Sei sulla pagina 1di 27

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

_______________________________________________________________________________

INDICE
Pág.

Introducción........................................................................................................................- 2 -

Sistemas Económicos.....................................................................................................- 3 -

Conceptualización........................................................................................................- 3 -

Modos de producción..................................................................................................- 4 -
Comunidad Primitiva...................................................................................................- 4 -
Esclavismo..................................................................................................................- 5 -
Feudalismo..................................................................................................................- 7 -
Capitalismo.................................................................................................................- 8 -
Socialismo.................................................................................................................- 10 -
Desarrollo y Subdesarrollo........................................................................................- 10 -

Doctrinas Económicas [Escuelas del Pensamiento Económico].............................- 13 -

Antecedentes..............................................................................................................- 13 -
Los principios............................................................................................................- 13 -
Grecia y Roma..........................................................................................................- 14 -

Mercantilistas..............................................................................................................- 21 -

Fisiócratas...................................................................................................................- 22 -

Clásicos.......................................................................................................................- 22 -
Adam Smith (1723 – 1790).......................................................................................- 23 -
David Ricardo (1772 – 1823)....................................................................................- 23 -
Thomas Roberto Malthus (1776 – 1834)..................................................................- 24 -

Marxistas.....................................................................................................................- 24 -

Neoclásico...................................................................................................................- 25 -

Keynesianos................................................................................................................- 26 -

Bibliografía.......................................................................................................................- 27 -
Introducción

La Historia del pensamiento económico es la rama de la Economía que estudia


la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos
económicos.

A través de esta investigación se mostrarán la forma en que los hombres se han


organizado a lo largo de la historia para resolver sus problemas de índole económica; es
decir, se analizan los modos de producción o sistemas económicos que han existido
en la historia humana. Se mostrará así mismo con cierto detalle, las características de
cada modo de producción, haciendo énfasis en los sistemas capitalista y socialista
vigentes en la actualidad, se analizará las concepciones de desarrollo y subdesarrollo con
objeto de precisar su significado y utilizar otras categorías económicas para hacer
referencia a los llamados países subdesarrollados, como México.

Por otro lado se abordará las doctrinas económicas; es decir las corrientes del
pensamiento económico que han existido, así como también los antecedentes del
pensamiento económico, que abarca desde los primeros pensadores hasta la Escolástica
que se desarrolla en la Edad Media. Asimismo se abordan las ideas, tesis y
planteamientos de las principales corrientes o doctrinas económicas:

Mercantilistas.
Fundadores de la economía política.
Fisiócratas.
Clásicos.
Marxistas.
Neoclásicos.
Keynesianos.
Estructuralistas.
Neoliberales.

2
Sistemas Económicos

Conceptualización

En primera instancia se definirá lo que es un modo de producción o Sistema Económicos


para lo cuál se dan varias definiciones.

Los modos de producción:

Es la forma en que los hombres se han organizado históricamente para satisfacer


sus necesidades.

Es, además, la forma histórica en que los hombres se han organizado para
producir, distribuir y consumir los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

Asimismo, es la forma en que los hombres han resuelto históricamente sus


problemas económicos: que producir, como producir, cuánto producir y para quién
producir (en la actualidad se ha añadido el problema de producir).

Es la interrelación dialéctica que existe entre las fuerzas productivas y las


relaciones sociales de producción.

Esta última definición aclara que los elementos fundamentales del modo de
producción son las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción que
interactúan en forma dialéctica para desarrollar el modo de producción.

Las fuerzas productivas son los elementos que hacen posible la producción. Forman
la capacidad de producción de la sociedad. Se encuentran integradas por la fuerza de
trabajo y los medios de producción.

La fuerza de trabajo es la capacidad física y mental de los hombres para realizar un


trabajo, es la capacidad de los hombres para producir.

Los medios de producción son todos los elementos que hacen posible la producción.
Se encuentran integrados por objetos de trabajo (aquellos sobre los cuáles actúa la fuerza
de trabajo) y los medios de trabajo (los elementos que permiten realizar un trabajo; en
sentido estricto, son los instrumentos de producción, y en sentido amplio, se le agrega la
infraestructura).

A través del tiempo se ha observado que las fuerzas productivas actúan sobre las
relaciones sociales de producción, y éstas actúan sobre las fuerzas productivas, lo que
permite el avance y desarrollo de los modos de producción.

Las relaciones sociales de producción son aquellas que se establecen entre los
hombres durante el proceso productivo; su característica principal es que no dependen de
la voluntad humana. Así, el esclavo no escoge ser esclavo y el siervo nace siervo. Las
relaciones sociales de producción dependen de la época en que se vive.

3
Modos de producción
Comunidad Primitiva
La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se
organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre
mismo.

Cuándo empieza a desarrollarse la sociedad también aparece la comunidad


primitiva, que durará miles de años, hasta que los hombres acrecienten sus fuerzas
productivas y sus relaciones sociales de producción, con lo que alcanzarán un nivel de
vida superior.

El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la


naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y pesca,
siguiendo el curso de los ríos, ya que también necesitaba agua.

La estructura económica de la comunidad primitiva era, como su nombre lo indica,


atrasada y primitiva; como los hombres todavía no dominaban la naturaleza, dependían
mucho de ella. En esta sociedad de comunidad primitiva existía propiedad colectiva de los
medios de producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta
entre (trabajo comunitario). Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria
de los bienes. Esto es, de hecho la ley económica de la comunidad primitiva, que
representa las características fundamentales de dicho modo de producción.

Esta sociedad produce solo bienes que se consumen casi inmediatamente; no se


produce excedente económico. Por lo tanto no hay explotación ni clases sociales.

Los instrumentos de producción van desde la simple piedra en estado natural (Edad
de Piedra), luego tallada y pulida; posteriormente se utilizan los metales (Edad de los
Metales): cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y otros
instrumentos.

Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del trabajo,


determinada por el sexo y la edad. Es decir, las mujeres hacían ciertos trabajos, los niños
otros y, desde luego, los hombres el suyo.

La mujer desempeña un papel importante en esta sociedad, ya que es la encargada


de la distribución de la producción, esto da a lugar al matriarcado, característica decisiva y
fundamental en los asuntos de la sociedad.

Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del
trabajo: los que se dedican a la caza y a la pesca y los que se emplean en la agricultura y
el pastoreo (aunque siguen siendo nómadas, ya que dependían del abasto de agua, y la
agricultura era muy rudimentaria). Sin embargo, esta división social del trabajo permitió el
aumento de la producción y de la productividad, como se aprecia en el siguiente esquema.

4
Primera División
Esclavismo
Caza y pesca
social del trabajo. Agricultura y
pastoreo.

El problema del agua se resuelve al elaborar vasijas de barro, y así nace la segunda división del trabajo, en
la transición de la comunidad primitiva del esclavismo

Segunda División Caza y pesca


social del trabajo. Agricultura y
pastoreo, Oficios

Al continuar la sociedad su desarrollo se produce más de lo que ésta necesita para


su subsistencia, y se crea así el excedente económico. Al mismo tiempo, la propiedad
colectiva de los medios de producción evoluciona y pasa de la propiedad colectiva a la
familiar, llegando hasta la propiedad privada de los medios de producción.

A cada modo de producción corresponde también una superestructura; es decir, un


conjunto de concepciones (políticas, religiosas, ideológicas) que el hombre tiene de sí
mismo el universo. La superestructura no se analiza aquí debido a que sólo se abordan las
características de la estructura económica de cada modo de producción.

A cada modo de producción le corresponde también un periodo de transición,


dónde a las características del antiguo modo de producción corresponde también un
periodo de transición. El periodo de transición puede durar un tiempo largo, según vayan
desarrollándose las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.

Así, al incrementarse la producción debido a la división social del trabajo y la


especialización del mismo (que aumenta la productividad), surge el excedente económico.
En la comunidad primitiva es posible apropiarse de él y de intercambiarlo. Así, nacen las
clases sociales, dando paso a nuevas relaciones sociales de producción, todo lo cual
representa el periodo de transición de la comunidad primitiva al esclavismo.

Esclavismo
Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las
condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da
origen a una nueva organización social con rasgos propios: Esclavismo.

5
Muchas culturas se desarrollaron bajo el modo de producción esclavista (como la
egipcia, la babilónica y la fenicia) aunque, sin lugar a dudas, las más importantes fueron la
griega y la romana debido a todos sus aportes culturales a la humanidad.

En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de


producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor
(esclavo).

Aparecen dos clases sociales muy importantes: Los esclavistas, que son los dueños
de los medios de producción, y los esclavos, que no son propietarios de los medios de
producción, estas dos clases sociales se deben a la producción y desarrollo del excedente
económico del cual se apropia una clase social, convirtiéndose en poseedora de los
medios de producción.

Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre


por el hombre y el aumento de la producción y la productividad. La base de producción es
el esclavo que realiza las actividades productivas.

Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de


producción esclavista; como prueba de ello tenemos:

El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó niveles muy altos,


estableciéndose nuevos cultivos, como el trigo, la avena y el mijo.

La construcción tuvo un gran desarrollo; prueba de ello son las pirámides y


tumbas egipcias.

Se desarrolla la ganadería, con lo que cobra auge el curtido de pieles para


vestir, como ornamento y auxiliar en la construcción.

Utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes para producir


taladros y otros instrumentos para cortar y perforar.

Los sistemas de riego fueron muy importantes en la época, abarcando la


captación, conducción y distribución del agua para la agricultura y la
ganadería.

El comercio se desarrolló ampliamente en el esclavismo, surgiendo un grupo de


gente que se dedicará a esa actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se desarrolló
la moneda, lo que facilitó el intercambio de productos.

Las relaciones sociales de producción esclavas fueron de explotación, basadas en


la propiedad privada de los medios de producción, del producto total y del productor.

La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en


el Imperio Romano.

6
El trabajo de los esclavos no era muy productivo debido a su escaso interés por el
trabajo y porque nada les pertenecía. Todo esto originó rebeliones de esclavos que no
estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar para mejorar. En esta etapa se da
el periodo de transición del esclavismo al feudalismo.

Muchos esclavos fueron liberados, repartiéndoseles la tierra para la cultivasen a


cambio de un tributo. Estos esclavos liberados son los colonos, el antecedente de los
siervos feudales.

Feudalismo

 La desintegración del esclavismo tiene básicamente dos causas principales:


 La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones.
 La invasión del Imperio Romano por los pueblos bárbaros del norte de Europa.

Estos elementos traen como consecuencia la implantación del modo de producción


feudal.

El feudalismo es el régimen característico de la edad Media Europea. Su importancia


ahí radica en que constituye la forma de la que nacerá el sistema predominante hoy en la
mayor parte del mundo, el capitalista. El sistema feudal dura aproximadamente lo que la
Edad Media (del siglo V al XV de nuestra era).

Surgen dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal:

El feudo.

La servidumbre.

El feudo es una superficie más o menos grande de tierra perteneciente


hereditariamente a un señor (señor feudal) a cambio de servicios militares prestados al rey
o jefes militares de alta jerarquía. Este señor feudal ejerce gran poder económico y político
sobre sus tierras, y entrega tierras a los siervos para que las cultiven a cambio de una
renta o tributo.

La servidumbre es la forma que asumen las relaciones sociales de producción


durante el feudalismo. Ésta se basa en la existencia de dos clases sociales fundamentales
y antagónicas:

Los señores feudales, dueños de los principales medios de producción (la tierra,
el molino, etc.)

Los siervos, que sólo son dueños de sus instrumentos de labranza y que tienen
que pagar una renta al señor feudal.

La servidumbre es una relación diferente al esclavismo; si bien el siervo no es un


hombre completamente libre, tampoco es un esclavo. Mas que pertenecerle al señor

7
feudal, el siervo está sujeto a la tierra, y cuándo ésta pasa a ser propiedad de otro señor
feudal, los siervos permanecen en sus tierras.

La forma que asume la explotación en el feudalismo es la renta de la tierra, que da


en tres formas:

En especie, entregando una parte de la cosecha al señor feudal; también se le


llama censo de frutos.

En trabajo, cuando los siervos van a trabajar durante algunos días de la semana a
las tierras del señor feudal.

En dinero, cuando los señores feudales empiezan a cobrar a sus siervos la renta en
dinero, lo que ocurre en la transición del feudalismo al capitalismo.

También existe una combinación de las tres formas, sobre todo al final del
feudalismo, cuándo el señor feudal le exige dinero al siervo. En esta forma, la base del
desarrollo del sistema feudal se halla en el trabajo de los siervos.

Las formas feudales van desapareciendo gradualmente para dar paso a relaciones
sociales de producción más desarrolladas y a un nuevo modo de producción: El
capitalismo. Este periodo es el de transición del feudalismo al capitalismo.

Capitalismo
Antecedentes

En los últimos siglos del feudalismo ocurrió una serie de importantes cambios que
sustituirían la estructura feudal dominante por una nueva: la capitalista.

Algunos de estos cambios fueron:

Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales (los


Burgos, antecedente de las ciudades).

Amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías que


ya se realizaba en las ciudades.

Desarrollo del capital comercial que concentra recursos para ampliar la


producción y el comercio.

El desarrollo en Inglaterra de lo que Marx llamó acumulación originaria de


capital.

Desarrollo de mercados locales y regionales hasta llegar a la formación de


mercados nacionales.

8
Un elemento importante para entender la transición del feudalismo al
capitalismo lo constituyen las revoluciones burguesas, que acabaron con el
poder de los señores feudales e instaurarán el poder de la burguesía.

Formas Históricas de Producción

La producción generalizada de mercancías es una condición indispensable para el


desarrollo del capitalismo. La producción de mercancías ha tenido tres formas históricas
básicas:

Producción Mercantil Simple: Producción de mercancías basadas en la propiedad


privada de los medios de producción y en el trabajo personal. La producción
artesanal que se da en la transición del feudalismo al capitalismo es producción
mercantil simple, y es la primera forma histórica de la producción de mercancías.

Manufactura: Producción netamente manufacturera, ocurrió al comenzar el


desarrollo de esta forma productiva, es el paso intermedio entre producción
mercantil simple y la producción maquinizada. En la manufactura, el trabajador se
encarga de un solo proceso o fase de la producción, lo que trae como consecuencia
mayor especialización y habilidad de los trabajadores.

Producción maquinizada: Cuándo los trabajadores se dedican a un solo proceso o


procesos conexos de la producción, aumenta la especialización del trabajador y de
las propias herramientas.

Características del Capitalismo

Las características principales del capitalismo:

 Existe propiedad privada sobre los medios de producción.

 Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: la burguesía y el


proletariado.

 De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen los


capitalistas empresarios.

 Las relaciones sociales de producción son de explotación con base en la propiedad


privada de los medios de producción

 La forma de explotación es la plusvalía extraída del trabajo de los obreros, de la


cual se apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de producción.

 En el capitalismo existe la producción generalizada de mercancías y, por tanto, el


desarrollo del comercio, del mercado y de una economía monetaria.

 Existe anarquía de la producción porque cada capitalista decide qué, cómo, cuánto,
dónde y para quién producir e intervenir.

9
 La propia anarquía de la producción crea crisis periódicas.

 La inflación y el desempleo son inherentes al funcionamiento del sistema


capitalista, aunque también existen periodos de relativa estabilidad.

 El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual.

Socialismo
El socialismo es el modo de producción desarrollado en el Siglo XX como
consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas. En efecto, en 1917
surgió la primera nación que se desarrolló bajo este nuevo modo de producción: la URSS
(ex unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

Las principales características del modo de producción socialista son:


 Existe propiedad social sobre los medios de producción.

 Siguen existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque éstas ya no serán
antagónicas. Las clases sociales tienden a desaparecer.

 Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, basadas


en la propiedad social de los medios de producción y en el desarrollo de las fuerzas
productivas.

 En el socialismo se producen satisfactores (bienes producidos para satisfacer


necesidades humanas). Dejan de producirse mercancías.

 El fin de la producción socialista es la satisfacción de necesidades sociales y no la


obtención de ganancias.

 En el socialismo no hay crisis económicas, precisamente porque se planifica de


acuerdo con lo que se necesita.

 La propia planificación permite la desaparición del desempleo y la inflación, aunque


ésta si existe, pero en menor proporción que en los países capitalistas.

 El desarrollo de la ciudad y del campo y las diferentes zonas y regiones


neoeconómicas tiende a la armonía gracias a la planificación.

Desarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo

No solo comprende lo económico, sino también las partes que la integran la


superestructura de la sociedad, es decir, lo político, lo social, lo jurídico, lo cultural, lo
educativo, etc. Su objetivo es producir riqueza distribuirla lo más equitativamente posible,
generar empleos y el mayor número de oportunidades para la sociedad.

10
no solo comprende lo económico, sino también las partes que la integran la
superestructura de la sociedad, es decir, lo político, lo social, lo jurídico, lo cultural, lo
educativo, etc. Su objetivo es producir riqueza distribuirla lo más equitativamente posible,
generar empleos y el mayor número de oportunidades para la sociedad.

El desarrollo es un nivel socioeconómico alcanzado por algunos países. El


desarrollo económico implica algunas características que se refieren tanto a cambios
cuantitativos como, sobre todo, a cambios cualitativos.

El desarrollo económico representa mejores niveles de vida para la población en su


conjunto, implica que éstos mejoran día con día, lo que representa cambios cuantitativos y
cualitativos, representa mejoras en las condiciones de vida para la población en su
conjunto: crecimiento del ingreso nacional con un mejor reparto de la riqueza entre los
habitantes del país, crecimiento del empleo con mejores ingresos reales para los
trabajadores, más y mejores escuelas para mayor número de personas etc.

Las principales manifestaciones del desarrollo son:

 Un proceso continuo y sostenido de industrialización.


 Alto ingreso per cápita para la mayoría de habitantes del país.
 Bajo porcentaje de la población económicamente activa ocupada en actividades
primarias.
 Elevados niveles de producción y productividad.
 Diversificación del aparato productivo.
 Altos niveles de consumo de bienes y servicios.
 Desarrollo elevado de la ciencia y tecnología.
 Exportación de bienes manufacturados y de capitales.

1. Crecimiento y Desarrollo.

El crecimiento económico puede definirse como un aumento rápido y sostenido del


ingreso real por habitante con los consiguientes cambios en las características
tecnológicas, económicas y demográficas de la sociedad; es decir, es el aumento de la
riqueza y la acumulación de capital de una sociedad.

 En términos economistas se dice que un país crece cuando se incrementa el


Producto Nacional Bruto durante un periodo más o menos largo.

 El término desarrollo es más amplio, incluye al crecimiento, pero también


cómo se distribuye la riqueza entre los distintos factores que la originan.

 El desarrollo económico comprende un progreso no sólo cuantitativo, sino


cualitativo de toda la estructura económica de la sociedad.

 El desarrollo sustentable por otro lado tenemos que es el desarrollo que


satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que
las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.

11
El desarrollo sustentable toma en cuenta tres dimensiones o componentes básicos:

El social.
El económico.
El ecológico.

Subdesarrollo

Cuándo se habla de subdesarrollo se hace mención principalmente a los países de


América Latina y algunos de Asia y África.

Etimológicamente, la palabra subdesarrollo significa abajo del desarrollo. André


Gonder dice al respecto:

“La palabra subdesarrollo, cuya procedencia etimológica y función actual no es sino


la mas descarada negación ideológica, política, social, cultural y psicológica de la realidad”
Hablar de subdesarrollo es aceptar la incapacidad que tiene un país de alcanzar sus
metas y de realizarse de acuerdo con las necesidades de la vida moderna. La diferencia
entre países desarrollados y subdesarrollados no puede explicarse solamente a partir de
estadísticas; ambos tipos de países difieren cuantitativa y cualitativamente; por ejemplo,
en ingresos, consumo per cápita, nivel de vida en general.

1. Circulo vicioso del Subdesarrollo.

A continuación de manera grafica se muestra el círculo del subdesarrollo.

2. Dependencia y atraso

Las economías subdesarrolladas se distinguen por la dependencia y el atraso que


en ellas impera. La dependencia es una relación de subordinación de los intereses de una
nación a otra u otras. El atraso es un concepto comparativo que permite evaluar los
distintos rasgos del desarrollo de un país para saber en qué nivel se encuentra. En
general, las naciones subdesarrolladas tiene un atraso en todos los ordenes de la vida
económica y social.

Un país es dependiente cuando:

Incrementa las inversiones extranjeras directas e indirectas.


Aumenta su endeudamiento externo e interno.
Su balanza de pagos es deficitaria.
Compra tecnología extranjera obsoleta.
Su comercio exterior es principalmente de materias primas.
El proceso de aculturación se da a través de la televisión, radio, películas,
modas, costumbres, etc.
Existe fuga de capitales.
Carencia de divisas.

La dependencia hacia los países acreedores limita a los países deudores su libertad
de decidir soberanamente el destino de sus cursos propios; asi mismo, los somete a

12
reformas fiscales impuestas por el Fondo Monetario Internacional, que empequeñecen su
poder de invertir y de adquirir bienes satisfactores.

Un país tiene atraso cuándo:

Es bajo su grado de industrialización.


Tiene poca diversificación en la producción.
Su nivel de vida es bajo, en general.
Son altas las tasas de interés.
Existe concentración del ingreso en pequeñas capas de la población.
Predomina la economía subterránea,
Se dan manifestaciones de epidemias que supuestamente ya habían sido
erradicadas.
Impera el abuso del poder y la corrupción, es decir, el cohecho.
Hay poca participación en las elecciones federales, estatales y municipales.
Se dan constantes devaluaciones (pérdida del valor de la moneda).

Doctrinas Económicas [Escuelas del Pensamiento Económico]

No se deben confundir las etapas históricas de la economía (Modos de producción)


con las ideas o corrientes económicas (doctrinas económicas) que has surgido en las
diversas etapas del desarrollo de la humanidad. Esto significa que es diferente hablar de la
historia económica (modos de producción), que la historia de las doctrinas económicas
(corrientes económicas) .

Antecedentes
Así pues, hemos dividido los antecedentes de las doctrinas económicas en tres
partes:
Los principios, que abarca el periodo de la comunidad primitiva hasta su
desintegración.
Grecia y Roma, que abarcan el periodo del esclavismo clásico (hasta el siglo V
de nuestra era).
La Edad Media, que comprende el Derecho Canónico y la Escolástica (de los
siglos V hasta el XV de nuestra era).

Los principios - Profetas


Cuándo la sociedad primitiva fue evolucionando y las relaciones sociales de
producción también fueron cambiando, el pensamiento económico tuvo que transformarse,
hecho que se refleja en el antiguo testamento de la Biblia, especialmente en los profetas.
Su punto de vista y el pensamiento Hebreo fueron totalmente idealista ya que todo lo
centralizaban en la venida del Mesías, dándole al problema económico un carácter
religioso.

Las ideas económicas más importantes de los profetas son:


Expresan la división que existe entre ricos y pobres.
Estaban a favor de restringir los derechos de la propiedad.
Los principios rectores de la vida social deben ser la justicia y la piedad.
Deben castigarse los abusos del comercio y la usura.

13
Estuvieron en contra del embargo de ropa o de los útiles de trabajo de los deudores .

Grecia y Roma
Aunque Platón fue uno de los primeros estudiosos de la sociedad y de la ciudad –
estado, correspondió a Aristóteles hacer avanzar el pensamiento económico de la época.

Las ideas económicas de ambos pensadores se encuentran en la República y las


Leyes de Platón, y en la Política y la Ética Nicomaquea de Aristóteles.

 Las principales ideas de Platón y Aristóteles fueron:

 Platón explicaba la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes
naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas.

 Platón pensaba que la ciudad se daba porque existía la división del trabajo. En este
sentido, justificaba el sistema de castas y las diferentes clases sociales. Pensaba en
un estado ideal aristocrático.

 En el estado ideal de Platón existen dos clases: los gobernantes y los gobernados.

 Platón pensaba, por lo tanto, que había ocupaciones indignas o serviles, además
de que despreciaba el comercio exterior.

 Aristóteles fue el primer economista analítico.

 Aristóteles daba un definición de economía dividiéndola en dos partes:

La economía propiamente dicha, que es la ciencia encargada de la


administración doméstica.

La ciencia del abastecimiento, que se ocupa de la adquisición; es decir,


estudia la circulación de los bienes.

Los romanos no aportaron mucho al pensamiento económico debido a que se


limitaron a repetir los preceptos griegos. Algunas aportaciones de los romanos al
pensamiento económico fueron:

Gran aprecio por las actividades agrícolas.

Despreciaban las formas no naturales de ganar dinero (usura, comercio,


venta ilícita etc.)
Plineo afirmaba que el oro tiene cualidades que lo convierten en un medio
de cambio mas importante que el hierro o la plata, con lo cual avanza la
teoría monetaria.

Cicerón afirmaba que la industria y el comercio eran despreciables y que


solo la agricultura era elogiable.

14
Aunque las aportaciones de los romanos no fueron muy importantes en el campo de
las ideas económicas es necesario recordar que el Derecho Romano es la base de todo el
aparato jurídico del sistema capitalista.

Edad Media

Encontramos numerosas ideas económicas en los pensadores griegos: Jenofonte,


Protágoras, Aristóteles, Platón. Luego, en la Edad Media, identificamos el pensamiento
económico en los escolásticos en Europa e importantes desarrollos en pensadores
árabes. Aristóteles hizo distinciones entre el comercio lícito para el intercambio de
mercaderías y el incorrecto que solo busca la obtención de ganancias. El cristianismo
introdujo el concepto de la inequidad en la riqueza y poder en manos de unos pocos
mientras la gran mayoría permanecía en la pobreza. Los pensadores cristianos de la Edad
Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron el problema del precio y de la
ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a
partir del intercambio de mercadería.

La civilización medieval temprana se caracteriza por la continua lucha con los


invasores. Estas guerras eran costosas. Equipar solamente a un caballero requería un
desembolso equivalente a la compra de veinte bueyes, o el equipo de labranza de diez
labriegos. Más aún, se incurría en gastos de importancia en el mantenimiento y reemplazo
de caballo para el caballero y su escudero.

Era posible "financiar" este nuevo tipo de guerra por la imposición del deber militar
y otros servicios adecuados sobre los poseedores de la tierra, la que en aquel tiempo
constituía la forma de riqueza más importante. Bajo el feudalismo la propiedad de la tierra
no era absoluta y divorciada de ciertos deberes como la había sido en Roma y como ha
vuelto a ser en los tiempos modernos. La propiedad original de la tierra era del rey, el
señor todopoderoso. Este donaba grandes parcelas a sus nobles más importantes,
quienes podían a su vez nombrar representantes. Estos nobles y sus lugartenientes no
adquirían la propiedad plena de la tierra sino más bien un derecho de uso sobre ella, que
tendió a volverse hereditario. Pero su derecho estaba condicionado a la prestación de
cierto tipo de servicios, militar, personal, de trabajo, o entrega de los productos.

Pero la propiedad feudal no era solamente sujeta de derechos. Era también la base
del poder político. Los señores feudales estaban investidos de numerosas funciones
gubernamentales, disposición que nacía de la debilidad de las autoridades centrales en
tiempos de pobres comunicaciones e inseguridad general.

El Señorío

Económicamente la tenencia feudal, especialmente en el norte de Europa, estaba


frecuentemente organizada en forma de señoríos, un estado agrícola que tendía a la
autosuficiencia, y era trabajado por varios tipos de mano de obra, aldeanos y siervos, los
que estaban más bien ligados a la tierra que a la persona del propietario. Se les permitía
tener sus propias parcelas, a cambio de las cuales prestaban sus servicios al señor. Este
sistema subsistió hasta el final de la Edad Media en casi todos los países de Europa y en

15
Francia hasta el siglo XVIII y en Prusia y Rusia en el XIX. En Inglaterra el sistema
señorial se desintegró antes, entre 1300 y 1500 bajo la influencia de la comercialización de
la agricultura que trajo consigo la creación de grandes granjas operadas por propietarios y
trabajadores.

Un aspecto de esta llamada Revolución Agrícola fue el aislamiento, esto es, la


colocación de cercas divisorias de las tierras que antes eran utilizadas en común para
propósitos de pastoreo o agricultura intensiva. Incrementó la productividad agrícola y puso
disponible para su venta en el mercado una cantidad mayor de productos de los que el
seño-río había tenido la capacidad de producir.

Es sin embargo un asunto de controversia porque trajo consigo penurias para que
ellos que habían estado dependientes del uso de la tierra común para su supervivencia.

El sistema gremial

El derecho a ejercer el comercio estaba restringido a los miembros del gremio de


mercaderes de una ciudad, mientras que los gremios artesanales compuestos de
aprendices, jornaleros, y maestros regulaban detalladamente la producción y el mercadeo
de los talleres de la ciudad.

El gremio artesanal medieval tiene aspectos comunes con el sindicato laboral


moderno pero existían también diferencias importantes. El primero era estrictamente una
institución local; el sindicato típico es una organización nacional. La membresía en el
gremio estaba restringida estrictamente a los artesanos calificados; los sindicatos
industriales contemporáneos incluyen empleados con todos los grados de habilidad,
incluyendo los no calificados. El gremio medieval incluía a los maestros, patrones-
empresarios que difícilmente podríamos encontrar en alguna organización laboral
moderna.

El gremio medieval era un cuerpo semipúblico con responsabilidades también para


la protección del público consumidor. La membresía en un gremio artesanal era obligatoria
para cual-quiera que quisiera dedicarse a esa actividad. Los sindica-tos modernos
pretenden ser asociaciones voluntarias.

Con el crecimiento de la especialización los gremios artesanales perdieron sus


funciones mercantiles en favor de otras organizaciones. Así el artesano ya no es más
propietario de su equipo y material el cual le es proporcionado por un empresario que se
encarga también de la disposición de la mercancía.

Cambio tecnológico

Durante la última parte de la Edad Media, del año 1000 a 1500, los artesanos y los
empresarios empezaron a utilizar la fuerza mecánica, primero del agua y después del
viento. A partir de entonces la fuerza del agua y el viento fue utilizada en una gran
variedad de procesos industriales, incluyendo textiles y manufacturas de hierro, teñido,
lavado, serrado, trabajos de metal, molienda y pulido.

16
En el siglo XIII se empezó a mostrar interés en la utilización de la fuerza de los
gases y vapores en expansión, primero para juguetes y luego para armas. Con el cañón
que es un motor de combustión interna de un cilindro, nació el antecedente del motor
moderno que utiliza combustible líquido en lugar de sólido.

La maquinaria y la fuerza mecánica fueron primero utilizadas por la industria lanera


inglesa que junto con la extracción de mineral fue la primera industria inglesa en
proporcionar ejemplos de empresa de gran escala.

Operaciones de crédito

Según fue comercializándose la agricultura y fueron creciendo en amplitud las


transacciones mercantiles y haciéndose más comunes, se hizo más presionante la
necesidad de efectivo, la que fue superada solamente por las remesas de oro. Así pues, el
dinero amonedado fue suplementado por el crédito.

Fue en Venecia que las primeras instancias medievales de operaciones de crédito -


no para consumo sino para propósitos de negocios pudieron ser observadas desde el
Siglo IX. En vista de la prohibición medieval del interés, de la que ya hablaremos, estas
transacciones no asumían la forma de préstamos directos sino de encomienda, una forma
de convenio de asociación bajo la cual el capitalista financiaba la expedición comercial de
un marino mercantil.

El préstamo no podía ser hecho por individuos sino por organizaciones las cuales
podían más fácilmente evadir la prohibición de cobrar intereses.

Organización social

En cierta forma la organización social de la Edad Media puso en práctica las ideas
de Platón, así como las de los Estoicos. En principio, la sociedad estaba organizada en
tres clases, el clero que rezaba, los guerreros que luchaban, y los campesinos que
producían, una división a la medida del sueño de Platón.

Estaba sin embargo unida por la idea de una comunidad universal, a la manera
pensada por los Estoicos. Esta era una comunidad de creyentes, preocupados
profundamente con la salvación y que asignaba a la Iglesia el papel mediador entre el
hombre y Dios. Fue la Era de la Fe.

Santo Tomas

Una declaración completa y con autoridad del pensamiento económico medieval


puede encontrarse en los escritos de Santo Tomás de Aquino (1225-74), que constituyen
una estructura integral y consistente de pensamiento que busca la reconciliación de la Fe
y el conocimiento racional, una síntesis de la Doctrina Cristiana tal como surgió después
de mil años de Aristotelismo.

17
En el método escolástico, que Santo Tomás llevó a la perfección, se plantea una
cuestión, la cual es seguida por una exposición justa, detallada y citando a las
autoridades, del punto de vista a refutar o re interpretar. Luego se da la respuesta, y los
puntos de vista contrarios son objeto de crítica, nuevamente con amplitud de citas.

Propiedad privada

Las doctrinas económicas de Santo Tomás cubren asuntos tales como la


institución de la propiedad privada, el justo precio, la prohibición de la usura, asuntos que
formaban el núcleo del pensamiento económico medieval. Sobre la propiedad privada,
Santo Tomás establece que la institución está de acuerdo con la ley natural, puede ser
regulada por el gobierno, el propietario está bajo el deber de compartir el uso de sus
posesiones con otros, y la propiedad comunal se reserva solo para aquellos que desean
conducir una vida de perfección.

La propiedad privada no es contraria a la ley natural

Algunos de los pensamientos de Santo Tomás sobre la propiedad privada están en


su "Tratado Sobre la Ley" que es parte de la "Summa Teológica". Santo Tomás
concilia la enseñanza de los Padres de la Iglesia que enseñaban que todos los bienes son
comunes a todos los hombres con la de Aristóteles que escribió una defensa enérgica de
la propiedad privada. Santo Tomás afirma que ciertas cosas pertenecen a la ley natural
porque no se encuentra su contrario en la naturaleza.

Reglamentación de la propiedad

Santo Tomás aprueba la reglamentación de la propiedad privada por parte del


gobierno para el bien común. Santo Tomás no establece preferencia alguna hacia una
distribución igualitaria de la propiedad privada, ni establece un derecho absoluto del
propietario contra el estado.

La mayordomía de la riqueza

Santo Tomás mantiene que existen dos aspectos respecto a las propiedades,
primero su adquisición y disposición; segundo su uso. Con respecto a la adquisición y
disposición se justifica la propiedad privada sobre la base de las razones dadas por
Aristóteles. Respecto al uso de las posesiones, Santo Tomás insiste en que debe
permitirse a otros participar en ellas.

Este deber, que refleja la idea de la mayordomía de la riqueza, puede ser cumplido
mediante actos de caridad, liberalidad, y magnificencia. En un pasaje de sus escritos
discute el deber de compartir con otros las propiedades cuando la ley humana es
suspendida bajo condiciones de urgente necesidad, cuando la apropiación de los bienes
deja de ser un robo.

El justo precio

18
La cuestión de la legitimidad del comercio y las utilidades derivadas de él se
presentaría más frecuentemente ante el foro de la conciencia del comerciante, para ser
resuelto por su consejero espiritual más que un tribunal eclesiástico o civil.

La situación era diferente respecto a otro problema importante en la economía


medieval, el justo precio. Aquí los legisladores canonistas y civiles tenían ante sí la
tradición del Derecho Romano con su principio de la "violación excesiva" expandido por la
práctica medieval.

El Derecho Romano clásico en principio mantenía la libertad de contratación y


negociación y no colocaba mayor restricción sobre el precio a que podrían llegar los
negociadores. La violación excesiva era una excepción muy estrecha a esta regla,
aplicable solamente a transacciones con tierras y con precios que fueran indebidamente
bajos.

En la doctrina legal medieval la regla de la violación excesiva fue más amplia y llegó
a ser posible presentar ante las cortes la cuestión de la validez de cualquier transacción en
la que se hubiera cargado al comprador más del cincuenta por ciento del justo precio o el
vendedor hubiera aceptado menos de la mitad del mismo.

La discusión del justo precio por Santo Tomás se encuentra en la Summa bajo la
cuestión "¿puede un hombre vender legítimamente una cosa por más de lo que vale?". El
valor de un bien es su precio justo, y si el precio de venta se desvía de él, el comprador o
el vendedor, según el caso, debe restituir. La desviación debe ser considerable. Este
último requisito es debido a que el justo precio no es algo "definitivo y absoluto" sino el
resultado de una estimación.

La divergencia entre la ley civil y la prohibición más estricta adoptada en la Doctrina


Teológica es explicada por Santo Tomás por la diferencia fundamental entre la ley humana
y la Ley Divina. La primera postula un "mínimo ético", mientras que la segunda no deja sin
castigo nada contrario a la virtud.

El justo precio era el precio corriente prevaleciente en un lugar dado en un tiempo


dado, a determinarse por la estimación de una persona recta.

El requerimiento de que el precio sea justo es derivado por Santo Tomás de la regla
dorada sobre la naturaleza del intercambio. La Escritura manda: "todo lo que quieras que
hagan para ti, hazlo tu también para ellos" (Mat. 7:12). Puesto que nadie desea adquirir un
bien a un precio excesivo sobre su valor, nadie debe tratar de venderlo por más de lo que
vale.

Más aún, y aquí hay referencias que se encuentran en la Política y en la Ética de


Aristóteles, los intercambios han sido instituidos para ventaja común del comprador y el
vendedor. No deben ser una carga más para uno que para el otro, y el contrato entre ellos
debe estar basado en la igualdad de las cosas. "El valor de una cosa que se pone para
uso humano es medido por el precio dado; y para este propósito fue inventado el dinero
como se explicó en la Ética. Por tanto, bien sea que el precio exceda el valor de la cosa o
viceversa, falta la igualdad requerida por la justicia".

19
La cuestión general, qué es la justicia, y la especial, qué es el justo precio, nunca
han dejado de ser premisas inquietantes para el estudioso. Algunos han dicho que Santo
Tomás fue un precursor de la teoría del valor-trabajo, que fue doctrina económica
aceptada hasta fines del siglo XIX. Otros lo han interpretado como un exponente de la
teoría subjetiva del valor, que considera el valor económico de un bien como derivado de
su utilidad.

No hay ningún pasaje en la Summa que indique que Santo Tomás implica que el
valor de un bien sea igual a la cantidad de trabajo agregado en él. Más aún, enfatiza el
punto de vista aristotélico y patrístico de que el valor de un bien está reflejado por su
utilidad, y su precio por la demanda o la necesidad.

El sistema de precios medieval

Santo Tomás escribió también un comentario a la Ética de Aristóteles. En estos


comentarios, se adscriben las diferencias en el valor de los bienes a factores subjetivos y
objetivos, esto es diferencias en su capacidad de satisfacer las necesidades y en la
cantidad de trabajo y gastos utilizados en su producción.

Los estudiosos modernos han interpretado estos pasajes, junto con otros de Alberto
el Grande, maestro de Santo Tomás, señalando el justo precio como algo funcional, esto
es, como un instrumento para facilitar la operación del sistema medieval de precios.

Según este punto de vista ambos contemplan valores que surgen de valuaciones
subjetivas de los mercaderes individuales que se vuelven objetivas como un "estimado
común", reflejando las cualidades objetivas de los bienes y midiendo el valor de los
servicios involucrados en ellos. Ambos afirman que la vida social está basada en la
especialización del intercambio. No habría intercambio y la sociedad se hundiría si los
productores no reciben un justo precio que cubra su trabajo y gastos.

Así el justo precio llega a ser un instrumento que facilita la descarga de funciones
especializadas. Su tendencia es conservar el orden de la sociedad medieval, con su
estructura ocupacional de costumbre y los niveles tradicionales de vida de cada grupo no
competitivo, y protegerla de los monopolistas y de las fuerzas de una competencia
irrestricta.

Antecedentes medievales

El papel moneda, que según Goethe fue invención de Mefistófeles, no se usó en


Europa durante la Edad Media. El dinero en aquella época esta representado por
monedas. En Europa el papel moneda no surge sino hasta finales del Siglo XVII y su
aparición refleja los interminables problemas que surgían a causa de las continuas
alteraciones del dinero.

La adulteración de la moneda, bien fuera por falta de peso, recorte o mezcla con
metal común, no tuvo su origen en los tiempos medievales. La falsificación de la moneda
es tan antigua como la moneda misma. La moneda empezó a usarse en el reino de Lydia
en Asia Menor en el Siglo VII A.C. Parece que los déspotas orientales no introdujeron la

20
moneda para utilidad del pueblo sino más bien como una forma de obtener ingresos. La
gente entregaba metales preciosos al tesoro y recibía a cambio unas monedas cuyo
contenido de metal monetario era mucho menor. No parecía que nadie perdiera en tanto
las monedas fueron aceptadas para su valor nominal.

Se practicó la devaluación de la moneda desde tiempo inmemorial, ya que las


autoridades monetarias retiraban en ocasiones las monedas para sustituirlas por otras
nuevas de menor contenido metálico.

En 594 A.C. Solón en Atenas redujo el valor metálico de la moneda ateniense en


una cuarta parte. La falsificación y adulteración de la moneda arruinó el dinero romano. A
mediados de la Edad Media, los deberes feudales se saldaban en especie o en trabajo,
por lo que la economía estaba divorciada de todo tipo de dinero. En todas partes se
desarrollaba una economía de trueque para la que la moneda continuaba sirviendo como
unidad de valor o de cuenta aunque no ejerciera ya su función como medio de cambio.
Las obligaciones se estipulaban en términos de moneda pero podían ser satisfechas por la
entrega de bienes equivalentes.

La práctica de la adulteración de moneda fue condenada por los canonistas y


teólogos medievales así como por los escritores seculares de la época. Daban a este
asunto un tratamiento semejante al que los escritores modernos dan a la inflación - era
una abominación que no debía permitirse.

La condenación por parte de los escolásticos de las manipulaciones con el


contenido metálico de la moneda a través de su falsificación o alteración era una
aplicación consistente de su teoría monetaria, la cual a su vez estaba ligada a la doctrina
de la usura. John Buridan, maestro de Oresme en la Universidad de París, analizó la
naturaleza del dinero en función de las cuatro causas aristotélicas. Su causa material, de
la que surge, es una sustancia rara o escasa.

Su causa eficiente, la que produce el dinero, es el gobierno. Su causa formal, que


transforma la sustancia rara en dinero, es el símbolo de su valor grabado en la cara de la
moneda. Su causa final, o propósito, es servir a las necesidades del hombre facilitando el
intercambio de bienes.

Mercantilismo
Los antecedentes que hicieron posible el desarrollo del mercantilismo son:
Aparición de los estados nacionales modernos. (Monarquías absolutas).
Destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales.
Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.
Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales.
Descubrimientos marítimos y colonización.
Incremento de los vínculos entre el estado y el comercio, y desarrollo de políticas
nacionalistas.
Desarrollo de una economía monetaria y del capital dinero.
Desarrollo del renacimiento y del protestantismo.

21
El mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo
comercial de los siglos XVI y XVII.

Fisiócratas

El principal representante de la escuela fisiócrata fue François Quesnay (1694 –


1774), quién escribió le tableau economique (el cuadro económico), en el que hace una
descripción de la distribución y circulación de la riqueza. Sus discípulos fueron:
Turgot
Mirabeau
Mercier de la Riviere

La escuela fisiócrata surge en el siglo XVIII y es a juicio de algunos autores la


precursora de la economía moderna. Esta escuela considera a la agricultura como la única
actividad realmente productiva porque es la única que da un producto neto, y a la
industria, al comercio y a los servicios como económicamente estériles, en vista de su
concepción materialista de la riqueza.

Los puntos principales de la teoría fisiocrática son:

 La creación de un excedente, al que se denomino produit net.


 La agricultura es la única que producía el produit net (diferencia entre
bienes producidos y bienes consumidos).
 Dividen el trabajo en dos categorías:
 Uno productivo: El trabajo productivo es el que crea excedente.
 Uno estéril: Cualquier trabajo que no produce excedente.
 Al hablar del proceso de circulación, también se refieren a la reproducción.
 Están a favor de un impuesto único a la tierra (por ser la actividad
productiva).
 Los fisiócratas están de acuerdo en que la sociedad está regida por un orden
natural.

Clásicos
Todos estos hechos provocaron que el capitalismo comercial evolucionara hasta
convertirse en capitalismo industrial por ello surgió una serie de economistas que
desarrollaron una doctrina económica, basada en el análisis económico. A esta doctrina se
le llama sistema clásico y a sus representantes economistas clásicos. Los principales del
sistema clásico fueron:

 Adam Smith (1723 – 1790)


 David Ricardo (1772 – 1823)
 Thomas Roberto Maltahus (1776 – 1834)

Las características principales de la doctrina clásica fueron:


Su investigación económica fue ordenada y sistemática, es decir, científica, y estaba
encaminada a descubrir leyes económicas.
Estudiaron los principios del funcionamiento del sistema capitalista de su tiempo.

22
Se refieren al proceso histórico que dio origen al capitalismo y, en parte, a la
evolución futura del sistema.
Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economía.
Siguieron desarrollando la teoría del valor trabajo ya expresada por William Petty.
Adam Smith y David Ricardo hicieron contribuciones muy importantes (mismas que
analizaremos a continuación).

Adam Smith (1723 – 1790)

Adam Smith presenta los tres principios en que se basa el liberalismo económico
 Libertad Personal.
 Propiedad Privada.
 Iniciativa y Propiedad privada de empresas.

Adam Smith afirmaba que cada capitalista al buscar su propio beneficio buscaba el de
los demás, por lo que no se requería la intervención del estado en la economía.

Pensaba que la economía estaba regida por una “mano invisible”; es decir, tenía un
orden natural, por lo cual el estado no debía intervenir en asunto económicos. Así mismo,
afirmaba que las actividades del estado debía reducirse el mínimo y su política era
propiciar (dejar hacer, dejar pasar).

Algunas contribuciones de Adam Smith a la doctrina económica son:

Su filosofía es naturalista. Dice que la ley natural es superior a la ley humana.


Afirma que la economía está regida por una mano invisible y que el estado no
debe intervenir en ella.
El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo, al
buscar su propio beneficio, beneficia a los demás.
Adam Smith fue un representante del liberalismo económico.
El aumento de la productividad del trabajo se debe a la división del mismo.
Es famosa su teoría del valor, habla del valor de uso (utilidad de un bien y
valor de cambio) Teoría del valor trabajo.
Su teoría de la distribución afirma que los salarios, las utilidades y la renta son
la fuente de ingresos de las clases sociales y, también las fuentes del valor de
cambio; es decir, habla del costo de producción.
Formula una teoría de la renta diferencial antes que Ricardo.
Desarrolla una teoría del capital y afirma: el capital es solo aquella parte del
acervo que se usa para poner en movimiento trabajo productivo es decir,
trabajo que reemplazará y aumentará la inversión originaria.

David Ricardo (1772 – 1823)


Este investigador llevo mas adelante las aportaciones realizadas por Smith. Su
principal obra es principios de economía política y tributación, dónde desarrolla sus
principales aportaciones a la teoría del valor y la distribución.

Algunas de las contribuciones de David Ricardo son:

23
Piensa que la economía política debe de terminar las leyes que rigen la distribución
de la riqueza entre las clases que contribuyen a formarla.

Afirma que: “el valor en cambio se deriva de la escasez o del trabajo”

El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salarios (de
hecho es una forma de expresar la plusvalía a la que ya se había referido Smith sin
llamarla así).

El valor esta determinado no solo por el trabajo presente, si no también por el


pasado (incorporada en la maquinaria, instalaciones, etc.)

Ricardo considera al trabajo como mercancía.

Habla de un precio natural de trabajo y un precio del mercado del mismo. El primero
está determinado por los medios de subsistencia y el segundo por el crecimiento de la
población.

Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial, que tiene base en las
diferencias de fertilidad del suelo y en la cercanía o lejanía de los mercados.

Ricardo duda que el sistema se autorregule basado en el equilibrio general

Thomas Roberto Malthus (1776 – 1834)


Su principal obra es ensayo sobre el principio de la población, en la que expone la
teoría de la población, su contribución mas importante.

Malthus pensaba que la población crece más rápido que los medios de
subsistencia. Decía que la población tendía a aumentar en forma geométrica, en tanto que
las subsistencias lo hacen de manera aritmética. De aquí se derivan las modernas
políticas de control de la natalidad.

Según Malthus, hay dos formas de frenar el crecimiento de la población: los frenos
positivos, como las hambres y las guerras, y los frenos preventivos como la contención
moral y los vicios.

Marxistas
El marxismo, doctrina económica que empieza a desarrollarse en el Siglo XIX, es
sucesor legítimo de la economía clásica.

El marxismo no es sólo una doctrina económica, es una concepción del mundo que
implica aspectos filosóficos sociales, económicos y políticos. Algunas de las principales
contribuciones del marxismo son:

La filosofía materialista dialéctica.

El estudio histórico a través del materialismo histórico.

24
El régimen económico es la base de la sociedad, sobre la cual se eleva la
superestructura (aspectos jurídicos, políticos, ideológicos etc.)

Estudia de manera crítica a la sociedad capitalista.

Desarrolla la teoría del valor trabajo.

Esboza una teoría de la plusvalía y, en consecuencia, de la explotación.

Las relaciones económicas son relaciones entre personas, no relaciones


entre objetos.

La fuerza de trabajo es una mercancía.

Neoclásicos

La escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis


marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los supuestos de enfoque
neoclásico está que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de
individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar
su utilidad económica o beneficio mediante elecciones basadas en la información
disponible.

Hoy en día, el enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas.


Aunque existen muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica,
frecuentemente algunos de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones de la
teoría neoclásica (por ejemplo, la escuela neo keynesiana está basada tanto en principios
neoclásicos como keynesianos).

La economía neoclásica es el producto de varias escuelas de pensamiento en


economía. No todos están de acuerdo a que se denomina la economía neoclásica y el
resultado de esto es una amplia gama de aproximaciones neoclásicas a varias áreas
problemáticas y dominios -- arrancando de teorías neoclásicas del trabajo a teorías
neoclásicas de los cambios demográficos.

E. Roy Weintraub expresa que la economía neoclásica se basa en tres cuestiones,


sin embargo algunas ramas de la teoría neoclásica pueden tener distintas aproximaciones:

1. Las personas tienen preferencias racionales hacia los resultados que pueden ser
identificados y asociados con un valor.
2. Los individuos maximizan la utilidad y las firmas maximizan la ganancia.

3. Las personas actúan independientemente en base a información completa y


relevante.

Los iniciadores de la escuela neoclásica son Carl Menger, Leon Walras, William
Stanley Jevons, Alfred Marshall y Knut Wicksell. Sus formulaciones, como todas las de la
primera escuela neoclásica giran en torno al principio de utilidad marginal decreciente.

25
Fundando el subjetivismo de la Escuela austríaca, Menger se diferenció de sus
contemporáneos considerando que el análisis económico debería partir del análisis de las
necesidades humanas y de las leyes que determinan la utilización de los recursos
disponibles para satisfacerlas. A diferencia de la escuela clásica considera que el valor de
los bienes está determinado por el deseo y la necesidad, y no por el costo de producción
así como tampoco la cuantía de trabajo que se haya empleado en producirlos.

Keynesianos

Economía Keynesiana, o Keynesianismo, teoría económica basada en las ideas


de John Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo, el
interés y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años
1930. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o
internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de crisis.

Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se
llamó política fiscal. El motivo económico para actuar de esta manera parte, sobre todo,
del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la Demanda Agregada.

Keynes postuló la ecuación del consumo, C=Co + cYd, donde C es el consumo


total, Co es el consumo autónomo(Es aquel consumo que no depende del ingreso), c es la
propensión marginal a consumir (La Pmg C es la variación del consumo cuando el ingreso
disponible varía en una unidad), e Yd (Yd=Yt-T+TR, donde Yt es el ingreso total, T son los
impuestos y TR son las transferencias) es el ingreso disponible.

Keynes refutaba la teoría clásica en la que la economía automáticamente tiende al


pleno empleo, se regula por sí sola. Keynes postuló que el equilibrio al que tiende la libre
interacción entre los diversos factores económicos no conlleva al pleno empleo de los
medios de producción. Una baja del empleo o de los salarios puede llevar a una baja en la
demanda, y por lo tanto en una baja en la producción, llevando a su vez a más desempleo,
por lo que la economía establece un punto de equilibrio nuevo donde convive
perfectamente con una alta tasa de paro.

Para contrarrestar esta espiral negativa, Keynes proponía que en momentos de


estancamiento económico, el estado tiene la obligación de estimular la demanda con
mayores expensas económicas. Muchos Estados europeos basaban sus políticas
económicas en su teoría en el periodo postguerra, hasta que en los años 70 la crisis del
petróleo hizo que se volviese insostenible para los Estados.

Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo -y sus proyectos


consecuentes como el Estado de Bienestar y el desarrollismo- dio a los dirigentes
mundiales la oportunidad de salvar el capitalismo que se hallaba sin base ideológica que
lo justificara luego del fracaso del liberalismo y el libre comercio capitalista en las crisis de
los años veinte, razón por la cual, fue aplicado de una u otra manera en gran parte de los
Estados occidentales desde el final de la segunda guerra mundial hasta el resurgimiento
del liberalismo en los años 70.

26
Si bien las influencias económicas de Keynes y varios de sus partidarios son
variadas, la idea del keynesianismo es salvar al capitalismo o mantenerlo estable,
limitándolo y compensando sus carencias mediante la inversión social.

Bibliografía

Fundamentos de la economía.

Rodríguez Sánchez Aurelio Miguel, Estructura Socioeconómica de México 1, Segunda


Edición, Publicaciones cultural, México 2005.

Rodríguez Sánchez Aurelio Miguel, Estructura Socioeconómica de México 2, Segunda


Edición, Publicaciones cultural, México 2005.

Elia Marúm Espinosa, Economía, Segunda Edición, Publicaciones cultural, México 2005
Microsoft Encarta 2000

- http://es.wikipedia.org/wiki/Keynesianismo

- http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_neocl%C3%A1sica

27

Potrebbero piacerti anche