer una religión universal, Felipe II querría convertirse en Monarca Universal."
En efecto, como su padre Carlos V, recordamos que Felipe II hizo de la defensa de la fe católica una prioridad y en
esta empresa tan importante ante sus ojos, fue también presentado como un monstruo fanático y despótico por
sus enemigos hasta ser apodado: "el demonio del Mediodía”.

Esta leyenda fue favorecida por muchos elementos:

La explotación de libros como Exposición de algunas mañas de la Santa Inquisición española de Reginaldo Gonzalo
Montanés o de algunas obras de fray Bartolomé de las Casas , particularmente la titulada Brevísima relación de la
destrucción de las Indias que “se propone denunciar los destructivos efectos que tuvo para los pueblos indígenas
de América la temprana colonización española.”
Muchas obras fueron así utilizadas para alimentar la leyenda negra española acusando el Imperio de fanatismo y
crueldad a través de la Santa Inquisición y denunciando atrocidades cometidas por los españoles en la conquista
de América.
La Apología, que fue escrita por Guillermo de Orange y que acusa Felipe II del asesino de su propio hijo Carlos y
de su esposa Isabel de Valois por motivos muy oscuros. En efecto, en su obra, Guillermo de Orange nos entera de
una relación apasionada entre Felipe II y su sobrina Ana de Austria que llevó el rey a planear la muerte de su mujer
y de su hijo para poder casarse con ella. Explica que al descubrir una relación íntima entre los dos, aprovechó la
situación. Así, tras enviudarse pudo conseguir la Santa Sede con el motivo de la falta de sucesor y entablar la
relación tan deseada con Ana de Austria.
Sin embargo, ya que no se ha encontrado evidencia alguna que justifique estas acusaciones y la supervivencia de
la leyenda sobre don Carlos se debe sobre todo a la popularidad de la ópera de Verdi.

La leyenda rosa
Varios historiadores e investigadores relacionan la leyenda negra antiespañola y anticatólica, con su contracara,
la «leyenda blanca» (Gibson), «leyenda rosa» (García Cárcel) o «dorada» (Blasco Ibáñez, Juderías), propagandista
de las conquistas de la España católica. Esta otra leyenda es defendida por numerosos autores pro-españoles de
países como Inglaterra e Italia, que resaltan valores españoles como la astucia, la prudencia, el amor a la patria,
etc., así como por los propios españoles, que exaltan la lengua, la cultura y la monarquía de Felipe II.

La leyenda rosa española en los siglos XVI y XVII se proyectó en dos grandes direcciones: la encendida defensa de
la cultura hispánica y la aprobación de la actuación política española justificando el Imperio y, en íntima conexión,
alabando los caracteres hispanos.
1. ¿Qué razones fundamentaban el surgimiento y expansión de la leyenda negra en aquella época? (3 puntos)
(comprender)
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

2. Compara ambas visiones y señala qué consecuencias positivas y negativas dejó la conquista española en el
territorio americano. Señala y explica al menos dos ejemplos para cada situación. 5 puntos) analizar

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

3. Si tuvieras que adoptar una posición frente a estas dos visiones, ¿cuál defenderías? ¿por qué? (5 puntos) evaluar

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

TEXTO 2: |<
En el siglo XVII, el padre Gregorio García sostenía que los indios eran de ascendencia judía, porque al igual
que los judíos «son perezosos, no creen en los milagros de Jesucristo y no están agradecidos a los
españoles por todo el bien que les han hecho». Al menos, no negaba este sacerdote que los indios
descendieran de Adán y Eva: eran numerosos los teólogos y pensadores que no habían quedado
convencidos por la Bula del Papa Paulo III, emitida en 1537, que había declarado a los indios «verdaderos
hombres». El padre Bartolomé de Las Casas agitaba la corte española con sus denuncias contra la crueldad
de los conquistadores de América: en 1557, un miembro del real consejo le respondió que los indios
estaban demasiado bajos en la escala de la humanidad para ser capaces de recibir la fe.1 Las Casas dedicó
su fervorosa vida a la defensa de los indios frente a los desmanes de los mineros y los encomenderos.
Decía que los indios preferían ir al infierno para no encontrarse con los cristianos. A los conquistadores y
colonizadores se les «encomendaban» indígenas para que los catequizaran. Pero como los indios debían
al «encomendero» servicios personales y tributos económicos, no era mucho el tiempo que quedaba para
introducirlos en el cristiano sendero de la salvación. En recompensa a sus servicios, Hernán Cortés había
recibido veintitrés mil vasallos; se repartían los indios al mismo tiempo que se otorgaban las tierras
mediante mercedes reales o se las obtenía por el despojo directo. Desde 1536 los indios eran otorgados
en encomienda, junto con su descendencia, por el término de dos vidas: la del encomendero y su
heredero inmediato; desde 1629 el régimen se fue extendiendo, en la práctica. Se vendían las tierras con
los indios adentro.

En el siglo XVIII, los indios, los sobrevivientes, aseguraban la vida cómoda de muchas generaciones por
venir. Como los dioses vencidos persistían en sus memorias, no faltaban coartadas santas para el
usufructo de su mano de obra por parte de los vencedores: los indios eran paganos, no merecían otra
vida. ¿Tiempos pasados? Cuatrocientos veinte años después de la Bula del Papa Paulo III, en septiembre
de 1957, la Corte Suprema de Justicia del Paraguay emitió una circular comunicando a todos los jueces
del país que «los indios son tan seres humanos como los otros habitantes de la república... »
Y el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica de Asunción realizó posteriormente una
encuesta reveladora en la capital y en el interior: de cada diez paraguayos, ocho creen que «los indios son
como animales». En Caaguazú, en el Alto Paraná y en el Chaco, los indios son cazados como fieras,
vendidos a precios baratos y explotados en régimen de virtual esclavitud. Sin embargo, casi todos los
paraguayos tienen sangre indígena, y el Paraguay no se cansa de componer canciones, poemas y discursos
en homenaje al «alma guaraní».

Potrebbero piacerti anche