Sei sulla pagina 1di 3

INFORME RETTIG, resumen

Elementos importantes.
1. Introducción.
La comisión se constituye para recuperar la Identidad Nacional, la promoción del Estado Constitucional y
Democrático de Derecho, Los Derechos Fundamentales; el respeto a la persona humana por el hecho de serlo
y de considerarla amparada por los derechos inalienables que ninguna circunstancia adjetiva, nacional, credo
raza e ideología, puede válidamente autorizar que se conculquen, so pretexto del cualquier idea.
La labor de la comisión era establecer un cuadro de las violaciones más graves a los Derecho Humanos con
resultado de muerte y desapariciones cometidas por agentes del Estado o por Particulares con fines políticos.

2. Marco político Externo.


El contexto en el que surgen las violaciones a los derechos humanos, parte por un debilitamiento de
consensos sociales que hacían una sana convivencia nacional.
La crisis de 1973, de describe como una aguda polarización a dos bandos (gobierno y oposición), que incluso
propugnaban el enfrentamiento armado.
La polarización se inicia a partir de los años 1950 por varios motivos; la llamada «guerra fría» y luego en los
años 1960 por la incidencia de la Revolución Cubana, que pretendía resolver los problemas “comunes a
Latinoamérica”, por medio de la Vía Armada, descartando la democracia que a juicio de Guevara, eran
ilusiones.

2.1. Marco político Interno.


Influidos claramente por las cuestiones anteriormente nombradas, la realidad chilena, el MIR recoge las ideas
de Guevara, ejerciendo desde 1965 y 1968 (clandestinidad), acciones armadas para conquistar el poder.
Aunque, no perteneció a la Unidad Popular, ejerció acciones tendientes a promover la ascensión de Allende
al Poder.
El Partido Socialista, el Mapu y la Izquierda Cristiana, aunque de distinta manera, aceptaron que la vía
armada era una posibilidad, sin embargo, el mismo Allende la rechazó de manera taxativa, sin embargo al
momento de que la crisis se hacía cada vez más inevitable, terminaron por aceptarla.
La oposición, guiada por la Derecha, propiciaron, por lo menos una salida armada para ésta. Así, postularon
abiertamente un golpe militar. Así el llamado “Tacnazo”, propugnó directamente el golpe. Patria y Libertad
intervino directamente en la sublevación militar conocida como “el tanquetazo”, como luego fuese también
el “complot Schneider”.

“Vía armada” e “ingobernabilidad” vinieron a ser, conceptos excluyentes de la sociedad, ninguno de ellos
podía imponerse democráticamente, cerrando las opciones a una salida pacífica.

Un elemento a considerar fue que los mecanismos estatales de protección de los derechos eran ineficaces.
Así hubo repetidos atropellos al Derecho de Propiedad en forma de “ocupaciones ilegales” y los propietarios
no fueron amparados en la restitución de su dominio, ni los hechotes sancionados y, las órdenes judiciales
que existieron tendientes a solucionar aquello, no fueron cumplidas.
Estos acontecimientos se multiplicaron progresivamente, creando un cuadro global de desorden y de
desconocimiento de los derechos particulares y de la función propia de la policía.

2.3. Papel de las fuerzas armadas.


Hasta su intervención, las FF.AA. se mantuvieron al margen de las ideologías y polémicas que se
entrecruzaban en su seno. Al final, se apartaron de su papel que jugaban de neutralidad y profesionalismo.
Aunque también es preciso recordar que las FF.AA. desde la revolución Rusa, tuvieron una marcada
tendencia anticomunista, que se vio reforzada por la «guerra fría» y luego la Revolución Cubana.
El Congreso Nacional, otorga en 1970 a las FF.AA. amplísimos poderes y peligrosas facultades de inspección
de “toda suerte de recintos públicos y privados”, al margen de las autoridades civiles.
3. Las FF.AA.

Las FF.AA., a través de la Junta de Gobierno, asumieron el Poder ejecutivo, luego el constituyente y el
legislativo. El Poder Judicial se mantuvo en apariencia legal sus atribuciones y autonomía.
Los órganos de control sufrieron de una suerte parecida a la del Poder Judicial; la Contraloría solamente jugó
un papel de “registro” de las normas jurídicas emitidas por la Junta.

3.1. Las FF.AA. y la DINA.


La DINA es el grupo de Mayores y Coroneles del ejército que tenía por labor controlar la contrainsurgencia,
realizando luego tareas de ejecuciones clandestinas, ilegítimas vulnerando los derechos fundamentales de
manera flagrante.
La DINA encasilló su acción en “eliminar” la ultraizquierda, el MIR exclusivamente y otros grupos que se
vinculaban con él. Asó demarcado el “enemigo”, este grupo se propuso a destruirlo por completo,
identificando y dando muerte a sus equipos directivos o militares considerados particularmente peligrosos.

3.1 Verticalidad del Mando.


En las primeras semanas después del golpe de Estado, se estableció una orden de precedencia que significaba
de hecho que el control de la Junta estaba en manos del Comandante en Jefe del Ejército. El que NO sólo
gobernaba y administraba el país, sino que integraba y presidía la Junta, por ende, no se podía legislar ni
reformar la CPR sin él.
Así, el D.L. nº 521 creadores de la DINA como un servicio autónomo, lo hizo depender directamente de la
Junta., pero en los hechos, no reivindicó tal dependencia.

3.2. Civiles como actores políticos en el régimen.


El golpe de Estado se hizo sin la colaboración ni conocimiento previo de ningún grupo civil, organizado o semi
organizado. Fueron pocos los civiles requeridos antes del 11 de septiembre.
Las FF.AA. tenían una pobre idea de los partidos políticos de cualquier signo, y de tal manera que quedaron
o en receso o disueltos aquellos cercanos al gobierno de la unidad popular. En 1977, se prohibió la actividad
político-partidista y se la sancionó penalmente.
El partido democratacristiano, no acepto el receso ni la disolución, continuó en la clandestinidad que fue
tolerada incluso que en ocasiones miembros de sus filas colaboraron con el régimen militar.

3.3 Disolución de la DINA.


El ocaso de la DINA comenzó con el asesinato de Orlando Letelier en W.D.C. en 1976. el gobierno
norteamericano pidió la extradición de algunos miembros de ella. La DINA como consecuencia fue disuelta y
sustituida por la CNI, pero que, estuvo muchas veces compuesta por ex miembros de la disuelta DINA.
La CNI dependió del Ministerio de Defensa en vez del Ministerio del Interior, que apartó como consecuencia
del control político del gobierno. Para este grupo, sus blancos fueron dos; el MIR y el PC.

4. INSTAURACION DE LA JUNTA DE GOBIERNO.


Con la sujeción a la CPR de 1925, el ejercicio de las funciones estatales le correspondía a órganos
independientes, controlados y separados entre si, con la Junta esto se vio gravemente transgredido.
La Junta de gobierno, asume “el mando supremo de la nación”, significando entonces, que asumía las
funciones ejecutiva, administrativa y colegisladora propia del Presidente. Con ello, la Junta asume el Poder
Constituyente que a ellos les corresponde. D.L. 128.
La Junta ejerció, mediante Decretos leyes, el poder constituyente y el poder legislativo, esto produjo varias
normas de difícil interpretación, o si derogaban o no a la CPR. El D.L. zanjó la duda estableciendo la diferencia
entre D.L. de Rango Constitucional y los de Jerarquía Pura y simplemente Legal. La junta declaró que los D.L.
dictados desde el 11 de septiembre de 1973 hasta los del 4 de diciembre de 1974, en cuanto contrarios a la
CPR, tenían carácter modificatorio. Con ellos se saneó los vicios de inconstitucionalidad.
Con el D.L. 788 se estableció que los D.L. que se dictasen hacia el futuro, tendrán carácter modificatorio sólo
si se indica expresamente.

4.1. Efectos sobre las garantías constitucionales.

Sobre los Estados de emergencia, la libertad personal fue suspendida en primer término, luego restringida.
Se mantuvo constante un “estado de emergencia”, que era controlado por los comandantes en jede de las
unidades operativas del territorio nacional, el ejercicio de la jurisdicción militar y la facultad de dictar bandos.
La actividad sindical, según el D.L. 198, se ordena a los sindicatos a abstenerse de cualquier actividad de
carácter político “durante el estado de emergencia”, y si habían reuniones debían se informadas a la unidad
de carabineros correspondiente.
Las universidades fueron intervenidas, los partidos políticos proscritos.

4.2. Amnistía General.


Se concede amnistía a las personas que aparecieron responsables, sea en calidad de autores, cómplices o
encubridores. Desde 11 de septiembre de 1973 al 10 de marzo de 1978 por medio del D.L.2191.

Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech I)


Mostrar el registro completo del ítem
Título: Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech I)
Autor: Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura
Resumen:
El informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura -también conocida como Comisión Valech
I-, contiene un desarrollo sobre el origen, mandato, marco jurídico y definiciones relativas a la dignidad,
integridad, libertad y seguridad de las personas. También contiene una descripción de la estructura tanto de
carácter resolutivo como operativa de la Comisión, refiriéndose a la secuencia de procesos conducentes a
recopilar información relativas a la situación de prisión política y tortura, tomar contacto con las víctimas
para entrevistarlas y evaluar sus antecedentes para luego precalificarlas o calificarlas. Entre las tareas que la
comisión desarrollaba, además de entrevistar a víctimas tanto de la región metropolitana como de otras
regiones del país, se encontraban reuniones con expertos/as en materia de derechos humanos tanto del área
judicial como del área de salud mental y encuentros e intercambio de información con organismos de
derechos humanos. El informe contiene detalle del contexto en que se desarrolla la prisión política y tortura
en Chile, así como sus métodos utilizados y consecuencias en las propias víctimas y sus familias a través de
definiciones y testimonios; perfil de las mismas y una propuesta de actos reparatorios. Al final del texto se
lista una serie de lugares utilizados como centros de detención y tortura.
Para mejorar la descarga del documento, se ha dividido en dos archivos; el Informe de la Comisión y la nómina
de personas calificadas como víctimas.

Potrebbero piacerti anche