Sei sulla pagina 1di 9

La identidad docente. La importancia del profesorado.

Denise Vaillant
Los profundos cambios sociales, el aumento en las demandas, las a
veces desfavorables condiciones de trabajo, la pérdida de prestigio
social o frecuentes casos de insatisfacción con la tarea, dejan su huella
en la construcción de la identidad profesional en maestros y
profesores. Se analiza aquí cómo se va conformando esa identidad, y
se conjeturan alternativas superadoras.
Denise Vaillant es doctora en Educación (Universidad de Québec à
Montréal, Canadá). Maestría en Planeamiento y Gestión Educativa
(Universidad de Ginebra, Suiza). Ocupó varios cargos de
responsabilidad en la Administración de Educación Nacional de
Educación Pública en Uruguay. Profesora universitaria, consultora de
organismos internacionales y autora de artículos y libros referidos a la
temática docente, reforma e innovación educativas. Catedrática en
Políticas Educativas de la Universidad ORT de Uruguay y de la
Universidad Alberto Hurtado de Chile. Coordinadora del Programa
sobre Desarrollo Profesional Docente en América Latina de PREAL.
La profesión docente: un oficio de incertidumbre. Cecilia
Valencia Aguirre, Mª Teresa Prieto Quezada y José Claudio Carrillo
Navarro
La complejidad del mundo social se refleja en la profesión docente
volviéndola un oficio de incertidumbre, pero también de nuevas
posibilidades y responsabilidades.
Se analizan a continuación cuestiones relativas a la profesión, a las
políticas de evaluación del profesorado y al malestar docente.
Ana Cecilia Valencia Aguirre es doctora en Educación. Asesora
Académica de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad
Guadalajara. Profesora Investigadora del Departamento de Filosofía de
la Universidad de Guadalajara. Ma. Teresa Prieto Quezada es doctora
en Educación (Universidad de Guadalajara). Coordinadora de
Investigación y profesora investigadora de tiempo completo del Centro
Universitario del Norte (Universidad de Guadalajara). José Claudio
Carrillo Navarro es candidato a doctor en Psicología y Jefe de
Departamento de Fundamentos del Conocimiento. Profesor
investigador de tiempo completo Centro Universitario del Norte de la
misma Universidad.
Hacer lugar al sujeto, una orientación posible. Laura Kiel
Este texto se propone abrir al tema de las condiciones de trabajo
desde la perspectiva de los efectos subjetivos sobre los docentes. Los
climas que se respiran en los ámbitos escolares ameritan la
preocupación por esta temática.
Se decidió tomar como punto de partida algunas viñetas que dieron
lugar a las elaboraciones que se presentan.
Laura Kiel es psicoanalista. Docente e investigadora (Facultad de
Psicología, UBA). Coordinadora del Área de Psicoanálisis / Educación
de Causa Clínica

Estrés laboral, malestar docente y climas sociales en escuelas


secundarias. Pablo F. Di Leo
Se presenta parte de los resultados de un estudio sobre estrés laboral
docente realizado en escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Luego de un breve despliegue del problema, se abordan
las percepciones de los sujetos en torno a la crisis del rol docente y de
la escuela. Finalmente, se caracterizan dos tipos de clima social
dominantes en las instituciones educativas y se reflexiona sobre sus
vinculaciones con el malestar docente.
Pablo Francisco Di Leo es doctor en Ciencias Sociales (UBA). Magíster
en Políticas Sociales. Licenciado en Sociología (UBA). Jefe de Trabajos
Prácticos en la Carrera de Sociología (UBA). Investigador asistente del
CONICET, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani
(Facultad de Ciencias Sociales, UBA), desarrollando diversas
actividades de investigación e intervención en los campos de las
juventudes y la promoción de la salud en instituciones educativas.
El desarrollo de los docentes al inicio de su trayectoria
profesional.Lea F. Vezub
En el inicio de la docencia, las primeras experiencias al frente del aula
son un momento de alta exigencia y exposición para quienes recién
comienzan. Es por ello que varios países – entre ellos la Argentina–
han comenzado a implementar programas de inserción o inducción
profesional para acompañar y facilitar la tarea de los novatos en sus
primeros años de desempeño. Se analizan aquí las motivaciones y
necesidades de formación continua que tienen los docentes
principiantes en los nuevos escenarios de la escolaridad
contemporánea.
Lea Vezub es licenciada en Ciencias de la Educación y doctora por la
Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como
docente e investigadora del Departamento e Instituto de Ciencias de la
Educación, Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y es Consultora del
IIPE-UNESCO, Sede Buenos Aires, desde 2003.
No se le pega a un maestro. Formación docente, socialización
profesional y organización escolar. Gabriela Nemiña
¿Qué es lo que el docente “ les hace escribir a las tizas” ?, se
pregunta la autora de este artículo, que es un fragmento de un libro de
próxima publicación. Y apunta a profundizar en la reflexión acerca de
la construcción de la identidad como docentes, principalmente como
sujetos políticos, que asumen una dimensión y una definición
pedagógica, educativa.

Uso razonable de la fuerza. La inquisición llama a tu


puerta.Fernando Osorio
La noticia sobre la posibilidad de hacer un “ uso razonable de la
fuerza” por parte de los docentes británicos (interponerse en las
peleas o tomar con las propias manos al alumno violento) abrió en la
Argentina un debate. Esta cuestión se contrapone a las políticas de
“ no tocar a los alumnos” que surgen, en la Argentina, a mediados
del siglo XX. En 1943 se instauran los Sistemas Disciplinarios que
contemplaban, entre otros aspectos, la sanción a través de
amonestaciones que se acumulaban y ponían en riesgo la continuidad
del alumno en el establecimiento educativo. Este sistema echa por
tierra la idea de torturas y maltrato físico al alumnado con fines
disciplinarios. Muchos años después, con la adhesión, en la década de
los ’ 90, que se hace a la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño, que en muchos países de la región tiene jerarquía
constitucional, se deroga este sistema disciplinario y se lo reemplaza
por los llamados acuerdos de convivencia institucional.
Fernando Osorio es psicólogo, especializado en clínica con niños y
adolescentes. Autor del libro Violencia en las Escuelas, Buenos Aires,
noveduc, 2006/2008.

Las interacciones con los alumnos. Gustavo Mórtola


En la escuela como espacio de trabajo, los docentes interactúan por
largas horas con los alumnos, particularmente en el grado, pero
también con grupos amplios de niños en recreos, formaciones, actos
escolares, entre otros. También tienen que relacionarse con los
equipos directivos, sus colegas y las familias. ¿Cómo se construye y
cambia la identidad laboral en el marco de estas relaciones? De este
tema se ocupa Gustavo Mórtola en el cuarto capítulo del libro Enseñar
es un trabajo: construcción y cambio de la identidad laboral docente,
que será publicado en breve por Noveduc libros. El texto seleccionado
aborda la importancia de las relaciones con los alumnos en la
construcción del sí mismo laboral.
Gustavo Mórtola es profesor para la enseñanza primaria. Licenciado en
Ciencias de la Comunicación (UBA). Magíster en Política y
Administración de la Educación (UNTREF). Docente en la carrera de
Ciencias de la Comunicación y en el área de desarrollo curricular del
Instituto Nacional de Formación Docente. Es autor del libro Estrategias
para explorar los medios de comunicación. Hacia la formación de
ciudadanos críticos, publicado por la editorial Novedades Educativas.

Estrategias didácticas en la educación con jóvenes

Estrategias interdisciplinarias de orientación vocacional. Mirta


Gavilán, Teresita Chá y María Eugenia Ruiz
Se presenta un proyecto de extensión universitaria destinado a los
alumnos del último año de escuelas secundarias públicas con
poblaciones vulnerables. La propuesta tiene por objetivos: restituir la
autoestima de los jóvenes, contribuir a descubrir y desarrollar las
potencialidades individuales, personales y sociales y elaborar proyectos
de vida que incluyan los ámbitos educativos, formativos, personales y
laborales. Para esto se incluyen diferentes estrategias disciplinarias e
interdisciplinarias.
Mirta Gavilán es doctora en Psicología. Secretaria de posgrado
(Facultad de Psicología, UNLP). Profesora titular ordinaria de las
cátedras de Psicología Preventiva y Orientación vocacional (Facultad de
Psicología, UNLP). Teresita Chá es psicóloga laboral. Directora del
Centro de Orientación Vocacional Ocupacional (Facultad de Psicología,
UNLP). Jefa de trabajos prácticos de la cátedra de Orientación
Vocacional (Facultad de Psicología, UNLP). María Eugenia Ruiz es
licenciada en Psicología. Profesional de Centro de Orientación
Vocacional Ocupacional. Auxiliar diplomada de la Cátedra de
Estadística Aplicada a la Psicología (UNLP).
La coordinación como soporte de producción. María Florencia
Jiménez
La sociedad con sus instituciones inculcan el mito de la homogeneidad,
que intenta borrar las diferencias, pero que no logrará nunca eliminar
los diferentes valores y subculturas. La angustia que provoca la ruptura
de este mito puede ser peligrosamente llevada a la práctica educativa.
Al trabajar con grupos en una institución escolar, el intento de evitar
esta angustia de lo insoportable lleva muchas veces a superponer
actividades permanentemente, buscar múltiples formas de movilizar a
los alumnos, cuando lo que se requiere es una apertura que dé cabida
a profundas necesidades que muchas veces no tienen palabras. Pero el
silencio angustia, y se comienzan a llevar a cabo acciones que, a
veces, más que abrir, cierran posibilidades. En lugar de evitar los
silencios, muchas veces la intervención apresurada deja sin palabras al
grupo. La acción por la acción misma se enfrenta a la reflexión.
María Florencia Jiménez es licenciada en Psicología.
Escuela de participación. Apostar a la pedagogía de la
participación con adolescentes y jóvenes. Daniel Bernal
Desde una mirada breve o efímera, valdría la pregunta: ¿por qué es
necesario comentar un tema tan natural, habitual y corriente como el
de la participación?
¿Por qué centrarse especialmente en la participación como propósito,
como eje y modalidad de trabajo con adolescentes? A pesar de los
muchos escritos existentes, aún es necesario profundizar en las
herramientas disponibles y por inventar para organizarlas en una
pedagogía específica.
Daniel Fernando Bernal es licenciado en Educación Física con
especialización en Educación para el Tiempo Libre y la Recreación. Sus
trabajos se realizan en torno a proyectos y programas de educación no
formal, social y comunitaria, desde la recreación y el juego como
modelos de trabajo.
Aprendizaje basado en proyectos. Cristina Velázquez
Para aprender, los estudiantes necesitan estímulo. Para esto, los
educadores tienen que encontrar la distancia justa: ni demasiado cerca
para quitarles autonomía, ni demasiado lejos para quitarles apoyo.
Frente al desafío de ayudar a los jóvenes a “ aprender a aprender”
de una manera autónoma, una escuela de la Ciudad de Buenos Aires
adoptó como marco metodológico el “ Aprendizaje Basado en
Proyectos” (ABP). Este enfoque pedagógico permitió la organización
del currículo alrededor de proyectos, en escenarios que posibilitaron
experiencias promotoras del desarrollo cognitivo y personal,
aprovechando toda la información disponible y las nuevas
herramientas tecnológicas.
Cristina Velázquez es profesora en Disciplinas Industriales,
especialidad: Matemática y Matemática Aplicada (UTN). Docente del
Instituto Tomás Devoto y del Colegio Northbridge. Coordinadora en
Ciudad de Buenos Aires del Programa “ Intel, Educar para el Futuro” .
Autora y coordinadora del Programa CINEM-UTN de Certificaciones
Informáticas para el Nivel de Enseñanza Medio, del Instituto Nacional
Superior del Profesorado Técnico (Universidad Tecnológica Nacional).
El “ championismo” en el deporte escolar. Ética, valores,
transmisión de la cultura a los jóvenes. Jorge Berguier
El deporte es quizás el fenómeno social más importante desde la
segunda mitad del siglo XX. Tiene suma importancia en la vida
cotidiana de la mayoría de los seres humanos. Vale la pena recordar
que es uno de los pocos campos de la vida social donde el más
humilde le puede ganar al más poderoso. A partir de la reflexión sobre
este tema, se abre un profundo análisis sobre cuestiones relacionadas
con la ética, la enseñanza de valores, la transmisión de la cultura,
especialmente en las escuelas secundarias.
Jorge Berguier es coordinador del Programa Nacional de Ajedrez
Educativo, Ministerio de Educación de la Nación.
Pensar lo interdisciplinario en la escuela secundaria. Carolina
Diana
Volver porosas las fronteras disciplinarias cuando históricamente
estuvieron asociadas a un tipo de orden establecido no es sencillo. Es
imprescindible construir un espacio de diálogo entre los sectores de
conocimiento arraigados en tradiciones disgregadas, atomizadas,
dispersas, fragmentadas.
Carolina Diana es licenciada en Sociología (UBA). Maestranda en
Antropología Social (UNSAM - IDES - IDAES). Trabaja actualmente en
temáticas de formación docente.
De la vaca a la góndola: una larga historia. Analía Degange,
Silvina Bernardi, Claudia Bevilacqua, Elías Calo y Alejandra Heredia
El proyecto de trabajo áulico que se presenta aborda un estudio de
caso: el rol del ganado vacuno a través del tiempo, su importancia en
la transformación del territorio argentino y las problemáticas
vinculadas con la actividad lechera pampeana en la actualidad. El tema
forma parte de los contenidos del Diseño Curricular para Tercer Año de
la Nueva Secundaria de la provincia de Buenos Aires. Su complejidad
admite diseñar estrategias didácticas en el marco del aprendizaje
constructivo y abordar el tema contextualizándolo en tiempo y espacio,
atendiendo a múltiples enfoques.
Silvina Bernardi es profesora en Geografía para la EGB y Polimodal y
técnica superior en Programación (ISFDyT Nº 89). | Claudia Bevilacqua
es profesora y licenciada en Geografía (FHCE- UNLP). Ex becaria de
CONICET. Especialista en Ciencias del Territorio (FADU-UNLP).
Docente en ISFDyT Nº 89 y en Universidad Atlántida Argentina. | Elías
Calo es profesor en Geografía para EGB3 y Polimodal (ISFDyTNº89).
Profesor del ISFDyT 89. | Analía Degange es profesora en Geografía
para EGB3 y Polimodal (ISFDyTNº89). Profesora del ISFDyT 89. |
Alejandra M. Heredia es maestra en educación primaria. Licenciada en
Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ).
Un viaje educativo como proyecto interdisciplinario. Andrea
Didoné, Mara Olavegogeascoechea, Marcelo Salica, Silvina Hirsch
Un proyecto pedagógico se completa con un viaje educativo en el que
las ciencias se conjugan, brindando sentido a la exploración y el
contacto con un medio no habitual para los alumnos.
Andrea Didoné es profesora de Matemática en el nivel medio del
Instituto Nuestra Señora de Fátima, Cipolletti y profesora de Didáctica
de la Matemática en el profesorado de nivel inicial y primario, en el
Instituto Superior de Formación Docente Nº 6, Neuquén. | Mara
Olavegogeascoechea es profesora de Química en el Instituto Nuestra
Señora de Fátima, Cipolletti. Profesora de Ciencias Naturales y su
didáctica en el profesorado de nivel inicial en el Instituto Superior de
Formación Docente N° 6, Neuquén y ayudante de Física de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue. | Marcelo A.
Salica es profesor de Física en el Instituto Nuestra Señora de Fátima,
Cipolletti. Profesor de Física en el Instituto Superior de Formación
Docente N° 12 Nivel Medio, Neuquén, y estudiante de la Licenciatura
en Tecnologías Educativas en la UTN-SRSR.| Silvina Hirsch es
profesora de Matemática en el nivel medio del Instituto Nuestra Señora
de Fátima, Cipolletti.

Formación docente

¿Nuevas trayectorias de formación docente? Marcela Bertoldi,


María Judit Goñi y Marisa Rodríguez
La indagación acerca de los sentidos de las prácticas artísticas y
culturales, en distintos ámbitos no escolarizados, nutre la reflexión
acerca de la formación de grado y su relación con la trama político
social. A su vez, permite reflexionar al interior de la carrera de
profesorado de teatro.
Marcela Bertoldi es profesora y licenciada en Ciencias de la Educación
(UNICEN). Ayudante ordinaria (Facultad de Arte, UNICEN). María Judit
Goñi es profesora en Ciencias de la Educación (UNICEN). JTP ordinaria
(Facultad de Arte, UNICEN). Marisa Rodríguez es profesora en Ciencias
de la Educación (UNICEN). Operadora en Psicología Social. Ayudante
ordinaria (Facultad de Arte, UNICEN).

Maestros narradores

Los exploradores del tambó-tambó. Zavil Palacios Campillo


El relato que presentamos fue escrito por la maestra colombiana Zavil
Palacios Campillo, en abril 2009, en el marco del “ Seminario de
Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas como estrategia
de investigación-formación-acción” . Este seminario, dirigido por el Dr.
Daniel H. Suárez, estuvo orientado a estudiantes de distintos
posgrados de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia,
Colombia.
El relato de Zavil nos invita a adentrarnos en una potente experiencia
pedagógica que ella lleva adelante junto a sus estudiantes de quinto
grado. La experiencia relatada se enmarca en la incorporación de la
“ Cátedra afrocolombiana” en el currículo escolar de la escuela básica
primaria en Colombia, aunque excede el ‘ mandato curricular’ para
encarnarse en las distintas áreas de conocimiento escolar y en los
diversos espacios de la escuela y de la comunidad. De esta forma, la
autora nos plantea preguntas, inquietudes, pero también nos convida
abordajes y estrategias para el trabajo pedagógico desde una
perspectiva intercultural.

Potrebbero piacerti anche