Sei sulla pagina 1di 3

PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ ACTUAL

Sesión 8

Tema Cambios políticos durante la crisis del orden oligárquico


Logros Al final de la sesión, los estudiantes analizan los cambios políticos ocurridos
durante la crisis del orden oligárquico.

Actividad 1: El tercer militarismo


A partir de lo explicado en la sesión y la lectura del texto presentado, contesten a las
siguientes preguntas:
 Explique qué características tuvo la política llevada a cabo por Sánchez Cerro, de
qué manera entró en conflicto con el APRA y qué consecuencias tuvo.

“El programa del candidato era de tono esencialmente conservador y corporativista, en


tanto que su estilo era populista. Antes de emprender una nueva reestructuración radical
del país, Sánchez Cerro prometía restaurar el orden siguiendo los tradicionales lineamientos
sociales y económicos luego de la desastrosa dictadura de Leguía. Ofrecía por igual
mecanismos de seguridad social a los empleados profesionales, y la ciudadanía plena a la
protección de las comunidades a los indios. Adoptaba la reforma agraria, pero planteada en
función de abrir nuevas tierras a la colonización antes que realizar una distribución. Para
hacer frente a la depresión económica se proponían políticas económicas ortodoxas y
deflacionarias. Al mismo tiempo, acusó al candidato opositor aprista Haya de la Torre de
anticatólico, antimilitar y antinacional. (…) El programa del partido aprista era más
progresista que el de la UR de Sánchez Cerro, pero en modo alguno proponía una
reestructuración radical y “revolucionaria” de la sociedad. De hecho, Bertram (1991)
sostiene que los programas de ambos partidos eran notablemente similares, siendo sus
diferencias cuestión de matices. Es más, mientras que Haya sonaba algo radical en los
discursos de sus campañas, en privado aseguraba al embajador estadounidense en Lima
que él no representaba ninguna amenaza al capital extranjero” (Klarén 2004: 335).

Actividad 2: El régimen de Prado


A partir de lo explicado y la lectura del presente texto, contesten a la siguiente pregunta:
 Explican cómo se moldeó la cooperación entre el APRA y el primero gobierno de
Prado.

“Manuel Prado sabía que su elección como presidente ocurrió en gran parte gracias al
apoyo de las clases populares y especialmente por el respaldo del APRA. Asimismo,
consideraba que era necesario colaborar, por lo menos informalmente, con dicha
agrupación si su gobierno quería evitar los males que implicaba alinear al partido. Con esta
visión (…) Prado les ordenó a las fuerzas del orden que suavizaran su persecución de los
militantes apristas. Pero (…) el APRA continuó siendo proscrito, situación que se mantendría
durante todo el mandato del presidente. Así, la cooperación entre el gobierno y el APRA fue
facilitada, sobre todo, por la moderación ideológica del segundo durante los años de la
Segunda Guerra Mundial. Aunque Haya insistía en que el APRA buscaba los mismos

1
objetivos que en años anteriores, la coyuntura exigía un cambio de estrategia. (…) Según el
líder aprista, la política del New Deal de Roosevelt demostraba que el gobierno
estadounidense estaba interesado en acabar con las injusticias sociales. (…) Por todo ello,
la mutación del APRA llegó a ser más profunda. Su cambio de actitud hacia los Estados
Unidos lo llevó a repensar su posición en cuanto al capital extranjero y al capitalismo
general” (Pease 2013: 109).

Actividad 3: Un intento de primer reformismo


A partir de lo explicado y la lectura del presente texto, contesten a la siguiente pregunta:
 Expliquen las consecuencias de “las dos fuerzas” hacia el gobierno de Bustamante
y Rivero.

“A lo largo de mi administración, el país se ha debatido entre el asedio de dos fuerzas: la


aprista y la feudal. El Partido Único y la Oligarquía. La “debilidad” de que tanto se tildó a mi
gobierno, consistió en no ceder ni ante la una ni ante la otra; en mantener hasta el fin su
decisión de preservar al pueblo peruano de la amenaza del totalitarismo y la vergüenza de
un régimen de casta. Los contrincantes buscan solución al problema en la alianza con unas
y otras capas del Ejército. Más ducho, el grupo oligárquico se confabuló con altos jefes, y el
golpe armado se consumó. Advino así, la Junta Militar de facto que hoy detenta las
funciones del gobierno. Como presidente constitucional del Perú, con mandato legítimo
que mantengo vigencia y debo ejercitar desde el exilio, en la medida en que lo permiten la
valla de bayonetas y el bloqueo a que viven condenadas las libertades públicas, entrego
exposición al juicio y a la meditación de mis conciudadanos y de los hombres libres de
América. El Perú se halla en presencia de un dilema ineludible: o el elemento sano
auténticamente patriota toma sobre si, la tarea de imponer una democracia de verdad, o
se perpetuará la dictadura, sea bajo la forma de un militarismo aferrado al Poder, sea por
irrupción de un marxismo encubierto declarado. Tal la responsabilidad histórica que le
incumbe asumir la actual generación peruana. ¿Asumirá también América la suya?”
(Contreras y Cueto 1999: 291).

Actividad 4: Práctica
A partir de lo explicado en clase, de la lectura del texto de Contreras y Cueto y el análisis de
las caricaturas presentadas, contesten a la siguiente pregunta:
 Expliquen el comportamiento político de la oligarquía, los militares y del APRA
durante la crisis del orden oligárquico.

“(…) Después de instalarme en el Country Club, fui a saludar al presidente Prado. Me


asombraron la estudiada prestancia de los oficiales de guardia, sus deslumbrantes cascos y
sus uniformes de corte muy europeo. Todo parecía recién pulido, recién lavado, recién
planchado, recién pintado. Hasta la sonrisa del presidente -a quien años antes había
conocido en Francia- me pareció más nueva (…) Bien ceñido en su traje oscuro, flemático y
circunspecto en su cortesía, don Manuel Prado me habló más de Francia que de su país.
Aludió brevemente, es cierto, a las labores que me esperaban en Chile. Se dignó, incluso, a
comunicarme que su Ministro de Educación solo podría concurrir a la semana final de la

2
conferencia. Pero me preguntó, con mayor interés, por amigos franceses de los que no tenía
yo entonces noticia reciente alguna, pues pertenecían a un grupo social del que no
formaban parte los escritos, lo sabios y los maestros que puede tratar en París, cuando me
encontraba en la UNESCO. Mientras la mirada del presidente, a través de las amplias
ventanas de su despacho, parecía buscar -más que el futuro de su nación- el pasado de la
aristocracia francesa que tanto le complacía, pensaba yo en la patética situación de un
pueblo como el peruano, pobre, estoico, acostumbrado por la desgracia a la sumisión más
secreta, la de la angustia y dirigido – en aquellos tiempos- desde oficinas tan palaciegas, por
hombres tan refinados y tan ajenos a esa desgracia. Lima es encantadora. Pero la cercaba,
entonces un cinturón lamentable de chozas y cobertizos (…) En ciertas calles había podido
advertir (…) a grupos de “cholos” desarrapados, mudos y reverentes. Me apenaron sus
vestidos humildes, sus ojos graves y su resignación” (Contreras y Cueto 1999: 307).

Sir Manolete: Oye Mamani, la idea del fin -Indio que labras con fatigas
del mundo me horroriza. tierras que de otros dueños son:
Mamani: Yo me horrorizo con sólo pensar ¿Ignoras tú que deben tuyas ser
en el fin del mes. por tu sangre y tu sudor?
¿Ignoras tu que audaz codicia
siglos atrás, te las quitó?
¿Ignoras tú que eres el amo?
-¡¡¡Quién sabe Señor…!!!

Bibliografía

CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (1999) Historia del Perú contemporáneo. Lima: IEP.
KLARÉN, Peter (2004) Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.
PEASE, Henry y ROMERO, Gonzalo (2013) La Política del Perú en el siglo XX. Lima: PUCP –
Fondo Editorial.
QUIRÓZ, Alfonso (2013) Historia de la corrupción el Perú. Lima: IEP; IDL.

Potrebbero piacerti anche