Sei sulla pagina 1di 30

PROFESOR:

Ing. Wilmer L. calderón mundaca

CURSO:
Investigación e innovación

ESTUDIANTES:

 Flores Gonzales Nayani


 Rodríguez Castro Ana Kelly
 Vallejos Alvarado Ana Karina

CICLO:
IV

AÑO:

2016
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES

Título : “DESNUTRICIÓN ESCOLAR Y SU RELACIÓN CON EL


RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE 6 a 12
AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA 10237 DE
CUTERVO”.

Personal Investigador

Autores:
 Flores Gonzales Nayani
 Rodríguez Castro Ana Kelly
 Vallejos Alvarado Ana Karina

Asesor : Ing. Wilmer L. Calderón Mundaca

Tipo de Investigación : Básica – descriptiva

Área de Investigación : Ciencias de la salud

Línea de Investigación : Investigación libre

Localidad de ejecución

Localidad : Cutervo para los trabajos de investigación.

Institución : Instituto Peruano De Ciencias Empresariales

Duración del Proyecto : 4 meses


Fecha de inicio : septiembre - 2016
Fecha de término : diciembre – 2016
II. ASPECTOS DE LA INFORMACIÓN

1.0 .REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1 Planteamiento del Problema

La desnutrición escolar y el con el rendimiento académico es uno


de los problemas de salud y social más graves que afecta la
infancia de los países en desarrollo.

La desnutrición infantil genera, además de daños físicos, un


detrimento irreversible de la capacidad cognitiva. Entendida como
“síndrome de deterioro del desarrollo”, incluye trastornos del
crecimiento, retrasos motores y cognitivos (así como del desarrollo
del comportamiento), una menor inmunocompetencia y un aumento
1
de la morbimortalidad .

Para su medición se han utilizado principalmente tres índices


antropométricos: peso para la talla, talla para la edad y peso para la
edad. El déficit de peso para la talla desnutrición aguda (DA)
implica una disminución en la masa corporal y generalmente es
consecuencia de un episodio agudo de enfermedad infecciosa o de
una gran disminución de la ingesta calórica. El déficit de talla para
la edad desnutrición crónica (DC) supone un menor crecimiento
lineal en el tiempo. El déficit de peso para la edad desnutrición
global es más impreciso para estudios poblacionales y puede o no
incluir la DA y/o la DC. En todos los casos se utiliza el límite “2 DS”
como punto de corte: los niños que se encuentran por debajo
presentan déficit nutricional. En este estudio se incluye el análisis
de los dos primeros índices, a partir de las nuevas referencias OMS
publicadas en 2006 que permiten tener una base sólida de

comparación 2.
La desnutrición afecta el nivel educacional de nuestra población,
disminuye su capacidad de aprendizaje y predispone al niño a
adquirir enfermedades durante períodos frecuentes, impidiendo así
su asistencia a clases lo que implica para él un atraso en los
estudios que suele terminar en deserción escolar. Este niño que
deja los estudios antes de terminar la primaria será un futuro adulto
destinado a percibir bajos ingresos, originando así un círculo
vicioso. Los bajos ingresos y el bajo nivel educativo causarán un
consumo inadecuado de alimentos, que a su vez originará la baja

capacidad de aprendizaje 3.

La capacidad de aprendizaje reducida en la niñez y lo más


probable es que crecerá y se transformará en adultos con muy
escasas oportunidades de superar su pobreza y mejorar su
nivel social, así en una nación la injusticia social da por resultado la
desnutrición, que a su vez ayuda a que se perpetúe el sistema
social imperante; ya que al carecer de una alimentación y de una
salud cónsona equilibrada, las clases pobres no tienen ni la
voluntad ni la habilidad mental y física para mejorar su condición.
Como resultado todos los niveles de la sociedad y el país entero

sufren las consecuencias 4.

1.2 Formulación del Problema.


¿Cuál será la relación entre desnutrición escolar y el índice de
aprendizaje niños de 6 – 12 años de edad de la institución
educativa 10237 de Cutervo. 2016?

1.3 Justificación.
El estado Nutricional de los niños está reflejado por los niveles de

hemoglobina, índice de masa corporal y talla 5, que pueden estar

determinados en valores normales o en valores alterados como


en el caso de desnutrición.
Una desnutrición desde la formación fetal, como los niños que
nacen con bajo peso, no desarrollan la masa cerebral de la misma
manera que un niño que nace con adecuado peso, lo cual podría
afectar procesos fundamentales de la ontogénesis del sistema

nervioso (SN), ocasionando un déficit intelectual 6.

La nutrición adecuada es esencial para un buen aprendizaje de


los escolares, ya que el ser humano depende mucho de su
desarrollo para un eficaz proceso de aprendizaje, este depende
de hierro, calcio, vitaminas, etc. También depende mucho de su
consistencia y contenido para un buen desarrollo mental y físico.

Cutervo es una provincia con diversas necesidades y carencias,


por ello uno de los principales problemas al que se enfrentan las
instituciones, como es la institución educativa 10237 de Cutervo,
es la influencia de los factores socio económico que implican la
desnutrición, sobresale también como indicador el nivel de vida
del hogar y la educación de los padres. El estilo de vida se
relaciona con los riesgos comunes para producir enfermedades
entre las cuales se encuentra la desnutrición. Es importante
señalar el efecto de la urbanización, y que se modifican
generalmente los patrones alimentarios.
Una persona utiliza el 20% de la energía consumida sólo para
5
desarrollar actividades intelectuales , asimismo, una adecuada

hemoglobina, permite la oxigenación al cerebro favoreciendo la


mielinización y formación de neurotransmisores, e incrementar la
atención y el aprendizaje; por tanto, un niño que no está bien
nutrido no podrá rendir académicamente igual a un niño que tiene

un buen estado nutricional 6.

Los cambios alimentarios se caracterizan por aumento en


contenido energético asociado o deficiencias en algunos
nutrientes por la pobre calidad de la dieta, lo que incrementa los

riesgos de la desnutrición 6.
La alimentación de los escolares es fundamental ya se
encuentran formados sus hábitos alimentarios por parte de sus
hogares, en esa edad de 6 a 12 años es donde existe mayor
influencia del consumo de alimentos llamados chatarra y para ello
se necesita una debida información y educación de una

alimentación y nutrición adecuada 6.

1.4 Objetivos:
Objetivo general
 Determinar la desnutrición y su relación con el índice de
aprendizaje en niños de 6 a12 años de edad de la
institución educativa 10237 de Cutervo.

Objetivos específicos

 Determinar la desnutrición en niños de 6 a12 años de edad


de la institución educativa 10237 de Cutervo.

 Determinar el índice de aprendizaje en niños 6-12 años de


edad de la institución educativa 10237 de Cutervo.

 Sensibilizar y capacitar a la población de la institución


educativa 10237 de Cutervo sobre las malas prácticas
alimenticias, nutrición e higiene como un desarrollo cultural
y social.

2.0 .MARCO TEÓRICO.

2.1 Antecedentes del Problema


Nacionales

1. Sobrino.M.et.al en el (2014).realizo un estudio


Desnutrición infantil en menores de cinco años en Perú:
tendencias y factores determinantes
Objetivo. Analizar las tendencias en materia de desnutrición y
anemia en menores de 5 años peruanos y su asociación con
algunos factores determinantes en el período 2000–2011.
Métodos. Se analizaron indicadores nutricionales de menores
de 5 años de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES) 2011 y su evolución a partir de datos de las ENDES
2000, 2005 y 2008. Se estimaron las tendencias de
desnutrición crónica (DC) (talla/ edad ≤ 2DS), de desnutrición
aguda (DA) (peso/talla ≤ 2DS) y de anemia. Se encontraron
asociaciones con factores como sexo del niño, edad del niño,
zona de residencia (urbana o rural), región de residencia,
educación de la madre, quintil de riqueza, disponibilidad de
red pública de agua, disponibilidad de cloacas, nivel de altitud.
Resultados. La DA, la DC y la anemia en menores de 5 años
peruanos han descendido entre 2000 y 2011. Tal disminución
no ha sido homogénea para las tres afecciones, registrando
descensos de 1,1% a 0,4% para DA, de 31,6% a 19,6% para
DC y de 50,4% a 30,7% para anemia. Si bien los factores
analizados se relacionaron con las prevalencias de estos tres
padecimientos, al calcular las razones de probabilidades
ajustadas se encontraron diferencias significativas para DC
Conclusiones. En el período 2000–2011, Perú ha logrado
disminuir sus tasas de DC, DA y de anemia. Las tasas de DA
han descendido casi a un tercio, manteniéndose en cifras
generales más bien bajas, y afecta en mayor medida a zonas
y colectivos muy localizados del país.
Sin embargo, las actuales tasas de desnutrición crónica y de
anemia siguen siendo muy altas, lo que constituye un
verdadero desafío para las políticas públicas, al igual que
sucede en otros países de la región. Para superar ese reto
será necesario modificar el enfoque, dejando de concebir a la
desnutrición infantil como un problema exclusivamente
alimentario y haciendo hincapié en los factores determinantes
asociados. Por último, en las comunidades más pobres se
deberán incentivar y fortalecer iniciativas integrales e
integradas.

2. INEI. 2009.: Estudió La desnutrición crónica en 7,476,


5,759 y 2,408 niños que en la fecha de la entrevista de las
ENDES 1996, 2000 y 2007 tenían entre de 6-35 meses a
nivel del país, La investigación es descriptiva y explicativa, de
corte transversal elevados porcentajes de desnutrición
crónica, los cuales han permanecido prácticamente
constantes entre los años 1996, 2000 y 2007 (25.0, 24.6 y
22.0 %). Estos porcentajes de desnutrición crónica infantil
revelan que en nuestro país, 4 de cada 10 niños adolecerían
de desnutrición crónica.

3. MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ MINISTRA LIMA -


PERÚ EN EL (2012)realizo un estudio sobre la “Evolución de
los indicadores del Programa Articulado Nutricional y los
factores asociados a la desnutrición crónica y anemia”
Objetivo: Describir la evolución de los indicadores
nutricionales y los factores asociados a la desnutrición
crónica y anemia en los niños menores de 36 meses.
Material y métodos: Se realizó un análisis de la Encuesta
Nacional de Demografía y Salud Familiar en el periodo de
2000 al 2011 en la población de niños menores de 36 meses.
Se realizó el análisis estadístico usando SPSS v 19.0 análisis
para muestras complejas; se ajustó por factor de ponderación
con intervalo de confianza de 95% y se aplicó regresión
logística con intervalo de confianza de 95% para evaluar los
factores de riesgo asociados a la desnutrición crónica y la
anemia. Resultados: Del 2000 al 2011, la prevalencia de la
desnutrición crónica disminuyó en 7.3%, la anemia en 19.3%,
la IRA en 3.5%, la EDA en 17.6% y el bajo peso al nacer en
7.1% en los niños menores de 36 meses. La proporción del
control del CRED aumentó en 29.4%, el suplemento de hierro
en 9.7%, las vacunas básicas en 8.4% en los niños menores
de 36 meses. La proporción de hogares con acceso a agua
segura aumentó en 8.9%, hogares con saneamiento
ambiental en 11.7%, hogares rurales en 22.5%. Los factores
asociados a la desnutrición crónica son el sexo masculino
(OR=2), la condición de pobre (OR=2.63) y el bajo peso al
nacer (OR=4.3) y los factores asociados a la anemia son la
pobreza extrema (OR=1.8), pobreza (OR=1.4), la falta de
control prenatal de la madre del niño (OR=1.4) y ser madre
adolescente (OR=1.5).

Conclusiones: La prevalencia de desnutrición crónica y la


anemia han disminuido notablemente a nivel nacional de los
niños de 6 a 36 meses entre los años 2000 y 2011, y
constituyen problemas de salud pública en el Perú. Los
factores asociados a la desnutrición crónica son el sexo
masculino, la condición de pobre y el bajo peso al nacer y los
factores asociados a la anemia son la pobreza, la falta de
control prenatal de la madre del niño y ser madre adolescente.

4. Romero .M.et.al en (2011) realizo un estudio sobre el


estado nutricional y rendimiento escolar de los niños de 9
años del asentamiento humano villa rica-carabayllo lima-Perú

Objetivo: El estudio tuvo como objetivo determinar la relación


del estado nutricional según el índice masa corporal (IMC) y el
rendimiento escolar de los niños de 6 a 9 años del
asentamiento humano (A.A.H.H) villa rica-carabayllo.
Materiales y Métodos: El tipo de metodología utilizada fue
descriptivo de corte trasversal .La población maestral estuvo
conformada por 30 niños/as inscritos en el programa vaso de
leche, quienes cumplieron los criterios de selección, así
mismo se contó con la participación de los padres de familia
quienes firmaron el consentimiento informado. Para la
recolección de datos se usó los siguientes instrumentos: ficha
socio demográfica ,zscore o desviación estándar de
IMC/EDAD-OMS 2007,para evaluar el estado nutricional
siendo los puntos de corte desde > de 2 a <-3 desviación
estándar y valoración rendimiento escolar, donde se obtuvo
información de las notas de fin de año escolar 2010.respecto
al procesamiento y análisis de datos se usó el programa
Excel, y el programa estadístico SPSS(statistical package for
the social sciences) versión 18,para obtener el coeficiente de
spearman, permitiendo que se analicen adecuadamente los
resultados mediante gráficos estadísticos.
Resultados: Del total de niños, el 46,7% presento un estado
nutricional en delgadez y del total de niños delgados el
92,9%presento un rendimiento escolar en proceso, arrojando
un rs:0.37 en la investigación.
Conclusiones: La mayoría de escolares tuvieron un estado
nutricional en delgadez, así mismo presentaron un
rendimiento escolar en proceso.

Internacionales
1. Rivera .M.et.al en (1988 a 2012) realizo un estudio de la
Desnutrición crónica en México en el último cuarto de siglo:
análisis de cuatro encuestas nacionales
Objetivo. Describir la magnitud, distribución y tendencias de
la desnutrición y el sobrepeso en menores de 5 años de 1988
a 2012 y hacer recomendaciones para su erradicación.
Material y métodos. Se analizaron indicadores
antropométricos en menores de 5 años, de cuatro encuestas
nacionales.
Resultados. A pesar de haber tenido un notable descenso en
el periodo estudiado, la desnutrición crónica persiste como
problema de salud pública, con mayores prevalencias en la
población indígena, las zonas rurales del sur y el quintil de
menores condiciones de bienestar.
Conclusiones. Diversas políticas y programas han mostrado
efectividad aunque persisten retos de implementación entre la
población más pobre, particularmente la indígena. Se
recomiendan, por una parte, medidas para aumentar la
efectividad de las políticas y programas actuales, sobre todo
entre la población indígena y la más pobre, mediante el ajuste
de los programas actuales, de acuerdo con los resultados de
las evaluaciones y, por la otra, políticas de desarrollo social
que atiendan los determinantes sociales de la desnutrición.

2. Acosta .M.et.al en (2009)realizo un estudio de


Desnutrición infantil en comunidades mazahuas con migración
masculina internacional en México Central

El objetivo fue evaluar la prevalencia de desnutrición en


menores de uno a cinco años de edad según género en
hogares con y sin migración masculina transnacional en dos
comunidades de la región mazahua del Estado de México.
Materiales y métodos La muestra se conformó por 534
menores de uno a cinco años de edad (50.4% niños y 49.6
%niñas). Para evaluar el estado nutricio de los menores se
consideraron los indicadores nutricionales peso/edad (p/e),
peso/talla (p/t) y talla/edad (t/e) recomendados por la norma
oficial mexicana NOM-031-SSA2-1999 (Secretaria de Salud,
1999) Organización Mundial de la Salud (OMS). El punto de
corte para establecer la desnutrición fue en unidades de
desviaciones estándar (DE).
Resultados: Se encontró que la prevalencia de desnutrición
según el indicador talla para la edad correspondió a 57.1%,
mientras que para el indicador peso para la edad de 43.1% y
de 10.1% para el indicador peso para la talla para el total de
los menores estudiados.
Conclusión: Se concluye que en ninguno de los tres
indicadores anteriormente señalados se muestran diferencia
significativa en relación a la migración masculina
transnacional.

3. García .M.et.al en (2005) realizo un estudio sobre el efecto


de la desnutrición sobre el desempeño académico de
escolares
Objetivo. Analizar el posible vínculo entre desnutrición y
rendimiento escolar en niños.
Material y métodos. Se estudió la condición nutricia de 972
escolares, mediante índices antropométricos. Por encuesta se
obtuvo información de los tutores de los niños acerca del peso
y la longitud que tuvieron éstos al nacer. Para conocer del
rendimiento escolar se indagó si habían o no reprobado algún
año escolar y su calificación en español y matemáticas en los
últimos bimestres.
Resultados. Entre los escolares con talla baja el porcentaje
de reprobación fue más alto que en los de talla normal.
Los niños con depleción de grasa tuvieron menor promedio en
matemáticas.
Por modelos de regresión logística los niños con mayor peso
al nacer tuvieron menor probabilidad de haber reprobado
algún año escolar. Los niños con sobrepeso y peso normal
tuvieron menor riesgo de reprobar. El pliegue cutáneo se
asoció positivamente con la calificación en matemáticas y
español.
Conclusiones. Tanto las formas de desnutrición actual como
la crónica parecen estar asociadas con una menor capacidad
de aprendizaje de los niños.

4. Escudero.M.et.al en (1998) realizo un estudio de


Prevalencia de desnutrición en menores de cinco años de
Tabasco –México
Objetivo. Evaluar la prevalencia de desnutrición que se
presentó en niños tabasqueños menores de cinco años en
1996, y su evolución entre 1991 y 1996.
Material y métodos. Se realizó un estudio de corte
transversal que incluyó a 1 256 niños de 593 comunidades
(31 urbanas y 562 rurales) de los 17 municipios de Tabasco.
Resultados. El indicador peso/edad registró 41% de
prevalencia de desnutrición, distribuida en leve (26.12%),
moderada (12.62%) y severa (2.39%). En niños de entre 1 y 5
años la prevalencia de desnutrición fue de 45%.
Conclusiones. De 1991 a 1996 la cifra de niños con
desnutrición ha disminuido proporcionalmente al incremento
de la nutrición normal. Asimismo, han disminuido de seis a
cuatro los municipios con indicadores críticos de desnutrición,
con base en las acciones del sector salud en el estado de
Tabasco.

5. Mendizábal .M.et.al en (2014) realizaron un estudio sobre


la Prevalencia de anemia en niños y niñas con desnutrición
crónica de 6 a 12 años de la Escuela Oficial Urbana de Santa
Catarina Palopó, departamento de Sololá, Guatemala
Objetivo: Determinar la relación entre anemia y desnutrición
crónica en los niños de 6 a 12 años e la jornada matutina de
la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó en
el departamento de Sololá Diseño: no experimental de tipo
transversal. Lugar: Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa
Catarina Palopó, del departamento de Sololá, Guatemala.
Materiales y Métodos: Para la obtención de la edad de los
sujetos de estudio se pidió el certificado de nacimiento al
director de la escuela, para la talla se midieron a todos los
niños de 6 a 12 años de 1ero,2do y 3er grado primaria de la
Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó,
Sololá en un tallimetro de madera de 150 cm de alto, para el
diagnóstico de talla/edad se utilizó el software Who
Anthroplus, para la obtención de sangre se contrató a un
químico biólogo, este proporciono los resultados obtenidos
luego del análisis de la hemoglobina según parámetros de la
OMS. Resultados: De 170 niños y niñas de 1ero, 2do y 3er
grado primaria, 93 tienen desnutrición crónica los cuales 45
participaron en la evaluación de hemoglobina y de estos 12
tienen anemia. Según la frecuencia de consumo la mayoría
consume más alimentos de origen vegetal que de animal y la
mayoría vive en condiciones adecuadas de vivienda.
Limitaciones: la participación de todos los estudiantes de
1ero, 2do y 3er grado primaria fue limitada y el lenguaje de las
personas fue una barrera para convencer a las personas a
participar en el estudio.
Conclusiones: Existe una correlación positiva de mediana
intensidad entre desnutrición crónica y anemia, no obstante se
obtuvo una significancia mayor a 0.05 por lo que la misma no
es estadísticamente significativa.

2.2 Base Teórica


2.2.1.- Desnutrición:
La desnutrición es un estado patológico provocado por la falta
de ingesta o absorción de alimentos o por estados de exceso
de gasto metabólico. Puede ser primaria que también puede
ser llamada desnutrición leve, o desnutrición secundaria, la
cual si llega a estar muy grave puede llegar a tener como
patología de base como el cáncer, tuberculosis, entre otros.
Por ser la nutrición una necesidad que concierne a los seres
vivos, es lógico pensar que los problemas de exceso o
deficiencia de nutrimentos han acompañado al hombre en su
proceso evolutivo.7
a) Tipos de Desnutrición Infantil
Desnutrición global (o desnutrición general). El peso para
la edad es considerado como un indicador general de la
desnutrición, pues no diferencia la desnutrición crónica, que se
debería a factores estructurales de la sociedad, de la aguda,
que corresponde a pérdida de peso reciente
Desnutrición aguda: Se manifiesta por bajo peso en relación
a la talla del individuo, el cual se origina por una situación
reciente de falta de alimentos o una enfermedad que haya
producido una pérdida rápida de peso. Este tipo de
desnutrición es recuperable, sin embargo, de no ser atendida
oportunamente pone en alto riesgo la vida del individuo‖.
Desnutrición crónica: Se manifiesta por una baja talla de
acuerdo a la edad del individuo, a consecuencia de
enfermedades recurrentes y/o una ingesta alimentaria
deficiente y prolongada. Este tipo de desnutrición disminuye
permanentemente las capacidades físicas, mentales y
productivas del individuo, cuando ocurre entre la gestación y

los treinta y seis (36) meses7.

Severa: mediante el indicador talla para la edad ha permitido


contar con información primaria sobre el estado nutricional de
la población. Los censos de talla en niños y niñas menores de
5 años se convierten en instrumentos adicionales para dar
respuesta a las necesidades de información a mediano plazo,
respecto a la cuantificación de los logros en desarrollo humano
como resultado de acciones sociales asociadas, sostenidas y
de cambios económicos.

b) Clases de desnutrición.
Escorbuto. Enfermedad producida por la falta de vitamina C,
caracterizada por debilidad muscular, ulceraciones de encías y
hemorragias. El tratamiento consiste en administrar vitamina C
mediante la ingesta de verduras frescas y agrios (limón y
naranja), o preparados farmacéuticos con vitamina C.
Pelagra. Síndrome carencial producido por un déficit de
vitamina B2, caracterizado por modificaciones de la piel, en
zonas expuestas a la luz, abundantes diarreas y trastornos
neurológicos y psíquicos. Puede presentar un estado letal
caquéctico.
KwashIorkor. Es un síndrome poli carencial debido a una gran
deficiencia proteica relacionada con el aporte energético
aunque puede acompañarse de cualquier grado de marasmo y
suele ser desencadenado por la aparición de una enfermedad
infecciosaLa característica es el edema. Hay lesiones de la
piel, cabello rojizo, uñas y boca. Falta de interés para los
juegos y las cosas que lo rodean, pueden estar irritables y

tienen proteínas muy bajas 8.

Marasmo. El primer signo es el retardo en el crecimiento,


luego la disminución de la actividad física y el retardo
psicomotor, la piel es delgada y suave, atrofia muscular,
indiferencia y apatía. El crecimiento cerebral es lento e incluso

puede llegar a ver cierto grado de atrofia 8.

c) Signos y síntomas de la Desnutrición.


Los principales signos y síntomas que pueden ocurrir en un
proceso de desnutrición son:
 Pérdida de peso
 Aparición de edemas
 Aparición de ascitis
 Debilidad muscular
 Pérdida de masa muscular
 Alteraciones de la coagulación sanguínea
 Alteraciones en el sistema inmunitario (de defensa),etc.9
d) Aspectos causantes de desnutrición infantil:
Socioeconómico.
Por ello, consideramos, que el factor económicos uno de los
componentes del circuito vicioso de la pobreza que más
influencia sobe la nutrición; esta situación es la causa de miles
de problemas manifestados en zonas marginadas que afectan

en gran magnitud a los niños.10

Este hecho pone en manifiesto que la actividad económica del


individuo está motivada principalmente por el hecho de que uno
de los mayores problemas con que se enfrentan en la vida es el
de preocuparse por los alimentos, una inadecuada atención
salud, la carencia de empleo, el desplazamiento forzado, los
pocos conocimientos académicos de los progenitores que les
impide tomar decisiones adecuadas respecto a la alimentación

de sus hijos.10

Educativo:

La educación que tiene cada persona es diferente, ya que


depende del contexto familiar, los hábitos y valores que cada
familia existe, es por ello que la educación se define como: “el
reconocimiento de la necesidad que tiene el individuo de

aprender a nutrirse correctamente.11

La educación nutricional es un fundamental para el


mejoramiento de la población, tanto desde el punto de vista
individual, como en el caso de los grupos; induce al individuo a
consumir una correcta alimentación y la enseñanza a utilizar
mejor los recursos disponibles para este proceso de

nutrición.11

Factores socioculturales: Un sujeto que crece en un ambiente


con adecuados estímulos cognitivos puede desarrollar mayores
aptitudes intelectuales frente a un sujeto que crece en un

ambiente con pobreza de estímulos. 11


e) Causa: La causa de desnutrición de un individuo es
multifactorial, participan factores propios del huésped y
ambientales, tales como anorexia, aumento de
requerimientos nutrimentales, mayor pérdida de nutrientes,
incapacidad de ingerir alimentos, ayuno prolongado por
exámenes, de laboratorio, restricción de alimentos, alimentos
poco apetecibles entre otros.12

2.2.2.- Rendimiento académico.


Es una medida de las capacidades del estudiante, que expresa
lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo.
También supone la capacidad del alumno para responder a los
estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento
académico está vinculado a la aptitud.
En la educación, ya sea escolar o universitaria, el estudiante
deberá cumplir con los requerimientos necesarios del grado de
estudios en que se encuentra, para lograr un aprendizaje
óptimo. 13
Rendimiento en el marco de la educación, toma el criterio de
productividad; además mejorar los rendimientos no solo quiere
decir obtener notas buenas, si no también, el grado de
satisfacción psicológica, de bienestar del propio alumnado y del
resto de elementos implicados (padres, profesorado,
administración. 13
a. Bajo rendimiento escolar

Se define al bajo rendimiento escolar como bajo nivel de


conocimiento intelectual y la dificultad que tienen los niños en
mantener una conducta que les permita realizar las actividades
de aprendizaje y tener una convivencia saludable dentro del
espacio escolar. En nuestro medio este conocimiento se
expresa en una nota numérica que obtiene un alumno como
resultado de una evaluación que mide el producto del proceso
enseñanza aprendizaje en el que participa. Y también la
conducta se califica de forma cualitativa, pero lo que tampoco
toman en cuentan es que algunos estudiantes tienen el bajo
nivel nutricional y eso ocasiona que no haya mucho
concentración por parte del estudiante. 14

El fracaso escolar circunstancial, ocasionado por problemas


momentáneos, de orden personal o familiar, que afectan la
autoconfianza del estudiante e inciden en su desempeño
académico, aún si se tratase de alumnos interesados en el
aprendizaje y acostumbrados a obtener buenas calificaciones.
Además, la falta de comunicación entre docentes y padres de
familia podría agravar enormemente esta situación. Frente a
todo lo aquí analizado, los docentes de la actualidad,
enfrentados a diversos tipos de estudiantes, con variadísimos
problemas, circunstancias y en algunos casos diagnosticados
como graves como lo es la desnutrición , deben estar siempre
alerta. 14

b. Parámetros del rendimiento escolar.

La evaluación estudiantil es un proceso continuo de


observación, valoración y registro de información que evidencia
el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que
incluyen sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la
metodología de la enseñanza y los resultados de aprendizaje.15
La evaluación estudiantil puede ser de los siguientes tipos,
según su propósito:

1. Diagnóstica: se aplica al inicio de un periodo académico


(grado, curso, quimestre o unidad de trabajo) para determinar
las condiciones previas con que el estudiante ingresa al
proceso de aprendizaje. 16
2. Formativa: se realiza durante el proceso de aprendizaje
para permitirle al docente realizar ajustes en la metodología de
enseñanza, y mantener informados a los actores del proceso
educativo sobre los resultados parciales logrados y el avance
en el desarrollo integral del estudiante.16

3. Sumativa: se realiza para asignar una evaluación


totalizadora que refleja la proporción de logros de aprendizaje
alcanzados en un grado, curso, quimestre o unidad de
trabajo.16
c. Causas

La desnutrición es una de las principales causas en los


primeros años de vida, afecta el crecimiento del cerebro y el
desarrollo intelectual. Un alto porcentaje de los escolares que
obtienen muy bajo rendimiento escolar presentan
circunferencia craneana sub-óptima para su edad y también
menor volumen encefálico.

Por otra parte, se ha constatado una correlación directa y


significativa entre el coeficiente intelectual medido mediante un
test de inteligencia y el tamaño cerebral de los alumnos,
medido a través de una Resonancia Magnética; de la misma
forma se ha verificado que la inteligencia es uno de parámetros
que mejor predice el rendimiento escolar.17
d. Consecuencias

Los aspectos antes mencionados son de importancia


trascendental para la educación, ya que existen investigaciones
que señalan que la circunferencia craneana para la edad es el
parámetro antropométrico con el mayor poder explicatorio en el
rendimiento escolar y la capacidad intelectual.17

Es de alta relevancia para la educación poder analizar las


interacciones entre estado nutricional, desarrollo cerebral,
inteligencia y rendimiento escolar, considerando que los
problemas nutricionales afectan a todos los estratos
económicos, especialmente a los más pobres sometidos a sub-
alimentación crónica.17

e. Factores que inciden en la formación

Hay diferentes factores que influyen en el bajo rendimiento


escolar tales como los: 15
Factores fisiológicos,

Factores pedagógicos,

Factores sociales, y

Factores psicológicos.

1. Factores fisiológicos
Involucran todo el funcionamiento del organismo especialmente
al funcionamiento de las partes que intervienen en el
aprendizaje. Cuando el organismo está afectado, puede darse
una problemática como en el caso de las disfunciones
neurológica que incluyen la disfunción para adquirir los proceso
simbólicos, trastornos en la lateralización (repercutiendo en la
percepción y reproducción de símbolos) trastornos perceptivos y
del lenguaje. 18

2. Factores pedagógicos
En estos factores están involucrados los métodos enseñanza-
aprendizaje, el ambiente escolar y la personalidad y formación
del docente, así como las expectativas de los padres hacia el
18
rendimiento escolar en la formación de sus hijos (as).
3. Factores sociales
Se refieren a circunstancias ambientales que intervienen en el
aprendizaje escolar, tales como: condiciones económicas y de
salud, las actividades de los padres, las oportunidades de
estudio y el vecindario que dan lugar a la depravación cultural,
alcoholismo, las drogas, las malas amistades, la pérdida de
valores y principios, limitaciones de tiempo para atender a los
hijos, la desintegración familiar, el abuso de los medios de
comunicación y la inculturación. 18

4. Factores psicológicos
Estos factores incluyen situaciones de adaptación,
emocionalidad y constitución de la personalidad.
Pertierra Rodríguez, en el documento ―El clima Social Escolar y
su Influencia en el Rendimiento Escolar. Menciona aspectos
psicopedagógicos, en el que se analizan cuestiones relativas al
clima social del aula como claro determinante del bienestar del
alumno, que afecta tanto a su aprendizaje y rendimiento como a
su desarrollo personal y social. 19

2.3 Variables
Dependiente
 Desnutrición y su relación Rendimiento académico
 Peso
 Talla
 Rendimiento académico
 Desnutrición

Independiente.
2.4 Hipótesis
La hipótesis que guiarán la investigación, y que a continuación se
presentan, han sido formuladas en función de los objetivos de la
investigación:
H0: Si existe relación entre desnutrición escolar y con el
rendimiento académico de los niños de 6 – 12 años de Cutervo.

H1: No existe relación entre desnutrición escolar y con el


rendimiento académico de los niños de 6 – 12 años de Cutervo.

2.5 Definición de términos.

Desnutrición: Se manifiesta como retraso del crecimiento (talla


baja para la edad) y peso inferior al normal (peso bajo para la
edad), es a menudo un factor que contribuye a la aparición de las
enfermedades comunes en la niñez y, como tal, se asocia con
muchas causas de muerte de los niños menores de 5 años.
La desnutrición crónica, medida según el retraso del crecimiento,
es la forma más frecuente de desnutrición. Así mismo, la
desnutrición en la etapa preescolar y escolar afecta la capacidad
de atención y aprendizaje en los niños. 20

Nutrición.- El proceso de consumo, absorción y utilización de los


nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del cuerpo y
para el mantenimiento de la vida. (Nutrientes: Sustancias
químicas que se encuentran en los alimentos y que alimentan y
nutren al cuerpo.

La alimentación: Consiste en la obtención, preparación e


ingestión de alimentos.

Alimento.- sustancia o conjunto de sustancias que pueden ser


utilizadas por el organismo para la obtención de energía o la
creación de materia.
Nutriente.- Sustancias químicas que componen un alimento y una
vez en nuestro organismo son capaces de generar energía o
formar, renovar tejidos o regular el metabolismo.

Deficiencia Nutricional.- Es la falta de vitaminas y minerales en


las dietas de los niños.

Desnutrición crónica.- Es una situación perversa que afecta


lamentablemente niñas y niños que no han recibido los suficientes
nutrientes o cuya alimentación ha sido deficiente.

Rendimiento: Es el proceso técnico pedagógico o producto que


da una cosa.

Académico: Resultado de una evaluación integral en cada


asignatura o área.

Malnutrición.- Es el estado que aparece como resultado de una


dieta desequilibrada, en la cual hay nutrientes que faltan, o de los
cuales hay un exceso, o cuya ingesta se da en la proporción
errónea. Puede tener como causa también la sobre alimentación.

Indicador antropométrico; Son valores corporales que se


recopilan de una persona para ser analizados posteriormente para
ofrecer un cuadro o diagnóstico de salud y nutritivo.

Antropometría nutricional:
Se basa en el estudio de un reducido número de medidas
somáticas. Las medidas antropométricas de mayor utilidad son el
peso, la talla, el perímetro craneal, actualmente ya no se estima
tan relevante el perímetro del brazo y el grosor del pliegue
cutáneo. Los índices de relación más utilizados son: peso/ talla,
talla/ edad, peso/edad y el Índice de Masa Corporal. 21
La malnutrición no solamente afecta los índices antropométricos
sino también tiene efectos sobre la respuesta inmune, estos
suelen presentarse en forma precoz, dependiendo del nutriente
implicado y de sus interacciones con otros nutrientes esenciales.
Las deficiencias de algunos nutrientes ya sea relativamente leve o
severa, así como el sobrepeso y la obesidad alteran la respuesta
inmunológica.22

3.- MARCO METODOLÓGICO


3.1 Diseño de Contrastación de la hipótesis
Diseño descriptivo y transversal. Tiene características reales, que
se da en un periodo de tiempo.
Se analizaron los datos por medio de estadística descriptiva con
mediadas de tendencia central (moda, mediana, media) y
dispersión (desviación estándar).

3.2 Población y muestra


 La Población:
Está constituida por 30 niños del centro educativo 18008 del
Caserío nuevo laurel
 La Muestra:
Se trabajará con el total de los niños del centro educativo

3.3 Materiales, Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Material de campo.
 Balanza.
 Libreta de apunte.
 Cinta métrica.
 Cámara fotográfica.
 Bolígrafo
Material de enseñanza
 Separatas conteniendo temas de comunicación integral,
razonamiento matemático con ejemplos resueltos para
cada grado de educación primaria
 Papelotes instructivos
 Papel boom
 Pinturas
 Pizarra acrílica
 Lápiz
 Plumones
 Figuras geométricas
Técnicas:

Determinar el estado nutricional mediante parámetros


antropométricos.

Obtención de las medidas Antropométricos.

Para pesar al niño, se realizará cuando este se encuentre en


ayunas, para obtener un peso exacto, y se contará con una
balanza, la cual será calibrada después de pesar a cada niño; el
niño procederá a retirarse la ropa y se le pedirá que suba a la
balanza par pesar en kilogramos. 23

Para realizar la medición de la talla se realizará de la siguiente


manera: El estudiado con los pies descalzos permanecerá de pie,
guardando la posición de atención antropométrica con los talones,
glúteos, espalda y región occipital en contacto con el plano vertical
del tallímetro, registrándose sus tallas en metros.23

 Diagnóstico del estado nutricional y mediante los


parámetros antropométricos.

El estado nutricional se evaluó mediante índices antropométricos


construidos a partir de las mediciones de peso, talla y edad.24
utilizando las normas de crecimiento de 2006 de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).25

En el escolar el valor de IMC varía con las distintas fases del


desarrollo del tejido adiposo y es necesario utilizar estándares
obtenidos a través de un estudio longitudinal, donde la clasificación
de índice de masa corporal en personas de 6 a 19 años, según el
MINSA, es de acuerdo a la edad en años y de acuerdo al sexo, y
se obtiene.21

Fuente: OMS

Técnicas y etapas para el rendimiento académico


Para evaluar el rendimiento en el marco de la educación, se toma
el criterio de productividad; además mejorar los rendimientos no
solo quiere decir obtener notas buenas, si no también, el grado de
satisfacción psicológica, de bienestar del propio alumnado y del
resto de elementos implicados (padres, profesorado, capacitores,
economía, medio ambiente, social). 26
Tomando la idea de Piaget decía que el desarrollo del
conocimiento es entendido como un proceso espontáneo, a
diferencia del aprendizaje, que es un proceso provocado por otras
personas (docentes, padres) o situaciones externas y tiene etapas
es decir se evaluara de acuerdo al grado de estudio dándoles los
conocimientos necesarios en cada área que está estipulado por el
ministerio de educación de una manera precisa y entendible a cada
niño.27
DETERMINACION DEL RENDIMIENTO ACADEMICO POR
ASIGNATURAS.
COMUNICACIÓN INTEGRAL.-
Es un área que busca desarrollar las competencias comunicativas
y lingüísticas de las niñas y de los niños para que puedan
expresarse y comprender mensajes competentemente en
diferentes contextos comunicativos y con variedad de
interlocutores, así como comprender y producir distintos tipos de
texto, para informarse, satisfacer sus necesidades funcionales de
comunicación y disfrutar con ellas.

EDUACACION FISICA.-
Es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar
los valores para que el alumno futura personal social, tenga los
conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y
mantener su salud.

MATEMATICA.-
Ayuda a desarrollar su inteligencia, le enseña a pensar, favorece el
desarrollo de capacidades y procesos cognitivos, facilita la
comunicación con el profesor y su grupo, a la vez que le capacita
para encontrar y usar estrategias, repercutiendo sus logros en las
demás áreas.
EDUCACION RELIGIOSA.-
Se propone desarrollar la dimensión de los escolares en el marco
de su máximo respeto por su libertad de conciencia
PERSONAL SOCIAL.-
Es el área que nos permite poner al escolar en contacto con el
medio físico y social que le rodea, ayuda a enseñar a practicarlos
valores y nos impulsa a inculcar el amor a la patria a través de
relatos de nuestro rico pasado histórico.

ARTE.-
El arte es fundamentalmente un medio de expresión. Los niños y
niñas son seres en constante cambio y la representación gráfica
que realizan no es más que el lenguaje de su pensamiento

COMO MEDIR EL RENDIMIENTO ACADEMICO.


Clemente (1996), refiere que no hace falta que los profesores sean
omnipotentes ni superdotados, ya que los escolares necesitan
profesores competentes, es decir, capaces de reconocer y valorar
las capacidades y condiciones de los alumnos y que los animen a
desarrollarlas y a compartirlas con los demás.
Es posible que el rendimiento evaluado por los profesores no
obedezca realmente a los criterios que deberían emplearse para
evaluar el Rendimiento Académico; es decir, otro tipo de variables
pueden estar siendo consideradas para asignar la calificación al
estudiante; sin embargo, es el indicador más aparente y recurrente
de los rendimientos son las notas.
Rodríguez Espinar (1982) las considera como la referencia de los
resultados escolares, pues las calificaciones constituyen en sí
mismas, el criterio social y legal del rendimiento del alumno.
Además las notas cumplen una finalidad informativa a padres y
autoridades académicas.
Pérez Serrano, afirma que los cursos de lengua y matemática, son las
mejores áreas predictoras del rendimiento global; sin embargo, Clemente
(1983) considera las notas como indicador fundamental del rendimiento
académico y tienen en cuenta las calificaciones a lo largo del curso.

Finalmente Pérez Serrano, concluye que las calificaciones son el


mejor criterio con que se cuenta para medir el rendimiento escolar.
Educando que “rindiese” repitiendo de memoria lo que se le enseña
“más a la letra”, es decir, cuando más fiel es la repetición se
considera que el rendimiento será mejor.

Técnica para determinar el rendimiento académico


Aplicación de la técnica de Likert.

Potrebbero piacerti anche