Sei sulla pagina 1di 19

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ANÁLISIS CLÍNICO II

PRÁCTICA N ° 10

TEMA: DETERMINACIÓN DE CALCIO EN SUERO

DOCENTE: Q.F. Enrique León Mejía

TURNO: Mañana CICLO: VII

ALUMNOS:
Cerna Vázquez, Dilcer
Salvatierra Sulca, Alejandra

2018-II
INTRODUCCIÓN
El calcio es el mineral más abundante e importante del cuerpo humano, el 99 %
se halla en los huesos. Una disminución de los niveles de albúmina causa una
disminución del calcio en suero. Niveles bajos de calcio pueden atribuirse a
hipoparatiroidismo, pseudohipoparatiroidismo, déficit de vitamina D, malnutrición o
mala absorción La mayoría de las causas de hipercalcemia son debidas a
enfermedades oncológicas, intoxicación por vitamina D, aumento de la retención
renal, osteoporosis, sarcosidosis, tirotoxicosis e hiperparatiroidismo1,6,7. El
diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los datos clínicos y
de laboratorio.(1)

El calcio es esencial en la mayoría de las reacciones de la coagulación sanguínea


y en la regulación de la excitabilidad de las fibras musculares. Su concentración
en suero y orina está regulada por la acción de factores tales como niveles de
parathormona, vitamina D y fósforo, observándose fluctuaciones fisiológicas
debidas a edad, sexo, embarazo, actividad física, cambios estacionales (por
acción de la luz solar). La hipercalcemia está relacionada con distintas patologías:
hiperparatiroidismo, neoplasias óseas, intoxicaciones con vitamina D. La
hipocalcemia se asocia con desórdenes tales como hipoparatiroidismo, deficiencia
de vitamina D, malabsorción. (2)

El Calcio (Ca2+) posee variadas funciones en el cuerpo, no solo como factor


estructural de huesos y dientes, sino que también en la función neuromuscular y
los procesos de coagulación. Aproximadamente el 45% del Calcio corporal está
unido a proteínas séricas, un 5% se encuentra en forma no ionizada, y el restante
50% se encuentra ionizado, esta última fracción es la activa, en términos de
función biológica. El aumento del calcio sérico (hipercalcemia), puede estar
asociado a diversas patologías tales como, hiperparatiroidismo, hipervitaminosis,
mielomas, y algunos cáncer óseos. Asimismo, su disminución (hipocalcemia),
puede estar asociada a hipoparatiroidismo, nefrosis, nefritis, esteatorrea y
pancreatitis. Por otra parte, una variación en el contenido proteico del plasma,
también puede derivar en cambios en la concentración de Calcio, aumentando en
algunos casos de mieloma. También parece existir una interrelación recíproca
entre los niveles de Calcio y Fósforo. (3)
MARCO TEÓRICO:

1.1. Determinación de calcio en suero


El calcio es uno de los constituyentes iónicos importantes en el organismo. Se
combina con el fósforo para formar las sales que constituyen el componente
principal de los huesos y los dientes. Este macromineral es el mineral con
mayor presencia en el organismo y el cuarto componente del cuerpo después
del agua, las proteínas y lasgrasas. Tanto su carencia como su exceso son
perjudiciales para la salud, ya que participa en la coagulación, en la correcta
permeabilidad de las membranas y a su vez adquiere fundamental
importancia como regulador nervioso y neuromuscular, modulando la
contracción muscular (incluida la frecuencia cardíaca), la absorción y
secreción intestinal y la liberación de hormonas. Se encuentra en el medio
interno de los organismos como ion calcio (Ca2+) o formando parte de otras
moléculas; en algunos seres vivos se halla precipitado en forma de esqueleto
interno o externo.
El porcentaje de calcio en los organismos es variable y depende de las
especies, pero por término medio representa el 2,45% en el conjunto de los
seres vivos; en los vegetales, sólo representa el 0,007%. En el adulto, el
calcio corporal total asciende a unos 1.200 g, lo que es equivalente a decir 1,5
a 2% de nuestro peso corporal. Más del 90% está fijo en los huesos,
principalmente en forma de cristales de hidroxiapatita. Apenas el 0.1% del
10% restante se halla en el líquido extracelular. El calcio de los huesos está
en equilibrio dinámico permanente con el calcio del líquido extracelular. El
calcio está vinculado a la presencia de fósforo. La falta o exceso de
cualquiera de estos dos macrominerales puede afectar la absorción del otro.
A su vez, la absorción del calcio se ve dificultada ante consumos de café,
alcohol, falta de Vitamina D, falta de ácido clorhídrico en el estómago, falta de
ejercicio y el estrés. Un obvio indicador de carencia de calcio es la
osteoporosis. Una de las grandes ventajas que presenta el calcio refiere a su
invariabilidad en el tiempo desde el momento en que es envasado hasta el
momento de consumo, podemos decir que el contenido de calcio de los
alimentos no se altera en ninguna etapa.(4)
1.2. Calcio esquelético
El calcio esquelético o el almacenado en los huesos, se distribuye entre un
espacio relativamente no intercambiable, que es estable y del espacio
rápidamente intercambiable, el cual participa en las actividades metabólicas.
El componente intercambiable puede considerarse una reserva que se
acumula cuando la dieta proporciona una ingesta adecuada de calcio. Se
almacena principalmente en los extremos de los huesos largos y se moviliza
para satisfacer el aumento de las necesidades de crecimiento, del embarazo
y de la lactancia. En ausencia de dicha reserva, el calcio debe sustraerse de
la misma reserva ósea; si la ingesta inadecuada de calcio se prolonga resulta
en una estructura ósea deficiente. El calcio se presenta en los huesos bajo la
forma de hidroxiapatita, una estructura cristalina que consiste de fosfato de
calcio que se arregla alrededor de una matriz orgánica de proteína
colagenosa para proporcionar fuerza y rigidez. Los iones minerales se
difunden dentro del líquido extracelular, bañando los cristales y permitiendo el
depósito de nuevos minerales. Los mismos tipos de cristales se presentan en
el esmalte y la dentina de los dientes, allí hay poco intercambio de minerales
y el calcio no está disponible con facilidad para los periodos de deficiencia.

1.3. Calcio sérico


Este calcio consta de tres fracciones distintas: calcio libre o ionizado, calcio
aniónico que se une a fosfatos y calcio unido a proteínas, principalmente
albúmina o globulina. El calcio ionizado es quien realiza la mayoría de
funciones metabólicas. Su concentración está controlada principalmente por
la parathormona, la calcitonina y la vitamina D. Los iones de calcio actúan de
cofactor en muchas reacciones enzimáticas, intervienen en el metabolismo
del glucógeno, y junto al potasio y el sodio regulan la contracción muscular. El
calcio iónico es la fracción activa, desde el punto de vista metabólico,
fisiológico y bioquímico Es el responsable de los signos, síntomas y trastornos
que se producen cuando se alteran los niveles plasmáticos del calcio. La
concentración de calcio y calcio iónico en plasma está controlada
principalmente por la acción de la paratohormona (PTH) secretada por la
glándula paratiroidea. Son los niveles séricos de calcio iónico los que
estimulan o inhiben la producción de PTH. Aproximadamente el 50% del
calcio sérico total está unido a proteínas (albúmina principalmente), el 10%
está unido a otros elementos (citrato, fosfato, lactato, heparina, bicarbonato,
sulfato) y el 40% en forma ionizada. Las modificaciones del nivel sérico de
albúmina producen alteraciones en el nivel del calcio sérico total, pero no
influyen sobre la fracción ionizada. La unión del calcio con la albúmina está
relacionada con la concentración de protones:

 Al aumentar la concentración de protones, disminuye la cantidad de


calcio unido a albúmina y aumenta la concentración de calcio iónico.
 Al disminuir la concentración de protones, aumenta la cantidad de calcio
unido a albúmina y disminuye la concentración de calcio iónico. El nivel
normal de calcio sérico es de 8.5 a 10.5 mg/dL.

El calcio total en suero es la suma de los componentes ionizados y no


ionizados.

1.4. Funciones del calcio


 Ayuda a desarrollar huesos y dientes fuertes.
 La coagulación sanguínea.
 Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas reacciones
enzimáticas, intervienen en el metabolismo del glucógeno, y junto al
potasio y el sodio regulan la contracción muscular.
 Influye en la transmisión de iones a través de las membranas, y la
liberación de neurotransmisores.
 Realiza unas funciones enzimáticas similares a las del magnesio en
procesos de transferencia de fosfato.
 También está implicado en la regulación de algunas enzimas quinasas
que realizan funciones de fosforilación, por ejemplo la proteína quinasa C
(PKC)
 Ayuda en la regularidad de la frecuencia cardíaca, y en la transmisión de
impulsos nerviosos.
 Previene los calambres en la musculatura corporal, debido a que el
músculo utiliza el calcio para realizar sus movimientos y contracciones.
 Es fundamental para que la sangre coagule adecuadamente.
 Contribuye a reducir la tensión arterial en personas con hipertensión
arterial.
 Previene la osteoporosis (pérdida de masa ósea).
 Es activador de diferentes enzimas.
 Mantiene la permeabilidad de las membranas celulares.
 Es un coadyuvante de la actividad neuromuscular.
 Durante el embarazo reduce la incidencia de la preeclampsia
(hipertensión gestacional o aumento de la presión arterial con edema y/o
proteinuria, proteínas en orina, que ocurre después de la 20 semana de
gestación)

1.5. Homeostasis del calcio


La homeóstasis del calcio consiste en mantener un nivel adecuado de calcio
en la sangre, esto se realiza con la ayuda de dos glándulas:
1.5.1. Tiroides: segrega la hormona calcitonina que se encarga de disminuir
los niveles de calcio en sangre de la siguiente manera: disminuye la
absorción de calcio a través de las vellosidades intestinales, aumenta
la excreción de calcio por parte del riñón y deposita calcio en los
huesos.
 Calcitonina: su función consiste en la reducción de los niveles séricos
de calcio sanguíneo(Ca+2), oponiéndose a la acción de la hormona
paratiroidea (parathormona)
 Inhibe la absorción intestinal de Ca+2
 Inhibe la reabsorción ósea
 Inhibe la reabsorción de fosfato a nivel de los túbulos renales
 Aumenta la excreción de Ca+2 y Mg+ por los riñones
1.5.2. Paratiroides: segrega la hormona PTH que se encarga de elevar los
niveles de calcio en sangre de la siguiente manera: aumenta la
absorción de calcio a través de las vellosidades intestinales, disminuye
la excreción de calcio por parte del riñón y saca calcio de los huesos.
 Parathormona: regula la concentración de iones calcio en el líquido
extracelular, aumentando la resorción ósea y estimulando a los
osteoclastos para degradar el hueso, lo que libera más calcio al
torrente sanguíneo. Además, regula los niveles de iones fósforo en la
sangre, de tal forma que hace descender la concentración de ellos en
este medio al aumentar su excreción renal. En el caso de iones calcio,
lo que hace es aumentar la resorción de estos iones procedentes del
hueso, principalmente, para así aumentar los niveles de calcio en
sangre. Por tanto, tiene un efecto contrario a la calcitonina.
1.6. Alteraciones en la homeostasis del calcio
1.6.1. Hipocalcemia
La ingesta inadecuada, la disminución de la absorción a nivel intestinal
como la excreción (en orina) aumentada del calcio conduce a una
disminución total del mismo en nuestro organismo.
La carencia de calcio está caracterizada por:
 Dolores en las articulaciones
 Hormigueos y calambres musculares
 Un ritmo cardíaco anormal, palpitaciones
 Convulsiones y deterioro cerebral  Depresión
 Fragilidad en las uñas, uñas quebradizas.
 Alteraciones cutáneas  Dientes defectuosos
 Aumento del colesterol sanguíneo
 Hipertensión
 Entumecimiento de miembros superiores e inferiores

1.6.2. Hipercalcemia
El exceso de calcio en la sangre, conocido como hipercalcemia resulta
principalmente de la ingesta excesiva de suplemento de calcio, de
vitamina D y de algunas enfermedades (hiperparatiroidismo, tumores,
insuficiencia renal crónica, etc.)
Se caracteriza por:
 Sed constante
 Deseos exagerados de orinar
 Cálculos renales
 Náuseas y vómitos
 Estreñimiento y dolor abdominal
 Ritmo cardiaco alterado
 Tejidos con calcificación
 Ansiedad
 Se puede llegar al coma, cuando la hipercalcemia es exagerada

1.7. Efectos del calcio sobre la salud


1.7.1. Osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por una fragilidad de
los huesos producida por una menor cantidad de sus componentes
minerales, lo que disminuye su densidad. La osteoporosis se presenta
cuando el organismo no es capaz de formar suficiente hueso nuevo,
cuando gran cantidad del hueso antiguo es reabsorbido por el cuerpo o
en ambos casos. El calcio y el fósforo son dos minerales esenciales
para la formación normal del hueso. Durante la niñez y la adolescencia
se crea más tejido óseo que el que se destruye. Sin embargo, en algún
momento, posiblemente cercano a los 30 o 35 años de edad el proceso
se invierte y comenzamos a perder más tejido óseo del que podemos
reemplazar. Esto puede provocar huesos frágiles y quebradizos que
son más propensos a fracturas, incluso sin que se presente una lesión.
Por lo general, la pérdida ocurre de manera gradual en un período de
años y, muchas veces, la persona sufrirá una fractura antes de darse
cuenta de la presencia de la enfermedad. Cuando esto ocurre, la
enfermedad ya se encuentra en sus etapas avanzadas y el daño es
grave. Las causas principales de la osteoporosis son la disminución de
los niveles de estrógenos en las mujeres en el momento de la
menopausia y la disminución de la testosterona en los hombres. Las
mujeres mayores de 50 años y los hombres mayores de 70 tienen un
riesgo más alto de sufrir osteoporosis. Otros factores que aumentan las
posibilidades de padecer osteoporosis son el factor hereditario y el
estrés.

1.7.2. Raquitismo y osteomalacia


La principal característica del raquitismo y de la osteomalacia es la falta
de calcio en los huesos; el raquitismo ataca a los niños cuyos huesos
todavía están en crecimiento, y la osteomalacia a los adultos que
tienen los huesos formados. Ambos trastornos son producidos
principalmente por una carencia de vitamina D y no por una falta
dietética de calcio. La vitamina D funciona como una hormona para
regular el metabolismo del calcio. Debido a que el cuerpo puede
obtener cantidades adecuadas de vitamina D, inclusive a partir de una
exposición moderada a la luz solar, el raquitismo y la osteomalacia son
poco comunes en la mayoría de los países africanos, asiáticos y
latinoamericanos, pues allí la luz solar es abundante. Casi siempre el
raquitismo grave se presenta en niños menores de cuatro años de
edad, que consumen pocas cantidades de alimentos de origen animal y
que por algún motivo no tienen mucha exposición a la luz solar. Las
deformidades óseas, sin embargo, pueden ser más obvias en niños
mayores. La osteomalacia es más común en mujeres con varios niños,
y que, como resultado de embarazos sucesivos y lactancia, llegan a
tener agotamiento de calcio y e insuficiente vitamina D.
1.7.3. Tratamiento
a) Raquitismo
La base del tratamiento es suministrar vitamina D y calcio. La
vitamina D puede administrarse como aceite de hígado de bacalao.
Son suficientes tres cucharaditas tres veces al día que suministran
aproximadamente 3 000 UI. También se puede utilizar calciferol
sintético. El calcio es mejor darlo como leche, por lo menos medio
litro al día. La leche de vaca contiene 120 mg de calcio por 100 ml.
Existe disponibilidad de tabletas que contienen vitamina D y calcio.
A un niño menor de cinco años se le puede suministrar una tableta
dos veces al día, y a uno mayor de esa edad una tableta tres veces
al día.
b) Osteomalacia
El tratamiento de la osteomalacia es similar al del raquitismo. Se
debe suministrar diariamente una dosis de 50 000 UI de vitamina D,
como aceite de hígado de bacalao o alguna otra preparación. El
calcio se debe dar en lo posible como leche, pero si no existe
disponibilidad de leche, en alguna forma medicinal como lactato de
calcio. En mujeres con deformidad pélvica el cuidado prenatal
regular es básico; en algunos casos puede ser indispensable la
cirugía cesárea antes que el embarazo llegue a término.
2. PARTE EXPERIMENTAL

Materiales y Equipos a usar:


1. Tubos de ensayo varios.
2. Gradilla de metal.
3. Pipetas.
4. Algodón.
5. Micropipetas.
6. Espectrofotómetro.
7. Agujas.
8. Centrifuga.
9. Ligadura.
10. Suero sanguíneo.
11. tips

Reactivos:

 REACTIVO (1): 2-AMINO-2-METIL-1-PROPANOL

 REACTIVO (2): 0- CRESOLFTALEINA COMPLEXONA (C.F.C)


SOLUCIÓN ESTÁNDAR: [10MG/Dl]
3. PROCEDIMIENTO:
1. Preparamos todo el material para realizar la práctica.

2. Centrifugamos la sangre durante 15 minutos a 2500 rpm para obtener el


suero y lo ponemos en un tubo

3. Procedemos preparar el reactivo de trabajo: 1ml de reactivo (1) y 1 gota


de reactivo (2)
4. Mezclar y leer absorbancia a 570nm (A1) contra blanco de agua
destilada

5. Luego agregar 10ul de estándar en una cubeta y 10ul de suero en la otra

6. Mezclar, incubar a lo menos 60 segundos, leer las absorbancias (A2)


contra blanco de agua destilada.
DATOS: ST: 0,426 M: 0,437

ST: 2,666 M: 1,125

CÁLCULOS:

Factor = 10/Abs.St(2)-Abs St(1)

Ca(mg/Dl)=Fx (Abs. Muestra 2-Abs Muestra

Rango de Referencia:

ADULTO: 08,8-10,7 mg/dl

NINÑOS: 10,0- 12,0 mg/dl

RESULTADOS:

En el presente informe se evalúo el calcio en suero sanguíneo al compañero


Dilcer dando como resultado óptimo de 29,88mg/dl el cual se encuentra dentro
del rango de los valores normales. El cual nos indica que la función renal es
normal.

INTERPRETACIÓN:
El calcio actúa en: mineralización del esqueleto, coagulación de la sangre,
conducción neuromuscular, mantenimiento del tono normal, excitabilidad del
músculo esquelético y cardíaco. También implicado en la síntesis glandular y la
regulación de las glándulas exocrinas y endocrinas, la preservación de la
integridad de la membrana celular y su permeabilidad. La principal pérdida neta
de calcio tiene lugar a través de excreción urinaria. Por lo tanto se concluye
que los niveles normales de calcio en suero sanguíneo son de vital importancia.
4. CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los electrolitos más comunes que se solicitan al laboratorio


de análisis clínico?

Los electrólitos son minerales presentes en la sangre y otros líquidos


corporales que llevan una carga eléctrica.

Los electrólitos afectan la cantidad de agua en el cuerpo, la acidez de la sangre


(el pH), la actividad muscular y otros procesos importantes. Perdemos
electrolitos cuando sudamos y debemos reponerlos tomando líquidos.

Los electrólitos comunes abarcan:

 Calcio

 Cloruro

 Magnesio

 Fósforo

 Potasio

 Sodio

 Dióxido de carbono

Los electrólitos pueden ser ácidos, bases y sales.

Este estudio ayuda para evaluar la función renal, para detectar deficiencias de
estos, para evaluar trastornos metabólicos tales como acidosis o alcalosis.

La prueba consiste en una muestra de sangre, para asistir a este examen se


necesita guardar un ayuno de 8 horas.

2. ¿Qué recomendaciones se le debe hacer al paciente antes de la toma de


muestra para determinar electrolitos?
Puede solicitarse el estudio de electrolitos (generalmente sodio, potasio y
cloruro) como parte de un chequeo de rutina o como ayuda diagnóstica cuando
el paciente presenta síntomas como edema, náuseas, debilidad, confusión o
arritmias cardiacas.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa. Se
recomienda que para la realización de este análisis el paciente se presente al
laboratorio con un periodo de ayuno de 8 horas.
3. ¿Qué otro papel cumple este electrolito en la sangre y qué función tiene
con las hormonas?

Los electrolitos tienen muchas funciones. Juegan un papel importante en el


mantenimiento del balance hídrico y están involucrados en la actividad eléctrica
de las células musculares y nerviosas. Las alteraciones de los electrolitos
tienen diversos efectos consiguientes, que van desde hiperhidratación debida a
cambios desordenados de la actividad nerviosa hasta arritmias cardiacas y
coma. Los electrolitos en la sangre sirven para:

- Equilibrar el nivel de ácidos / bases (pH) de tu cuerpo.


- Transportar nutrientes al interior de tus células.
- Eliminar los desechos de tus células.
- Aseguran que tus nervios, músculos, corazón y cerebro funcionen
correctamente.
El balance de electrólitos se mantiene por vía oral o, en emergencias, por
administración vía intravenosa (IV) de sustancias conteniendo electrólitos, y se
regula mediante hormona, generalmente con los riñones eliminando los niveles
excesivos. En humanos, la homeostasis de electrólitos está regulada por
hormonas como la hormona antidiurética, aldosterona y la paratohormona. Los
desequilibrios electrolíticos serios, como la deshidratación y la sobrehidratación
pueden conducir a complicaciones cardíacas y neurológicas y, a menos que
sean resueltas rápidamente, pueden resultar en una emergencia médica.

4. ¿Cuál es la interpretación clínica del incremento o disminución del


calcio sérico?
Los niveles normales de calcio en suero van de 8,5 a 10,9 mEq/l.
La disminución del calcio en sangre produce la excitación de los músculos y los
nervios.
Niveles bajos de calcio en sangre pueden ser debidos a varios factores,
entre ellos destacaremos:

- Fallo renal
- Deficiencia de Vitamina D (favorece la absorción del calcio)
- Pancreatitis
- Mala absorción intestinal
- Niveles bajos de hormona paratiroidea (liberada por la glándula
paratiroides, encargada de la regulación de calcio y fosforo en sangre.
Los niveles bajos de calcio en la sangre provocan un aumento en la
liberación de esta hormona, mientras que los niveles altos de calcio en
la sangre inhiben su liberación).

Cuando el calcio en sangre aumenta se produce una relajación muscular y


nerviosa. Entre las causas de la elevación de calcio en sangre destacaremos:

- Hipertiroidismo (cantidad excesiva de hormonas tiroideas circulantes)


- Hiperparatiroidismo ( niveles altos de la hormona paratiroidea antes
mencionada)
- Otras enfermedades como sarcoidosis, mieloma múltiple o acromegalia.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lab Center. Calcio. 01(55):53140. Disponible en:


http://smartcube.com.mx/labs/desego/site/wp-
content/uploads/2014/06/CALCIO.pdf

2. Martinek R. Método colorimétrico para la determinación de calcio en


suero, plasma heparinizado y orina. Ca-Color AA. Wiener lab
[Internet]. 2000;1-3. Disponible en: http://www.wiener-
lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum
espanol/ca_color_aa_sp.pdf

3. Elsevier. Calcio. 1943;(562). Disponible en:


http://andinamedica.com.pe/wp-content/uploads/2016/08/VTK-calcio-
cfc.pdf

4. Elsevier. Determinación de calcio. Disponible en:


https://es.scribd.com/doc/92110684/Determinacion-de-Calcio-en-Suero

Potrebbero piacerti anche