Sei sulla pagina 1di 18

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA


DEPARTAMENTO. DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

LABORATORIO INTEGRAL

MC. ÁNGEL GILDARDO CASTAÑEDA LÓPEZ

PRACTICA 1 VISCOSIMETRIA

JJOSÉ MANUEL ESPERANZA HERNÁNDEZ

GRUPO: QA
SEPTIEMBRE 2018
VISCOSIMETRIA

Viscosidad
La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no
tiene viscosidad se llama fluido ideal. Pero en realidad todos los fluidos conocidos presentan
algún tipo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena
para ciertas aplicaciones.
Viscosidad absoluta: es la resistencia que presentan los fluidos al desplazamiento de sus capas
intermoleculares. La viscosidad sólo se manifiesta en líquidos en movimiento, se ha definido la
viscosidad como la relación existente entre el esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad. Esta
viscosidad recibe el nombre de viscosidad absoluta o viscosidad dinámica. Generalmente se
representa por la letra griega.
Se expresa en: Centipoise: (cp.)
Viscosidad relativa: es la relación que hay entre la viscosidad absoluta de un líquido problema y
la viscosidad del agua.
Viscosidad cinemática: representa las características propias del líquido, despreciando las
fuerzas que generan su movimiento. Se expresan en: Stokes (st) o centistokes (cst)
Factores que afectan a la viscosidad:
•Presión
•Temperatura
•Densidad
Viscosidad dinámica.
Conforme un fluido se mueve, dentro de él se desarrolla un esfuerzo cortante cuya magnitud
depende de la viscosidad del fluido. Se define al esfuerzo cortante. Denotado con la letra griega
Ƭ. como la fuerza que se requiere para que una unidad de área de una sustancia se deslice sobre
otra. Entonces, Ƭ es una fuerza dividida entre un área, y se mide en las unidades de N/m2 (Pa) o
lb/pie2. En Huidos como el agua, el alcohol u otros líquidos comunes, la magnitud del esfuerzo
cortante es directamente proporcional al cambio de velocidad entre las posiciones diferentes del
fluido.

2
Viscosidad cinemática
Muchos cálculos de la dinámica de fluidos involucran la razón de la viscosidad dinámica en la
densidad del fluido. Por conveniencia, la viscosidad cinemática ѵ (letra nu, en griego) se define
como ѵ=viscosidad dinámica/densidad

Fluidos newtonianos y no newtonianos

Viscosímetro de Saybolt
El estudio de la deformación y las características del flujo de las sustancias se denomina reología
(campo que estudia la viscosidad de los fluidos). Es importante saber si un fluido es newtoniano
o no newtoniano. A cualquier fluido que se comporte de acuerdo con la ecuación se le llama fluido
newtoniano. La viscosidad μ sólo es función de la condición del fluido, en particular de su
temperatura. La magnitud del gradiente de velocidad Δv/Δy no tiene ningún efecto sobre la
magnitud μ. A los fluidos más comunes como el agua, aceite, gasolina, alcohol, keroseno,
benceno y glicerina, se les clasifica como newtonianos.
A la inversa, a un fluido que no se comporte de acuerdo con la ecuación Ƭ=μ(Δv/Δy)se le
denomina fluido no newtoniano. En la figura se muestra la diferencia entre ambos. La viscosidad
del fluido no newtoniano depende del gradiente de velocidad, además de la condición del fluido.

3
μ

En la figura que la pendiente de la curva del esfuerzo cortante versus el gradiente de velocidad
es una medida de la viscosidad aparente del fluido. Entre más pronunciada es la pendiente, mayor
es la viscosidad aparente. Debido a que los fluidos newtonianos tienen una relación lineal entre
el esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad, la pendiente es constante y, por tanto, la
viscosidad es constante también. La pendiente de las curvas para los fluidos no newtonianos
varía. En la figura se aprecia cómo cambia la viscosidad con el gradiente de velocidad.
Es importante clasificar los fluidos no newtonianos en independientes del tiempo o dependientes
del tiempo. Como su nombre lo dice, los fluidos independientes tienen una viscosidad que no
varía con el tiempo, a cualquier esfuerzo cortante dado. Sin embargo, la viscosidad de los fluidos
dependientes del tiempo cambia si varía éste
Seudoplásticos o tixotrópicos La gráfica del esfuerzo cortante versus el gradiente de velocidad
queda por arriba de la línea recta (de pendiente constante) de los fluidos newtonianos. La curva
comienza con mucha pendiente, lo cual indica Lina viscosidad aparente elevada. Después, la
pendiente disminuye con el incremento del gradiente de velocidad. Ejemplos de estos fluidos son
el plasma sanguíneo, polietileno fundido, látex, almíbares, adhesivos, melazas y tintas.
Fluidos dilatantes. La gráfica del esfuerzo cortante versus el gradiente de velocidad queda por
debajo de la línea recta para fluidos newtonianos. La curva comienza con poca pendiente, lo que
indica viscosidad aparente baja. Después, la pendiente se incrementa conforme crece el
gradiente de velocidad. Algunos ejemplos de fluidos dilatantes son los compuestos acuosos con
concentraciones altas de sólidos: el almidón de maíz en etilenglicol, almidón en agua y el dióxido
de titanio, un ingrediente de las pinturas.

4
Fluidos de Bingham En ocasiones reciben el nombre de fluidos de inserción, y requieren la
aplicación de un nivel significativo de esfuerzo cortante antes de que comience el flujo. Una vez
que el flujo se inicia, la pendiente de la curva es lineal, en esencia, lo que indica una viscosidad
aparente constante. Algunos ejemplos de fluidos de Bingham son el chocolate, salsa cátsup,
mostaza, mayonesa, pasta de dientes, pintura, asfalto, ciertas grasas y suspensiones de agua y
ceniza o fango del drenaje. Los fluidos que dependen del tiempo son muy difíciles de analizar
porque la viscosidad aparente varía con el tiempo, así como con el gradiente de velocidad y la
temperatura. Ejemplos de fluidos que dependen del tiempo son ciertos petróleos crudos a
temperaturas bajas, tinta para impresoras, nylon, ciertas gelatinas, mezcla de harina y varias
soluciones de polímeros. Dichos fluidos también son tixotrópicos.
Fluidos electrorreológicos. Están en desarrollo fluidos que poseen propiedades únicas,
controlables por medio de la aplicación de una corriente eléctrica. A veces se les conoce como
fluidos ER, y son suspensiones de partículas finas como almidón, polímeros y cerámicas, en un
aceite no conductor (como el aceite mineral o de Silicón). Si no se les aplica corriente se
comportan como otros líquidos. Pero si se les aplica, se convierten en un gel y se comportan más
bien como un sólido. El cambio ocurre en menos de 1/1000s. Algunas aplicaciones potenciales
de estos fluidos las encontramos en la sustitución de válvulas convencionales, en embragues, en
sistemas de suspensión para vehículos y maquinaria y en actuadores automáticos.
Fluidos magnetorreológicos (MR) Son similares a los fluidos ER, y contienen partículas
suspendidas en una base de fluido. Sin embargo, en este caso, las partículas son polvos finos de
fierro. El fluido base puede ser un aceite de petróleo, de silicón o agua. Cuando no hay un campo
magnético presente, el fluido MR se comporta en forma muy parecida a otros, con una viscosidad
que varía entre 0.2 Pa*s y 0.3 Pa*s a 25 °C. La presencia de un campo magnético hace que el
fluido MR se convierta, virtualmente, en un sólido tal que soporte un esfuerzo cortante de hasta
100 kPa. El cambio se controla por medios electrónicos con mucha rapidez. Vislumbramos
eventuales aplicaciones en amortiguadores de choques, embragues, frenos, amortiguadores de
vibración, válvulas servo y en dispositivos de freno y bloqueo.
Viscosidad Saybolt Universal.
El tiempo correcto en segundos para dejar fluir 60 ml a través de un orificio Universal calibrado
en condiciones específicas. Los valores de la viscosidad se dan en Segundos Saybolt Universal,
abreviado SSU, a temperaturas específicas

Estos viscosímetros se basan en el tiempo que requiere un determinado volumen de fluido en


pasar libremente a través de un orificio normalizado.

5
En la actualidad el viscosímetro de Saybolt universal es uno de los más confiables debido a su
excelente precisión, pero los antecedentes de este maravilloso invento, datan de finales del siglo
XIX, en 1885 el Químico Inglés George M. Saybolt desarrolló un sistema para obtener la
viscosidad de un líquido, la cual se obtiene midiendo el tiempo en segundos que tarda en escurrir,
a través de un orificio calibrado.
La facilidad con que un fluido fluye a través de un orificio de diámetro pequeño es una indicación
de su viscosidad. Éste es el principio sobre el cual está basado el viscosímetro de Saybolt.

Rango de tiempo Viscosidad cinemática


Viscosímetro
(segundos) 𝜈(𝑆𝑡)
1.95
32 ≤ 𝜃 ≥ 100 0.00226 𝜃 −
Saybolt 𝜃
Universal 1.35
100 < 𝜃 < 1000 0.00220 𝜃 −
𝜃
1.84
32 ≤ 𝜃 ≤ 40 0.0224 𝜃 −
Saybolt 𝜃
Furol 0.60
40 < 𝜃 0.0216 𝜃 −
𝜃

Viscosímetro Brookfield
El aparato que aparece en la figura mide la viscosidad por medio de la definición de viscosidad
dinámica que se da en la ecuación.
Δ𝑣
𝜇 = 𝜏( )
Δ𝑦

El recipiente exterior se mantiene estático mientras que el motor acoplado al medidor hace girar
el tambor rotatorio. El espacio Ay entre el tambor rotatorio y el recipiente es pequeño. La parte
del fluido que está en contacto con éste es estacionaria, mientas que el fluido en contacto con la

6
superficie del tambor interior se mueve a una velocidad similar a dicha superficie. Por tanto, en el
fluido se establece un gradiente de velocidad conocido Δv/Δy. La viscosidad del fluido ocasiona
en él un esfuerzo cortante Ƭ que ejerce un torque de arrastre sobre el tambor rotatorio. El medidor
detecta el arrastre e indica la viscosidad directamente en la pantalla analógica. Damos especial
énfasis al fluido en contacto con la parte inferior del tambor, porque su velocidad varía desde
cero, en el centro, al valor más elevado, en el diámetro externo. Los distintos modelos del aparato
de prueba disponible en el comercio y los rotores diferentes para cada uno, permiten la medición
de un rango amplio de viscosidades, desde 2.0 a 4.0 X 105 mPa-s o 400 Pa*s. Este probador se
usa para fluidos muy variados: pintura, tinta, comida, derivados del petróleo, cosméticos y
adhesivos. Opera con baterías y se monta en un mueble o se lleva solo, para instalarlo en la
planta.

Viscosímetro Cannon -Fenske


Viscosímetros de vidrio capilar estándar, para medir la viscosidad cinemática de líquidos capilares
estándar calibrados transparentes y opacos. Las figuras muestran 2 de los 17 tipos de
viscosímetros estudiados en dichos estándares. Se utiliza un baño para guardar los tubos y
mantener las temperaturas de prueba dentro de 0.01 °C (0.02 °F) durante el proceso de bañado.
Al preparar la prueba de viscosidad, el tubo del viscosímetro se carga con una cantidad específica
de fluido de prueba.
Después de estabilizar la temperatura de prueba, se aplica una succión para hacer pasar el Huido
por el bulbo, ligeramente por arriba de la marca superior del tiempo. Se suspende la succión y se
permite que el fluido circule por gravedad. La sección de trabajo del tubo e s la capilar por debajo
de la marca inferior del tiempo. Se registra el tiempo requerido para que e l borde superior del
menisco pase de la marca superior del tiempo a la inferior. La viscosidad cinemática se calcula
con la multiplicación del tiempo de flujo por la constante de calibración del viscosímetro, la cual
suministra el fabricante de éste. La unidad de viscosidad empleada para estas pruebas es el
centistoke (cSt), equivalente a mm2/s. Este valor debe multiplicarse por 10-6 para obtener la
unidad estándar en m2 del SI.

7
OBJETIVO: Determinar experimentalmente la viscosidad de los líquidos como una propiedad de
transporte de cantidad de movimiento.
RESUMEN: En la presente práctica se determinara la viscosidad de un fluido en el viscosímetro
de Saybolt universal, así como el análisis de la ecuación que lo rige, teniendo en cuenta la
medición del tiempo de escurrimiento del flojo a través de un capilar.

PARTE A
VISCOSÍMETRO DE SAYBOLD

Este viscosímetro no se emplea para fluidos cuya viscosidad es menos a 30 segundos, la unidad
de medida es el tiempo en segundos requeridos para que un fluido fluya a través de un tuno
capilar a una temperatura dada, esto es reportado como segundos Saybolt universal(SSU).
Para determinar la ecuación que rige al viscosímetro Saybolt universal se parte de la ecuación
de HAGEN POISEVILLE ya que físicamente el viscosímetro está constituido por un tubo capilar
en el que el flujo del fluido es regido por la ecuación.

(32𝐿𝑉̅ 𝜇)
𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 =
𝑔𝑐𝐷 2

32 𝐿 𝜈 𝜇 𝜌 𝑣 2
𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 = + (2)
𝑔𝑐 𝐷2 𝑔𝑐

8
Como
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑞 4𝑄 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑣
𝜈= = 2 = ;𝑄 = =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝜋𝐷 𝜋𝐷 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝜃
4
4𝜈
𝜈 = 𝜋𝐷2 𝜃 𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 (2)

32 𝐿 𝜇 4𝑣 𝜌 4𝑣
𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 = 2
[ 2 ]+ [ 2 ]
𝑔𝑐 𝐷 𝜋𝐷 𝜃 𝑔𝑐 𝜋𝐷 𝜃

128 𝐿 𝜇 𝑣 16𝜌 𝑣2
𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 = [ ] + [ ]
𝑔𝑐 𝐷4 𝜋𝜃 𝑔𝑐 𝜋 2 𝐷2 𝜃 2

16𝜌𝑣 8 𝐿 𝜇 𝑉 𝜇
𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 = 4
[ + ] 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑣 =
𝑔𝑐 𝐷 𝜋𝜃 𝜌 𝜋𝜃 𝜌

16 𝜌𝑣 𝑣
𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 = 4
[8 𝐿 𝑉 + ]
𝑔𝑐 𝐷 𝜋𝜃 𝜋𝜃

(𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 )𝑔𝑐 𝐷4 𝜋𝜃 𝑣
= 8𝐿 +
16 𝜌 𝑣 𝜋𝜃

(𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 )𝑔𝑐 𝐷4 𝜋𝜃 𝑣
− =𝑉
128 𝜌 𝑉𝐿 8 𝐿 𝜋𝜃

El termino (Pa – Pb) representa físicamente el peso de la columna de líquido;

𝑔𝑐 𝐷4 𝜋𝜃𝑔 𝑣
− =𝑉 (3)
128 𝑉 8 𝐿 𝜇𝜃

Como se observa en (3) los coeficientes de 𝜃 son términos constantes que dependen de
las características del equipo, por lo tanto podemos expresar (3) como;
𝐵
𝑉 = 𝐴𝜃 − (4)
𝜃

MATERIALES
 Viscosímetro de saybolt
 2 termómetros
 Cronometro
 Matraz aforado de 60 ml
 Aceite de aguacate
 Agua

9
PROCEDIMIENTO

Antes de inicial se verifico que el tubo capilar del equipo estuviese limpio, ya que fue así se
prosiguió a revisar el fluido que en ese caso era aceite de cocina considerando de que era un
recipiente nuevo no debería de contener residuos pero por precaución se filtró dicho aceite

Se tapó el tubo capilar y se llenó de aceite hasta la marca indicada, posteriormente se colocó
agua para para que esta calentara el agua a baño, una vez hecho esto se colocó la tapa del
dispositivo en la cual se encuentran dos orificios para colocar los termómetros y así tener un
control de la temperatura.
El matraz aforado se colocó en la parte inferior del viscosímetro (lugar donde se encuentra el
capilar)
Una vez realizado lo anterior se prosiguió a realizar la primera prueba que fue a temperatura
ambiente.
Lo que se busca medir es el tiempo que tarda el fluido en llenar el matraz aforado de 60 ml, el
tiempo se acciona cuando se retira el corcho del capilar y comienza el flujo, se tuvo cuidado de
que el fluido resbale suavemente por las paredes del matraz y así se evitó la formación de
burbujas las cuales son factor de error en la toma del volumen.
Una vez que el fluido llego a los 60ml del matraz aforado se detuvo el tiempo y a dicho tiempo se
le denomina segundos Saybolt.

Para las pruebas a diferentes temperaturas el equipo se conectó a una fuente eléctrica la cual
propicio el calentamiento del agua que se encontraba dentro del dispositivo y a su vez el aceite
que se encontraba dentro del tubo capilar. Se cuidó que la temperatura del agua fuese uniforme,
esto se logró con el movimiento de placas que el viscosímetro trae instalado, al alcanzar la
temperatura de 45°C se prosiguió a tomar la lectura del tiempo de igual forma que se realizó a
temperatura ambiente, posteriormente se realizaron pruebas con 55°C, 68°C y 80°C. Se
obtuvieron los siguientes tiempos en las diferentes temperaturas.

Temperatura T ambiente 45°C 55°C 68°C 80°C


(22°C)
Tiempo (s) 1052.18 385.61 327.01 213.67 165.80

CÁLCULOS
La bibliografía menciona que se puede utilizar las constantes para un intervalo de tiempos
medidos.
Valor de constantes A B
Saybolt universal 0.0022 1.80

Formula a utilizar

𝐵
𝑣 = 𝐴𝜃 −
𝜃

Calculo de la viscosidad a temperatura ambiente

1.80
𝑣 = 0.0022(1052.18) − = 2.31309 𝑆𝑡
1052.18

10
Debido a que los datos de las constantes son solo a temperatura ambiente se prosigue al cálculo
de nuevas constantes para las siguientes temperaturas.
Para 45°C

1.80
𝑣 = 0.0022(385.61) − = 0.84367 𝑆𝑡
385.61
Para 50°C

1.80
𝑣 = 0.0022(327.01) − = 0.71392 𝑆𝑡
327.01

Para 68°C

1.80
𝑣 = 0.0022(213.67) − = 0.46165 𝑆𝑡
213.67

Para 80°C

1.80
𝑣 = 0.0022(165.80) − = 0.35390 𝑆𝑡
165.80

Temperatura T ambiente 45°C 55°C 68°C 80°C


µ (St) 2.31309 0.84367 0.71392 0.46165 0.35390
Se puede observar también en la siguiente gráfica, como es la variación de la viscosidad
respecto a la temperatura

Viscosidad
2.5

1.5

0.5

0
22°C 45°C 55°C 68°C 80°C

11
2.- ¿Cómo varia la viscosidad para fluidos con mayor tiempo de escurrimiento?

La viscosidad aumentaría debido a que el tiempo de escurrimiento de un fluido está relacionado


con su viscosidad, es decir, a mayor tiempo mayor viscosidad tomando en cuenta que debe ser
un fluido newtoniano, esto se puede corroborar con la ecuación utilizada anteriormente

Si tomamos un tiempo superior a los obtenidos en la práctica por ejemplo 8000 segundos y lo
sustituimos en la formula tenemos que (tomado en cuenta temperatura ambiente).
1.80
𝑣 = 0.0022(8000) − = 17.599775 𝑆𝑡
8000
Al sustituir valores de θ mayores en la formula nos damos cuenta de que la viscosidad es mucho
mayor a medida de que aumenta el tiempo de escurrimiento.

3.- ¿Si la viscosidad aumenta que ocurre con la velocidad del fluido dentro del capilar?
La velocidad disminuye.
Tomando en cuenta la ecuación de HAGEN POISEVILLE

(32𝐿𝑉̅ 𝜇)
Pa − Pb =
𝑔𝑐 𝐷 2

Al despejar de la ecuación la velocidad media del fluido tenemos que:

𝑔𝑐 𝐷 2 (𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 )
= 𝑉̅
32𝐿𝜇

Como puede observarse en la ecuación que se despejo la viscosidad se encuentra en la parte


del divisor por lo cual al aumentarla nos demostraría que la velocidad promedio del fluido
disminuye.

4.- ¿Si la longitud del capilar es de 3mm cuál es la caída de presión a que está sujeta el fluido?

(𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 ) = 𝜌𝑔𝛥𝐿 = 𝜌𝑔𝐿

ρ= 910 Kg/m3
g=9.81m/s2
L=3x10-3m
𝑘𝑔 𝑚 𝑘𝑔
𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 = (910 3
) (9.81 2 ) (3 × 10−3 𝑚) = 26.7813
𝑚 𝑠 𝑚 ∙ 𝑠2
PARTE B
VISCOSÍMETRO DE BROOKFIELD
Se determinara la viscosidad de fluidos en el viscosímetro Brookfield, este mide la viscosidad de
fluidos a través de la tasa de fricción. El principio de operaciones medir a través de un muelle
calibrado el torque provocado por el movimiento rotacional de una aguja inmersa en el fluido,
analizando los cambios que ocurren entre la medición de la viscosidad de un flujo y otro de
diferentes características.
La viscosidad de un fluido no se puede medir de manera directa pero su valor se puede calcular
a partir de alguna ecuación que lo relaciones, cada fluido presenta cierta viscosidad debido a las
condiciones físicas (temperatura y presión) a las que se encuentra y a sus características propias.
Midiendo el gradiente de velocidad (dv/dy) y la tensión de la cortadura (T) en la ley de Newton de
la viscosidad:

12
𝑑𝑣
𝑇 = 𝑈( )
𝑑𝑦
Se puede calcular la viscosidad absoluta o dinámica.
Relacionando el esfuerzo de corte, el momento, la velocidad angular y los radios respectivos se
llega a una expresión que rige para fluidos.
𝑀𝑜
𝑈= × (𝑅1−2 − 𝑅2−2 )
4𝑊𝜋𝐻
MATERIALES

 Viscosímetro Brookfield
 Vaso de precipitado
 Yogurt bebible Danone

PROCEDIMIENTO
Se instaló el viscosímetro Brookfield el cual se calibro con la séptima aguja, una vez hecho esto
se prosiguió a colocar en un vaso de precipitados aproximadamente 550ml de la sustancia a
analizar; en este caso fue yogurt bebible.
Las agujas se eligieron de manera progresiva y se realizó lo siguiente para cada aguja.
Se colocó la aguja número uno en el viscosímetro Brookfield. Se colocó dentro del vaso de
precipitado que contenía la muestra y se inició primeramente con dos rpm, se esperó a que se
estabilizará el indicador y se tomaron los valores que proporcionó el viscosímetro. Después se
aumentó las rpm a 4, 10 y 20. De igual manera se tomaron las lecturas obtenidas y se realizó la
siguiente tabla con los datos.

Aguja RPM Lectura


2 76.7
4 90.45
1
10 100+
20 100+
2 18.6
4 22.5
2
10 28.5
20 33.5
2 6.9
4 9.0
3
10 11.5
20 13.75
2 2.95
4 4.2
4
10 5.5
20 6.1
2 1.25
4 2.1
5
10 2.9
20 3.45
2 0.5
4 0.6
6
10 1.0
20 1.25
2 0.15
4 0.15
7
10 0.25
20 0.40

13
CÁLCULOS

1.- Determinar la viscosidad del fluido para cada lectura


Con los datos recolectados de cada aguja a cada diferentes Rpm se calculara la viscosidad en
cp, los datos se multiplicarán por el factor que se obtiene de una carta que viene con el
viscosímetro Brookfield.
Aguja RPM Lectura Factor Viscosidad (cp)
2 76.7 50 3835
4 90.45 25 2261.25
1
10 100+ 10 1000+
20 100+ 5 500+
2 18.6 200 3720
4 22.5 100 2250
2
10 28.5 40 1140
20 33.5 20 670
2 6.9 500 3450
4 9.0 250 2250
3
10 11.5 100 1150
20 13.75 50 687.5
2 2.95 1000 2950
4 4.2 500 2100
4
10 5.5 200 1100
20 6.1 100 610
2 1.25 2000 2500
4 2.1 1000 2100
5
10 2.9 400 1160
20 3.45 200 690
2 0.5 5000 2500
4 0.6 2500 1500
6
10 1.0 1000 1000
20 1.25 500 625
2 0.10 20000 2000
4 0.15 10000 1500
7
10 0.25 4000 1000
20 0.40 2000 800

2.- ¿A qué se debe la variación de la viscosidad del fluido?


La variación de la viscosidad se debe a que el fluido ofrece una resistencia al movimiento y esa
resistencia de torsión es lo que mide el viscosímetro de Brookfield. Por otra parte cada aguja tiene
una distinta área de contacto y quiere decir que a mayor área habrá una mayor oposición al
movimiento por parte del fluido.

3.- Si ocurre el caso en que alguna aguja no diera lectura explique ¿A qué se debe?
En el caso de la primera aguja se obtuvieron las mismas lecturas a diferentes revoluciones lo cual
indica que no es una buena lectura, debido a que el área de contacto es muy grande en dicha
aguja y el fluido opone resistencia mayor la cual no le es posible registrar al viscosímetro
Brookfield.
En la aguja número 7 también se obtuvieron lecturas muy cercanas pero menores debido a que
el área de contacto con el líquido es mínima por tal motivo el fluido no opone resistencia a su
movimiento y se obtiene un valor muy cercano para las distintas revoluciones por minuto.

14
4.- ¿Qué variables se deben tomar en cuenta para este viscosímetro para el cálculo de la
viscosidad? y ¿Por qué?

La temperatura ambiente: Porque como se sabe la viscosidad depende de la temperatura.

El número de revoluciones por minuto: a mayor velocidad se requiere mayor potencia del
dispositivo lo cual indica que el fluido opone mayor resistencia.

El tipo de aguja: debido a la forma, es decir, tienen diferentes áreas de contacto con el fluido lo
cual es relevante ya que de eso depende la oposición al movimiento por parte del fluido.

VISCOSÍMETRO CANNON-FENSKE

MATERIALES
Viscosímetro Cannon-Fenske
Termómetro
Benceno
Agua destilada

PROCEDIMIENTO
Teniendo seco el viscosímetro Cannon-Fenske.
Se eligió como solvente benceno, el cual se trabajó a diferentes temperaturas las cuales se
obtuvieron sumergiendo el viscosímetro con la muestra en un baño maría.
La muestra se colocó en la rama con mayor diámetro y se succionó en la otra rama con una perilla
de tal forma que el solvente pase de la segunda muesca a la primera.
Una vez que se logró esto se tomó el tiempo que tardó en descender el fluido de la primera
muesca a la segunda.
Terminadas las pruebas con el solvente se enjuagó el viscosímetro con agua destilada y se secó
perfectamente con la bomba de vacío.
Se realizó el mismo procedimiento con las mismas temperaturas usando agua destilada.
Se obtuvieron los siguientes tiempos:

Temperatura °C Ambiente (21) 40 50 55


Tiempo benceno (s) 8.30 7.73 7.51 7.47
Tiempo agua (s) 10.82 10.25 10.03 9.78
µ agua (Kg/ms) 0.9354x10-3 0.635x10-3 0.547x10-3 0.505x10-3

CÁLCULOS
𝜇1 𝑡1
=
𝜇2 𝑡2
Despejando

𝑡2
𝜇2 = ( ) 𝜇1
𝑡1
Para temperatura ambiente (21°C)

8.30
𝜇2 = ( ) 0.9354x10−3 = 7.1754 × 10−4
10.82

15
Para 40°C

7.73
𝜇2 = ( ) 0.635x10−3 = 4.7888 × 10−4
10.25
Para 50°C

7.51
𝜇2 = ( ) 0.547x10−3 = 4.0957 × 10−4
10.03
Para 55°C

7.47
𝜇2 = ( ) 0.505x10−3 = 3.8572 × 10−4
9.78

Temperatura (°C) Ambiente 40 50 55


(21)
μ Benceno (Kg/ms) 7.1754 4.7888 × 10−4 4.0957 × 10−4 3.8572 × 10−4
× 10−4

1.- ¿Qué diferencia existe entre la velocidad de escurrimiento de un solvente como el benceno y
un fluido pseudoplástico?
Este tipo de fluidos se caracterizan por una disminución de su viscosidad, y de su esfuerzo
cortante, con la velocidad de deformación.
A diferencia del benceno que es un fluido newtoniano el cual presenta una variación en su
velocidad pero de forma lineal

2.-Graficar la temperatura contra el tiempo en una sola grafica para el agua y el solvente y
explique su comportamiento.

Tiempo vs Temperatura
12

10

0
21 40 50 55

Tiempo benceno Tiempo agua

Los cambios que presenta la línea del gráfico del benceno son muy parecidos a la línea que
describe el comportamiento del agua esto quiere decir que la temperatura tiene la misma
influencia en el benceno que en el agua. Por lo tanto, la variación será muy parecida.

16
3.- ¿Para qué rango de viscosidades es utilizado el viscosímetro Cannon-Fenske?
Con estos viscosímetros es posible medir un intervalo de viscosidad cinemática, que va de 0.5 a
100000 cSt

CONCLUSIONES

Parte A - Viscosímetro Saybolt

De acuerdo a las temperaturas que se manejaron en la práctica se observó una relación directa
entre la temperatura y la viscosidad, con respecto a las deducciones matemáticas las cuales
muestran que las medidas del equipo están implícitas en las constantes A y B.

Analizando la siguiente ecuación.


𝑔𝑐 𝐷4 𝜋𝜃𝑔 𝑣
− =𝑉 (3)
128 𝑉 8 𝐿 𝜇𝜃
Ahora centrándonos en la constante g cuyo valor es 9.81m/s2 a nivel del mar se debe tener en
cuenta de que este valor cambia para distintas zonas geográficas ya que esta constante depende
de la altura.
Por lo tanto, esta variación se debe considerar en la constante para tener una lectura más exacta

En base al experimento realizado en el viscosímetro Saybolt se obtuvieron los resultados


siguientes:
Temperatura T ambiente 45°C 55°C 68°C 80°C
µ (St) 2.31309 0.84367 0.71392 0.46165 0.35390

Con respecto a dichos resultados se puede concluir que el fluido es newtoniano debido a que
sigue un comportamiento en el cual la viscosidad va disminuyendo con respecto al aumento de
la temperatura.

Parte B - Viscosímetro Brookfield

En el caso de la primera aguja se obtuvieron las mismas lecturas a diferentes revoluciones lo cual
indica que no es una buena lectura, debido a que el área de contacto es muy grande en dicha
aguja y el fluido opone resistencia mayor, la cual no le es posible registrar al viscosímetro
Brookfield
En la aguja número 7 también se obtuvieron lecturas muy parecidas, pero menores debido a que
el área de contacto con el líquido es mínima. Por tal motivo el fluido no opone resistencia a su
movimiento y se obtiene un valor muy cercano para las distintas revoluciones por minuto.
Por lo tanto, en estas dos agujas se considera que la lectura no es buena, a diferencia de las
agujas 2, 3, 4, 5 y 6.

Ahora se analizara los datos obtenidos en la aguja número 2, que son los siguientes:

Aguja RPM Lectura Factor µ (cp)


2 18.6 200 3720
4 22.5 100 2250
2
10 28.5 40 1140
20 33.5 20 670

Se observa que a medida que las rpm aumentan la viscosidad disminuye. Con estos datos
podemos afirmar que el yogurt es un fluido no newtoniano y se encuentra dentro de los fluidos

17
tixotrópicos ya que en dichos fluidos el esfuerzo cortante y la viscosidad aparente disminuyen
conforme transcurre el tiempo para una misma rapidez de deformación.
Este tipo de fluido se caracteriza por un cambio de su estructura interna al aplicar un esfuerzo,
esto produce la rotura de las largas cadenas que forman sus moléculas. Dichos fluidos, una vez
aplicando un estado de cizallamiento, sólo pueden recuperar su viscosidad inicial tras un tiempo
de reposo.
Las agujas a las determinadas revoluciones por minuto produjeron la rotura de la estructura
interna del yogurt.

Parte C viscosímetro Cannon-Fenske


Las lecturas dependen del viscosímetro con el que se trabaje debido a su diseño por lo tanto se
debe trabajar con el mimo viscosímetro para las dos pruebas.

En base a la fórmula para calcular la viscosidad y los resultados obtenidos


𝜇1 𝑡1
=
𝜇2 𝑡2
Resultados

Temperatura (°C) Ambiente 40 50 55


(21)
μ Benceno (Kg/ms) 7.1754 4.7888 × 10−4 4.0957 × 10−4 3.8572 × 10−4
× 10−4

Se puede concluir que el benceno es un fluido newtoniano porque en la formula relaciona la


viscosidad del agua y esta se encuentra dentro de los fluidos newtonianos, por otra parte este
equipo se restringe al trabajo con alcoholes.
Y en base a los resultados se puede notar la dependencia de la viscosidad con respecto a la
temperatura ya que la viscosidad disminuye al aumentar la temperatura.

Bibliografía
CADENA, R. E. (2014). PROPIEDADES REOLÓGICAS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DERIVADOS DE FRUTAS
Y HORTALIZAS. VERACRUZ: UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

MORENO, D. A. (s.f.). MEDICION DE VISCOSIDADES DE LIQUIDOS IONICOS A PRESION. MEXICO:


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL .

MOTT, R. L. (2006). MECANICA DE FLUIDOS. MEXICO: PEARSON EDUCACIÓN.

LOPEZ, M. A. (s.f.). VISCOSIMETRIA. OAXACA: INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA.

18

Potrebbero piacerti anche