Sei sulla pagina 1di 14

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

DOCENTE: LUIS MIRANDA DÍAZ.

TRABAJO: INFORME – “EL MÉTODO CIENTÍFICO”.

INTEGRANTES:
BERNAL MAURICIO, ADELA.
DEL AGUILA MARÍN, MARÍA DE LOS ANGELES.
LEAL FABIAN, ALEJANDRA.
ROJAS REYES, PAMELA.
VÁLDEZ ESQUIVEL, ROSA.

GRUPO : “3”

CARRERA: DERECHO CICLO: X

2018

GRUPO “3” 1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EL MÉTODO CIENTÍFICO

I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, el hombre se ha enfrentado a un sin número de


obstáculos y problemas para desentrañar los secretos de la naturaleza, tanto
para vivir con ella, como de ella en perfecta armonía. Para superar esos
problemas ha empleado muy diversas estrategias, las cuales dieron paso a
la formalización de procedimientos que, en última instancia, no son sino el
propio método científico.
El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y
del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento), es un
proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los
hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y
permitan obtener con estos conocimientos, aplicaciones que le resulten útiles
al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de
trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la humanidad al
momento cultural actual.
Aunque podemos decir que no hay un solo método científico o modelo
clásico, algunos factores son comunes a todos: una idea brillante del hombre,
el trabajo complementario de los científicos y de las ciencias, la
verificabilidad, la utilización de herramientas, etc.
Así pues, podemos concebir el método científico como una estructura, un
armazón formado por reglas y principios coherentemente conectados, los
cuales aseguran que la ciencia avance al verdadero conocimiento de las
cosas.

GRUPO “3” 2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

II. DESARROLLO

2.1. ANTECEDENTES

Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos,


propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico,
matemático, lógico y técnico.

Pero no sería hasta la edad moderna cuando se consolidara una


nueva filosofía natural. Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso
del método define por primera vez las reglas del método para dirigir
bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Aún con diferencias
notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un
método que permitiera la investigación de la verdad.

Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo


entendemos, se debe mencionar a precursores del método científico
como Leonardo da Vinci (1452-1519), Copérnico (1473-1543), Kepler
(1571-1630) y Galileo Galilei (1564-1642) quienes aplicaban unas
reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad.

2.2. CONCEPTO

 Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción


de las actividades que los investigadores realizan, concentrando su
atención en el proceso de adquisición del conocimiento".
 Mario Bunge (2004) escribe: "El método científico es la estrategia de
la investigación para buscar leyes..."
 Según Kerlinger, el método científico es “el estudio sistemático,
controlado, empírico y crítico de proposiciones hipotéticas acerca de
presuntas relaciones entre varios fenómenos”.
 Según el Oxford English Diccionario, el método científico es: "un
método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural
desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática,
medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación
de las hipótesis."
El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos
alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar
respuesta a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza.
Por tanto es un método ligado a la ciencia y al conocimiento científico.
El método científico está basado en dos pilares, la reproducibilidad, es
decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar
y por cualquier persona y la refutabilidad, toda proposición científica tiene
que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica

GRUPO “3” 3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

que si se diseñan experimentos, y dan resultados distintos a los predichos,


negarían la hipótesis puesta a prueba.

2.3. OBJETIVO DEL MÉTODO CIENTÍFICO


El método científico tiene 2 principales objetivos:

 Alcanzar el conocimiento cierto de los fenómenos y poder predecir


otros.
 Descubrir la existencia de procesos objetivos y sus conexiones
internas y externas para generalizar y profundizar en los
conocimientos así adquiridos para demostrarlos con rigor racional y
comprobarlos con el experimento y técnicas de su aplicación.

2.4. ¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO? ¿QUÉ NO ES EL


MÉTODO CIENTÍFICO?

2.4.1. El Método Científico es:


- Un método no dogmático ya que se basa en las leyes deducidas
por el hombre y no en principios supuestamente revelados. Sus
leyes son siempre rechazadas si los hechos contradicen lo que
afirman. Su validez la confirma la experiencia diaria de su uso.
- Un método que se construye estableciendo relaciones entre
observables y no a partir de certezas absolutas.
- Un método que usualmente utiliza las Matemáticas para establecer
la relación entre las variables.
- Un método con el que se pueden obtener leyes que constituyen la
única manera de adivinar el futuro y conocer el pasado.
- Un método que deduce leyes que no siempre se ajustan al sentido
común.

2.4.2. El Método Científico no es:


- Un método que establece leyes inalterables que casi nunca se
cumplen.
- Un método que establece leyes basadas en la fe pero
indemostrables.
- Un método que utiliza fórmulas mágicas que se cumplen cuando
las invocan, con ritos especiales, seres humanos elegidos que de
nacimiento tienen extraordinarios poderes.

GRUPO “3” 4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.5. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

 GENERALES, según (Zimmy y Towsend):


- Sistematización.- aislar de forma intencional el fenómeno concreto y
que es objeto de la observación.
- Control.- las condiciones bajo las que se realiza la observación han
sido previamente consideradas y delimitadas.

 ESPECÍFICAS:
- Es un método teórico.
- Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un
nivel aceptable de reproducibilidad y validez.
- Es a la vez inductivo y deductivo.
- Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener
los datos objetivos necesarios que documentan el conocimiento
obtenido.
- Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la
prueba empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son
nunca definitivos.
- Es circular: interacción continúa entre experiencia y teoría. La teoría
alimenta a la experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un
proceso de retroalimentación que permite la acumulación de
conocimiento.
- Busca controlar los factores que no están directamente relacionados
con las variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella.

2.6. CLASIFICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Es importante tener en cuenta que ningún método es un camino
infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta
racional para llegar a su obtención. Es así que no existe una única
clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuantos métodos
distintos existen.

Sin embargo, presentaremos una clasificación que en el transcurso de


los años ha mostrado contar con cierto consenso dentro de la
comunidad científica:
1. Método empírico-analítico: El conocimiento se presenta de
manera lógica, auto correctivo y progresivo. Es característico de
las ciencias naturales y sociales o humanas, y a su vez caracteriza
a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se
basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar
varios métodos específicos con técnicas particulares.

GRUPO “3” 5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

a) Método experimental: Algunos lo consideran por su gran


desarrollo y relevancia un método independiente del método
empírico (lógica experimental).
Comprende a su vez:
 Método hipotético-deductivo: En el caso de que se
considere al método experimental como un método
independiente, el método hipotético-deductivo pasaría a
ser un método específico dentro del método empírico
analítico, e incluso fuera de éste.

b) Método de la observación científica: Es el propio de las


ciencias descriptivas.
c) Método de la medición: A partir del cual surge todo el
complejo empírico-estadístico.

2. Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de


los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio
de la coherencia de las normas y principios.

3. Método dialéctico: Considera los fenómenos históricos y sociales


en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.

4. Método fenomenológico: Conocimiento acumulativo y menos


auto correctivo que el empírico-analítico.

5. Método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas


etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Mediante el
método histórico se analiza la trayectoria concreta de una teoría, y
su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

6. Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la


determinación de sus componentes, así como las relaciones entre
ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del
objeto y por otro su dinámica.

7. Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan


hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica
los diversos elementos (reunión racional de varios elementos
dispersos en una nueva totalidad).

8. Método lógico: Es otra gran rama del método científico, aunque


es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método
empírico dio lugar al método hipotético-deductivo, uno de los más
fiables hoy en día.

a) Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios


descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de
GRUPO “3” 6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación.


Se divide en:
• Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se
obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a
una conclusión directa sin intermediarios.
• Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La
premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa
menor contiene la proposición particular, de su comparación
resulta la conclusión. Utiliza silogismos.

b) Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo


de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.
Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide
en:
•Método inductivo de inducción completa: La conclusión es
sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto
de investigación, es decir que sólo es posible si conocemos con
exactitud el número de elementos que forman el objeto de
estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento
generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto
de investigación.
•Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos
del objeto de investigación no pueden ser numerados y
estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación
a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita
hacer generalizaciones.

9) Método analógico: Consiste en inferir de la semejanza de algunas


características entre dos objetos, la probabilidad de que las características
restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no
son siempre válidos.

2.7. TÉCNICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Son los procedimientos que utiliza el método científico para el estudio.
Podemos citar los siguientes tipos de técnicas:

 Inductivo: Razonamiento que conduce a partir de la observación de
casos particulares a conclusiones generales, siempre que la validez de
las primeras.
Parte de enunciados particulares para generalizar. Generaliza inferencias
a partir de un conjunto de evidencias. No garantiza que la conclusión sea
verdadera aun partiendo de premisas verdaderas, si no que se llegan a
conclusiones con cierto grado de probabilidad.
La inferencia es de abajo a arriba.

Ej. De estructura de razonamiento deductivo


He visto un pájaro que vuela
He visto otro pájaro que también vuela…
Los pájaros vuelan
GRUPO “3” 7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Deductivo: razonamiento formal en el que la conclusión se obtiene por la


forma del juicio del que se parte. La derivación es forzosa. Se considera
una conclusión verdadera e imposible ser falsa si hemos admitido el juicio
del que se parte. Se asume que si las premisas son verdaderas la
conclusión será verdadera.
La inferencia es de arriba abajo.

Ej. De estructura de razonamiento deductivo


Los pájaros son aves
Los pájaros vuelan
Las aves vuelan
Según las premisas sean verdaderas o no, la conclusión asumida será
verdadera o falsa.

 Hipotético-Deductivo: único método con el que se puede obtener


información científica, aplicada a las ciencias formales (matemática,
lógica)
Observación---hipótesis—experimentación—teorías

 Analítico: proceso cognoscitivo, que descompone un objeto en partes


para estudiarlas en forma aislada.

 Sintético: integra los componentes de un objeto de estudio, para


estudiarlos en su totalidad.

 Cuantitativo: usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con


base en la medición numérica y análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías.

 Cualitativo: utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para


descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación.

El método científico suele describirse como un proceso en que los


investigadores a partir de sus observaciones hacen las inducciones y
formulan hipótesis y, a partir de éstas hacen deducciones y extraen las
consecuencias lógicas; infieren las consecuencias que habría si una relación
hipotética es cierta. Si dichas consecuencias son compatibles con el cuerpo
organizado de conocimientos aceptados, la siguiente etapa consiste en
comprobarlas por la recopilación de datos empíricos, las hipótesis se aceptan
o rechazan en base a ellos.

2.8. PRESUPUESTOS MÉTODO CIENTÍFICO

LOS PRESUPUESTOS del método científico son principalmente tres:


 Orden: los fenómenos en la naturaleza ocurren dentro de un orden.

GRUPO “3” 8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Determinismo: aceptamos que cada observación está determinada por un


acontecimiento anterior y así sucesivamente.
 Comprobabilidad: Cada interrogante en un proceso puede ser explicado
y comprobado.

Basándonos en estos presupuestos LOS REQUISITOS del conocimiento


científico serían:
 Empirismo: real y objetivo.
 Repetibilidad: capacidad de ser confirmado al ser repetido.
 Aceptabilidad: el investigador presupone la aceptación de lo publicado
anteriormente.
 Publicidad: los descubrimientos deben darse a conocer.

2.9. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la
designación de las etapas varía según los autores, pero lo importante es
transmitir el concepto de que dicho método es un proceso sistemático de
investigación que consta de partes interdependientes.

Sin embargo, en todos los casos, un estudio que se realice guardado las
premisas del método científico deberán tener por lo menos las siguientes
fases:

1. Observación: La observación es quizás la fase más importante de todas


porque, gracias a ella, se van a obtener los datos necesarios sobre los que
se trabajará en las fases posteriores y que determinarán el conjunto del
estudio. Durante la fase de observación, es fundamental ser completamente
riguroso con los hechos objetivos y dejar fuera de la observación cualquier
aporte subjetivo o personal. La observación deberá consistir en el examen,
atento y riguroso, de los hechos y fenómenos naturales observados, que
deberán ser recopilados para su posterior estudio.

2. Formulación de la hipótesis: la hipótesis exige una formulación más


elaborada con la aparición de las variables y la relación que esperamos
encontrar entre ellas. Es la “verdad provisional” o cómo se explica el problema
a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular como objetivos
o resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis
(o conseguir el objetivo) se elige un determinado diseño de estudio.

3. Emisión de conclusiones: Una vez que se haya obtenido una hipótesis


que no sea posible refutar, se presentarán las conclusiones y se formulará la
teoría correspondiente a tales conclusiones, que constituirá un nuevo
conocimiento científico hasta que se demuestre lo contrario.

En caso contrario se concluirá que en las circunstancias contempladas la


hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa
proponiendo una nueva y coherente solución al problema.
GRUPO “3” 9
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4. Publicación y comparación: Finalmente, la última fase del método


científico consistirá en publicar y compartir las conclusiones obtenidas con un
doble objetivo. Por un lado, ampliar el conocimiento de la comunidad
científica en general y, por otro, hacerlas públicas para que otros científicos
puedan revisar y estudiar dichas conclusiones. En caso de que toda la
comunidad científica llegue a la misma conclusión a la luz de la repetición de
los experimentos, se tomará como una conclusión correcta. Mientras que, si
al revisar las conclusiones y los experimentos, otros miembros de la
comunidad científica pudieran refutar dichas conclusiones, sería
necesario revisar todo el trabajo para encontrar el fallo y poder trabajar de
nuevo en la elaboración de una hipótesis.

5. Nuevas predicciones: Esta etapa es añadida por algunos autores y hace


referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

1
GRUPO “3”
0
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.10. EJEMPLOS DE MÉTODO CIENTÍFICO


2.10.1. CONTAGIO DE ANTRÁX
Robert Koch fue un médico alemán que vivió en la segunda mitad del siglo
XIX y principios del XX.
Cuando hablamos de un científico, sus observaciones no son sólo del mundo
que lo rodea sino también de los descubrimientos de otros científicos. Así,
Koch parte en primer lugar de la demostración de Casimir Davaine de que el
bacilo del carbunco (ántrax) se transmitía directamente entre las vacas.
Otra cosa que observó fueron inexplicables brotes de ántrax en lugares
donde no había un individuo con ántrax.
Pregunta o problema: ¿Por qué hay contagio de ántrax cuando no hay un
individuo que inicie el contagio?
Hipótesis: El bacilo o una parte de él sobrevive fuera de un huésped (ser
vivo infectado).
Experimento: Muchas veces los científicos deben inventar sus propios
métodos experimentales, en especial cuando se acercan a un área del
conocimiento que aún no ha sido explorada. Koch desarrolló sus propios
métodos para purificar el bacilo de las muestras de sangre y hacer cultivos
del mismo.
Resultado de los descubrimientos: Los bacilos no pueden sobrevivir fuera
de un huésped (hipótesis parcialmente refutada). Sin embargo, los bacilos
crean endosporas que sí sobreviven fuera de un huésped y son capaces de
provocar la enfermedad.
Las investigaciones de Koch tuvieron múltiples consecuencias en la
comunidad científica. Por un lado, el descubrimiento de la supervivencia de
agentes patógenos (que causan enfermedad) fuera de los organismos inició
el protocolo de esterilización de instrumentos quirúrgicos y otros elementos
hospitalarios.
Pero además sus métodos utilizados en la investigación del ántrax fueron
posteriormente perfeccionados para el estudio de la tuberculosis y del cólera.
Desarrolló para ello técnicas de tinción y purificación, y medios de crecimiento
bacteriano como placas de agar y placa de Petri. Todos estos métodos aún
hoy se continúan utilizando.
Conclusiones: A través de su trabajo basado en el método científico, llegó
a las siguientes conclusiones, que hoy siguen vigentes y rigen toda
investigación bacteriológica:
En caso de enfermedad, hay un microbio presente.

1
GRUPO “3”
1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El microbio puede tomarse del huésped y desarrollarse independientemente


(cultivo).
La enfermedad puede producirse introduciendo un cultivo puro del microbio
en un huésped experimental saludable.
Se podrá identificar el mismo microbio en el huésped infectado.
2.10.2. VACUNA DE LA VIRUELA
Edward Jenner fue un científico que vivió en Inglaterra entre el siglo XVII y
XIX.
En esa época la viruela era una peligrosa enfermedad para los humanos,
matando a un 30% de los infectados y dejando cicatrices en los
sobrevivientes, o causándoles ceguera.
Sin embargo, la viruela en el ganado era leve y se podía contagiar de vaca a
humano por las llagas ubicadas en las ubres de la vaca. Jenner descubrió
que muchos trabajadores de las lecherías sostenían que si se habían
contagiado de la viruela del ganado (que se curaba rápidamente) no se
enfermarían de la viruela humana.
Observación: Creencia de la inmunidad obtenida a partir del contagio de la
viruela del ganado. A partir de esta observación Jenner pasó al siguiente paso
del método científico, sosteniendo la hipótesis de que esa creencia era cierta
y elaborando los experimentos necesarios para comprobarla o refutarla.
Hipótesis: El contagio de la viruela del ganado da inmunidad a la viruela
humana.
Experimento: Los experimentos que realizó Jenner no serían aceptados hoy
en día, ya que fueron realizados en humanos. Aunque en ese momento no
había otra forma de comprobar la hipótesis, de todas formas experimentar
con un niño hoy sería completamente inadmisible. Jenner tomó material de
la llaga de viruela vacuna de la mano de una lechera infectada y lo aplicó al
brazo de un niño, hijo de su jardinero. El niño se enfermó durante varios días
pero luego se recuperó totalmente. Posteriormente Jenner tomó material de
una llaga de viruela humana y la aplicó al brazo del mismo niño. Sin embargo,
el niño no contrajo la enfermedad. Luego de esta primera prueba, Jenner
repitió el experimento con otros humanos y luego publicó sus
descubrimientos.
Conclusiones: hipótesis confirmada. Por lo tanto (método deductivo) infectar
a una persona con viruela vacuna protege contra una infección de viruela
humana. Posteriormente, la comunidad científica pudo repetir los
experimentos de Jenner y obtuvieron los mismos resultados. De esta manera
se inventaron las primeras “vacunas”: aplicar una cepa más débil de un virus
para inmunizar a la persona contra el virus más fuerte y dañino. Actualmente

1
GRUPO “3”
2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

el mismo principio se utiliza para diversas enfermedades. El término “vacuna”


proviene de esta primera forma de inmunización con un virus vacuno.

III. CONCLUSIONES

3.1. A nuestro entender, concluimos que el Método Científico, se refiere a


una serie de etapas que hay que recorrer para así poder obtener un
conocimiento válido desde el punto de vista científico, valiéndonos
para esto de instrumentos que resulten viables.

3.2. El Método Científico fue y es un tema complejo y difícil debido a que


no existe un consenso que explique sobre una única clasificación, sin
embargo como grupo hemos desarrollado aquellos que durante los
últimos años cuentan con cierto respaldo en la doctrina, tales como:
método empírico, hermenéutico, dialectico, fenomenológico, histórico,
sistémico, sintético, lógico, analógico.

3.3. Otra conclusión que hemos optado como grupo es que el método
científico se caracteriza por la inspección y explicación de un
fenómeno de un problema, tomando en cuenta los datos observados.
Consecuentemente podemos mencionar que es la explicación del
problema desarrollado, basándose ya en los estudios realizados que
pueden ser aceptados o rechazados.

3.4. Como ultima conclusión podemos decir que, el método científico es el


empleo combinado y ordenado de las diferentes organizaciones de
investigación, orientadas a las comprobaciones empírica de
planteamiento, la misma que no puede lograrse mediante procesos del
conocimiento ordinario y que, a la misma vez, deben ser adecuadas a
las características del objeto y objetivo de la investigación.

1
GRUPO “3”
3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

IV. BIBLIOGRAFIA

 Mario Bunge "La Investigación Científica". Siglo Veintiuno Editores.


3era Edición. 2004.

 Labajo Gonzales, Elena. “El Método Científico”. (2015).

 Castán, Yolanda. “Introducción al Método Científico y sus Etapas”.


Instituto Aragonés de Ciencia de la Salud.

 Gutiérrez S. Raúl. Introducción al Método científico. Decimoctava


edición, editorial Esfinge, México, 2006.

 “El Método Científico” - disponible en:


http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/aulamet
odocientifico.pdf

1
GRUPO “3”
4

Potrebbero piacerti anche