Sei sulla pagina 1di 112

TEMA

“CONTROLES DE CALIDAD EN LAS CONSTRUCCIONES MODERNAS”

DOCENTE: MG. GUTELIUS RIOS FRANCISCO

METODOLOGÍA DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

PRESENTADO POR:
z

 CARHUALLANQUI DE LA CRUZ MAYRA


 CECILIO MELGAR OMAR ANGEL
 DOROTE ENRIQUEZ JUAN ANGEL
 HUAROC CANCHURICRA YULMER PAUL
 LOLAY QUINTANA MAIKOL
 ORE QUISPE JOSE LUIS

SEMESTRE: I – CI – AULA: 101

HUANCAYO-2016
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo


A Dios que me ha dado la vida y fortaleza
para terminar este proyecto de investigación,
A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en
especial a mi madre por su ayuda y constante
cooperación y
A mi novio José por apoyarme y ayudarme en los
momentos más difíciles
MG. FRANSISCO GUTELIUS RIOS

CATEDRATICO
TEMA

“CONTROLES DE CALIDAD EN LAS CONSTRUCCIONES MODERNAS”


CAPITULO I

(MARCO TEORICO)

1.1.- ETIMOLOGIA

La palabra calidad viene del latín quelites formada con:

 El interrogativo que (qué)

 El sufijo alis (relativo a)

 El sufijo tat (denota cualidad)

1.2.- CONCEPTO

El control de calidad en construcción viene a ser principalmente estudios que se pueden


realizar en el laboratorio de mecánica de suelos, que consisten principalmente en el
estudio de calidad en una construcción urbana, para el autor Miguel CocecMurpo
estudiante que presenta su tesis en al Universidad de Sonora, México-Hermosillo el 10
de Abril del 2001 dice “Control de calidad se puede como el conjunto sistemático de
esfuerzos, principios, prácticas y tecnología de una organización de producción o
industria para asegurar, mantener o superar la calidad del producto al menor costo
posible.
La intensidad de control depende del conocimiento que tengan las personas,
principalmente los ejecutivos sobre su utilidad, de las necesidades y magnitud de la
obra de producción y de la disponibilidad de elementos y de organización que se tenga.

1.3.-CONTROL DE CALIDAD MEDIANTE ENSAYOS DE MECANICA DE SUELOS

1.3.1.- ANALISIS DE CANTERAS

1.3.1.1.- ANALISIS GRANULOMETRICO. ASTM D 422

Su finalidad es obtener la distribución por tamaño del suelo. Así es


posible también su clasificación como AASTHO o SUCS. El ensayo es
importante, ya que gran parte de los criterios de aceptación de suelos
para ser utilizados en bases o sub bases de carreteras, pistas de tierra
o diques, etc.

TAMIZ ABERTURA TIPO DE SUELO


(ASTM)
2” 62.000

1” 25.000 ARENA GRAVA

¾” 19.000

¼” 6.300

N° 4 4.750

N° 10 2.000

N° 20 0.850 ARENA GRUESA

N° 30 0.600

N° 40 0.425

N° 60 0.250

N° 80 0.201 ARENA MEDIA Y


FINA
N° 100 0.105
N° 140 0.090 LIMO

N° 200 0.074

FUENTE: Norma Clasificación por AASHTO (ASTM D - 2487)

1.3.1.2.-CLASIFICACIÓN DE SUELOS

El propósito es organizar el conociendo de tal modo de que las


propiedades de los objetos puedan ser recordados y sus relaciones
entendidas más fácilmente para su objetivo específico.

Se pueda clasificar por SUC y AASHTO.

Clasificación por tamaño máximo y mínimo nominal.

MATERIAL CARACTERISTICA TAMAÑO (mm)

Piedra ----------------------------- >70

Gruesa 30 - 70
Grava Fina 2-5
Media 5 - 30

Gruesa
Arena Fina 0.1 - 2
Media

Limo Fino 0.002 - 0.02

0.0002
Arcilla ----------------------------- a
0.002

FUENTE: Norma Clasificación por AASHTO (ASTM D - 2487)


TIPOS DE TIPO SUB TIPO
SUELOS

Fragmentos de A - 1 A – 1-b
piedra grava y A – 1-a
arena

A-3 ------------------
Arena fina

A – 2-4
Grava y arena A – 2 A – 2-5
limosa o arcillosa A – 2-6
A – 2-7

A–4
Suelos limosos ---------------- A–5
A–6

Suelos arcillosos A–7 A–7–5


A–7–6

FUENTE: Clasificación por SUCS (ASTM D - 2487)

SIMBOLO NOMBRE TIPICO

GW Grava bien grada

GP Grava mal grada

GC Graba arcillosa

SW Arena gradada
SP Arena mal grada

SM Arena limosa

SC Arena arcillosa

SL Arena limosa

ML Limo

OL Arcilla orgánica

CH Arcilla de mayos plasticidad

MH Limo elástico

OH Arcilla orgánico (LODO)

P4 Turba

CL – ML Arcilla limosa

FUENTE: Normativa del MTC

1.3.1.3.-LIMITES DE CONSISTENCIA. ASTMD4318

Los límites de Atterberg o Límites de Consistencia se utilizan para


caracterizar el comportamiento de los suelos finos, aunque su
comportamiento vario a lo largo del tiempo.

1.3.1.3.1.-LIMITE LÍQUIDO

Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado


líquido.

1.3.1.3.1.-LIMITE PLASTICO
Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado
plástico.

FUENTE: Braja Das “INTRODUCCION A LA MECANICA DE SUELOS”.

1.3.1.4.-ANALISIS ESTRATIGRAFICO
1.4-ENSAYO DE PROCTOR

Es un importante y más demandado para el control de calidad en cuanto se refiere a la


compactación, ya que mediante este ensayo de mecánica de suelos podemos
determinar la rotación entre la humedad y la densidad seca máxima a determinada
energía de compactación.
La energía de compactación viene dada por la ecuación:

Y = n.N.P.H/v

Donde:

. Y = Energía a aplicar en la muestra

. n = Numero de capas

. N = Numero de golpes
. P = Peso del Pisón

. H = Altura de Caída del Pisón

. V = Volumen del cilindro

El grado de compactación de un terreno se expresa en porcentaje respecto al ensayo


Proctor, es decir, una compactación del 85% de Proctor Estándar, quiere decir alcanzar
el 85% de la máxima densidad.
En el caso de la base y sub base la compactación debe de superar los 100% y en caso
de veredas y sub rasantes debe de superar el 95%.

1.4.1.-EQUIPOS Y MATERIALES

 Aparato del cono de arena

 Arena de Ottawa

 Placa metálica hueca

 Balanza

 Capsula

 Cincel

 Tamiz

 Horno
1.5.-ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO

El primer objetivo del ensayo de densidad de campo del suelo seco y el contenido de la
humedad del suelo seco compacto en el campo para luego poder determinar el grado de
compactación que presenta el suelo en el campo por el método del cono de arena.

1.5.1.-REFERENCIA NORMATICA

 NTP339.143

 MTC E 117

 ASTM D 1556

 ASSHTO T191

El método del cono de arena, se aplica en general a partir de la superficie del


material compacto hasta una profundidad aproximada de l5cm. Y cuyo diámetro
del hoyo de extracción del suelo es aproximadamente 4”.
Se utiliza una arena uniforme estandarizada(arena compuesta por partículas
cuarzosas, sanas, no comentadas de granulometría redondeada comprendida
entre las mallas N°10 ASTM (2,0mm) y N°35 ASTM (0,5mm).

El grado de compactación de un suelo se determina de acuerdo a la siguiente


expresión.

GC=YSC.100/YSL
GC = Grado de Compactación
YSC = Densidad obtenida en campo
YSL = Densidad máxima (PROCTOR)

1.6.-ABRASION LOS ANGELES.


Este ensayo pretende determinar la resistencia al desgaste de los gruesos que forman
un suelo. Para poderlo realizar necesitaremos 2,5-3 kg de muestra de tamaño
comprendido entre los tamices 10 y 2,5, y 2,5-3 kg de tamaño comprendido entre 12,5
y 15, cantidades que normalmente tomamos del sobrante de muestra. Una vez tenemos
las cantidades de muestra adecuadas las pesamos y a continuación las pasamos por
separado por la centrifugadora de bolas de acero, sometiendo primero a 500
revoluciones a la muestra entre el 10 y el 12,5, y luego a otras 500 revoluciones a la
muestra de entre 12,5 y 15. Esta centrifugadora desgasta las muestras de forma que
en función de su dureza o resistencia, estas se desgastaran más o menos. Una vez
desgastadas y lavadas, volvemos a pesar las muestras, y la diferencia de peso inicial y
final nos dará la cantidad de muestra que se ha perdido lo que nos indicará el desgaste
de estos materiales.

1.7.-ENSAYO DE CORTE DIRECTO.


El ensayo de corte directo tiene como objetivo determinar la resistencia al esfuerzo
cortante de una muestra, valor que entre otras cosas nos será muy útil para el cálculo
de la estabilidad de taludes. La resistencia al esfuerzo cortante en el suelo se debe a
dos componentes: la cohesión, aportada por la fracción fina del suelo y responsable a
su vez del comportamiento plástico de este, y el rozamiento interno entre las partículas
granulares. Hay que decir que la resistencia al esfuerzo cortante, en obras de tierras
para carreteras se puede hallar de forma indirecta mediante otros ensayos como el del
índice C.B.R, o también, aunque se realiza con menos frecuencia, mediante el ensayo
de rotura a compresión simple.

El ensayo de corte directo se realiza sobre una muestra de suelo situada dentro de una
caja de metal dividida en dos piezas: la mitad superior y la mitad inferior.
Simultáneamente la muestra es sometida a una carga normal constante y a un esfuerzo
lateral que se va incrementando de forma progresiva. Mientras realizamos el ensayo
vamos tomando nota del esfuerzo aplicado y el desplazamiento producido entre los dos
bloques, datos que más tarde proyectaremos en una gráfica a partir de la cual podremos
obtener la resistencia al corte de esa muestra para la carga normal aplicada.
Repetiremos el ensayo un mínimo de dos veces con diferentes cargas normales, de
forma que proyectando los diferentes valores en una gráfica esfuerzo normal respecto
resistencia al corte podremos encontrar la envolvente de Mohr del material, con lo que
ello implica: cohesión y ángulo de rozamiento interno.
1.8.- MEJORAMIENTO DE SUELOS DE SUBRASANTE

En este acápite se analiza y desarrolla de manera conceptual y práctica las necesidades de


mejoramiento de materiales a lo largo del tramo en estudio. Para este fin es necesario, teniendo
en cuenta que normalmente se especifica efectuar mejoramiento en suelos orgánicos, suelos
blandos e inadecuados, revisar inicialmente la parte conceptual lo que se efectúa a continuación:

1.8.1.- SUELOS ORGÁNICOS.-

Son suelos fibrosos, orgánicos, turbosos, de compresibilidad muy alta que se designan
con las siglas Pt (Peat). Estos materiales son de fácil identificación por su color, olor y
otras características, como la blandura de suelo, que es propia de los bofedales,
aguajales, pantanos, terrenos de cultivos, chacras etc. Como es obvio suponer, estos
materiales tienen un bajo valor de soporte, o casi nulo, que representa el valor de la
resistencia mecánica del suelo (CBR).

1.8.2.-TURBA.-

Se denomina turba cuando la materia orgánica tiene un contenido mineral muy


reducido; tales depósitos se presentan sobre los materiales de limo y arcillas y con
frecuencia son productos del llenado general de los lagos y cualquier corriente
superficial o subterránea.
Como norma general ya establecida, los suelos compuestos por turbas que contienen
grandes cantidades de material orgánico y humedad, así como aquellos suelos que
puedan encontrarse por debajo de los mismos que por el proceso de descomposición
están comprometidos con cierto volumen y no pueden ser usados en Subrasantes o
Terraplenes y su uso en cualquier tipo de construcción debe ser evitado. Los suelos
orgánicos son usualmente muy compresibles y tienen características inadecuadas
para la construcción según Jones, Joseph “Investigación de Suelos para carreteras”,
México.

1.8.3.- SUELOS BLANDOS.-

Son suelos cuyas propiedades físico-mecánicas han sido variados por agentes
externos con lo cual se tornan inestables, de muy baja capacidad de soporte y que
no son factibles de compactar debido a sus cambios de forma y volumen cuando se
aplican fuerzas externas; en otros casos, cuando los suelos aumentan de volumen
cuando son retiradas de ellos las presiones actuales y que raramente vuelven a su
estado inicial.

1.8.4.- SUELOS INADECUADOS.-

Se define como suelos inadecuados, a los suelos orgánicos, turbas, suelos


blandos y todo suelo que no cumpla con los requerimientos expresados en
algunas Especificaciones Técnicas y en la versión de la AASHTO-93 del
diseño del pavimento

Para una adecuada calificación de los suelos de subrasante donde se requiera


realizar el mejoramiento de la subrasante se tendrá en cuenta los siguientes
aspectos físicos y mecánicos:

 Según las Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de


Carreteras (EG-2000), toda material de subrasante deberá tener como Índice
de Plasticidad un valor menor a 11 %.
 Los suelos con humedades mayores a la óptima no pueden ser compactados
según métodos constructivos estándar considerados en las presentes
Especificaciones del MTC-2000.
 La calidad de la Subrasante es definida según la Clasificación de Suelos
AASHTO de amplio uso internacional.
 Los Suelos pueden ser evaluados de acuerdo a las tablas de Terzaghi y
Casagrande en función al material pasante en la malla de 0.02mm. también
de amplio conocimiento internacional, por la susceptibilidad al congelamiento.
 Con relación a la materia orgánica, las normas AASHTO y ASTM de
identificación de suelos, para este caso solo indican procedimientos visuales
o cualitativos sobre la base del color y olor. Se puede complementarse con
pruebas de laboratorio como se procede en muchos casos.
 Empleo del índice de Consistencia que se define como una relación entre el
Límite Líquido, la Humedad Natural y el Índice Plástico del material
permitiendo así de calificar el suelo en diferentes estados entre el sólido y el
líquido.

Tomando en consideración lo explicado anteriormente y en función a los tipos


de suelos que se encuentren en la vía y el criterio y experiencia del Ingeniero
especialista, se ha tomado como un patrón de trabajo lo siguiente:

a) Cuando la remoción del material se realice en profundidades de 0.00 a 0.80m.


La excavación se rellenara con un material apto para rellenos hasta llegar al
nivel de la Subrasante. En zona de corte o en terreno natural los últimos 0.30
m. deberán ser de un material selecto que cumpla con las especificaciones
mencionadas para Corona de acuerdo a nuestras Especificaciones Técnicas
del presente Proyecto.

b) Cuando la remoción del material se realice en profundidades de 0.80 a 1.50m.


en la primera capa en contacto con el terreno natural (terreno de fundación)
de preferencia se colocara una capa de fragmentos rocosos de acuerdo al
espesor previamente acomodadas y compactadas para asegurar su
adherencia en el terreno y luego se procederá con la conformación de las
siguientes capas. Para el caso de sectores donde exista presencia de
infiltraciones o de capa freática se aumentara la altura o espesor de los
fragmentos para que actúe como espolones drenantes para que el agua
percole libremente. Posteriormente se procederá a completar las alturas con
material selecto.

c) Cuando la remoción del material se realice en profundidades mayores de 1.50


m. especialmente en zonas de bofedales, aguajales, suelos saturados por
presencia de napa freática, bolsas de agua subterráneas, etc. En la cota del
terreno de fundación se procederá a colocar un pedraplen con rocas no
mayores a 1.00m. de diferentes granulometrías en posición limpias para que
actúen como plataforma drenante hasta una determinada altura que será
determinada en obra. El resto decapas se procederá de acuerdo a lo indicado
anteriormente.

1.9.- CRITERIOS GEOTÉCNICOS

Los proyectos ejecutados y actualmente en ejecución han demostrado que por distintas
razones se encuentran suelos que requieren el manejo consensuado de criterios
Geotécnicos que permitan calificar con adecuado nivel técnico, concordante con el
proceso constructivo y su temporalidad. Sabiendo que la aplicación de estos conceptos
durante la ejecución de las obras significan necesariamente trámites administrativos y
técnicos que tienen un plazo limitado y que pueden resultar en perjudiciales en el
avance de la obra en mayores costos y en dificultades en los tramites de aprobación
por las Entidades competentes si no son simples y suficientes, se considera necesario
sean considerados en el análisis durante la etapa de estudio.

Concordante con lo anterior se analizan los criterios geotécnicos de calificación


rutinarios y coherentes, proponiéndose que en principio se trate de emplear estos
procedimientos geotécnicos de auscultación de reconocida eficacia complementados
con la experiencia bibliográfica internacional mencionada antes que la ejecución de
voluminosos ensayos especiales con fines de investigación que de acuerdo a la
magnitud, tiempo resultaría altamente costoso para el Proyecto. Estos criterios son los
siguientes:

 Suelos de baja capacidad portante (CBR < 5 %).


 Cambio de rigidez entre la plataforma existente y la explanada en corte a media ladera.
 Suelos Expansivos (suelos de media y de alta expansión)
 Suelos Blandos
 Humedad natural mayor al Límite líquido y/o OCH
 Contenido de materia orgánica
 Indice de consistencia

De la evaluación y análisis de los resultados de los ensayos de laboratorio obtenidos


del terreno de fundación, se puede determinar que existen zonas críticas; que serán
analizados segun los criterios indicados.

1.10.- SUELOS DE BAJA CAPACIDAD PORTANTE (CBR < 5 %)

Se realizarán mejoramientos de la subrasante existente a los terrenos que se


encuentren con CBR de laboratorio menores a 5 %; es decir suelos de muy pobre
a pobre capacidad portante.

1.10.1.-DETERMINACIÓN DEL ESPESOR DE MEJORAMIENTO A REALIZAR

La determinación de la altura de mejoramiento a realizar se hará de


acuerdo a lo indicado en el Manual para el Diseño de Caminos
Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito (ítem 5.7 Mejoramiento de
Subrasante), el cual emplea la siguiente fórmula:

SN r  SN O
D4 
a 4  m4

Siendo:

D4 = Espesor efectivo de la subrasante mejorada en plg.

SNr = Número Estructural requerido del pavimento con subrasante muy


pobre a pobre.

SN0 = Número Estructural requerido del pavimento con subrasante


regular, buena o muy buena.

a4 = Coeficiente estructural de capa de la subrasante mejorada, se


recomiendan los siguientes valores:

a4 = 0.061/plg para reemplazar la subrasante muy pobre y pobre, por


una subrasante regular con CBR de 6 % – 10 %.
a4 = 0.076/plg para reemplazar la subrasante muy pobre y pobre, por
una subrasante buena con CBR de 11 %– 19 %.
a4 = 0.094/plg para reemplazar la subrasante muy pobre y pobre, por
una subrasante muy buena con CBR > 20 %.
a4 =0.089/plg para reemplazar la subrasante muy pobre y pobre, por una
subrasante regular, con la adición mínima de 3 % de cal en peso de los
suelos.

m4 = Coeficiente de drenaje de la capa 4.


HOJA DE CÁLCULO DEL NÚMERO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS FLEXIBLES
MEDIANTE LA METODOLOGÍA AASHTO 93
SUBTRAMO I: ALFAMAYO (km 84+400)- HUAYOPATA (km 108+100)
DISEÑO DE 0 - 20 AÑOS

Ecuación

é DPSI ù
Log W8,2 = Z R * So + 9.36 * Log (SN + 1 ) – 0.20 + Log ê ú + 2.30 * Log MR – 8.07
ë 4.2  1.5 û
1094
0.40 +
Módulo resilente de subrasante : (SN + 1)5.19
E  2555CBR 0.64 (AASHTO 2002)

Cálculo del Número Estructural Requerido del pavimento con Subrasante Muy Pobre a Pobre - CBR <= 5%

PARÁMETROS n= 0.732
ZR = -1.282
So = 0.45 SN = 4.3938
Pi = 4.20
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.000 < 0.01
EAL = 3800000
CBR = 3.6
MR = 5800 VALOR ITERATIVO :
SNr = 4.39 y= SN1 = 4.3941

Cálculo del Número Estructural Requerido del pavimento con Subrasante Muy Buena -
CBR => 20%

PARÁMETROS n= 0.555
ZR = -1.282
So = 0.45 SN = 2.5858
Pi = 4.20
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.000 < 0.01
EAL = 3800000
CBR = 40
MR = 27084 VALOR ITERATIVO :
SNo = 2.59 y= SN1 = 2.5856

Cálculo del Espesor Mínimo de Subrasante Mejorada

Ecuación
a4 = 0.094
SN r  SN O m4 = 1
D4 
a 4  m4 D4 = 19.2 Pulgada
D4 = 48.9 cm

D4 = 50.0 Espesor adoptado


HOJA DE CÁLCULO DEL NÚMERO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS FLEXIBLES
MEDIANTE LA METODOLOGÍA AASHTO 93
SUBTRAMO II: HUAYOPATA (km 108+100) - CHAULLAY (km 121+380)
DISEÑO DE 0 - 20 AÑOS

Ecuación

é DPSI ù
Log W8,2 = Z R * So + 9.36 * Log (SN + 1 ) – 0.20 + Log ê ú + 2.30 * Log MR – 8.07
ë 4.2  1.5 û
1094
0.40 +
Módulo resilente de subrasante : (SN + 1)5.19
E  2555CBR 0.64 (AASHTO 2002)

Cálculo del Número Estructural Requerido del pavimento con Subrasante Muy Pobre a Pobre - CBR <= 5%

PARÁMETROS n= 0.726
ZR = -1.282
So = 0.45 SN = 4.3260
Pi = 4.20
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.000 < 0.01
EAL = 3400000
CBR = 3.6
MR = 5800 VALOR ITERATIVO :
SNr = 4.33 y= SN1 = 4.3263

Cálculo del Número Estructural Requerido del pavimento con Subrasante Muy Buena -
CBR => 20%

PARÁMETROS n= 0.549
ZR = -1.282
So = 0.45 SN = 2.5413
Pi = 4.20
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.000 < 0.01
EAL = 3400000
CBR = 40
MR = 27084 VALOR ITERATIVO :
SNo = 2.54 y= SN1 = 2.5409

Cálculo del Espesor Mínimo de Subrasante Mejorada

Ecuación
a4 = 0.094
SN r  SN O m4 = 1
D4 
a 4  m4 D4 = 19.0 Pulgada
D4 = 48.2 cm

D4 = 50.0 Espesor adoptado


HOJA DE CÁLCULO DEL NÚMERO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS FLEXIBLES
MEDIANTE LA METODOLOGÍA AASHTO 93
SUBTRAMO II: HUAYOPATA (km 108+100) - CHAULLAY (km 121+380)
DISEÑO DE 0 - 20 AÑOS

Ecuación

é DPSI ù
Log W8,2 = Z R * So + 9.36 * Log (SN + 1 ) – 0.20 + Log ê ú + 2.30 * Log MR – 8.07
ë 4.2  1.5 û
1094
0.40 +
Módulo resilente de subrasante : (SN + 1)5.19
E  2555CBR 0.64 (AASHTO 2002)

Cálculo del Número Estructural Requerido del pavimento con Subrasante Muy Pobre a Pobre - CBR <= 5%

PARÁMETROS n= 0.705
ZR = -1.282
So = 0.45 SN = 4.0725
Pi = 4.20
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.001 < 0.01
EAL = 3400000
CBR = 4.8
MR = 6972 VALOR ITERATIVO :
SNr = 4.07 y= SN1 = 4.0733

Cálculo del Número Estructural Requerido del pavimento con Subrasante Muy Buena -
CBR => 20%

PARÁMETROS n= 0.549
ZR = -1.282
So = 0.45 SN = 2.5413
Pi = 4.20
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.000 < 0.01
EAL = 3400000
CBR = 40
MR = 27084 VALOR ITERATIVO :
SNo = 2.54 y= SN1 = 2.5409

Cálculo del Espesor Mínimo de Subrasante Mejorada

Ecuación
a4 = 0.094
SN r  SN O m4 = 1
D4 
a 4  m4 D4 = 16.3 Pulgada
D4 = 41.4 cm

D4 = 45.0 Espesor adoptado


HOJA DE CÁLCULO DEL NÚMERO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS FLEXIBLES
MEDIANTE LA METODOLOGÍA AASHTO 93
SUBTRAMO II: HUAYOPATA (km 108+100) - CHAULLAY (km 121+380)
DISEÑO DE 0 - 20 AÑOS

Ecuación

é DPSI ù
Log W8,2 = Z R * So + 9.36 * Log (SN + 1 ) – 0.20 + Log ê ú + 2.30 * Log MR – 8.07
ë 4.2  1.5 û
1094
0.40 +
Módulo resilente de subrasante : (SN + 1)5.19
E  2555CBR 0.64 (AASHTO 2002)

Cálculo del Número Estructural Requerido del pavimento con Subrasante Muy Pobre a Pobre - CBR <= 5%

PARÁMETROS n= 0.683
ZR = -1.282
So = 0.45 SN = 3.8173
Pi = 4.20
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.000 < 0.01
EAL = 3400000
CBR = 6.5
MR = 8466 VALOR ITERATIVO :
SNr = 3.82 y= SN1 = 3.8175

Cálculo del Número Estructural Requerido del pavimento con Subrasante Muy Buena -
CBR => 20%

PARÁMETROS n= 0.549
ZR = -1.282
So = 0.45 SN = 2.5413
Pi = 4.20
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.000 < 0.01
EAL = 3400000
CBR = 40
MR = 27084 VALOR ITERATIVO :
SNo = 2.54 y= SN1 = 2.5409

Cálculo del Espesor Mínimo de Subrasante Mejorada

Ecuación
a4 = 0.094
SN r  SN O m4 = 1
D4 
a 4  m4 D4 = 13.6 Pulgada
D4 = 34.5 cm

D4 = 35.0 Espesor adoptado


HOJA DE CÁLCULO DEL NÚMERO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS FLEXIBLES
MEDIANTE LA METODOLOGÍA AASHTO 93
SUBTRAMO III: CHAULLAY (km 121+380)- QUILLABAMBA (km 139+619)
DISEÑO DE 0 - 20 AÑOS

Ecuación

é DPSI ù
Log W8,2 = Z R * So + 9.36 * Log (SN + 1 ) – 0.20 + Log ê ú + 2.30 * Log MR – 8.07
ë 4.2  1.5 û
1094
0.40 +
Módulo resilente de subrasante : (SN + 1)5.19
E  2555CBR 0.64 (AASHTO 2002)

Cálculo del Número Estructural Requerido del pavimento con Subrasante Muy Pobre a Pobre - CBR <= 5%

PARÁMETROS n= 0.705
ZR = -1.282
So = 0.45 SN = 4.0677
Pi = 4.20
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.000 < 0.01
EAL = 2200000
CBR = 3.6
MR = 5800 VALOR ITERATIVO :
SNr = 4.07 y= SN1 = 4.0680

Cálculo del Número Estructural Requerido del pavimento con Subrasante Muy Buena -
CBR => 20%

PARÁMETROS n= 0.528
ZR = -1.282
So = 0.45 SN = 2.3734
Pi = 4.20
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.000 < 0.01
EAL = 2200000
CBR = 40
MR = 27084 VALOR ITERATIVO :
SNo = 2.37 y= SN1 = 2.3731

Cálculo del Espesor Mínimo de Subrasante Mejorada

Ecuación
a4 = 0.094
SN r  SN O m4 = 1
D4 
a 4  m4 D4 = 18.0 Pulgada
D4 = 45.8 cm

D4 = 50.0 Espesor adoptado


Para el presente proyecto el espesor mínimo de mejoramiento
seleccionado para la subrasante por baja capacidad portante será por
cada subtramo y según el análisis para el periodo de diseño de 0 a 20
años; con la finalidad de asegurar un mejor comportamiento de la
estructura del pavimento.

Se ha realizado los cálculos de los espesores de reemplazo para los


valores de CBR de 3.6%, 4.8 % y 6.5%.

ESPESORES CALCULADOS

Calicata Profundidad CBR Espesor


Progresiva Observación
Nº (m) (%) (cm)

No se requiere
mejoramiento porque altura
5 85+488 0.30 - 1.50 * 3.6 48.9
de relleno promedio es
0.70 m

11 86+986 0.20 - 1.50 * 3.6 48.9 Requiere mejoramiento

35 92+957 0.10 - 1.60 3.6 48.9 Requiere mejoramiento

113 112+240 0.20 - 1.70 6.5 34.5 Requiere mejoramiento

140 119+026 0.50 - 1.60 4.8 41.4 Requiere mejoramiento

Longitud de Influencia de
Calicata de 119+400 -
119+650 y la profundidad
del estrato arcilloso es de
0.40m, el estrato superior
es un suelo tipo A-1-a (0).
142 119+525 0.40 - 1.50 * 3.6 48.2 - Del 119+400 - 119+450
no requiere mejoramiento
porque la altura de relleno
promedio es de 0.30 m
- Del 119+450 - 119+510 la
Cota de Subrasante es
igual al del Terreno no se
requiere mejoramiento,
porque el espesor de
reemplazo es aproximado
a la profundidad a la que
se encuentra el estrato
arcilloso.
- 119+510 - 119+650
requiere mejoramiento
porque la cota
subrasante es menor a la
cota de terreno en altura
promedio de 0.40 m

No requiere mejoramiento,
en la mayoría de las
secciones la cota de
subrasante es igual o
mayor a la cota de terreno.
Existen algunos secciones
en la cual existe cortes
156 122+920 0.70 - 1.50 * 3.6 45.8
cuyo espesor promedio es
de 0.10 m, que no influyen
en el estrato que se
encuentra a una
profundidad de 0.70 m
porque el estrato superior
es suelo tipo A-2-6 (0).

No requiere mejoramiento,
en la mayoría de las
secciones la cota de
subrasante es igual o
mayor a la cota de terreno.

166 125+432 0.70 - 1.50 * 3.6 45.8 Existen algunos secciones


en la cual existe cortes
cuyo espesor promedio es
de 0.20 m, que no influyen
en el estrato que se
encuentra a una
profundidad de 0.70 m,
porque el estrato superior
es suelo tipo A-2-4 (0).

(*)

Valores de CBR asumidos en concordancia con suelos de similares


características existentes en la carretera en estudio (clasificación y
limites de consistencia), tomando para tal caso el valor mas critico (CBR
3.6%) obtenido en laboratorio.

Dada esta variedad de espesores se opto por un espesor de reemplazo


conservador de 0.50 m que se obtuvo para el valor mas critico (CBR
3.6%).

ESPESORES ADOPTADOS PARA MEJORAMIENTO

Calicat Progresi CB Espe


Profundid
a va R sor Observación
ad (m)
Nº (Km) % (cm)

11 *
86+986 0.20 - 1.50 50.0 Requiere mejoramiento
3.6

35 92+957 0.10 - 1.60 3.6 50.0 Requiere mejoramiento

113 112+240 0.20 - 1.70 6.5 50.0 Requiere mejoramiento

140 119+026 0.50 - 1.60 4.8 50.0 Requiere mejoramiento

Longitud de Influencia de
Calicata de 119+400 - 119+650
y la profundidad del estrato
142 * arcilloso es de 0.40m, el estrato
119+525 0.40 - 1.50 50.0 superior es un suelo tipo A-1-a
3.6
(0).
- 119+510 - 119+650 requiere
mejoramiento porque la cota
subrasante es menor a la cota
de terreno en altura promedio de
0.40 m

(*) Valores de CBR asumidos en concordancia con suelos de similares


características existentes en la carretera en estudio (clasificación y limites de
consistencia), tomando para tal caso el valor mas critico (CBR 3.6%) obtenido en
laboratorio.

1.10.2.- ZONAS DE MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE (CBR<5%)

ZONAS DE MEJORAMIENTOS DE LA SUBRASANTE

ANC HO
INIC IO - F IN L ONG IT UD E S P E S OR VOL UME N
P R OME DIO
(K m - K m) (m) (m) (m³)
(m)

86+861 - 87+111 250.0 8.5 0.50 1062.5


92+832 - 93+082 250.0 8.5 0.50 1062.5
112+118 - 112+364 246.0 8.5 0.50 1045.5
118+901 - 119+150 249.0 9.9 0.50 1232.6
119+510 - 119+650 140.0 9.9 0.50 693.0

Volumen por reemplaz ar: 5 096 m³

1.10.3.-TRABAJOS A EJECUTAR

En los suelos de baja capacidad portante, de acuerdo a la subrasante


proyectada, se recomienda el reemplazo (corte y/o relleno) con material
de cantera.

Este reemplazo tendrá un espesor de 50cm según el Cuadro Nº 1.7. Para


ello se presentan los siguientes casos:

CASO 1

- Cuando el nivel de la subrasante proyectada está al nivel del terreno de


fundación; se realizará el corte del material inadecuado para luego
reemplazarlo con material de Cantera.
(1) Cortar y eliminar el suelo inadecuado que se encuentre a 0.50 m por
debajo del nivel de la subrasante según ancho definido en el Cuadro No
1.7.

(2) Perfilar y Compactar el terreno de fundación con la humedad natural


existente al 90 % de la máxima densidad seca del Proctor modificado.

(3) Rellenar, conformar y compactar hasta el nivel de subrasante (e=0.50m


en capas de 0.15 o 0.20mt) con material de cantera (Cantera Lucumayo,
Chaullay, Platanal y Vilcanota) con CBR mayor de 40% al 95% de la
máxima densidad del Proctor modificado.

CASO 2

- Cuando el Nivel de la subrasante proyectada está por debajo del terreno


de fundación; se realizará el corte del material inadecuado para luego
reemplazarlo con material de Cantera.
(1) Cortar y eliminar el suelo inadecuado que se encuentre a 0.50 m por
debajo del nivel de la subrasante según ancho definido en el Cuadro No
1.7.

(2) Perfilar y Compactar el terreno de fundación con la humedad natural


existente al 90 % de la máxima densidad seca del Proctor modificado.

(3) Rellenar, conformar y compactar hasta el nivel de subrasante (e=0.50m


en capas de 0.15 o 0.20mt) con material de cantera (Cantera Lucumayo,
Chaullay, Platanal y Vilcanota) con CBR mayor de 40% al 95% de la
máxima densidad del Proctor modificado.

CASO 3

- Cuando el Nivel de la subrasante proyectada está por encima del terreno


de fundación y en altura mayor a la altura de mejoramiento requerido; se
realizará el espesor de mejoramiento con material de Cantera y la altura
del relleno restante se tendrá que completar con material proveniente del
corte de las explanaciones o con material de préstamo con CBR mayor a
20 %.

(1) Perfilar y compactar el terreno de fundación con la humedad natural


existente al 90 % de la máxima densidad seca del Próctor modificado
según ancho definido en el Cuadro No 1.7 . En la zona de corte se
ejecutara como el caso 1.
(2) La altura restante entre el nivel de la subrasante y el nivel del terreno
natural menos el espesor de mejoramiento (0.50 m) se rellenará con
material de corte o de préstamo con Índice de plasticidad ≤ 10% y tipo de
material A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6, A-3.

(3) Rellenar y compactar los últimos 0.50 m (en capas de 0.15 o 0.20m) con
material de cantera (Cantera Lucumayo, Chaullay, Platanal y Vilcanota)
con CBR mayores de 40% al 95% de la máxima densidad del Próctor
modificado.

CASO 4

- Cuando el Nivel de la subrasante proyectada está por encima del terreno


de fundación en altura menor a la altura de mejoramiento requerido; se
realizará primero el corte necesario que resulte de la diferencia entre la
altura de relleno necesario para mejoramiento y la altura de relleno que
tiene según la subrasante proyectada; para luego realizar el relleno con
material de Cantera.

(1) Eliminar material existente que se encuentra hasta 0.50 m. por debajo del
nivel de la subrasante (como se observa en el grafico),teniendo en cuenta
el ancho definido en el Cuadro No 1.7.

(2) Perfilar y compactar el terreno de fundación con la humedad natural


existente al 90 % de la máxima densidad seca del Próctor modificado.

(3) Rellenar, conformar y compactar hasta el nivel de subrasante (e=0.50m


en capas de 0.15 o 0.20mt) con material de cantera (Cantera Lucumayo,
Chaullay, Platanal y Vilcanota) con CBR mayor de 40% al 95% de la
máxima densidad del Proctor modificado.

1.10.4 CAMBIO DE RIGIDEZ ENTRE LA PLATAFORMA EXISTENTE Y LA


EXPLANADA EN CORTE A MEDIA LADERA

En las zonas de explanada en corte a media ladera, si después de los


trabajos de perfilado y compactación de la subrasante la deflexión
característica de la subrasante es mayor que la máxima admisible (es
decir rigidez y densidades menores a la subrasante proyectada), se
realizará el mejoramiento de la subrasante en el espesor necesario para
disminuir la deflexión del terreno y estas estén dentro de las deflexiones
máxima admisibles para los diseños propuestos.

1.10.5.-DETERMINACIÓN DE LA DEFLEXIÓN MÁXIMA ADMISIBLE


Para la determinación de la Deflexión Admisible se hará uso del método
LCPC de Francia

-2 -0.2
Dadm= 2.1x10 x N
CALCULO DE DEFLEXIONES

DEFLEXION
SUBTRAMO N
(10-2mm)

I : ALFAMAYO (km 84+400)- HUAYOPATA (km 3.8x106


152.4
108+100)

II : HUAYOPATA (km 108+100) - CHAULLAY (km 3.4x106


156.6
121+380)

III : CHAULLAY (Km. 121+380) - QUILLABAMBA 2.2x106


174.0
(Km. 139+619)

Aplicando el modelo de Boussinesq para ejes gemelos:


APLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE BOUSSINESQ

Tenemos los valores de esfuerzo máximo en el centro del área circular en el eje
vertical.

é 3 ù
ê z ú
ê   ú
 z  q0 ê1  a ú
ê  2 2 ú
3


ê 1 +    ú
z

êë   a   úû

La deflexión vertical máxima en la superficie :

0 
(
2 1  2 )
qa
E

Asimismo, el radio (a) es calculado con la siguiente fórmula:

P/4
a


P=8.2 t
p=5.6 kg/cm2

Donde:
Do = Deflexión en el centro del eje gemelo (mm)
q = Presión de contacto ejercida por las ruedas (Kg/cm2).
a = Radio de aplicación de la carga (mm)
u = Relación de Poisson.
Es = Módulo dinámico o Módulo de Young.

MO DE L O DE B O US S INE S Q
S UB T R AMO I: AL F AMAY O (km 84+400)- HUAY O P AT A (km 108+100)
DIS E ÑO DE 0 - 20 AÑO S
DAT O S
C arga de aplic ac ión q = 5.6 kg/cm²
Modulo res ilente Es = 632.6 kg/cm² F ac tor de c onvers ión = 0.070
CBR = 7.14 %
Es = 8990 (ps i) E  2555CBR 0.64 (AAS HT O 2002)
R adio a = 10.8 cm
C oefic iente de P ois on u = 0.45
P rofundidad z = 0 cm
Deflexión Do = 152.5 mm
MO DE L O DE B O US S INE S Q
S UB T R AMO II: HUAY O P AT A (km 108+100) - C HAUL L AY (km 121+380)
DIS E ÑO DE 0 - 20 AÑO S
DAT O S
C arga de aplic ac ión q = 5.6 kg/cm²
Modulo res ilente Es = 616.1 kg/cm² F ac tor de c onvers ión = 0.070
CBR = 6.85 %
Es = 8755 (ps i) E  2555CBR 0.64 (AAS HT O 2002)
R adio a = 10.8 cm
C oefic iente de P ois on u = 0.45
P rofundidad z = 0 cm
Deflexión Do = 156.6 mm

MO DE L O DE B O US S INE S Q
S UB T R AMO III: C HAUL L AY (km 121+380)- QUIL L AB AMB A (km 139+619)
DIS E ÑO DE 0 - 20 AÑO S
DAT O S
C arga de aplic ac ión q = 5.6 kg/cm²
Modulo res ilente Es = 554.4 kg/cm² F ac tor de c onvers ión = 0.070
CBR = 5.81 %
Es = 7879 (ps i) E  2555CBR 0.64 (AAS HT O 2002)
R adio a = 10.8 cm
C oefic iente de P ois on u = 0.45
P rofundidad z = 0 cm
Deflexión Do = 174.0 mm

CBR CALCULADOS

CBR
SUBTRAMO
(%)

I : ALFAMAYO (km 84+400)- HUAYOPATA (km


7.14
108+100)

II : HUAYOPATA (km 108+100) - CHAULLAY (km


6.85
121+380)

III : CHAULLAY (Km. 121+380) - QUILLABAMBA


5.81
(Km. 139+619)

1.10.6.-Determinación del espesor de mejoramiento a realizar

La determinación de la altura de mejoramiento a realizar se hará de


acuerdo a lo indicado en el Manual para el Diseño de Caminos
Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito (ítem 5.7 Mejoramiento de
Subrasante), el cual emplea la siguiente fórmula:

SNr  SNO
D4 
a4  m4

Siendo:

D4 = Espesor efectivo de la subrasante mejorada en plg.

SNr = Número Estructural requerido del pavimento con subrasante muy


pobre a pobre.

SN0 = Número Estructural requerido del pavimento con subrasante


regular, buena o muy buena.

a4 = Coeficiente estructural de capa de la subrasante mejorada, se


recomiendan los siguientes valores:

a4 = 0.061/plg para reemplazar la subrasante muy pobre y pobre, por


una subrasante regular con CBR de 6 % – 10 %.

a4 = 0.076/plg para reemplazar la subrasante muy pobre y pobre, por


una subrasante buena con CBR de 11 %– 19 %.

a4 = 0.094/plg para reemplazar la subrasante muy pobre y pobre, por


una subrasante muy buena con CBR > 20 %.

a4 =0.089/plg para reemplazar la subrasante muy pobre y pobre, por


una subrasante regular, con la adición mínima de 3 % de cal en peso
de los suelos.

m4 = Coeficiente de drenaje de la capa 4.

Los procedimientos de cálculo y la altura de mejoramiento de la


subrasante obtenido son:
HOJA DE CÁLCULO DEL NÚMERO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS FLEXIBLES
MEDIANTE LA METODOLOGÍA AASHTO 93
SUBTRAMO I: ALFAMAYO (km 84+400)- HUAYOPATA (km 108+100)
DISEÑO DE 0 - 20 AÑOS

Ecuación

é DPSI ù
Log W8,2 = Z R * So + 9.36 * Log (SN + 1 ) – 0.20 + Log ê ú + 2.30 * Log MR – 8.07
ë 4.2  1.5 û
1094
0.40 +
Módulo resilente de subrasante : (SN + 1)5.19
E  2555CBR 0.64 (AAS HT O 2002)

Cálculo del Número Estructural Requerido del pavimento con Subrasante Muy Pobre a Pobre - CBR <= 5%

PARÁMETROS n= 0.681
ZR = -1.282
So = 0.45 SN = 3.8017
Pi = 4.20
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.000 < 0.01
EAL = 3800000
CBR = 7.1
MR = 8990 VALOR ITERATIVO :
SNr = 3.80 y= SN1 = 3.8017

Cálculo del Número Estructural Requerido del pavimento con Subrasante Muy Buena -
CBR => 20%

PARÁMETROS n= 0.555
ZR = -1.282
So = 0.45 SN = 2.5858
Pi = 4.20
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.000 < 0.01
EAL = 3800000
CBR = 40
MR = 27084 VALOR ITERATIVO :
SNo = 2.59 y= SN1 = 2.5856

Cálculo del Espesor Mínimo de Subrasante Mejorada

Ecuación
a4 = 0.094
SN r  SN O m4 = 1
D4  D4 = 12.9 Pulgada
a 4  m4
D4 = 32.9 cm

D4 = 35.0 Espesor adoptado


HOJA DE CÁLCULO DEL NÚMERO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS FLEXIBLES
MEDIANTE LA METODOLOGÍA AASHTO 93
SUBTRAMO II: HUAYOPATA (km 108+100) - CHAULLAY (km 121+380)
DISEÑO DE 0 - 20 AÑOS

Ecuación

é DPSI ù
Log W8,2 = Z R * So + 9.36 * Log (SN + 1 ) – 0.20 + Log ê ú + 2.30 * Log MR – 8.07
ë 4.2  1.5 û
1094
0.40 +
Módulo resilente de subrasante : (SN + 1)5.19
E  2555CBR 0.64 (AAS HT O 2002)

Cálculo del Número Estructural Requerido del pavimento con Subrasante Muy Pobre a Pobre - CBR <= 5%

PARÁMETROS n= 0.679
ZR = -1.282
So = 0.45 SN = 3.7736
Pi = 4.20
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.009 < 0.01
EAL = 3400000
CBR = 6.9
MR = 8755 VALOR ITERATIVO :
SNr = 3.77 y= SN1 = 3.7642

Cálculo del Número Estructural Requerido del pavimento con Subrasante Muy Buena -
CBR => 20%

PARÁMETROS n= 0.549
ZR = -1.282
So = 0.45 SN = 2.5413
Pi = 4.20
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.000 < 0.01
EAL = 3400000
CBR = 40
MR = 27084 VALOR ITERATIVO :
SNo = 2.54 y= SN1 = 2.5409

Cálculo del Espesor Mínimo de Subrasante Mejorada

Ecuación
a4 = 0.094
SN r  SN O m4 = 1
D4  D4 = 13.1 Pulgada
a 4  m4
D4 = 33.3 cm

D4 = 35.0 Espesor adoptado


HOJA DE CÁLCULO DEL NÚMERO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS FLEXIBLES
MEDIANTE LA METODOLOGÍA AASHTO 93
SUBTRAMO III: CHAULLAY (km 121+380)- QUILLABAMBA (km 139+619)
DISEÑO DE 0 - 20 AÑOS

Ecuación

é DPSI ù
Log W8,2 = Z R * So + 9.36 * Log (SN + 1 ) – 0.20 + Log ê ú + 2.30 * Log MR – 8.07
ë 4.2  1.5 û
1094
0.40 +
Módulo resilente de subrasante : (SN + 1)5.19
E  2555CBR 0.64 (AAS HT O 2002)

Cálculo del Número Estructural Requerido del pavimento con Subrasante Muy Pobre a Pobre - CBR <= 5%

PARÁMETROS n= 0.669
ZR = -1.282
So = 0.45 SN = 3.6715
Pi = 4.20
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.010 < 0.01
EAL = 2200000
CBR = 5.8
MR = 7879 VALOR ITERATIVO :
SNr = 3.67 y= SN1 = 3.6819

Cálculo del Número Estructural Requerido del pavimento con Subrasante Muy Buena -
CBR => 20%

PARÁMETROS n= 0.528
ZR = -1.282
So = 0.45 SN = 2.3734
Pi = 4.20
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.000 < 0.01
EAL = 2200000
CBR = 40
MR = 27084 VALOR ITERATIVO :
SNo = 2.37 y= SN1 = 2.3731

Cálculo del Espesor Mínimo de Subrasante Mejorada

Ecuación
a4 = 0.094
SN r  SN O m4 = 1
D4  D4 = 13.8 Pulgada
a 4  m4
D4 = 35.1 cm

D4 = 35.0 Espesor adoptado

De los resultados de los cálculos de mejoramiento por cambio de rigideces entre la


plataforma de la subrasante proyectada y de la explanada nueva que resulta del corte a
media ladera; estos serán reemplazados de acuerdo a los espesores establecidos en el
Cuadro Nº 1.10 del nivel de la subrasante proyectada en la explanada del corte del talud; con
esto se evitaría la potencial fisura que se produciría por cambio de rigideces entre la
plataforma existente y la plataforma nueva.

ESPESORES DE MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE

ESPESORES
SUBTRAMO
(cm)

I : ALFAMAYO (km 84+400)- HUAYOPATA (km


0.35
108+100)

II : HUAYOPATA (km 108+100) - CHAULLAY (km


0.35
121+380)

III : CHAULLAY (Km. 121+380) - QUILLABAMBA


0.35
(Km. 139+619)

1.10.7.-Zonas de Mejoramiento de la Subrasante por cambio de rigidez

No requiere mejoramiento, como se puede ver en el siguiente cuadro:

EVALUACION DE ZONAS PARA MEJORAMIENTO

ANC CBR
CBR
HO CALCU
CALIC LONGI MINIMO MEJOR
INICIO - FIN PRO LADO
ATA TUD BOUSSI AMIEN
(Km – Km) MED (AASHT
(Km) (m) NESQ TO
IO O 2002)
(%)
(m) (%)

92+090 - 92+21 244.0 8.5 11.8 7.1 No


95+797
92+334- 95+91
0 173.0 8.5 11.3 7.1 No
requiere
106+650
95+970 - 106+7
2 60.0 9.9 16.4 7.1 No
requiere
106+750
106+710- 106+7
79 155.0 9.9 16.4 7.1 No
requiere
108+420
106+905- 108+5
79 217.0 8.5 14.5 6.9 No
requiere
110+395
108+637- 110+5
11 250.0 9.9 9.4 6.9 No
requiere
110+645
110+645- 110+7
20 238.0 4.5 13.8 6.9 No
requiere
110+883 69 requiere
ANC CBR
CBR
HO CALCU
CALIC LONGI MINIMO MEJOR
INICIO - FIN PRO LADO
ATA TUD BOUSSI AMIEN
(Km – Km) MED (AASHT
(Km) (m) NESQ TO
IO O 2002)
(%)
(m) (%)

113+370 - 113+4 20.0 8.5 14.5 6.9 No


113+470
113+390- 113+4
83 80.0 8.5 14.5 6.9 No
requiere
115+127
113+550- 115+2
83 248.0 9.9 16.5 6.9 No
requiere
116+377
115+375- 116+5
50 259.0 8.5 16.4 6.9 No
requiere
117+143
116+636- 117+2
05 127.0 8.5 12.5 6.9 No
requiere
123+295
117+270- 123+4
68 55.0 8.5 10.9 5.8 No
requiere
123+350
123+350- 123+4
21 195.0 8.5 10.9 5.8 No
requiere
137+848
123+545- 137+9
21 250.0 8.5 16.7 5.8 No
requiere
139+095
138+098- 139+2
73 35.0 8.5 16.7 5.8 No
requiere
139+190
139+130- 139+2
19 154.0 8.5 16.7 5.8 No
requiere
139+344 19 requiere

La columna CBR calculado (AASHTO 2002) se realizó de acuerdo a lo


recomendado en la norma AASHTO 2002 para los modelos que
relacionan el índice del material y las propiedades de resistencia (IP y
Gradación):

75
CBR 
1 + 0.728(wIP )

wIP=P200*IP

P200: porcentaje pasante la malla N° 200

IP: Indice de plasticidad

1.10.8.-Trabajos a Ejecutar

En los sectores de corte a media ladera en los suelos finos, en el caso


que se requiera, se recomienda el mejoramiento con material de
cantera en un espesor de 0.35 m (ver Cuadro Nº 1.10).

En el caso que se requiera, en los sectores de corte a media ladera en


zonas de roca, se recomienda una sobre excavación de 0.15 m para la
colocación de una cama de regularización con material de cantera o
con material de subbase granular según lo establecido en las
Especificaciones del proyecto y complementariamente las
Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras (EG-
2000) Sección 205.08

Para ello se presentan los siguientes casos:


Caso 1

- Cambio de Rigidez en zonas de corte a media ladera en presencia


de suelos finos

(1) Cortar y eliminar el suelo inadecuado que se encuentre a 0.35 m por


debajo del nivel de la subrasante según ancho definido en el Cuadro N
º 1.11.

(2) Perfilar y Compactar el terreno de fundación con la humedad natural


existente al 90 % de la máxima densidad seca del Próctor modificado.

(3) Rellenar, conformar y compactar hasta el nivel de subrasante (e=0.35m


en capas de 0.15 o 0.20mt) con material de cantera (Cantera
Lucumayo, Chaullay, Platanal y Vilcanota) con CBR mayor de 40% al
95% de la máxima densidad del Próctor modificado.

Caso 2

- Zonas de corte a media ladera en presencia de Roca

Recomendación:
(1) Cortar 0.15 m del nivel de subrasante proyectada en el ancho que
resulta del corte a media ladera.
(2) Rellenar y compactar con material de corte de cantera (Cantera
Lucumayo, Chaullay, Platanal y Vilcanota) con CBR mayor de 40% al
95% de la máxima densidad del Próctor modificado.

1.11.-SUELOS EXPANSIVOS (SUELOS DE MEDIANA Y ALTA EXPANSION)

Los suelos de fundación del pavimento a proyectar no deberán presentar expansión


alguna que pongan en riesgo la estructura del pavimento; por tanto la expansión libre
deberá ser baja. En base a los ensayos de laboratorio realizados existen evidencias
ciertas, sobre la existencia de arcillas expansivas en la zona.

1.11.1.-Estimación del Potencial de Expansión y de la Expansión Libre


Para la estimación del potencial de expansión de los suelos que
conforman la vía, se ha utilizado medidas indirectas como la
propuesta por Holtz y Gibbs – 1956, los cuales califican el grado de
expansividad en función de la plasticidad de los suelos.

Potencial Índice de

de Expansión Plasticidad (%)

Muy Alto >37

Alto 18 – 37

Medio 12 – 27

Bajo < 12

Asimismo existen métodos empíricos para predecir el potencial de


expansión correlacionando los resultados de los ensayos edometricos
con las propiedades índice de los suelos (limite liquido, índice de
plasticidad, densidad seca y contenido de humedad natural del
suelos).

Para el presente estudio utilizaremos el método aconsejado por la U.S


Army Corps of Engineers pag 5-5 del Manual EM 1110-1-1904, el cual
propone la ecuación de O’neill y Ghazzaly para calcular la expansión
libre:

Sf (%) = 2.27 + 0.131LL – 0.27wo ………………(1)

Donde:

Sf = Expansión libre (%)


LL= Limite Liquido (%)

wo= Humedad Natural (%)

En nuestro caso se ha evaluado con: LL = 35 y Wo = 11%,


Obteniéndose Sf = 3.6

Esta expresión no tiene en cuenta la presión de sobrecarga del suelo,


es así que la U.S Army Corps of Engineers, recomienda utilizar la
ecuación propuesta por Gogoll, para determinar el porcentaje de
expansión bajo sobrecarga o confinamiento con la siguiente ecuación:

S (%) = Sf [1-0.72√ρs] ………………(2)

Donde:

S = Expansion final (%)

Sf = Expansión libre (%)

ρs = Presión de sobrecarga (Kg/cm2) por material encima del suelo


expansivo.

Esta ecuación es más realista que la ecuación (1), pues tiene en


cuenta las tres variables que intervienen en la magnitud de la
expansión: la potencialidad de la expansión a través del límite liquido,
el incremento de humedad (humedad natural) y la presión que se
ejerce sobre el suelo.

Al analizar los suelos con índice de plasticidad (IP) > a 12 y


considerando un espesor de material encima del suelo expansivo en
promedio de 0.40 m y una densidad seca de 1950 kg/m3, tenemos que
la presión de sobrecarga es de 0.078kg/cm2; así tenemos que la
estadística de la expansión libre y la expansión final obtenida son:

Valo Expan Expan


r sión sión
Libre Final
(%) (%)

Míni
2.8 2.3
mo

Máxi
6.0 4.8
mo

Prom
4.1 3.3
edio

Nota: valores obtenidos de los sectores indicados como


potencialmente expansivo, según el criterio de Holtz y Gibbs. Los
cuales se pueden ver en la relación de zonas de mejoramiento por
expansividad de los suelos.

En los suelos con índice de expansión medio a alto (> 3.5), de acuerdo
a la subrasante proyectada, se recomienda el reemplazo (corte y/o
relleno) con materiales de cantera en un espesor en promedio de 0.45
m, que sumado con el espesor del pavimento (0.40 m en promedio) y
una densidad seca promedio de 1990 Kg/m 3, se tendrá una
sobrecarga de 0.149 kg/cm2 que contrarrestará la presión de
expansión actuante de estos suelos de mediana y alta plasticidad.

RESULTADOS DE EXPANSION LIBRE Y EXPANSION FINAL


CONTANTES FISICAS
(%) HUMED
Expansi
CALICA PRO CLASIFICA AD Expansi
LIMIT ón
TA F. CION NATUR ón Final
LIMITE INDICE Libre
E AASTHO AL (%)
(Km) (m) PLASTI PLASTI
LIQUI (%)
CO CO (%)
DO

0.30 -
85+488 38.0 24.0 14 A-6 (4) 13.0
1.50 3.7 2.6

1.20 -
86+735 42.0 22.0 20 A-7-6 (10) 14.0
1.50 4.0 2.8

0.20 -
86+986 29.0 16.0 13 A-6 ( 3 ) 12.0
1.50 2.8 2.0

0.30 -
88+245 34.0 18.0 16 A-6 ( 3 ) 14.0
1.00 2.9 2.1

0.15 -
90+707 32.0 20.0 12 A-6 ( 2 ) 10.0
1.50 3.8 2.6

0.00 -
92+210 38.0 18.0 20 A-6 ( 3 ) 12.0
1.00 4.0 2.8

0.10 -
92+957 30.0 15.0 15 A-6 ( 4 ) 9.0
1.60 3.8 2.6

0.10 -
95+912 30.0 12.0 18 A-6 ( 3 ) 11.0
1.60 3.2 2.3

1.00 -
99+844 39.0 22.0 17 A-6 ( 2 ) 8.0
1.70 5.2 3.6

0.90 -
100+094 38.0 25.0 13 A-6 ( 1 ) 10.0
1.70 4.5 3.2

0.10 -
101+562 32.0 21.0 11 A-6 ( 2 ) 11.0
1.20 3.5 2.4

0.10 -
101+812 38.0 22.0 16 A-6 ( 2 ) 7.0
1.60 5.4 3.7
CONTANTES FISICAS
(%) HUMED
Expansi
CALICA PRO CLASIFICA AD Expansi
LIMIT ón
TA F. CION NATUR ón Final
LIMITE INDICE Libre
E AASTHO AL (%)
(Km) (m) PLASTI PLASTI
LIQUI (%)
CO CO (%)
DO

0.50 -
102+557 37.0 25.0 12 A-6 ( 2 ) 8.0
1.70 5.0 3.5

1.00 -
102+807 43.0 25.0 18 A-7-6 ( 2 ) 12.0
1.70 4.7 3.3

0.40 -
104+809 35.0 22.0 13 A-6 ( 1 ) 11.0
1.70 3.9 2.7

0.20 -
105+302 38.0 20.0 18 A-6 ( 2 ) 10.0
1.00 4.5 3.2

0.40 -
105+788 36.0 20.0 16 A-6 ( 1 ) 9.0
0.70 4.6 3.2

0.80 -
106+280 38.0 19.0 19 A-6 ( 5 ) 11.0
1.70 4.3 3.0

0.00 -
106+779 32.0 19.0 13 A-6 ( 1 ) 8.0
0.90 4.3 3.0

0.80 -
107+280 31.0 20.0 11 A-6 ( 1 ) 12.0
1.70 3.1 2.2

0.00 -
108+511 33.0 21.0 12 A-6 ( 3 ) 11.9
0.20 3.4 2.4

0.50 -
108+762 38.0 22.0 16 A-6 ( 1 ) 8.0
1.70 5.1 3.6

0.60 -
110+008 38.0 18.0 20 A-6 ( 4 ) 11.0
1.70 4.3 3.0

0.10 -
110+520 38.0 17.0 21 A-6 ( 5 ) 9.0
1.60 4.8 3.4
CONTANTES FISICAS
(%) HUMED
Expansi
CALICA PRO CLASIFICA AD Expansi
LIMIT ón
TA F. CION NATUR ón Final
LIMITE INDICE Libre
E AASTHO AL (%)
(Km) (m) PLASTI PLASTI
LIQUI (%)
CO CO (%)
DO

0.30 -
110+769 31.0 18.0 13 A-6 ( 3 ) 8.0
1.70 4.2 2.9

0.20 -
112+240 37.0 22.0 15 A-6 ( 5 ) 9.0
1.70 4.7 3.3

0.10 -
113+483 31.0 15.0 16 A-6 ( 1 ) 11.0
1.70 3.4 2.3

0.00 -
115+250 28.0 15.0 13 A-6 ( 1 ) 10.0
1.70 3.2 2.3

0.40 -
115+750 30.0 19.0 11 A-6 ( 2 ) 11.0
1.60 3.2 2.3

0.20 -
116+505 29.0 16.0 13 A-6 ( 1 ) 9.0
1.70 3.6 2.5

0.30 -
117+268 32.0 14.0 18 A-6 ( 2 ) 12.0
0.70 3.2 2.3

0.50 -
119+026 42.0 25.0 17 A-7-6 ( 6 ) 9.0
1.60 5.3 3.7

0.40 -
119+525 38.0 24.0 14 A-6 ( 4 ) 10.0
1.50 4.5 3.2

0.00 -
120+274 32.0 17.0 15 A-6 ( 2 ) 10.0
0.30 3.8 2.6

0.10 -
120+524 41.0 23.0 18 A-7-6 ( 3 ) 11.0
1.20 4.7 3.3

0.10 -
120+779 39.0 21.0 18 A-6 ( 2 ) 11.0
1.50 4.4 3.1
CONTANTES FISICAS
(%) HUMED
Expansi
CALICA PRO CLASIFICA AD Expansi
LIMIT ón
TA F. CION NATUR ón Final
LIMITE INDICE Libre
E AASTHO AL (%)
(Km) (m) PLASTI PLASTI
LIQUI (%)
CO CO (%)
DO

0.50 -
121+029 36.0 25.0 11 A-6 ( 1 ) 12.0
1.50 3.7 2.6

0.70 -
122+920 39.0 23.0 16 A-6 ( 7 ) 12.0
1.50 4.1 2.9

0.00 -
123+421 36.0 15.0 21 A-6 ( 3 ) 9.0
1.60 4.6 3.2

0.70 -
125+432 40.0 22.0 18 A-6 ( 7 ) 10.0
1.50 4.8 3.4

0.50 -
125+924 38.0 17.0 21 A-6 ( 4 ) 8.0
1.60 5.1 3.6

0.50 -
133+660 31.0 12.0 19 A-6 ( 2 ) 8.0
1.60 4.2 2.9

0.10 -
137+973 29.0 16.0 13 A-6 ( 1 ) 12.0
1.60 2.8 2.0

0.00 -
139+219 31.0 19.0 12 A-6 ( 1 ) 10.0
0.40 3.6 2.5

Expansión Expansión
Valor Libre Final
% %
Mínimo 2.8 2.0

Máximo 5.4 3.7

Promedio 4.1 2.9

1.11.2.-Relación de Zonas de Mejoramiento de la Subrasante por


suelos de mediana y alta Expansión

ANCHO
INICIO – FIN LONGITUD ESPESOR VOLUMEN
PROMEDIO
(Km – Km) (m) (m) (m³)
(m)

88+120 -
88+170 50.0 8.5 0.45 191.3
ANCHO
INICIO – FIN LONGITUD ESPESOR VOLUMEN
PROMEDIO
(Km – Km) (m) (m) (m³)
(m)

90+762 -
90+810 48.0 8.5 0.45 183.6

92+090 -
92+161 71.0 8.5 0.45 271.6

95+797 -
95+970 173.0 8.5 0.45 661.7

101+687 –
101+935 248.0 8.5 0.45 948.6

104+684 –
104+730 46.0 8.5 0.45 176.0

105+179 –
105+424 245.0 8.5 0.45 937.1

105+667 –
105+720 53.0 8.5 0.45 202.7

105+780 –
105+909 129.0 8.5 0.45 493.4

106+650 –
106+710 60.0 9.9 0.45 267.3

106+710 –
106+750 40.0 9.9 0.45 178.2

106+750 –
106+905 155.0 9.9 0.45 690.5

108+420 –
108+637 217.0 8.5 0.20 368.9

108+810 –
108+888 78.0 9.9 0.45 347.5
ANCHO
INICIO – FIN LONGITUD ESPESOR VOLUMEN
PROMEDIO
(Km – Km) (m) (m) (m³)
(m)

110+395 –
110+645 250.0 9.9 0.45 1113.8

110+645 –
110+883 238.0 8.5 0.45 910.4

113+370 –
113+390 20.0 8.5 0.45 76.5

113+390 –
113+470 80.0 8.5 0.45 306.0

113+470 –
113+550 80.0 8.5 0.45 306.0

113+550 –
113+609 59.0 8.5 0.45 225.7

115+127 –
115+200 73.0 9.9 0.45 325.2

116+377 –
116+636 259.0 8.5 0.45 990.7

117+143 –
117+270 127.0 8.5 0.45 485.8

117+270 –
117+400 130.0 8.5 0.45 497.3

120+149 –
120+399 250.0 9.9 0.45 1113.8

120+400 –
120+651 251.0 9.9 0.45 1118.2

120+651 –
120+790 139.0 9.9 0.45 619.2
ANCHO
INICIO – FIN LONGITUD ESPESOR VOLUMEN
PROMEDIO
(Km – Km) (m) (m) (m³)
(m)

123+295 –
123+350 55.0 8.5 0.45 210.4

123+350 –
123+545 195.0 8.5 0.45 745.9

125+799 –
125+890 91.0 9.9 0.45 405.4

125+890 –
126+049 159.0 8.5 0.45 608.2

133+535 –
133+780 245.0 8.5 0.45 937.1

137+848 –
138+098 250.0 8.5 0.45 956.3

139+095 –
139+130 35.0 8.5 0.45 133.9

139+130 –
139+190 60.0 8.5 0.45 229.5

139+190 –
139+344 154.0 8.5 0.45 589.1

Volumen por reemplazar: 18 773 m³

1.11.3.-Trabajos a Ejecutar

Los trabajos a ejecutar estará de acuerdo a la relación de niveles a


que se encuentre la subrasante proyectada con el terreno de
fundación, para ello se presenta los siguientes casos:
CASO 1

- Cuando el nivel de la subrasante proyectada está al nivel del


terreno de fundación; se realizará el corte del material inadecuado
a nivel de la subrasante proyectada para luego reemplazarlo con
material de Cantera.

(1) Cortar y eliminar el suelo inadecuado que se encuentre a 0.45 m por


debajo del nivel de la subrasante según ancho definido en el Cuadro
No 1.16.

(2) Perfilar y Compactar el terreno de fundación con la humedad natural


existente al 90 % de la máxima densidad seca del Próctor
modificado.

(3) Rellenar, conformar y compactar hasta el nivel de subrasante


(e=0.45m en capas de 0.15 o 0.20mt) con material de cantera
(Cantera Lucumayo, Chaullay, Platanal y Vilcanota) con CBR mayor
de 40% al 95% de la máxima densidad del Próctor modificado.
CASO 2

- Cuando el Nivel de la subrasante proyectada está por debajo del


terreno de fundación; se realizará el corte del material inadecuado
para luego reemplazarlo con material de Cantera.

(1) Cortar y eliminar el suelo inadecuado que se encuentre a 0.45 m por


debajo del nivel de la subrasante según ancho definido en el Cuadro
No 1.16.

(2) Perfilar y Compactar el terreno de fundación con la humedad natural


existente al 90 % de la máxima densidad seca del Proctor
modificado.

(3) Rellenar, conformar y compactar hasta el nivel de subrasante


(e=0.45m en capas de 0.15 o 0.20mt) con material de cantera
(Cantera Lucumayo, Chaullay, Platanal y Vilcanota) con CBR mayor
de 40% al 95% de la máxima densidad del Proctor modificado.
CASO 3

- Cuando el Nivel de la subrasante proyectada está por encima


del terreno de fundación y en altura mayor a la altura de
mejoramiento requerido; se realizará el espesor de mejoramiento
con material de Cantera y la altura del relleno restante se tendrá que
completar con material proveniente del corte de las explanaciones o
con material de préstamo con CBR mayor a 20 %.

(1) Perfilar y compactar el terreno de fundación con la humedad natural


existente al 90 % de la máxima densidad seca del Próctor modificado
según ancho definido en el Cuadro No 1.16. En la zona de corte se
ejecutará como el caso 1.

(2) La altura restante entre el nivel de la subrasante y el nivel del terreno


natural menos el espesor de mejoramiento (0.45 m) se rellenará con
material de corte o de préstamo con Índice de plasticidad ≤ 10% y
tipo de material A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6, A-3.

(3) Rellenar y compactar los últimos 0.45 m (en capas de 0.15 o 0.20mt)
con material de cantera (Cantera Lucumayo, Chaullay, Platanal y
Vilcanota) con CBR mayores de 40% al 95% de la máxima densidad
del Próctor modificado.
CASO 4

- Cuando el Nivel de la subrasante proyectada está por encima


del terreno de fundación en altura menor a la altura de
mejoramiento requerido; se realizará primero el corte necesario
que resulte de la diferencia entre la altura de relleno necesario para
mejoramiento y la altura de relleno que tiene según la subrasante
proyectada; para luego realizar el relleno con material de Cantera.

(1) Eliminar material existente que se encuentra hasta 0.45 m. por


debajo del nivel de la subrasante (como se observa en el grafico),
teniendo en cuenta el ancho definido en el Cuadro No 1.16.

(2) Perfilar y compactar el terreno de fundación con la humedad natural


existente al 90 % de la máxima densidad seca del Próctor
modificado.

(3) Rellenar, conformar y compactar hasta el nivel de subrasante


(e=0.45m en capas de 0.15 o 0.20mt) con material de cantera
(Cantera Lucumayo, Chaullay, Platanal y Vilcanota) con CBR mayor
de 40% al 95% de la máxima densidad del Próctor modificado.
1.12.-SUELOS BLANDOS

La deformación de suelos cohesivos aún bajo cargas relativamente pequeñas, es


tradicionalmente reconocida como un problema de fundamental interés, por ser
causa de graves deficiencias de comportamiento.

Posiblemente el problema más grave que entraña un suelo de cimentación fino y


compresible, es el que se refiere a los asentamiento que en él pueden producirse al
recibir la sobrecarga que representan los terraplenes. Dichos asentamientos causan:

1. Pérdida de bombeo, pues la presión ejercida por el terraplén es mayor bajo el


centro de la corona que bajo los hombros.

2. Aparición de asentamiento diferenciales en el sentido longitudinal, por


heterogeneidad en la cadencia del terreno de cimentación; estos producen
perjuicios en la funcionalidad del caminos, en el pavimento, en el drenaje
superficial, etc.

3. Disminución de la altura del terraplén, grave cuando se atraviesan zonas


inundables o inundadas.

4. Perjuicios en el comportamiento de obras de drenaje menor, que adquieran una


conformación hidráulicamente inconveniente y se agrietan, al hundirse más en el
centro que en los extremos.

5. Agrietamiento en la corona del terraplén, especialmente cuando esta es muy


ancha y cuando el terraplén tiene bermas.

Cabe indicar que en terrenos de cimentación constituidos por Limos Plásticos y


Arcillas, deben distinguirse dos casos diferentes:
 Cuando su Compresibilidad es relativamente baja (suelos CL, ML, y OL).
 Cuando sean francamente compresibles (suelos CH, MH, OH y Pt).

En suelos de Compresibilidad relativamente baja, CL y ML, no se plantean problemas


especiales, los pequeños asentamientos que puedan llegar a producirse son
absorbidos fácilmente por la flexibilidad propia de la estructura y la capacidad de
carga del terreno suele ser suficiente para soportar a los terraplenes que hayan de
ser construidos.

Los materiales OL, debido al contenido de materia orgánica, pudieran no ser


apropiados, en casos extremos, para usarse como materiales de construcción.

Es diferente el panorama cuando el terreno de cimentación está constituido por


Limos o Arcillas altamente Compresibles, suelos OH, MH, CH, y Pt (Rico Del
Castillo, “La Ingeniería de Suelos”). Carlos Crespo Villalaz, en su texto Mecánica
de Suelos y Cimentaciones, muestra un cuadro en el que determina el grado de
Compresibilidad de un suelo en función al Índice de Compresibilidad:

Cc Compresibilidad

0.00
– Baja
0.19

0.20
– Media
0.39

Mayor
a Alta
0.40

Terzaghi y Peck, demuestran que el índice de compresibilidad de un suelo puede ser


expresado en función al límite líquido, la expresión es la siguiente (W.Lambe-
R.Whitman, “Mecánica de Suelos”).
Cc = 0.009 (LL-10)

Con esta expresión podemos calcular inmediatamente la compresibilidad de un suelo


en el cual se considera como inadecuado cuando el índice de compresibilidad (Cc)
es mayor o igual a 0.20.

Calicata Profundidad Clasificación CBR


Progresiva Estrato Observación
Nº (m) SUCS AASHTO (%)

Requiere
mejoramiento,
reemplazar el
10 86+735 3 0.35 - 1.20 CH A-7-6 (26) * 3.6
suelo CH con
material de
cbr>20%

1.12.1.-Determinación del espesor de mejoramiento a realizar

Para la determinación de la altura del mejoramiento de la sub-


rasante, se esta considerando la teoría del cálculo de esfuerzos y
deformaciones en una masa de suelo para una carga circular, que
esta dado por:

é 3 ù
ê z ú
ê   ú
 z  q0 ê1  a ú
ê  2 2 ú
3


ê 1 +    ú
z

êë   a   úû

Para el presente caso, tenemos:


MO DE L O DE B O US S INE S Q
S UB T R AMO I: AL F AMAY O (km 84+400)- HUAY O P AT A (km 108+100)
DIS E ÑO DE 0 - 20 AÑO S
DAT O S
C arga de aplic ac ión q = 5.6 kg/cm²
R adio a = 14.1 cm
C oefic iente de P ois on u = 0.45
P rofundidad z = 130 cm z = E s truc tura del pavimento + E s pes or mejorado
E s tructura del pavimento (promedio) : 40.0 cm
E s pes or mejorado : 90.0 cm

R E S UL T ADO S
E s fuerz o a Z c m σz = 0.097 kg/cm²
P orc entaje de es fuerz o σ z (% ) = 1.7 %
res pec to a c arga de
aplic ac ión
C R IT E R IO S
E s fuerz o a 0.1 de 0.10 kg/cm²
C arga de A plic ac ión
(R aulValle R odas ,
C arreteras , C alles y
A eropuertos )
ANAL IS IS E INT E R P R E T AC IO N
E s fuerz o a la profundidad Z es menor 0.097 <= 0.1 kg/cm² . . . OK

Por lo tanto el espesor de mejoramiento de sub-rasante adoptado,


es suficiente para asegurar una mejor performance de la estructura
del pavimento.

ESPESOR PARA MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE

Clasificación ESPESOR
Calicata
Progresiva ADOPTADO Observación
Nº SUCS AASHTO (m)

Requiere mejoramiento,
10 86+735 CH A-7-6 (26) 0.90 reemplazar el suelo CH
con material de cbr>20%
1.12.2.-Relación de Zonas de Mejoramiento de la Subrasante por
suelos de mediana y alta Compresibilidad

S UE L O S B L ANDO S

ANC HO
INIC IO - T E R MINO L ONG IT UD E S P E S OR VOL UME N
P R OME DIO
(K m - K m) (m) (m) (m³)
(m)

86+611 - 86+861 250.0 8.5 0.90 1912.5

1.12.3.-Trabajos a Ejecutar

En suelos blandos de acuerdo a la subrasante proyectada, se


recomienda el reemplazo (corte y/o el relleno) con material de
cantera.

Este reemplazo será de 0.90 m.

CASO 1

- Cuando el nivel de la subrasante proyectada está al nivel del


terreno de fundación; se realizará el corte del material
inadecuado a nivel de la subrasante proyectada para luego
reemplazarlo con material de Cantera.
0.90 m
(1) Cortar y eliminar el suelo inadecuado que se encuentre a 0.90 m
por debajo del nivel de la subrasante según ancho definido en el
Cuadro No 1.20.

(2) Perfilar y Compactar el terreno de fundación con la humedad


natural existente al 90 % de la máxima densidad seca del Proctor
modificado.

(3) Rellenar, conformar y compactar hasta el nivel de subrasante


(e=0.90m en capas de 0.15 o 0.20mt) con material de cantera
(Cantera Lucumayo, Chaullay, Platanal y Vilcanota) con CBR
mayor de 40% al 95% de la máxima densidad del Proctor
modificado.

CASO 2

- Cuando el Nivel de la subrasante proyectada está por debajo


del terreno de fundación; se realizará el corte del material
inadecuado para luego reemplazarlo con material de Cantera.
0.90 m

(1) Cortar y eliminar el suelo inadecuado que se encuentre a 0.90 m


por debajo del nivel de la subrasante según ancho definido en el
Cuadro No 1.20.

(2) Perfilar y Compactar el terreno de fundación con la humedad


natural existente al 90 % de la máxima densidad seca del Proctor
modificado.
(3) Rellenar, conformar y compactar hasta el nivel de subrasante
(e=0.90m en capas de 0.15 o 0.20mt) con material de cantera
(Cantera Lucumayo, Chaullay, Platanal y Vilcanota) con CBR
mayor de 40% al 95% de la máxima densidad del Proctor
modificado.

CASO 3

- Cuando el Nivel de la subrasante proyectada está por encima


del terreno de fundación y en altura mayor a la altura de
mejoramiento requerido; se realizará el espesor de
mejoramiento con material de Cantera y la altura del relleno
restante se tendrá que completar con material proveniente del
corte de las explanaciones o con material de préstamo con CBR
mayor a 20 %.

0.90 m

(1) Perfilar y compactar el terreno de fundación con la humedad


natural existente al 90 % de la máxima densidad seca del Próctor
modificado según ancho definido en el Cuadro No 1.20. En la zona
de corte se ejecutará como el caso 1.

(2) La altura restante entre el nivel de la subrasante y el nivel del


terreno natural menos el espesor de mejoramiento (0.90 m) se
rellenará con material de corte o de préstamo con Índice de
plasticidad ≤ 10% y tipo de material A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6, A-
3.

(3) Rellenar y compactar los últimos 0.90 m (en capas de 0.15 o


0.20m) con material de cantera (Cantera Lucumayo, Chaullay,
Platanal y Vilcanota) con CBR mayores de 40% al 95% de la
máxima densidad del Próctor modificado.

CASO 4

- Cuando el Nivel de la subrasante proyectada está por encima


del terreno de fundación en altura menor a la altura de
mejoramiento requerido; se realizará primero el corte necesario
que resulte de la diferencia entre la altura de relleno necesario
para mejoramiento y la altura de relleno que tiene según la
subrasante proyectada; para luego realizar el relleno con material
de Cantera. 0.90 m

(1) Eliminar material existente que se encuentra hasta 0.90 m. por


debajo del nivel de la subrasante (como se observa en el gráfico),
teniendo en cuenta el ancho definido en el Cuadro No 1.20.

(2) Perfilar y compactar el terreno de fundación con la humedad


natural existente al 90 % de la máxima densidad seca del Próctor
modificado.

(3) Rellenar, conformar y compactar hasta el nivel de subrasante


(e=0.90m en capas de 0.15 o 0.20m) con material de cantera
(Cantera Lucumayo, Chaullay, Platanal y Vilcanota) con CBR
mayor de 40% al 95% de la máxima densidad del Próctor
modificado.

1.13.-HUMEDADES NATURALES MAYORES AL LIMITE LIQUIDO Y/O AL OPTIMO


CONTENIDO DE HUMEDAD

Como es de conocimiento general, los procesos de compactación dependen de varios


factores, naturaleza del suelo, método de compactación, energía de compactación,
contenido de agua del suelo, entre otros. Siendo el factor determinante el contenido
de humedad para lograr las densidades exigidas en las especificaciones Técnicas
(95% del ensayo de densidad máxima de laboratorio).

Con frecuencia, los suelos han de ser humedecidos o secados en banco o sobre el
Terraplén. Por lo general es difícil añadir al suelo más de 1% ó 2% de humedad en el
Terraplén, y en ocasiones es imposible secarlo allí, como cuando son húmedas las
condiciones climáticas prevalecientes. (Rico-Del Castillo, “La Ingeniería de
Suelos”).

El exceso de humedad puede ser difícil corregir, sobre todo si las condiciones
meteorológicas son adversas como es el caso del presente proyecto por la zona de
ubicación y además por las condiciones de existencia de regadíos para los diferentes
cultivos así como los periodos de lluvias. Si no se desea parar las obras durante un
período demasiado prolongado, puede haber suelos que sea preciso desechar por su
elevado contenido de humedad. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, para no ser
demasiado conservadores en la aceptación de suelos húmedos, lo siguiente:

Normalmente, en zonas no muy húmedas, los suelos antes de su excavación no tienen


una humedad excesiva; y es posteriormente durante la construcción donde puede
incrementarse demasiado su contenido de agua. Por ello, a veces puede ampliarse
el período de trabajo tomando precauciones al efectuar la excavación, transporte,
extensión y compactación; por ejemplo, extrayendo en frentes verticales y bien
drenados, extendiendo toldos sobre los medios de transporte, y operando con rapidez
en el resto de las operaciones de construcción; Se puede dar el caso que
aparentemente el suelo posee poca humedad y en el momento de proceder con los
cortes exista bolsones y/o infiltraciones por alivio de tensiones.

Es posible utilizar suelos bastante húmedos si se restringe el tipo de maquinaria a


emplear, pues no hay razón para suponer que siempre será posible recurrir a equipos
más pesados ni a los más rápidos (las orugas, por ejemplo, trabajan mejor sobre
suelos húmedos que los neumáticos). Naturalmente, esto exige una programación
previa que puede no estar justificada más que en determinados casos.

Por todos los inconvenientes antes expuestos, se hace la comparación de la Humedad


Optima para obtener la Densidad Máxima Seca del suelo, tal como lo exige las
especificaciones Técnicas, con el contenido de humedad natural del suelo. En nuestro
caso el criterio es complementando con la información correspondiente a la sección
del proyecto y a la clasificación del material existente, desechando materiales en base
al criterio combinado dado que no es posible poder secar materiales (durante la etapa
constructiva y en periodos cortos) con contenidos de humedad muy por encima de la
humedad optima y sobre todo cuando estos son de naturaleza plástica (difícil de ser
secados).

1.13.1.-Trabajos a Ejecutar

De acuerdo a los resultados de los ensayos, se ha verificado que


existen sectores con valores de contenidos de humedad
ligeramente mayor al óptimo contenido de humedad en suelos
granulares los que se necesitaran escarificar, y dejar reducir su
contenido de humedad hasta llegar al óptimo contenido de
humedad para luego reconformarlo y compactarlo.

INICIO TERMINO LONGITUD AASHTO Humedad


(km) (km) (m) SUCS vs
84+400 84+575 175 A-2-4 ( 0 Mayor
86+611 86+861 250 A-2-6 ( 0 OCH
Mayor
)
88+834 88+850 16 A-2-6 ( 2 Mayor
)
88+910 88+930 20 A-2-6 ( 2 Mayor
)
88+930 89+084 154 A-2-6 ( 2 Mayor
)
91+090 91+210 120 A-2-6 ( 0 Mayor
)
91+210 91+310 100 A-2-6 ( 0 Mayor
)
91+310 91+330 20 A-2-6 ( 0 Mayor
)
95+306 95+430 124 A-2-6 ( 0 Mayor
)
95+430 95+470 40 A-2-6 ( 0 Mayor
)
95+470 95+557 87 A-2-6 ( 0 Mayor
)
97+787 97+850 63 A-2-6 ( 0 Menor
)
97+850 97+990 140 A-2-6 ( 0 Menor
)
100+270 100+330 60 A-2-6 ( 0 Mayor
)
100+410 100+468 58 A-2-6 ( 0 Mayor
)
103+683 103+790 107 A-2-6 ( 0 Mayor
)
103+790 103+935 145 A-2-6 ( 0 Mayor
)
105+667 105+720 53 A-2-4 ( 0 Menor
)
105+780 105+909 129 A-2-4 ( 0 Menor
)
107+909 108+155 246 A-2-6 ( 1 Mayor
)
115+010 115+127 117 A-2-6 ( 1 Mayor
)
117+143 117+270 127 A-2-6 ( 0 Menor
)
117+270 117+400 130 A-2-6 ( 0 Menor
)
121+830 121+990 160 A-2-6 ( 0 Mayor
)
121+990 122+056 66 A-2-6 ( 0 Mayor
)
123+793 123+870 77 A-1-a ( 0 Mayor
)
123+793 123+870 77 A-2-6 ( 0 Mayor
)
123+870 123+930 60 A-1-a ( 0 Mayor
)
123+870 123+930 60 A-2-6 ( 0 Mayor
)
123+990 124+050 60 A-1-a ( 0 Mayor
)
123+990 124+050 60 A-2-6 ( 0 Mayor
)
125+750 125+799 49 A-2-4 ( 0 Mayor
)
131+030 131+280 250 A-1-a ( 0 Mayor
)
133+535 133+780 245 A-2-4 ( 0 Menor
)
135+803 135+830 27 A-2-4 ( 0 Mayor
)
135+930 135+990 60 A-2-4 ( 0 Mayor
)
135+990 136+030 40 A-2-4 ( 0 Mayor
)
137+598 137+848 250 A-2-6 ( 0 Mayor
)
138+846 138+870 24 A-2-6 ( 0 Mayor
)
138+870 138+950 80 A-2-6 ( 0 Mayor
)
138+950 139+095 145 A-2-6 ( 0 Mayor
)
)

1.14.-CONTENIDO DE MATERIAL ORGANICO


Desde el punto de vista de ingeniería, la materia orgánica tiene propiedades
indeseables. Por ejemplo, es altamente compresible y absorbe grandes
cantidades de agua, de modo que los cambios en la carga o en el contenido de
humedad producen cambios considerables en su volumen, planteando serios
problemas de asentamiento. La materia orgánica también tiene una resistencia
muy baja al esfuerzo cortante y, en consecuencia, baja la capacidad de carga
(R.Whitlow, Fundamentos de Mecánica de Suelos).

La materia orgánica en la forma vegetal parcialmente descompuesta es el


principal constituyente de los suelos turbosos. Se encuentra en los sedimentos
plásticos y en los no plásticos cantidades variables de materia vegetal
finamente dividida, y a menudo afectan sus propiedades lo suficiente para influir
en su clasificación. Aún en pequeñas porciones de materia orgánica en forma
coloidal en la Arcilla producirán un aumento apreciable en el Límite Líquido del
material sin aumentar el Índice Plástico.

Los suelos orgánicos son de color gris oscuro, y generalmente tiene el olor
característico a podrido. Las Arcillas Orgánicas tienen un tacto esponjoso
cuando son plásticas, en comparación con las Arcillas Inorgánicas. La
tendencia de los suelos con elevadas proporciones de materia orgánica es
crear intersticios al pudrirse o al cambiar de características físicas de la masa
de un suelo por alteración química. Se hacen inadecuados para la utilización
en las obras de ingeniería.

Los suelos que contengan aún cantidades moderadas de materia orgánica son
mucho más compresibles y menos estables que los suelos inorgánicos; por lo
que son menos adecuados para las obras de ingeniería. (United States
Department of the Interior – Bureau of Reclamation).

La Norma española establece como máximo 2% de contenido de Materia


Orgánica para suelos tolerables, contenidos mayores de Materia Orgánica
serán considerados suelos inadecuados y exentos de materia orgánica para
suelos seleccionados (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo- España,
Terraplenes y Pedraplenes).

En nuestro medio solamente se indica en las especificaciones técnicas que el


material no deberá contener nada de Materia Orgánica, de arcillas o
contaminaciones con raíces donde dichos suelos serán rechazados.
1.14.1.-Trabajos a Ejecutar

De acuerdo a los resultados de los ensayos, se ha verificado


que no existen sectores con presencia de materia orgánica,
que necesite de mejoramiento de subrasante.

1.14.2.-INDICE DE CONSISTENCIA

Este criterio corresponde a determinar el estado del suelo


mediante el valor del índice de consistencia, el cual
corresponde a la diferencia entre el límite líquido y el contenido
de humedad, todo dividido por el índice de plasticidad.

Este índice puede ser tomado como una medida de la


consistencia del suelo, relacionada con la cantidad de agua que
es capaz de absorber. Si es negativo el suelo es líquido y en
otros casos podrá ser semi-líquido, plástico muy blando o
blando, plástico duro y si es mayor que uno, el suelo se
encuentra en estado sólido. (Jiménez Salas, José A.,
“Mecánica de Suelos y sus Aplicaciones a la Ingeniería”).
Ante los tipos de suelos encontrados y aquellos suelos
comprometidos por la descomposición biomecánica de algunos
carbones fue conveniente evaluarlos por medio de su Índice de
Consistencia.

José A. Jiménez Salas en su libro de mecánica de suelos y sus


aplicaciones en la Ingeniería realizó un estudio referente a los
índices de consistencia determinando unas características del
suelo de acuerdo a los rangos establecidos. Con la tabla que
se adjunta se relacionan los valores que se pueden obtener a
partir del índice de consistencia, debido a la participación de
suelos que han estado sujetos a saturación a lo largo de tiempo
prolongado en algunos casos, o de manera cíclica para
saturaciones de precipitaciones por épocas o la percolación de
las aguas de regadío que se infiltran en el Top Soil como es
caso del proyecto.

INDICE DE ESTADO DEL


CONSTENCIA SUELO

< 0.00 Líquido

0.00 – 0.25 Semi liquido

0.25 – 0.50 Plástico muy


blando

0.50 – 0.75 Plástico blando

0.75 – 1.00 Plástico duro

1.00 Sólido

Las arcillas blandas corresponden a suelos de granos finos que


presentan límite líquido y su índice de plasticidad por encima
de la línea “A” (cartas de plasticidad) que pueden ser CL, CH u
OH. Estas cartas permiten hacer una clasificación con los
valores de LL e IP.

De esta carta se desprende información relacionada con los


finos, arcillas de alta y baja compresibilidad.
1.14.3.-Trabajos a Ejecutar

De acuerdo a los resultados de los ensayos, se ha verificado


que los índices de consistencia de los suelos tipo A-6 y A-7
presentan valores mayores que uno por lo que su calificación
de estado del suelo es Sólido, lo que implica que por este
criterio no se necesite el mejoramiento de la subrasante.

1.15.-ESPESORES DE MEJORAMIENTO

El espesor de mejoramiento de subrasante se determino teniendo en cuenta los


siguientes criterios:

 Suelos de baja capacidad portante (CBR < 5%)

 Cambio de rigidez entre la plataforma existente y la explanada en corte a media


ladera

 Suelos expansivos (suelos de mediana y alta expansión)

 Suelos blandos

 Humedad natural mayor al límite líquido y/o OCH

 Contenido de Material Orgánico

 Índice de consistencia

 En los casos que en una misma sección se han establecido dos o más criterios de
mejoramiento de subrasante se adopto la de mayor espesor de reemplazo (caso
más crítico), como se detalla en el Cuadro Nº 1.23.

ESPESORES DE MEJORAMIENTO SEGÚN


CRITERIO DE ANALISIS
(M)

CBR CAMBIO SUELOS SUELOS


<5% DE EXPANSIVOS BLANDOS
RIGIDEZ

0.50 0.35 0.45 0.90

 En la sección del Km. 108+420 al Km.108+637 se ha establecido un espesor de


reemplazo de 0.20 m (cambio de rigidez y material inadecuado suelo A-6(3)),
porque a partir de esta profundidad se encuentra el estrato rocoso.

 El material a utilizar para el mejoramiento del suelo de la subrasante será de las


Canteras Lucumayo, Chaullay, Platanal y Vilcanota.

 Se ha elaborado los cuadros denominados “Criterios Geotécnicos para Determinar


el Mejoramiento de Subrasante”, en los cuales se plasman los criterios
mencionados para delimitar los sectores de mejoramientos de subrasante;
asimismo se ha elaborado el cuadro denominado “Delimitación de Sectores de
Mejoramiento de Subrasante”, que se adjunta:

1.16-ENSAYOS DE CONCRETO

1.16.1.-COMPRESION SIMPLE

Los ensayos de calidad también se pueden realizar por este ensayo, ya que
este nos permite estimar la resistencia del concreto armado y esto se
realiza siguiendo las normas ASTM C31 – ASTM C39.

EDAD RESISTENCIA

7 días n ≤70%

19 días n ≤80%

28 días n ≤100%

1.16.2.-CONTENIDO DE AIRE DEL CONCRETO FRESCO


- Generalmente ocupa el 1% al 3% del volumen de la mezcla.

- Este ensayo nos ayuda a dominar el contenido de aire de concretos


con agregados densos y relativamente densos.

1.17.-ENSAYO DE ASENTAMIENTO

Se determina asentamiento del concreto fresco en un rango desde 1/2” hasta 9”.
Verificamos el cumplimiento de las especificaciones
Es un proceso que consiste en calcular las proporciones de los elementos que forman
el concreto, con el fin de obtener resultados que sean favorables y que cumplan con
nuestra norma.

Existen diferentes métodos de diseño de mezcla, algunos pueden ser muy complejos,
como consecuencia a la existencia de múltiples variables de las que dependen los
resultados de dichos métodos, aun así, se desconecte el método que ofrezca
resultados perfectos.

Mediante el diseño de mezcla el agregado tiende a tener una proporción con el agua
y cemento.

Como sabemos este ensayo nos da a conocer la rotación de agua, cemento y piedra,
en otros casos también la relación de cemento aditivo.
1.19.-ENSAYOS DE CALIDAD DE ASFALTO

Para determinar las características de los materiales asfalticos, así como su


comportamiento, existen pruebas de laboratorio que tienen por objeto dar a conocer
las propiedades, tanto físicas como mecánicas sometidos a esfuerzos y a
temperaturas extremas, según sea el caso.
1.19.1.-PRUEBAS APLICADAS A ASFALTOS MODIFICADOS CON POLIMERO

Las pruebas que aquí se presentan no son aplicables a asfaltos sin modificar
ni asfaltos que se modifiquen durante el proceso de elaboración de la mezcla
asfáltica. También se hace mención que estos métodos de ensayo quizá con
algunas variantes, empezaron a ampliarse en los países que primero
utilizaron el asfalto modificado.

1.19.2.-RECUPERACIÓN ELÁSTICA POR EL DUCTILÓMETRO. KOCH


(AASHTO) TF31R-2

Esta prueba tiene como objetivo medir la habilidad de un material para


recuperación después de una elongación, o la resistencia a una
deformación.

Este método es aplicable a asfaltos modificados con polímeros SB5, 5B,


SBR o Neopreno látex y consiste en aplicar una muestra de asfalto en una
capsula de dimensiones conocidas a una temperatura de 25°C, un
esfuerzo de torsión con un cilindro en un eje haciendo un giro de 180° y
después de 30 minutos se determina el ángulo.

1.19.3.-MÉTODO DE PRUEBA DE ROLAMIENTO DE PELÍCULA DELGADA.


ASTM D2872 (RTFA)

Este procedimiento simula el envejecimiento del asfalto el cual ocurre


durante procesos de mezcla en planta. Una pequeña cantidad de asfalto es
vaciado a un tubo de vidrio el cual es colocado en un rack rotatorio en un
horno. La muestra se mantiene en un horno 163°C por 85 minutos, los
resultados de esta prueba pueden ser usados para seleccionar asfaltos.
1.19.4.-VISCOSIDAD ROTACIONAL BROOKFIELD. NORMA
sct.M.MMP.4.05.005.

Medir las propiedades del asfalto a altas temperaturas, para determinar las
características del mezclado y compactación. El asfalto es vaciado en una
cámara de calentamiento, un spindle estándar es insertado en el soporte
rotatorio.

La fuerza requerida para rotar el spindle es la medida de la viscosidad en


el laboratorio o en un campo para determinar las temperaturas de mezclado
y compactación, además de asegurar que no se presenten problemas de
manejo y bombeo. Es usado en asfaltos modificados.

1.19.5.-RECUPERACIÓN TORSIONAL. DEDEX N2t-329-91.

Mide la recuperación visco elástica de un aglutinante sometido a torsión. Este


método es aplicable a asfaltos modificados con polímeros SBS, SB, SBR o
neopreno látex y consiste en aplicar una muestra de asfalto a una capsula de
dimensiones conocidas a una temperatura de 25°, un esfuerzo de torsión con un
cilindro en un eje haciendo un giro de 180° y después de 30 minutos se determina
el ángulo.

1.19.6.-SEPARACIÓN DIFERENCIA ANILLO – ESFERA, °C NORMA


sct.MMP.4.02.022, AASHTO: tf31R-1.

El objetivo de esta prueba es verificar si el polímero esta bien incorporado y no


existe separación al sujetarlo a altas y bajas temperaturas.

Este procedimiento es aplicable a asfaltos modificados con los polímeros del tipo
SB o SBS. El método consiste en conservar y observar la separación de un
polímero en el asfalto mediante una muestra que se sujeta a altas temperaturas
durante un tiempo y después se congela.

1.20.-PRUEBAS APLICADAS A ASFALTOS CONVENCIONALES.


Las pruebas que enseguida se mencionan se realizan también para emulsiones
modificadas.

1.20.1.-VISCOSIDAD SAYBOLT FUROL. ASTM 088 Y D244 (SECCIONES 28 -


30) & AASHTO - 59

La medida de la viscosidad de una emulsión esta consistencia a la resistencia


para fluir esta prueba tiene por objetivo determinar la viscosidad “raybolt –
forul” de las emulsiones asfálticas a las temperaturas de 25 y 50°C,
establecidas para realizar la prueba estándar.

1.20.2.-RESIOVO POR DESTILACIÓN CONTENIDO DE AGUA Y DE


DISOLVENTES. ATSM D 244 (SECCIONES 9 – 13) & AASHTO I.59.

Esta prueba tiene por objetivo determinar las proporciones de agua y de


residuo asfaltico contenidas en la emulsión, el residuo de la destilación puede
realizarse para efectuar las pruebas de penetración, ductilidad y solubilidad
en tetra cloruro de carbono.

1.20.3.-RETENIDO EN MALLA NO.20. ASTM0244 (SECCIONES 44 – 47)

El objeto de esta prueba es determinar cuantitativamente el contenido de


asfalto presente en forma de glóbulos relativamente grandes y que pueden
obstruir el espesor y la uniformidad de la película de asfalto sobre las
partículas de agregado pétreo, además de que el tamaño de los glóbulos
indican una buena o mala estabilidad de la emulsión para permanecer en ese
estado.

1.20.4.-ASENTAMIENTO (ESTABILIDAD): ASTM D 244 (SECCIONES 35 – 38, 58 –


64) & AASHTO T - 59.
La descripción de este método es original tal como lo señala la ASTM, pero
hay varias modificaciones, especialmente en el tipo de probeta empleada.

1.20.5.-DEMULSIBILIDAD. ASTM 244 (SECCIÓN 31- 34) & AASHTO T - 59.

La prueba de demulsibiliddf ad es usada para medir la resistencia al


rompimiento en la estabilidad de la emulsión.

1.20.6.-DUCTIBILIDAD. AASHTO T 228

La ductilidad es una medida de cuanto puede ser estirada una muestra de


asfalto antes de que se rompa en dos.
La ductilidad es medida mediante una prueba de extensión, en donde una
probeta de cemento asfaltico se extienda o estirada a una velocidad y una
temperatura especifica.

1.20.7.-PENETRACION. ASTM DS & AASHTO T – 49.

Este método describe un procedimiento para determinar la penetración de


materiales bituminosos semisólidos o sólidos, la muestra se funde y enfría
bajo condiciones normalizadas. La penetración se mide por medio del penetro
metro empleado una aguja estándar en decimos de milímetro carga y tiempo.

1.21.-CONTROL DE CALIDAD DEL PROYECTO

1.21.1.-GENERALIDADES

La propiedad podrá establecer la realización de un control del proyecto, el


objeto de comprobar que las soluciones estructurales adoptadas en el mismo
cumplen las siguientes condiciones: A sido perfectamente definidos para su
ejecución y en su caso, cumplen las exigencias de seguridad, funcionalidad y
durabilidad exigidas por esta institución, así como por el resto de la
reglamentación vigente que les sea aplicable.

En cualquier control de proyecto deberá ejecutarse previamente al inicio de la


ejecución de las obras a las que se refiere el proyecto objeto de control.
En el caso de las obras de promoción pública, la anterior será perjuicio de lo
establecido el respeto en el Real Decreto Legislativo 212000, de 16 de junio,
por el cual se aprueba el texto refundido de la ley de contratos de los
administradores públicos, así como en la reglamentación que lo desarrolla.

El control del proyecto deberá ser llevado cabo por una parte independiente
del autor del proyecto, con probada experiencia para valorar todas sus partes,
esto es las soluciones elegidas, los cálculos desarrollados, las prescripciones
establecidas, las mediciones y presupuestos efectuados, así como los planos
y detalles recogidos en el mismo.

Cuando la propiedad decida la realización del control de proyecto, dicha


circunstancia no supondrá en ningún caso la alteración de las atribuciones y
responsabilidades propias del autor del proyecto.

1.21.2.-NIVELES DEL CONTROL DEL PROYECTO

A los efectos de la presente instrucción se definen dos niveles del control


del proyecto:

1.21.2.1.-CONTROL A NIVEL NORMAL.

El control del proyecto a nivel normal tiene por objeto


comprobar que tanto el concepto estructural como las
soluciones estructurales se detalle están suficientemente
definidos como para proceder a su ejecución sin reunir a
interpretaciones subjetivas de las partes involucradas en su
construcción, ni a definiciones (planos, prescripciones de
materiales, etc.) adicionales a las establecidas en el
proyecto original.

Este nivel de control incluirá al menos los siguientes


aspectos:
 Que el proyecto es completo y consta de todos los
documentos necesarios.

 Que los planos del proyecto están suficientemente definidos.

 Que se contemplan todas las unidades de obra intervinientes


en lo mismo, de forma que puede estructurarte su valoración
económica completa.

 Que los planos cumplen todo lo establecidos en 4.3 y en


particular definen perfectamente la estructura para su
ejecución, reflejando asimismo las tolerancias necesarias.

 Que los planos reflejan las circunstancias condicionales de


la ejecución que sean necesarios (proceso constructivo,
montaje de taller, procedimiento de construcción en obra,
característica de los materiales y productos, etc.)

Este nivel de control incluirá, además, la comprobación del


dimensionamiento de una series de elementos, entre los que
se consideran de mayor significación estructural, de acuerdo
con la frecuencia mínima que establece la tabla

TIPO DE ELEMENTO FRECUENCIA DE


COMPROBACION

Cimentaciones 25%
Elementos que trabajen 15%
fundamentalmente a compresión
Elementos que trabajen 10%
fundamentalmente a flexión

1.21.2.2.-CONTROL A NIVEL INTENSO

El control de proyecto a nivel intenso tiene por objeto


comprobar que las soluciones estructurales adoptadas
cumplen las siguientes condiciones:
 Que se satisfacen todas las exigencias establecidas en
esta instrucción así como en el resto de la reglamentación
que les sea aplicable.

 Que están suficientemente definida como para poder


ejecutar los mismos sin recurrir a interpretaciones
subjetivas de las partes involucradas en su construcción, ni
a definiciones (planos y detalles constructivos,
prescripciones de materiales, etc.) adicionales a las
establecidas en el proyecto original.

La realización del control del proyecto a este nivel incluirá


la totalidad de las comprobaciones definidas en 1.4.2.1
para el nivel del control nacional y además, deberá
contemplar al menos los siguientes aspectos adicionales:

a) La documentación de partida permite identificar de manera


precisa todas las servidumbres y las condiciones
geométricas, geotécnicos y de uso que puede tener la
estructura proyectiva.

b) Existe una memoria que en otros aspectos justifica la


selección de la solución tipológica adoptada, indica la
magnitud de la vida útil considerada, identifica los
ambientes a los que van estar sometidos los diferentes
elementos estructurales y describe el procedimiento
seguido para la realización del proyecto.

c) La tipología estructural adoptada es compatible con las


condicionantes establecidas en el y coherente con los
métodos de análisis y dimensionamiento empleados.

d) La tipología adoptada y el dimensionamiento geométrico de


sus elementos estructurales (esbelteces, relaciones de
rigidez, etc.), son coherentes con las comprobaciones de
los estados límite a efectuar en los cálculos
(deformaciones, inestabilidad).

e) Se define explícitamente una estrategia de durabilidad de


la estructura conforme a lo establecido en el artículo 31° de
esta instrucción.

f) Las acciones consideradas en el proyecto son conformes


con la establecida en la reglamentación de acciones
vigente que le sea aplicable en función del tipo y eso de la
estructura, o en su defecto, los convenidos de manera
justificada con la propiedad.

g) Las precipitaciones relativas a los materiales son


conformes a lo establecido en la presente instrucción y son
coherentes con los valores adoptados en el cálculo.

h) Los cálculos efectuados pueden seguirse con claridad y


obedecen a la metodología expuesta en la memoria.

i) Las dimensiones de los elementos de acero obtenidas para


cada elemento son del mismo orden de magnitud que los
valores habitualmente obtenidos para tipologías
estructurales análogos sometidos a acciones similares o en
su caso, están débilmente justificadas.

j) Las definiciones geométricas de kilo elementos que


aparecen en los planos, son coherentes con las obtenidas
de los cálculos.

k) Los planos inflijan las circunstancias condicionales de la


ejecución, conforme a las hipótesis establecidas en el resto
de documentos del proyecto.

l) En el caso de elementos proyectados a partir de ensayos,


se comprobará que la metodología seguida a identificado
de manera correcta los diferentes modos de falla, tanto en
servicio como en agotamiento de los elementos
ensayados, así como que el formato de seguridad
adoptada es asimismo aceptable.

Este nivel de control incluirá, además, la comprobación del


dimensionamiento de una serie de elementos, que se
consideran estructuralmente más significativos, de acuerdo
con la frecuencia mínima que establece la tabla.

1.21.2.3.-INFORME DEL CONTROL DE PROYECTO

Cualquiera que sea el nivel de control aplicado, el


responsable del control se proyecta elaborara para la
propiedad, un informe escrito y firmado por persona física
en el que se reflejaran, al menos los siguientes aspectos:

 La definición precisa del proyecto controlado.

 La propiedad que encarga la actividad del control.

 Las comprobaciones efectuadas.

 Los no conformidades detectadas, indicando si las mismas,


en su caso se refieren a la definición de la estructura para
la ejecución o por el contrario, afectan a sui seguridad,
durabilidad.

 La valoración en su caso de la posible trascendencia de las


no conformidades.

 La conclusión explicita sobre la posibilidad de preceder o


no a la fase de licitación de las obras o en su caso de
ejecución de las mismas.
1.21.2.4.-TRATAMIENTO DENO CONFORMIDADES

La propiedad a la vista del informe del control de proyecto


establecida en 1.4.3 tomara las decisiones que estime
necesarios de forma previa a la licitación o en su caso a la
ejecución de las obras para ello, previamente o dicha toma
de decisiones, deberá comunicar el contenido del referido
informe al autor del proyecto que podrá proceder conforme
a uno de los siguientes alternativas:

 Subsanar, en su caso las no conformidades


detectadas.

 Justificar, mediante informe escrito y formula por


persona física, las soluciones y definiciones adoptadas.

TIPO DE ELEMENTO FRECUENCIA DE


COMPROBACION

Cimentaciones 50%
Elementos que trabajen 33%
fundamentalmente a compresión
Elementos que trabajen 25%
fundamentalmente a
flexión

1.22.- SUPERVICION DE OBRAS.

1.22.1.- INSTRUCCIONES GENERALES SOBRE LA SUPERVISION DE OBRAS

1.22.1.1– OBJETO

El objeto de estas instrucciones, es tratar de resumir las normas de


procedimientos y prácticas de la construcción de obras viales, vigentes en
la Dirección Nacional de Vialidad para la ejecución de obras por contrato.
El objetivo de las mismas, es que cada técnico cuyas tareas estén
relacionadas con la construcción de las obras viales, esté perfectamente
familiarizado con su contenido, con lo que se espera lograr uniformidad de
procedimientos y de criterios en la aplicación de normas técnicas y
administrativas utilizadas en el contralor de las obras.

Es fundamental que quienes tengan a su cargo la supervisión de obras,


comprendan que las especificaciones que rigen la construcción de
determinados trabajos son el principio fundamental al que deben ajustarse
y serán solo complementadas por estas instrucciones.

Por cierto que también será necesaria la capacidad profesional y el criterio


personal para tomar decisiones frente a problemas que no estén previstos
en estas instrucciones.

Cuándo se presenten casos de importancia no previstos, se consultará con


la mayor anticipación a los superiores inmediatos para que los mismos
puedan estudiar el problema con el tiempo necesario que les permita
impartir las instrucciones más adecuadas.

1.22.1.2.- RELACIONES CON EL CONTRATISTA

Las relaciones del Personal de la Inspección con el Contratista deben ser


mantenidas en términos cordiales, sin debilidad ni autoritarismo.

Se tendrá especial cuidado de no impartir al Contratista o a su


Representante, ninguna instrucción que suponga a la Supervisión como
asumiendo la conducción de los trabajos. Este tipo de actitudes puede

dar lugar a que el Contratista se sienta autorizado a efectuar futuros


reclamos. La Supervisión puede limitarse a dar un consejo oportuno, pero
no insistir arbitrariamente en cierto método de procedimiento cuándo las
especificaciones permitan más de una.

Si de un proceso constructivo utilizado, resulta un producto que no


satisface las condiciones especificadas para su recepción, debe
notificarse esto al Contratista en forma inmediata para que adopte las
medidas que considere pertinentes.
En los casos que deba hacerse, las instrucciones u órdenes, deben ser
dadas exclusivamente mediante el Libro de Ordenes de Servicio.

1.22.1.3 - RELACIONES CON EL USUARIO, PERIODISMO Y AUTORIDADES


LOCALES

Las relaciones con terceros deben ser corteses y formales, siempre


gobernadas por el sentido común, evitando discusiones públicas acerca
de la política de la Dirección Nacional de Vialidad.

Toda información requerida por el periodismo, será evacuada


formalmente a través de la Jefatura de Distrito.

1.22.1.4.-SUPERVISION DE LA OBRA

La supervisión y responsabilidad de todo el trabajo de construcción


descansa en los Jefes de Distrito, que deben actuar en íntimo contacto
con la Sub Gerencia de Obras y Concesiones y con la Gerencia de Obras
y Servicios Viales.

Los respectivos Jefes de División y Sección, tendrán permanente


contacto con el personal de supervisión destacado en obra, al que
aportarán en forma directa su experiencia y conocimientos, siendo los
interlocutores adecuados para evaluar los problemas planteados por las
supervisiones de obra, colaborar en la evaluación de los mismos por
parte de las instancias superiores y transmitir las decisiones que se hayan
tomado sobre los mismos, velando por su cumplimiento.

El Supervisor de la obra deberá hacerle saber al Contratista que toda su


relación contractual con el Comitente deberá ser mantenida a través de
la Supervisión de la Obra, ante la cual deberá iniciar todo tipo de
tramitación.

En general, los contratos dejan al Contratista en libertad de elegir el


método constructivo que considere más conveniente para ejecutar la
obra. Los resultados deben satisfacer las especificaciones técnicas de
aplicación y ser concordantes con los planos. Si así no fuere, los mismos
serán rechazados y en consecuencia, NO CERTIFICADOS, o
penalizados, según corresponda. Este principio fundamental, debe ser
aplicado sin excepción para que pueda garantizarse el cumplimiento de
los contratos.

Cuándo los Pliegos indiquen los medios y/o los métodos constructivos
que deben utilizarse, la Supervisión tiene atribuciones para rehusarse a
aceptar trabajos hechos por cualquier otro método o medio y puede
insistir en que el trabajo sea hecho en la forma especificada. Si el
contratista insistiese en emplear métodos o medios distintos a los
especificados, deberá exigírsele presentarlos con el tiempo suficiente
para que los mismos

Puedan ser considerados por las autoridades competentes, sin producir


atrasos en los trabajos.

La Supervisión es responsable de que se lleven en obra, en forma


adecuada, el libro diario, registros de controles efectuados, e informes
que deben elevarse a la Superioridad y que los mismos sean remitidos
en tiempo y forma. Llevará registro de todas las mediciones efectuadas
sobre trabajos de medición ulterior imposible, registro del ingreso de
muestras para su ensayo y de los resultados obtenidos (Ver Manual de
Autocontrol).

El Libro Diario fue implantado por Resolución del Sr. Administrador


General Nº 27316 del 17 de marzo de 1950, con el objetivo de llevar un
registro de lo que acontece en la obra, que permita reconstruir en
cualquier momento su evolución y los hechos salientes producidos
durante su ejecución.

Este libro, será de hojas numeradas correlativamente. La primera hoja


será refrendada por el Jefe de Distrito y en las siguientes se llevará el
registro del desarrollo de la obra, sin enmiendas ni tachaduras, debiendo
salvarse los errores que se produzcan.

Sin perjuicio de cualquier otra anotación que la Supervisión considere


oportuno incluir, en el Libro Diario se consignarán los siguientes datos,
siempre en el mismo orden:

1) Fecha y estado del tiempo.


2) Lugares donde se trabajó, tipo de obra ejecutada en cada uno de ellos.

3) Entrada de Equipos a la obra. Descripción y Estado.

4) Salida de Equipos de la Obra. Estado y Motivo.

5) Equipo que haya permanecido inactivo. Descripción y Motivos.

6) Número total de obreros que trabajaron en el día y número de jornales.

7) Materiales llegados a la Obra en el día.

8) Muestras remitidas a Casa Central o Laboratorio de Región o de


Distrito para su ensayo.

9) Recepción de resultados de ensayo de laboratorio.

10) Verificaciones realizadas en obra.

11) Trabajos de laboratorio de campaña.

12) Incorporación de personal de Inspección.

13) Salida de personal de Inspección para otro destino.

14) Ausencia de Personal de Inspección y sus causas.


15) Inspecciones de personal del Distrito, de la Región o de Casa Central.

16) Carácter del día en cuanto a su favorabilidad. Esta anotación


coincidirá con la que se asienta en el registro de días laborables que
suscribe el Contratista.

17) Trabajos ordenados al margen del Contrato.

18) Asuntos Varios.

El Libro Diario será llevado por el personal de Supervisión


permanentemente al día. Este Libro será elevado conjuntamente con la
documentación correspondiente al informe final de la obra.
1.23.-ANEXO

PROGRAMA DE TOMA DE MUESTRAS Y REALIZACIÓN DE ENSAYOS

ELABORACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CALIENTES CONVENCIONALES

MUESTRA FRECUEN TAMAÑO ENSAYOS A NORMA DE


DE CIA MINIMA MINIMO REALIZAR ENSAYO
DE DE LA
MUESTRE MUESTRA
O
Agregado 300 t 10 kg Análisis granulométrico VN-E. 1-65
Frio Peso específico VN-E.
Equivalente de arena 13/14-67
VN-E.10-82
Agregados 2 10 kg Análisis granulométrico VN-E. 1-65
Calientes diariamente
Combinad
os
Asfalto 1 por cada 1 litro Enviar al Laboratorio AASHO T-
remesa Central 40
Mezcla sin 1 juego de 3 10 kg Densidad VN-E. 12-67
Compactar probetas Estabilidad y fluencia VN-E. 30-68
cada 200 t Contenido de C. A. VN-E. 6/78
Mezcla 1 testigo Peso específico y VN-E. 12-67
Compacta cada 200 m porcentaje de VN-E. 27-84
da lineales compactación
Filler c/200 kg 1 kg Análisis granulométrico VN-E. 1-65
Mejorador 1 por cada 1 litro Enviar al Laboratorio Material
de remesa Central comercial
Adherenci
a

(Los valores consignados son sólo a los fines indicativos)


FICHA DE UN MATERIAL

Nombre: CEMENTO ASFALTICO C 30 Unidad: t Existencia: .....t Total ingresado: .....t

FEC FECH VIA CANT


CO PROVEE CAN FAC REMI FEC HA A DESTI DE . EXISTEN TRAN PEDIDO
D. DOR T. T. Nº TO Nº HA REC SALI NO SALI SALI CIA SP. Nº
EP. DA DA DA
1.24.- REQUISITOS PARA LA SUPERVICION Y RESIDENCIA DE OBRAS.

1.24.1.- ESPECIALIDAD: CARRETERAS

Los requisitos mínimos indicados a continuación serán de cumplimiento


obligatorio:  Título Profesional en Ingeniería Civil.  Deberá estar Titulado,
Colegiado y Hábil con una experiencia profesional no menor de 08 años
(contados a partir de la colegiatura); sustentado con copia simple de
certificados, constancias o contratos con su respectiva conformidad, en el
cargo de Supervisor y/o Residente de obras civiles, de los cuales mínimo 05
años en trabajos de carreteras, como Supervisor y/o Residente de obra,
sustentado con copia simple de certificados, constancias o contratos con
conformidad del servicio u obra.  Certificado de Habilidad del Colegio
Profesional  Declaración Jurada de no tener a la fecha de la convocatoria
contrato vigente de otra Supervisión y/o Residencia de Obra y/o tener
pendientes trabajos por entregar para entidades del Estado.  Certificación
de inscripción al Registro Nacional de Proveedores.  Sólidos conocimientos
técnicos y experiencia en trabajos civiles y obras.  Dominio de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado.  Conocimientos del Sistema
Nacional de Inversión Pública.  Conocimiento del Sistema de
Administración Pública  Dominio de computación (Word, Excel, etc.) 
Dominio de software aplicativo.

1.24.2.- ESPECIALIDAD: EDIFICACIONES

Los requisitos mínimos indicados a continuación serán de cumplimiento


obligatorio:  Título Profesional en Ingeniería Civil.  Deberá estar Titulado,
Colegiado y Hábil con una experiencia profesional no menor de 03 años
(contados a partir de la colegiatura); sustentado con copia simple de
certificados, constancias o contratos con su respectiva conformidad, en el
cargo de Supervisor y/o Residente de obras civiles, de los cuales mínimo 01
año en trabajos en edificación, como Supervisor de obra, sustentado con
copia simple de certificados, constancias o contratos con conformidad del
servicio u obra.  Certificado de Habilidad del Colegio Profesional 
Declaración Jurada de no tener a la fecha de la convocatoria contrato vigente
de otra Supervisión y/o Residencia de Obra y/o tener pendientes trabajos por
entregar para entidades del Estado.  Certificación de inscripción al Registro
Nacional de Proveedores.  Sólidos conocimientos técnicos y experiencia
en trabajos civiles y obras.  Dominio de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.  Conocimientos del Sistema Nacional de
Inversión Pública.  Conocimiento del Sistema de Administración Pública 
Dominio de computación (Word, Excel, etc.)  Dominio de software
aplicativo.

1.24.3.- ESPECIALIDAD: SANEAMIENTO

Los requisitos mínimos indicados a continuación serán de cumplimiento


obligatorio:  Título Profesional en Ingeniería Civil y/o Ingeniería Sanitaria.
 Deberá estar Titulado, Colegiado y Hábil con una experiencia profesional
no menor de 08 años (contados a partir de la colegiatura); sustentado con
copia simple de certificados, constancias o contratos con su respectiva
conformidad, en el cargo de Supervisor y/o Residente de obras, de los cuales
mínimo 05 años en trabajos de saneamiento, como Supervisor de obra,
sustentado con copia simple de certificados, constancias o contratos con
conformidad del servicio u obra.  Certificado de Habilidad del Colegio
Profesional  Declaración Jurada de no tener a la fecha de la convocatoria
contrato vigente de otra Supervisión y/o Residencia de Obra y/o tener
pendientes trabajos por entregar para entidades del Estado.  Certificación
de inscripción al Registro Nacional de Proveedores.  Sólidos conocimientos
técnicos y experiencia en trabajos civiles y obras.  Dominio de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado.  Conocimientos del Sistema
Nacional de Inversión Pública.  Conocimiento del Sistema de
Administración Pública  Dominio de computación (Word, Excel, etc.) 
Dominio de software aplicativo.

1.23.4.- ESPECIALIDAD: ELECTRIFICACION

Los requisitos mínimos indicados a continuación serán de cumplimiento


obligatorio:  Título Profesional en Ingeniería Mecánico Eléctrica  Deberá
estar Titulado, Colegiado y Hábil con una experiencia profesional no menor
de 08 años (contados a partir de la colegiatura); sustentado con copia simple
de certificados, constancias o contratos con su respectiva conformidad, en
el cargo de Supervisor y/o Residente de obras, de los cuales mínimo 05 años
en trabajos de electrificación, como Supervisor de obra, sustentado con
copia simple de certificados, constancias o contratos con conformidad del
servicio u obra.  Certificado de Habilidad del Colegio Profesional 
Declaración Jurada de no tener a la fecha de la convocatoria contrato vigente
de otra Supervisión y/o Residencia de Obra y/o tener pendientes trabajos por
entregar para entidades del Estado.  Certificación de inscripción al Registro
Nacional de Proveedores.  Sólidos conocimientos técnicos y experiencia
en trabajos civiles y obras.  Dominio de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.  Conocimientos del Sistema Nacional de
Inversión Pública.  Conocimiento del Sistema de Administración Pública 
Dominio de computación (Word, Excel, etc.)  Dominio de software
aplicativos.
CAPITULO II

(Avances tecnológicos en el control de calidad)

2.1 CONCRETOS

2.1.1 TAMICES CERTIFICADOS EN BRONCE Y ACERO DE 8” y 12”


DIÁMETROS

Mallas 5” (125 mm), 4” (100 mm), 3½” (90 mm), 3” (75 mm), 2” (50 mm), 1 ¾”
(45 mm), 1½” (37,5 mm), 1 ¼” (31,5), 1” (25 mm), 7/8” (6,3 mm), No. 4 (4,75
mm), 8 (2,36 mm), 10 (2 mm), 12 (1,70 mm), 14 (1,40 mm), 16 (1,18 mm), 18
(1,00 mm), 20 (850 µm), 25 (710 µm), 30 (600 µm), 35 (500 µm), 40 (425 µm),
45 (355 µm), 50 (300 µm), 60 (250 µm), 70 (212 µm), 80 (180 µm), 100 (150
µm), 120 (125 µm), 140 (106 µm), 170 (90 µm), 200 (75 µm),). Fabricadas
según la norma ASTM E-11.
2.1.2 TAMIZADORA ELECTICA CON TEMPORIZDOR DIGITAL
PROGRAMABLE

Tipo excéntrica vertical capacidad 7 tamices de8” de diámetro, tapa y


fondo. Operación 120 V/60 Hz. Según la norma NTC – 32, INV E 123.

2.1.3 CALIBRADOR DE ALARGAMIENTO

Fabricado con una base de madera sobre la cual va una platina y siete
barras metálicas perpendiculares a la base, de diferentes longitudes y
separado una de otra según la norma INV 230.

2.1.4 CALIBRADOR DE APLANAMIENTO

Fabricado en lámina de 1/16” de espesor x 160mm ancho x 150mm de


largo, con un marco de varilla de 1/8 de diámetro, recubriendo en
cromo. Según la norma INV 230.
2.1.5 CONO DE ASENTAMIENTO SLUMP

En lamina cal 16 calvanizada, diámetro de la base mayor 203 mm,


diámetro base menor 102 mm y altura 305 mm, con varilla de apisonar
de 5/8” bandeja metálica de 45 x 45 x 5 cm. Fabricado con la norma
NTC 396, ASTM C 143 – 192.

2.1.6 ESCLERÓMETRO

Para ensayos no destructivos del concreto, resultados con una


precisión de aprox. 15% en hormigón de 1.280 a 8.500 PSI, incluye
piedra de fricción para la separación de la superficie de ensayo y
maletín de transporte.

2.1.7 EQUIPO DE CONOCAP DE 4” Y 6” DIÁMETRO Y ALMOHADILLAS


DE NEOPRENO

Platos de retención maquinados en acero. Fabricado con la norma


ASTM C-1231

2.1.8 MAQUINA DE LOS ÁNGELES

Tambor de diámetro interno de 771 mm, longitud interior de 508 mm.


Con contador de vueltas programable y parada automática. Incluye
juego de 12 esferas de acero o carga de abrasión, operación a 120
(220) V/60 Hz. Se utiliza para ensayos de desgaste de agregados.
Fabricado con la norma ASTM C 131, NTC 98.

2.1.9 MOLDE DE CILINDO PARA CONCRETO

Metálico y plástico. De6” x 12”, metálico de acero ¼ y 3/16” espesor.


Fabricado según norma ASTM C 39, NTC 504-NTC 673.
2.1.10 PRENSA PARA CONCRETO MANUAL CON INDICADOR DIGITAL

Capacidad 100.000 kg. De operación manual para uso en campo y


laboratorio.

Para prueba de resistencia en muestras de concreto de 6” Ø x 12” h.


Incluye indicador digital de 4 dígitos, unidad manual de palanca. Con
informe de inspección.

2.1.11 PRENSA DIGITAL DE DOBLE RANGO

La prensa consta de una unidad de control e indicación digital con marco


de columna para rango bajo y marco para ensayos de rango alto.
Construcción precisa, indicación digital y regulación digital para cada
rango. Con informe de inspección.

Especificaciones técnicas Rango bajo Rango alto

Capacidad 0 – 250 kN 0 – 1200 kN

Resolución 50 N 200N

Precisión 0.5% 0.5%

Tamaño del plato Ø 160mm Ø 250mm

Dimensiones útiles 350 x 260 x 375 mm

Recorrido del pistón 50 mm 50 mm

Consola de mando 1000 x 630 x 1370 mm

Velocidad de carga regulable de 0.1 a 500 Mpa/seg, bomba hidráulica


eléctrica de regulación manual, operación 120 VAC/60 Hz. Opcional 220
VAC/60H.

Accesorios: juego Econocap de 4” y 3”, aditamento para vigas a la


flexión, aditamento para ensayo de cubos, compesometro-
expansometro digital, aditamento para ensayos de tensión, software
complementario para registro.

2.2 SUELOS

2.2.1 CAZUELA CASAGRANDE

Contiene un ranurador, un cuenta golpes una cuchara en bronce, una base de


caucho endurecido, un mecanismo de lava y manivela y un contador de
golpes. Montaje con pasador en aluminio. Para determinar el limite líquido y
plástico de los suelos. Fabricado con la norma NTC – 4630, ASTN D 3 4318.

2.2.2 EQUIPO DE CORTE DIRECTO AUTOMATICO

Norma de ensayo ASTM D-3080. El equipo automático para ensayos de corte


directo y residual operado por microprocesadores, calcula parámetros de la
muestra y resultados del ensayo en tiempo real. Memoriza los datos de la
consolidación y el corte directo. La función de salida de datos asegura al
usuario la veracidad de los datos de la fuerza, deformación y facilita la
impresión de datos.

2.2.3 ESPECIFICAIONES TÉCNICAS

Rango de medición de fuerza: 2.5 kN / d=0.2 N – 5 kN / d=0.2 N.

Rango de medición de Deformación tangencial: 50 mm / d=0.01

mm.

Rango de medición de deformación vertical: 13 mm / d=0.001 mm.


Velocidad de desplazamiento tangencial: 0.010 mm/min a 2.1
mm/min.

Carga máxima vertical: 5kN. Incluye cámaras de corte: una cámara


redonda de 50 mm de Ø y una cámara cuadrada de 50 mm de lado relación de
palanca para carga vertical: 1:5 / 1:10 Pesas para aplicación de carga vertical: 4x1
kg; 3x4 kg; 1x16 kg capacidad máxima de carga horizontal: 5kN.

Operación: 220 VAC / opcional a 115 VAC.

2.2.4 EQUIPO PARA DENSIDADES

Incluye: frasco 1 gl, cono rebordeado en bronce de 6 ½, plato base en aluminio


inyectado. Se utiliza para determinar la densidad en sitio de los suelos. Según norma
NTC 1667, ASSTM D-1556.

2.2.5 EQUIPO PARA ENSAYO DE EQUIVALENTE ARENA

Incluye: tres probetas cilíndricas en plástico transparente. Diámetro interior 31,75 x


431,8 mm de altura, graduado de 2,54 a 381 mm con divisiones de milímetro, tubo
irrigador, recipiente, tubo de goma, recipiente para medición, manguera, varilla
lastrada, medidor, embudo y caja en madera para su transporte. Se utiliza para
determinar la proporción de las partículas finas en suelos granulares. Según norma
ASTM D 2419.

2.2.6 HOMO ELÉCTRICO DIGITAL CON CIRCULACIÓN FORZADA DE AIRE

Ensamblado por Pinzuar. Capacidad 80 litros. Control térmico digital, precisión


programable +-3!C, con indicación de grado en grado; tres bandejas en rejilla
intercambiable, estabilización y homogenización termina forzada con ventilador,
dimensiones internas ancho 43 x 38 x 51 cm. Rango: ambiente + 50 C a 200 C.

Potencia 1500 vatios. Operación a 110/220 VAC.


2.2.7 HUMEDÓMETRO

Precisión 0.5% consta de balanza electrónica de precisión Ohaus, botella de


reacción con manómetro graduado en % humedad, 2 esferas de acero. Tarro de
carburo, cuchara, bayetilla y cepillo. Capacidad 26g. se utiliza para determinar la
humedad mediante el método de carburo de calcio. Según norma ASTM D 4944.

2.2.8 MOLDE PARA PRUEBA DE COMPACTACIÓN CBR

Se suministra con placa base perforada con 28 agujeros de 1,58 mm Ø y collar de


extensión. En acero zincado: 152,4 mm de diámetro x 177,8 mm h. según norma
ASTM D 1883.

2.2.8 PRENSA MANUAL PARA ENSAYOS CBR

Gato manual de dos velocidades.

Incluye: anillo de carga con dial de milésima, dial centésima mm y fijador magnético,
pistón de penetración de 49,5 mm de diámetro y una longitud mínima de 101 mm y
elemento de soporte. Con informe de inspección. Según norma NTC 2122. Esta
disponible con anillo de carga de 27 k N (6000 lb) o de 45kN (10000 lb).

2.2.9 CANASTA PARA DENSIDADES DE 8” DIÁMETRO

Malla en acero Nº 6 .Dimensiones 203,2 mm x 203,2 mm.

Fabricado con la norma NTC 176, ASTM C 127.


2.2.10 CONO DE ABSORCIÓN DE ARENAS CON PISÓN

Molde en bronce para superior de 40 mm x 90 mm de base x 75 mm altura, pisón,


cara de trabajo 25.4 de diámetro y 168 m de largo, con un peso de 340 g. para
verificar la humedad superficial de arena. Según norma ASTM C-128.

2.3 ASFALTOS

2.3.1 APARATO CLEVELAND

Temperatura de ensayo hasta 400ªC, opercaion a 110 o 220 V. Según norma,


ASTM D-92.

2.3.2 CENTRIFUGA DE OPERACIÓN ELËCTRICA

Capacidad 1500, motor de 1/8 Hp anti explosión 220 voltios, hasta 3600 rpm,
incluye paquete de 50 litros. Se utiliza para determinar el porcentaje de asfalto
en las mezclas bituminosas de pavimento. Según norma ASTM D-2172.

2.3.3 DUCTILÍMETRO

Aplicación: este aparato se usa para la prueba de plasticidad de asfalto y


para probar el asfalto de petróleo.

Estructura: el aparato incluye: cisterna, plato agujero de fondo, plato


correzdizo, posición de apoyo, modelo del diapasón, indicadores digitales y
control de temperatura.

Parámetros técnicos:

1. Precisión: <0,5%.
2. Máximo de longitud dúctil: 1500 mm.
3. Velocidad: 15 mm/min hasta 50mm/min.
4. Rango calorífico: Temperatura de cuarto 50ªC Setup arbitrario.

2.3.4 MARTILLO COMPACTACIÓN MARSHALL

Peso del pisón de 4,54 kg x 457,2 mm de caída, maquinado en acero, base de


impacto 98,42 mm de diámetro. Según norma ASTM D-1559.

2.3.5 MOLDE DE COMPACTACIÓN MARSHALL

En acero zincado 101,6 mm de diámetro. Interior y una altura de 76,2 mm.


Compuesto por placa base circular, molde y collarín. Peso aproximado 3,5kg. Según
norma ASTM D-1559.

2.3.6 MOLDE DE ESTABLIDAD

Fabricado en acero con diámetro interno de 101,6 mm, base del disco 152,4 mm y
una altura del molde de 76,2 m. se utiliza para ensayo Marshall según norma ASTM
D 1559.

2.3.7 PRENSA MULTIUSOS PINZUAR SISTEMATIZADA

Equipo completo sistematizado para operación y registro de ensayos CBR, Marshall,


compresión encofinada y triaxial en probetas de 1.4” y 2.8”, indicación digital de
desplazamiento de 0-50 kN con precisión 0.1 mm, indicador digital de fuerza de 0-50
kN, con precisión de 0.5%. Velocidades de ensayos pre programadas,
seleccionables manual o automáticamente operación 110/220 VAC 60 Hz, 1200 W.
Software: permite registro y recuperación de resultados de ensayo, computador con
monitor a calor. Teclado y software, sistema operativo Windows. Dimensiones
generales 500 x 100 x 1583 mm. Fabricado con la norma NTC 1527.

2.3.8 VIGA BENKELMAN DOBLE

De doble brazo con dos indicadores análogos de 0.01 mm y ½ mm de recorrido pieza


principal. Relación 1:4, longitud armada 330 cm. Se utiliza para medir la deflexión y
curvatura de los pavimentos. Según norma INV 795.

2.3.9 PERFORADORA SACA NÚCLEOS PORTÁTIL A GASOLINA

Motor marca Bridge Estraton de 4 tiempos de 5.5 HP, velocidad desde 1100 a 3600
RPM operación vertical, capacidad para brocas diamantadas hasta 8” diam. Se utiliza
para extraer testigos en carretera verticalmente. Incluye broca de 3” Ø. Fabricado
con la norma INV E 10.

2.3.10 PREFORADORA SACANÚCLEOS PORTATIL ELECTRICA

Motor de 5.5 HP, velocidad 450/900 RPM, recorrido 65 cm (22”), operación 110/220
VAC.

Se utiliza para extraer testigos en carretera vertical y horizontal. Incluye broca de 3”


Ø. Fabricado con la norma INV E-108.
ANEXOS

Potrebbero piacerti anche